3/28/2010

Sistemas regionales de atención al paro cardiaco

Artículo original: Regional systems of care for out-of-hospital cardiac arrest: A policy statement from the American Heart Association. Nichol G, Aufderheide TP, Eigel B, Neumar RW, Lurie KG, Bufalino VJ, Callaway CW, Menon V, Bass RR, Abella BS, Sayre M, Dougherty CM, Racht EM, Kleinman ME, O'Connor RE, Reilly JP, Ossmann EW, Peterson E. Circulation 2010; 121(5): 709-729. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Se han demostrado grandes diferencias en la supervivencia del paro cardiaco entre distintas regiones [1]. Esto se debe en parte a la ausencia de una aproximación uniforme al problema. Por otro lado, la implementación de sistemas regionales de atención a otros procesos como grandes quemados, trauma grave, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, han conducido a importantes mejoras en los resultados de los pacientes que padecen estas patologías. Muchas más personas podrían sobrevivir a un paro cardiaco extrahospitalario si hubiera establecidos unos sistemas regionales de resucitación cardiaca.

Resumen: Se realiza una revisión de diferentes evidencias científicas sobre la efectividad de intervenciones relativas al paro cardiaco y a otros procesos:

Los hospitales que reciben un número importante de pacientes recuperados tras un paro cardiaco extrahospitalario, tienen unos mejores resultados de supervivencia y recuperación neurológica [2]
Los elementos demostrados como más importantes en una estrategia de atención tras el paro cardiaco son:
Aplicar hipotermia terapéutica a pacientes en coma
Cateterismo cardiaco y coronariografía si existe un alto grado de sospecha de proceso coronario de base y traslado lo antes posible a centros con disponibilidad de esta técnica.
Estabilización hemodinámica temprana
Evaluación pronóstica adecuada y lo más precoz posible
Apropiado estudio electrofisiológico y tratamiento antiarrítmico antes del alta hospitalaria. Implantación si es precisa de DAI.

Existe una correlación entre una mayor experiencia de los profesionales responsables del tratamiento o el volumen de realización de procedimientos complejos, y una mayor supervivencia de los pacientes, en el caso de los grandes quemados, el tratamiento del IAM con elevación del ST y el trauma grave [3]
Se destaca la importancia de otras intervenciones, relativas a la atención de la lesión cerebral, como la rehabilitación física y la evaluación y tratamiento neuropsiquiátricos, que pueden proporcionar grandes beneficios y están poco estudiadas, con lo que un volumen significativo de casos en centros de referencia facilitaría su investigación. Finalmente, se establecen las características que deben tener los Servicios de Emergencias (SEM) y los hospitales de referencia de paro cardiaco:

SEM:

Plan coordinado con Hospital de referencia
Protocolo de manejo del paciente recuperado del paro cardiaco. Protocolo de manejo en caso de nuevo paro cardiaco
Triage de los pacientes reanimados para indicar su traslado al centro útil correspondiente
Monitorización y registro de los casos tratados
Hospitales de Referencia:

Coordinación y protocolización con el SEM (Nivel 1 y 2)
Debe ser también de referencia para atención del IAM ST elevado (Nivel 1)
Capacidad de Hipotermia (Nivel 1 y 2)
Capacidad de Intervencionismo Coronario Percutáneo (Nivel 1) o traslado inmediato (Nivel 2)
Tratamiento de al menos 40 pacientes al año (Nivel 1)
Servicios disponibles las 24 horas del día (Nivel 1)
Capacidad de estudio electrofisiológico e implante de DAI (Nivel 1)
Experiencia en evaluación pronóstica a las 72 horas del paro (Nivel 1)
Disponibilidad de equipo multidisciplinario (Nivel 1)
Sistemas de formación del personal en resucitación (Nivel 1 y 2)
Comentario: El tratamiento de los pacientes recuperados tras un paro cardiaco, es tiempo dependiente y depende de las acciones coordinadas de diversos profesionales sanitarios pertenecientes a los SEM, urgencias hospitalarias, cardiología, cuidados intensivos, neurología, enfermería y otros [4]. Se debe establecer una adecuada coordinación entre los SEM y los hospitales a través de un protocolo establecido, que no debe ser exclusivo de hospitales grandes, universitarios o de referencia y deben existir equipos multidisciplinarios de atención a estos pacientes. La regionalización de la atención con la creación de Centros de Resucitación Cardiaca, podría mejorar la aplicación de diferentes intervenciones tanto en el mismo paro cardiaco como tras la recuperación del mismo. Sin embargo los cambios necesarios en la legislación, la organización y el propio desempeño, no parecen cercanos.

Juan B. López Messa
Complejo Asistencial de Palencia
Comité Directivo Plan Nacional de RCP. SEMICYUC.
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 2010.


Enlaces:

Regional variation in out-of-hospital cardiac arrest incidence and outcome. Nichol G, Thomas E, Callaway CW, Hedges J, Powell JL, Aufderheide TP, Rea T, Lowe R, Brown T, Dreyer J, Davis D, Idris A, Stiell I; Resuscitation Outcomes Consortium Investigators. JAMA 2008; 300: 1423-1431. [PubMed]
Interhospital variability in post-cardiac arrest mortality. Carr BG, Kahn JM, Merchant RM, Kramer AA, Neumar RW. Resuscitation 2009; 80: 30-34. [PubMed]
Asistencia al paciente traumatizado: centros de trauma versus hospitales generales. Alted López E. Med Intensiva 2010. doi:10.1016/j.medin.2009.11.011 [PubMed] [PDF]

Manejo del síndrome posparada cardiaca. Martín-Hernández H, López-Messa JB, Pérez-Vela JL, Molina-Latorre R, Cárdenas-Cruz A, Lesmes-Serrano A, Alvarez-Fernández JA, Fonseca-San Miguel F, Tamayo-Lomas LM, Herrero-Ansola YP; miembros del Comité Directivo del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC. Med Intensiva 2010; 34(2): 107-126. [PubMed] [PDF]

Búsqueda en PubMed:

Enunciado: Sectorización de la asistencia al paro cardiaco
Sintaxis: regional system* OR regionalization AND "heart arrest"[mh]

No hay comentarios: