Este blog describe lo que se vive con los pacientes críticos, es decir, cuando están "muy malitos". La VOZ de lo que pasa dentro de las paredes de una UCI o en la calle dentro de una ambulancia de SVA con los servicios de emergencias. Se abren las puertas a todos para que puedan participar en el día a día de los que cuidan a pacientes críticos.
4/28/2011
Las personas que sufren un infarto en la mañana tienen más riesgo de quedar seriamente lesionadas que quienes lo sufren a cualquier otra hora del día.
Un infarto de miocardio ocurre cuando se bloquean los vasos sanguíneos que irrigan al corazón lo cual impide que llegue oxígeno suficiente a ese órgano.
La consecuencia son daños permanentes o muerte del tejido cardíaco.
La investigación, llevada a cabo con más de 800 pacientes del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, descubrió que los infartos que ocurren entre las 6.00 am y el mediodía parecen producir la muerte de un área 20% mayor de tejido cardíaco, que los ocurridos a cualquier otra hora.
Los expertos creen que los ciclos naturales del organismo de vigilia y sueño podrían explicar estas diferencias, pero es necesario llevar a cabo más estudios para confirmarlo.
La investigación, publicada en la revista Heart , indica queestudios pasados han demostrado que el reloj biológico de un individuo tiene una influencia en varios procesos metabólicos y fisiológicos, incluidos los cardiovasculares, que están vinculados a la incidencia de ataques cardíacos.
Reloj biológicoEstos eventos suelen ocurrir cerca de la hora en que una persona despierta.
Pero hasta ahora se desconocía cuál era el impacto del momento del infarto en las lesiones que causaba en el corazón.
Para investigarlo, el doctor Borja Ibañez y su equipo analizaron datos de 811 pacientes de su hospital que habían sufrido un tipo de ataque llamado infarto de miocardio con elevación del ST, que ocurre después de un período prolongado de oclusión del abastecimiento sanguíneo al músculo cardíaco.
El doctor Ibáñez dividió a los pacientes en cuatro grupos basados en el segmento de seis horas de un ciclo de 24 horas en que había ocurrido el evento.
Descubrió que un grupo en particular, el del segmento de las 0600 am al mediodía, había sufrido los infartos más severos.
Este grupo matutino, explica el investigador, tenía niveles mucho más altos (21%) de una enzima en la sangre -que es un marcador del tejido cardíaco muerto- que los pacientes cuyos infartos ocurrieron en la noche (entre las 1800 y las 2400).
Los investigadores también descubrieron que los pacientes cuyo infarto con elevación del ST ocurrió en la pared anterior del corazón quedaron con una mayor área lesionada que aquéllos cuyos infartos ocurrieron en otras zonas del músculo.
Los científicos creen que estos resultados, si se confirman, podría conducir en el futuro a mejorar la forma como se diagnostican y tratan estos eventos cardíacos.
Pero tal como señala Judy O'Sullivan, experta de la Fundación Británica del Corazón, hasta ahora, la mejor forma de prevenir daños severos, e incluso la muerte, cuando ocurre un infarto es el tratamiento de emergencia del paciente.
"Independientemente del momento del día, entre más rápido se trate a alguien que está padeciendo un infarto, menor el daño que sufrirá. Por eso es esencial que cualquier persona que experimente síntomas de un infarto de miocardio llame a los servicios de emergencia de inmediato", señala la experta.
CAREvent® PAR
uN INVENTO DE LOS BUENOs
En el caso de un paro cardíaco, los PRIMEROS INTERVINIENTES pueden no estar dispuestos a realizar RCP por el pánico, el miedo a hacer daño, o el temor a la contaminación cruzada mediante la realización de boca a boca.
El CAREvent ® PAR - "Acceso Público reanimación" ha sido diseñado específicamente para eliminar estos problemas, "Cerrar la brecha entre el miedo y EFICACIA en la RCP".
El PAR CAREvent ® ayuda al socorrista en la prestación de "RCP eficiente y eficaz", proporcionándoles audibles y visuales para las compresiones en el pecho, el tiempo de ventilación y ventilación automática.
Las ayudas visuales del socorrista en sus esfuerzos de resucitación cardiopulmonar, proporcionando pictogramas sistema de iluminación del proceso de RCP tiempo con la voz audibles. Estos voz y visuales ayudan a reducir significativamente las interrupciones de las compresiones torácicas.
El PAR CAREvent ® ofrece alta calidad de ventilación automática con oxígeno al 100%, de una manera segura y eficaz, en consonancia con las directrices actuales de reanimación. Como respiraciones se proporcionan de acuerdo con las directrices de la resucitación, un cilindro de M4 con una capacidad de 113 litros de oxígeno proporcionará ~ 30 minutos de reanimación.
El caudal de agua controlada y presiones de las vías respiratorias bajas se produce posteriormente elimina los riesgos para el paciente asocia comúnmente con la boca a la boca o la ventilación con bolsa y mascarilla de poner el aire en el estómago y la restricción del flujo de sangre hacia el corazón.
La señal acústica y visual de fugas máscara o guías de las vías respiratorias obstrucción del socorrista para asegurar que volúmenes corrientes adecuados, se entregan. Esto se logra al instruir el rescatador de inclinación de la cabeza y el sellado de la máscara a la cara. tiempo de compresión no es sacrificado si el socorrista no puede obtener un sellado perfecto máscara a la cara o inclinación de la cabeza, porque el diseño del dispositivo permite una fuga de la máscara de un 40% y una presión máxima de la vía aérea de 45 cm de H2O antes de la alarma se activa .
Diseñado para proporcionar los vínculos de la "cadena de supervivencia" no previstos por cualquier otro dispositivo, el CAREvent PAR ® es un complemento inestimable a la habilidad y la formación de los laicos, y los rescatistas de emergencia durante la RCP.
El PAR CAREvent ® proporciona un avance tecnológico significativo en el CPR de primera respuesta y la supervivencia del paciente.´´
4/27/2011
Los profesionales de enfermería colaboran con el SESCAM en la elaboración de la estrategia 20/20
Según ha indicado la Junta en nota de prensa, esta iniciativa de la Consejería de Salud y Bienestar Social, está destinada a diseñar la atención social y sanitaria para la próxima década "desde criterios de máxima coordinación, eficiencia y eficacia, y que va a requerir el compromiso de todos".
Por ello, dentro de esta ronda de reuniones se enmarcan las que se están llevando a cabo en los últimos meses con personal de Enfermería, concretamente con supervisores de quirófano, unidades de cuidados intensivos y plantas de hospitalización. Así mismo, próximamente, se celebrarán encuentros con los supervisores de servicios centrales y servicios técnicos asistenciales, consultas externas y coordinadores de Atención Primaria.
Estos encuentros sirven para analizar y revisar la realidad del funcionamiento de estas unidades, según ha indicado el Gobierno regional, "recogiendo iniciativas y propuestas de mejora para incorporar a la Estrategia 20/20, ya que el conocimiento en una organización compleja y experta como la sanitaria lo tienen los profesionales", tal y como ha señalado el responsable del Área de Atención al Ciudadano y Proyectos de Innovación y Mejora del SESCAM, Rodrigo Gutiérrez, que coordina estos encuentros.
Seis grandes áreas
Las reuniones consisten en la revisión de seis grandes áreas de trabajo, tras lo que, siguiendo una metodología basada en la Técnica de Grupo Nominal, se recogen las propuestas y se priorizan según la valoración que hacen los propios profesionales.
Estas son la organización del trabajo --funcionamiento y gestión--, la gestión de los recursos humanos en aspectos como categorías profesionales, las ratios, la organización y dependencia, la gestión de todo el conocimiento en lo relativo a formación, así como la especialización e investigación.
Además se hablará sobre el equipamientos, tecnología, recursos materiales y su gestión, se realizará un análisis de la perspectiva de los ciudadanos en cuanto a calidad y trato humanizado, y finalmente, el trabajo en red, como la coordinación entre los distintos niveles, áreas y centros sanitarios del SESCAM.
Está previsto que en las próximas semanas se mantenga esta ronda de encuentros con el objetivo de escuchar a otros colectivos profesionales y sociales y de que sus puntos de vista formen parte del modelo sanitario y social de Castilla-La Mancha.
Por ello, dentro de esta ronda de reuniones se enmarcan las que se están llevando a cabo en los últimos meses con personal de Enfermería, concretamente con supervisores de quirófano, unidades de cuidados intensivos y plantas de hospitalización. Así mismo, próximamente, se celebrarán encuentros con los supervisores de servicios centrales y servicios técnicos asistenciales, consultas externas y coordinadores de Atención Primaria.
Estos encuentros sirven para analizar y revisar la realidad del funcionamiento de estas unidades, según ha indicado el Gobierno regional, "recogiendo iniciativas y propuestas de mejora para incorporar a la Estrategia 20/20, ya que el conocimiento en una organización compleja y experta como la sanitaria lo tienen los profesionales", tal y como ha señalado el responsable del Área de Atención al Ciudadano y Proyectos de Innovación y Mejora del SESCAM, Rodrigo Gutiérrez, que coordina estos encuentros.
Seis grandes áreas
Las reuniones consisten en la revisión de seis grandes áreas de trabajo, tras lo que, siguiendo una metodología basada en la Técnica de Grupo Nominal, se recogen las propuestas y se priorizan según la valoración que hacen los propios profesionales.
Estas son la organización del trabajo --funcionamiento y gestión--, la gestión de los recursos humanos en aspectos como categorías profesionales, las ratios, la organización y dependencia, la gestión de todo el conocimiento en lo relativo a formación, así como la especialización e investigación.
Además se hablará sobre el equipamientos, tecnología, recursos materiales y su gestión, se realizará un análisis de la perspectiva de los ciudadanos en cuanto a calidad y trato humanizado, y finalmente, el trabajo en red, como la coordinación entre los distintos niveles, áreas y centros sanitarios del SESCAM.
Está previsto que en las próximas semanas se mantenga esta ronda de encuentros con el objetivo de escuchar a otros colectivos profesionales y sociales y de que sus puntos de vista formen parte del modelo sanitario y social de Castilla-La Mancha.
Premian un estudio de dos enfermeros del Hospital del Aljarafe
Dos enfermeros del servicio de Cuidados Críticos y Urgencias Hospital de San Juan de Dios del Aljarafe (Sevilla) han recibido el premio a la mejor comunicación oral en el 'XXIII Congreso de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias celebrado', celebrado recientemente en El Puerto de Santa María de Cádiz, por un trabajo sobre satisfacción de los usuarios en el servicio de urgencias.
El trabajo titulado 'Evaluación de la satisfacción de los familiares de pacientes ingresados en observación y tratamientos cortos en un servicio de cuidados críticos y urgencias de un hospital comarcal', fue presentado por Raúl Ceballos y Francisco Manuel Carrasco, siendo además el más votado por los 300 profesionales de enfermería participantes en este congreso, según ha informado en una nota el Consorcio Sanitario Público del Aljarafe.
En los servicios de urgencias tienen especial relevancia los aspectos relacionados con la información y el soporte emocional que se ofrece a los familiares, acompañantes y a los propios pacientes, lo que incide de forma muy importante en su nivel de satisfacción.
El análisis de la encuesta realizada revela que un 89 por ciento de los familiares de pacientes ingresados en observación o tratamientos cortos, creen que la información que reciben de su familiar por parte de enfermería es suficiente, mientras que un 11 por ciento cree que no lo es.
El trabajo titulado 'Evaluación de la satisfacción de los familiares de pacientes ingresados en observación y tratamientos cortos en un servicio de cuidados críticos y urgencias de un hospital comarcal', fue presentado por Raúl Ceballos y Francisco Manuel Carrasco, siendo además el más votado por los 300 profesionales de enfermería participantes en este congreso, según ha informado en una nota el Consorcio Sanitario Público del Aljarafe.
En los servicios de urgencias tienen especial relevancia los aspectos relacionados con la información y el soporte emocional que se ofrece a los familiares, acompañantes y a los propios pacientes, lo que incide de forma muy importante en su nivel de satisfacción.
El análisis de la encuesta realizada revela que un 89 por ciento de los familiares de pacientes ingresados en observación o tratamientos cortos, creen que la información que reciben de su familiar por parte de enfermería es suficiente, mientras que un 11 por ciento cree que no lo es.
4/26/2011
EL GOBIERNO REGIONAL ESTUDIARÁ LA INSTALACIÓN DE DESFIBRILADORES CARDIACOS EN TODA CASTILLA-LA MANCHA
El presidente castellano-manchego, que presidió la entrega de diplomas junto a la presidenta de la Diputación de Guadalajara, María Antonia Pérez León, y el vicepresidente de Caja Sol, José Luis Ros, destacó la importancia del proyecto, porque “ofrece seguridad a las personas” y “pone a Guadalajara a la vanguardia de España y de Europa en prevención y capacidad de recuperación” para personas que han sufrido una parada cardiorrespiratoria.
Según José María Barreda, todo el proyecto sugiere metáforas, y la primera es que “quienes nos dedicamos a la cosa pública debemos lograr proporcionar un soporte vital básico al conjunto de la sociedad”, que se traduce en que “las personas tengan tranquilidad y seguridad, desde la cuna hasta la tumba, de que no les va a faltar nada de lo fundamental porque van a tener garantizados unos servicios públicos básicos de calidad, sin discriminaciones y con independencia de sus circunstancias individuales”.
El presidente regional felicitó a la Diputación de Guadalajara, a Caja Sol, al SESCAM y, especialmente, a los participantes en el curso de formación, “por comprometeros con un proyecto de vida, el Proyecto Lázaro”. Barreda destacó que Guadalajara está en el corazón de España, e insistió en que “llevamos a España en el corazón, pero queremos que los corazones de todos y cada uno de nuestros paisanos estén tranquilos, y si en algún momento tienen algún problema que haya una persona preparada y capacitada que le pueda ayudar inmediatamente y así salvar su vida”.
Por su parte, la presidenta de la Diputación de Guadalajara, María Antonia Pérez León, destacó que con este proyecto, puesto en marcha con una aportación económica de 70.000 euros de la Obra Social de Caja Sol, “queremos que Guadalajara sea la primera provincia cardioprotegida de Europa”, ya que existen experiencias similares de ámbito local, pero “nunca hasta ahora se había llevado a cabo en el ámbito de una demarcación territorial equiparable a una provincia”.
Pérez León explicó que “cada minuto perdido a la hora de atender a una persona que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria supone una pérdida aproximada de un 10 por ciento de posibilidades de supervivencia”, por lo que “cuanto más cerca tengamos un desfibrilador, el único elemento que puede cambiar esa situación y permitir pasar de la muerte a la vida, más fácil va a ser esa atención hasta la llegada de los servicios de emergencias”.
Durante el acto, en el que también estuvieron presentes el consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, y la delegada del Gobierno regional en Guadalajara, Magdalena Valerio, el presidente presenció una demostración del uso de los desfibriladores cardiacos para atender a una persona con parada cardiorrespiratoria, ejercicio que llevó a cabo Teresa Lozano, una de las trabajadoras del Polideportivo San José que ha participado en el curso de formación impartido por la Gerencia de Urgencias y Emergencias del SESCAM.
Desfibriladores cardiacos en 24 municipios de Guadalajara.
El Proyecto Lázaro consiste en la instalación de desfibriladores cardiacos en 24 municipios de la provincia de Guadalajara. De ellos, 20 estarán en los polideportivos de Almoguera, Almonacid de Zorita, Brihuega, Cifuentes, Chiloeches, El Pozo de Guadalajara, Fontanar, Horche, Humanes, Jadraque, Marchamalo, Molina de Aragón, Mondéjar, Pioz, Sacedón, Sigüenza, Torija, Torrejón del Rey, Villanueva de la Torre y Yunquera de Henares.
Los cuatro restantes se ubicarán en el Centro San José, en la ciudad de Guadalajara, en el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara, en Torija, y en los Centros de Interpretación del Parque Natural del Alto Tajo situados en Orea y Zaorejas. La elección de polideportivos y centros de interpretación responde a que estas instalaciones registran las mayores concentraciones de personas y, además, disponen de personal que puede ser formado en el manejo de los desfibriladores.
En este momento están ya instalados 19 de los equipos previstos y la Diputación de Guadalajara prevé que esta semana concluirá la instalación del resto.
Los 170 participantes en el curso han sido formados por un grupo de profesionales para la formación en soporte vital básico /DESA de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM.
4/25/2011
Lavarse las manos
Metodología de las guías de práctica clínica... de REMI...
Manual metodológico de elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. MSPS, 2007.
http://www.guiasalud.es/emanuales/elaboracion/documentos/Manual%20metodologico%20-%20Elaboracion%20GPC%20en%20el%20SNS.pdf
Metodología de las guías de práctica clínica
Enlace principal: [GuiaSalud]: Guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud.
Guías de práctica clínica:
Cómo se hacen
Cómo se clasifican: GRADE
Cómo se evalúan: AGREE
A. Cómo se hacen
Manual metodológico de elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. MSPS, 2007.
Scottish Intercollegiate Guidelines Network. SIGN 50: A guideline developers' handbook. Edinburgh: SIGN, 2008.
National Institute for Clinical Excellence. NICE. The guidelines manual. London: National Institute for Clinical Excellence, 2009.
B. Cómo se clasifican: GRADE
Calidad de la evidencia y fuerza de la recomendación.
GRADE working group (Grading of Recommendations of Assessment Development and Evaluations).
C. Cómo se evalúan: AGREE
The AGREE Collaboration (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation).
rcp neonatal
–– En espera de unificar criterios ante las nuevas recomendaciones
internacionales que verán la luz al final de
año (ILCOR Octubre - Noviembre 2010), quedan aspectos
importantes dentro de la RCP neonatal pendientes
de resolución.
– En los últimos años ha tomado protagonismo la investigación
en el área de la reanimación neonatal, con diversos
estudios novedosos que serán tenidos en cuenta en
las nuevas recomendaciones. Estos avances en científicos
y técnicos en RCP neonatal, nos obligan a una mayor
dotación técnica en la sala de partos en beneficio de
nuestros recién nacidos. Si un neonato precisa medidas
específicas de reanimación, ¿por qué ha de esperar a ser
trasladado a la Unidad Neonatal? Hemos de conseguir
llevar, en lo posible, los cuidados intensivos a las salas
de parto. El uso de mezcladores de aire y oxígeno, oxímetros,
ventiladores con control de presión, la disponibilidad
de CPAP, son fundamentales en partos con RN de
alta morbilidad respiratoria.
– Otro aspecto fundamental, será delimitar el papel del
oxígeno en la reanimación neonatal, las concentraciones
a administrar, cuándo y con qué objetivo. A su vez dilucidar
cual sería la presión positiva óptima durante la
ventilación en la RCP. Todas estas medidas terapéuticas
encaminadas a modular la respuesta inflamatoria son
esenciales para disminuir la morbilidad respiratoria, y en
consecuencia el futuro de ese recién nacido.
– Destacar la importancia de la estabilización inicial en el
niño prematuro; lo cual requiere un manejo propio en su
reanimación ante las especiales características que presenta
debido a su prematuridad. Un aspecto pendiente
de resolución, es la creación de un algoritmo específico,
de consenso internacional, para la reanimación del niño
pretérmino.
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN RCP NEONATAL
A continuación vamos a recoger las recomendaciones más
novedosas en diferentes aspectos de la RCP neonatal.
• Control de la temperatura en el recién nacido
El control de la temperatura es básico en la sala de partos,
tanto en el recién nacido (RN) a término como pretérmino.
Ante un parto eutócico, con líquido amniótico
claro y un RN a término vigoroso y con buena actividad
es fundamental recurrir a la madre como fuente de calor,
realizando un contacto piel con piel madre – hijo de
manera precoz, hasta el momento que crea oportuno el
pediatra que asiste al parto o según el protocolo de cada
Unidad.
En los RN prematuros de muy bajo peso es fundamental
evitar la hipotermia dada su mayor susceptibilidad a
la pérdida de calor. Existen cunas de calor radiante en
todas las salas de partos, cada vez más sofisticadas y
efectivas. En la actualidad en el RN menor de 1500 g de
peso de recomienda la utilización la utilización de medidas
complementarias, como las bolsas de polietileno6,
las cuales has demostrado un nivel de evidencia óptimo
para ser recomendadas (NDE 2). Han de cubrir completamente
al RN desde el momento del nacimiento, mantenerla
durante las maniobras de reanimación, y no retirarlas
hasta incluso haber finalizado la canalización umbilical
o de cualquier otra vía al ingreso.
En RN sin agresión hipóxica en el momento del parto,
tan perjudicial es la hipotermia como la hipertermia, por
lo cual se establece como objetivo, como es lógico, la
normotermia6 en torno a 36,3º - 36,5º, aunque no se establece
la mejor manera de objetivarla.
• Administración de oxígeno en la sala de partos
Un aspecto fundamental en la atención del RN es el control
de la administración de oxígeno debido a los efectos
negativos que éste tiene sobre los diferentes tejidos del
neonato. Efectos deletéreos demostrados, debidos a que
la hiperoxia tisular provocaría la estimulación tanto de especies
reactivas de oxígeno y nitrógeno, que conllevaría
un aumento de los marcadores de estrés oxidativo con
el consiguiente daño a nivel de los diferentes órganos7
(pulmón, cerebro e hígado principalmente), e incluso con
un aumento de la agregación plaquetaria7. A su vez, está
demostrado, que breves exposiciones a altas concentraciones
de O2 pueden dañar, alterar o inactivar proteínas
estructurales y enzimáticas con posibles consecuencias
desconocidas, que incluso podrían influir en un desarrollo
posterior8, con un aumento evidente de riesgo de lesión
cerebral debido a las altas concentraciones de oxígeno
utilizadas en ocasiones durante la RCP 8,9.
Diferentes estudios han demostrado como la administración
de elevadas concentraciones de oxígeno durante la
reanimación retrasarían la actividad electromiográfica del
diafragma10, lo que prolongaría el tiempo necesario para
una correcta RCP. Se ha publicado incluso, que la toxicidad
pulmonar provocada por el aumento de las especies
reactivas de oxígeno y nitrógeno debido al aporte de
oxígeno excesivo11, podrían ser la causa inicial desencadenante
de la displasia broncopulmonar.
Aunque demostrados los efectos nocivos de un aporte
de oxígeno excesivo en el RN, aún no existe un consenso
en cuanto a la FiO2 inicial en el momento de la reanimación.
Para ello se han realizado varios estudios entre
los que destacan dos ensayos clínicos que analizaron la
viabilidad del uso de bajas concentraciones de oxígeno
en el RN de extremado bajo peso al nacimiento, menores
de 1500 g En un primer estudio llevado a cabo por
el doctor N. Finner en el SD Medical Center de Arizona,
(EEUU) 12 se realiza la reanimación inicialmente con aire
ambiente en los menores de 28 semanas de Edad Gestacional,
y se demuestra como todos los RN reanimados
no consiguieron cifras de saturación de oxígeno correctas,
precisando aumentar la FiO2 por encima de 0,21.
Sin embargo en otra investigación realizada en el Hospital
de San Carlos, Madrid, y Hospital La Fe de Valencia13, se
demuestra como en los recién nacidos menores de 28
semanas reanimados inicialmente con FiO2 de 0,3 presentan
una buena evolución siendo factible disminuir el
aporte hasta 0,21 a los 10-15 minutos de vida, por lo que
sería recomendable, y siempre individualizar cada caso,
iniciar la RCP con estas concentraciones de O2.
Nuestro objetivo es concienciar al personal sanitario, que
a la hora de administrar oxígeno en un niño prematuro en
la sala de partos, es primordial conocer la concentración
de O2 del gas administrado, siempre con la mínima cantidad
de FiO2 para obtener una saturación transcutánea
en ascenso6, manteniéndola en rango del 85-92% y que
permita frecuencia cardiaca correcta (mayor a 100 lpm),
controlando el color del RN, recordar que habrá que humidificar
y calentar el gas, siempre que sea posible.
Ante la importante necesidad de conocer la cantidad
de FiO2 administrada se crearon mezcladores de flujos
de aire y oxígeno que humidifican y calientan el gas proporcionando
una FiO2 conocida y regulable, como por
ejemplo los mezcladores tipo NeoBlend. En su defecto
podríamos utilizar gomas en Y, conectadas a tomas de
aire y oxígeno para realizar la mezcla del gas, conociendo
la FiO2. Si fuese necesario iniciar ventilación con bolsa
autoinflable, para realizarla inicialmente a concentraciones
menores de O2 podríamos retirar el tubo coarrugado
o reservorio de la bolsa, en espera de la evolución, ya
que pasaríamos de administrar una FiO2 del 90-95% a
concentraciones de 60-65%, pues recordemos que inicialmente,
lo prioritario es realizar una correcta ventilación
del paciente1.
Un método muy útil para medir la oxigenación del RN en
los primeros minutos de vida es la pulsioximetría o saturación
transcutánea de O2 (SpO2) 6, método objetivo y
no invasivo, de gran utilidad práctica en la RCP neonatal
y de uso recomendado en la sala de partos por la AHA
(American Heart Association)2. El haz de luz infrarroja que
realizará la medición ha de colocarse en la mano derecha,
a nivel de la arteria radial, para una correcta medición de
la oxigenación de la sangre que riega el sistema nervioso.
El nivel mínimo pero suficiente de SpO2 que estos pacientes
precisan para su estabilidad clínica tal y como definió
Sola A y cols. no está bien definido14. Actualmente se
recomiendan valores de SpO2 a los 10 minutos de vida
en RN a término6,14 de 92-96%, mientras que en RN prematuros6,14
deberíamos conseguir una saturación de oxígeno
entre el 85-92%. Un grupo de estudio multicéntrico,
coordinado por la Universidad de Melbourne, ha trabajado
en la creación de un normograma de saturación óptima
en RNPT menores de 37 semanas de EG, no manipulados15.
Como conclusiones iniciales se certifica que la
saturación media al primer minuto de vida es del 67%, y
alcanzaría un 87% a los 5 minutos de vida15. Este normograma
de SpO2 es ya una realidad, y sólo estamos a la
espera de su publicación en los próximos meses.
Administración de fármacos
No han variado mucho las recomendaciones sobre el
uso de fármacos durante la RCP neonatal. En espera
de las nuevas recomendaciones ILCOR 2010, se aconseja
la administración, en el caso que fuera necesario, de
adrenalina intravenosa6 de una solución al 1:10000 (diluir
1ml de Adrenalina 1:1000 con 9cc de SSF), a dosis de
0,01 – 0,03 mg/Kg/Dosis, con una evidencia clase IIa.
Si ha de administrarse vía endotraqueal, las dosis deben
ser elevadas, a 0,03 – 0,1 mg/Kg/Dosis, con las dosis
más altas posibles (0,1mg/Kg) sin existir repercusión
posterior como HTA o taquicardia rebote.
4/24/2011
4/23/2011
La IRA y los niños…¿Cómo enseñarles?
EL LEON AFONICO
Había una vez un león afónico. Era afónico desde siempre, porque nunca había podido rugir, pero nadie en la sabana lo sabía. Como desde muy pequeño había visto que no podía rugir, había aprendido a hablar sosegadamente con todo el mundo y a escucharles, y convencerles de sus opiniones sin tener que lanzar ni un rugido, ganándose el afecto y confianza de todos.
Pero un día, el león habló con un puerco tan bruto y cabezota, que no encontraba la forma de hacerle entrar en razón. Entonces, sintió tantas ganas de rugir, que al no poder hacerlo se sintió en desventaja. Así que dedicó unos meses a inventar una máquina de rugir que se activase sólo cuando él quisiera. Y poco después de tenerla terminada, volvió a aparecer por allí el puerco testarudo, y tanto sacó al león de sus casillas, que lanzó un rugido aterrador con su máquina de rugir.
- ¡¡¡GRRRRROAUUUUUUUUUUUU!!!
Entonces, no sólo el puerco, sino todos los animales, se llevaron un susto terrible, y durante meses ninguno de ellos se atrevió salir. El león quedó tan triste y solitario, que tuvo tiempo para darse cuenta de que no necesitaba rugir para que le hicieran caso ni para salirse con la suya, y que sin saberlo, su afonía le había llevado a ser buenísimo hablando y convenciendo a los demás. Así que poco a poco, a través de su tono amable y cordial, consiguió recuperar la confianza de todos los animales, y nunca más pensó en recurrir a sus rugidos ni a sus gritos.
Autor: Pedro Pablo Sebastian
"¿Cómo controlar la ira?" en respuesta a una metáfora sobre la ira y me gustaría extender el tema de emociones negativas y la ira como ejemplo.
Antes de todo vamos a ver cómo aparecen este tipo de emociones y las emociones negativas en general. Muchas veces puedes oír: “Esto me pone nervioso”, “Me hace sentir mal”, dando por sentado que son los acontecimientos al nuestro alrededor que generan nuestras emociones. Pero si vemos este tipo de situaciones a través del enfoque cognitivo, resulta que somos nosotros mismos quien genera nuestras propias emociones con la interpretaciones que demos a una u otra situación. Mejor dicho que nuestras emociones se generan por nuestros propios pensamientos. ¡Nosotros sentimos aquello que pensamos!
Pensamientos son una especie de voz interna, todos la tenemos dentro, a veces algunos pensamientos aparecen y desaparecen tan rápido que no nos damos cuenta. Algunas personas han desarrollado la habilidad de controlar sus pensamientos, otras viven con sus pensamientos a nivel inconsciente, pero todos sabemos el resultado de los pensamientos que no controlamos.
La buena noticia es que se pueden controlar aquellos pensamientos que nos hacen perder la cabeza y dejan explotar todo tipo de emociones negativas con sus respectivas consecuencias.
¿Cómo se puede enseñar a los niños a controlar sus pensamientos negativos?
A partir de un año se puede enseñar a un niño a expresar sus emociones negativas. Los pueden hacer a través de dibujo, dibujando una cara enfadada. Al principio tienes que ayudarle a expresarse, más tarde lo podrá hacer solo en su “hoja de enfado”.
Cuando un niño empieza a hablar con soltura, puedes enseñarle a expresar su ira con palabras. Ayúdale a recordar la razón de su emoción negativa: “¿este niño te ha quitado el juguete y te has enfadado, verdad?”, “¿estás cansado y no puede caminar tan rápido, verdad?” Este es el momento de aprendizaje para encontrar el causante de este tipo de emociones. Más adelante este momento de reflexión servirá para dar un respiro y alejar tu niño de una acción impulsiva de la cual más tarde se va arrepentir.
Otro momento importante en la comunicación en el mundo de los niños es que deben saber expresar lo que quieren en vez de lo que NO quieren. Muchas veces entre llantos solo puedes oír “no quieeeeroooo” sin llegar a saber que realmente quiere tu pequeño.
Ser ejemplo para tu niño, es un punto muy importante a tener en cuenta, en situaciones críticas tu pequeño va a copiar tus ACCIONES y no tus palabras. Muéstrale tus sentimientos cuando estás enfadado con palabras, no con acciones de las cuales luego puedes arrepentirte. Y para esto hay que cuidar tus pensamientos.
Cuida tus pensamientos; se convierten en palabras.
Cuida tus palabras; se convierten en acciones.
Cuida tus acciones; se convierten en hábitos.
Cuida tus hábitos; se transforman en carácter.
El lago mágico...azul...como un espejo...
El Lago Mágico
Dicen que hace mucho, mucho tiempo, en un reino encantado donde los hombres nunca lograron llegar, existia una laguna de agua pura, con peces de todos los colores y donde la tonalidad azul del cielo se reflejaba en sus aguas como en un espejo .
Hasta ese lago màgico se acercaron para bañarse la tristeza y la furia…ambas llegaron a la orilla, se quitaron la ropa y asï desnudas entraron juntas al agua cristalina.
La furia, siempre apurada e inquieta , se bañò ràpidamente y saliò del estanque a toda velocidad.
Pero como la furia es "casi ciega"… se puso la primera ropa que cogio, que no era precisamente "la suya " y vestida de tristeza se fuè como si nada pasara.
La tristeza en cambio, tranquila, serena y meditativa... a lo mejor algo melancòlica… sin registrar el paso de las horas…. se tomò todo el tiempo del mundo en su baño.
Como si no tuviera ningun apuro (la tristeza nunca tiene demasiado apuro en irse de ningùn lado) , mansamente se quedò en el agua mucho…. tiempo y cuando terminò,... quizàs ya aburrida del agua,... saliò y recièn ahì se dio cuenta que su ropa no estaba.
Y como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta para nada es quedar al desnudo, asi que para no estar sin ropas y al descubierto, se puso lo ùnico que encontrò a mano… "la ropa de la furia" y asì vestida, siguiò su camino.
Cuentan los que saben, que a veces cuando uno ve a alguien furioso, cruèl, despiadado y ciego de furia… enojado con el mundo sin razòn aparente, en realidad no hay que reaccionar mal, solo hace falta fijarse bien…
… porque si uno se fija con cuidado, puede darse cuenta que esa furia injustificada es solo un disfraz y que detrás de la furia esta, realmente => escondida la tristeza.
Como controlar la ira
Consejos para el manejo de la ira.
La ira descontrolada puede hacernos sentir muy mal. Si nuestros enfados, rabia o frustración están afectando negativamente a nuestras relaciones con familiares, amigos, compañeros de trabajo o incluso desconocidos, es hora de aprender algunas habilidades para el manejo de la ira. No podremos progresar si dejamos que predominan los pensamientos negativos.
Está demostrado que las técnicas de manejo o control de la ira (Anger Management en inglés) ayudan a cambiar la forma en que expresamos nuestra ira o rabia. Mientras un enfado periódico puede ser hasta sano para dejar salir emociones negativas, pero cuando se convierte en la principal forma en que expresamos nuestras discrepancias con la forma de actuar o pensar de terceros, puede ser hasta peligroso. Tanto para las relaciones humanas como para la salud, pues un estado de irritación o ira constante influye negativamente sobre la tensión y el estado de salud general de una persona.
Aquí ofrecemos unos consejos para mantener la ira bajo control.
Consejos para controlar la ira o rabia.
1. Tomarse un "tiempo": aunque pueda parecer un cliché, contar hasta diez antes de reaccionar realmente puede calmar nuestro temperamento, sobre todo si es una persona compulsiva que suele hablar (o gritar) antes de pensar.
2. Poner un poco de distancia de por medio: es aconsejable tomarse un descanso de la persona con la que estamos enfadados hasta que nuestras frustraciones se disipen un poco. Esto también nos permite planificar mejor cómo abarcar el asunto que nos preocupa o que nos ha causado un disgusto.
3. Expresar de forma clara el motivo de nuestro enfado: es saludable expresar la frustración sin confrontación. No por gritar mas fuerte vayamos a convencer a nadie que tengamos razón. Una argumentación inteligente y honesta suele ser mucho mas eficaz que un enfado monumental. Se convence mucho mas si se identifican problemas y se plantean soluciones. Y si logramos convencer además al "culpable", pues hay mucha mas probabilidad de que el problema no vuelva a surgir.
4. Hacer algo de ejercicio: la actividad física puede ofrecer una salida a las emociones, especialmente si estamos a punto de estallar. Salir a caminar o a correr, nadar, levantar pesas o simplemente subir y bajar las escaleras varias veces permitirá sacar la adrenalina de la ira sin confrontaciones.
5. Pensar bien las cosas antes de decir nada: de lo contrario, es muy probable que digamos algo de lo que nos arrepentiremos después. Puede ser muy útil escribir lo que queremos decir para ceñirnos al tema o problema actual. Cuando estamos muy enfadados, es fácil dispersarse. Y si nos pasamos es muy importante saber pedir perdón.
6. Identificar soluciones para la situación: en lugar de centrarnos en lo que nos hizo estallar, trabajar conjuntamente con la persona que nos enfureció para resolver el asunto en cuestión. Esto quiere decir que también debe estar dispuesto a escuchar la versión de la otra persona. No se puede llegar a acuerdos o soluciones sin antes comprender (no compartir) el argumento del otro.
7. Hablar en primera persona al describir el problema: esto nos ayudará a evitar criticar o culpar a la otra persona, algo que podría hacer que se enfadara más o sintiera resentimiento, aumentando la tensión. Hay que evitar que la otra persona se sienta acusada o criticada para que no se ponga automáticamente a la defensiva. Podemos decir, por ejemplo: "Me siento mal porque he tenido que hacer todas las tareas domésticas esta semana" en vez de "Deberías haberme ayudado" o "Eres un vago y no ayudas nada".
8. No guardar rencor: si podemos perdonar a la otra persona, ambos nos sentiremos mejor. No es realista esperar que todo el mundo se comporte exactamente como queremos. El rencor es un sentimiento muy negativo. Una vez resuelta una discusión es importante olvidar lo sucedido y no dejar que el resentimiento o rencor siga dentro, listo para salir en una discusión posterior. Intenta pensar en positivo.
9. Utilizar el humor para liberar tensiones: reírse puede ayudar a disipar la tensión. No obstante, no utilizar el sarcasmo; solo logrará herir los sentimientos de la otra persona y empeorar las cosas. Si una risa le parece imposible, intentar al menos una sonrisa.
10. Practicar técnicas de relajación: aprender habilidades de relajación y desestrés también puede ayudarnos a controlar nuestro genio cuando aparezca. Practicar ejercicios de respiración profunda, visualizar una escena relajante o repetir una palabra o frase para calmarnos, como "Tranquilo". Otras formas demostradas para aliviar la ira son escuchar música relajante, hacer meditación, cocinar, escribir un diario y hacer yoga.
La ira es una respuesta normal del ser humano cuando se siente amenazado o frustrado. No obstante, si no se controla bien, puede convertirse en un problema ya que trastorna física y psicológicamente a la persona. Daña el sistema circulatorio, acelera la respiración, eleva la tensión arterial y tensa la musculatura corporal. Dificulta el sueño y perturba la alimentación y digestión. Todo ello sin mencionar el daño que les infringe a los que nos rodean y se convierten en objeto de nuestra ira.
Busquemos la causa de nuestro enfado: Emociones como la tristeza, el miedo, el estrés, la vergüenza o el cansancio son sustitutos de la ira, hay que buscar cuál es el origen de este sentimiento.
Desahóguese llorando: El llanto calma la tristeza y las lágrimas apagan la ira.
Comprenda a los demás: La hostilidad se origina por la forma en que se interpreta lo que la otra persona dice o hace, sea objetivo, como un científico a la hora de juzgar qué están pensando los demás.
Integrar actitudes de respeto y prudencia: Exigir respeto hacia uno mismo no está reñido con tener respeto hacia los demás.
Concentrarse en el presente: Evite tener resentimientos o heridas del pasado, ya que eso sólo aumentará su enfado.
No deje que el vaso rebose: Si tiene ira sin resolver y el vaso está casi lleno cualquier pequeño inconveniente puede conseguir que rebose. Se pueden decir las cosas sin faltar al respeto, siendo asertivo. Aprenda a decir no y establezca límites. Además se puede encontrar con alguien que también lleve su vaso lleno y el choque entre ambos puede tener consecuencias desastrosas.
Identifique lo que dice su cuerpo: Si existen dificultades para respirar, el pulso acelerado, dolor de cabeza o estómago, así como rigidez en los músculos es señal de que hay que calmarse. Cuente hasta diez antes de explotar y después concéntrese en explicar lo que quiera sin perder los modales.
Respiración profunda: Inspire profundamente y retenga el aire contando hasta cinco, después expire lentamente y una vez expulsado cuente otra vez hasta cinco. Concéntrese en la respiración y no en el objeto de su enfado.
Cambie su forma de pensar: Abandone los pensamientos negativos y empieze a pensar de forma objetiva y positiva. Reaccione de una forma proporcional y justa a los ataques. Evite la explosión de ira.
Cambiar de entorno: Hacer ejercicio, andar, escuchar música, gritar en el campo, pegarle al saco, etc. Cualquier cosa que nos desahogue y no dañe a otras personas.
Es una cuestión de cambiar la forma que tenemos de reaccionar, no es fácil, llevamos años dejándonos llevar por la ira. En caso de encontrar dificultades sería recomendable acudir a un psicólogo que nos ayude y nos explique qué hacemos mal y cómo cambiarlo
4/21/2011
Los clavos y la ira
Había una vez en un pueblo lejano un joven que se enfadaba muchísimo por cosas insignificantes.
Su padre, viendo que sus enfados no le levan a ningún sitio, le dio un saco con clavos y le pidió que cada vez que se enfade por algo, clavar un clavo en un poste de madera.
El primer día el joven clavó una docena de clavos. Empezó a aprender a controlar su ira y cada día necesitaba menos clavos. Entonces se dio cuenta que era más fácil controlar su ira que clavar clavos en el poste.
Hasta que llegó un día que supo controlar del todo su ira y no necesitó más clavos. Se lo explicó a su padre y el hombre le ordenó al joven que cada día que sepa controlar su ira, pueda sacar un clavo del poste.
Pasó un tiempo y el joven le dijo a su padre que no quedan más clavos en el poste.
Entonces el hombre pidió a su hijo que le acompañara a ver el poste y le dijo al joven:
• “Has hecho un buen trabajo, pero ¿te das cuenta cuantos agujeros hay en la madera? Este poste no volverá a ser como antes…
• Cuando uno no sabe controlar su ira, hace daño a los que le rodean y deja huellas en sus corazones igual como los clavos dejaron agujeros en esta madera. Y da igual cuantas veces uno ha pedido perdón después, la cicatriz se queda para siempre”.
...cUiDa...
4/17/2011
VALORACIÓN DEL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO
¿Qué hacer?
– Inspeccionar y auscultar ruidos cardíacos
– Observar dilatación de venas, sobre todo cervicales, y
evaluar pulsos periféricos, edemas y perfusión periférica
– Comprobar valores de presión arterial, frecuencia y ritmo
cardíaco, débito urinario y otros valores como PVC, GC,
PAP, PCP....
¿Qué pensar?
– ¿Presenta depleción o exceso de volumen intravascular?
– ¿Presenta cuadro de sepsis?
– ¿Presenta componente cardiogénico?
– ¿Hay algún fármaco o droga prescrito que pueda ser causante
de las alteraciones de la tensión arterial?
– Puede existir insuficiencia suprarrenal
– Buscar activamente neumotórax, derrame pericárdico,
taponamiento cardíaco, infección fúngica o intoxicación
por drogas o fármacos
– Considerar la colocación de catéter de Swan-Ganz y
lugar de inserción
– Tener presente los valores de coagulación
– Valorar la necesidad de monitorización de los efectos
del tratamiento
– Considerar las dificultades en la interpretación del tratamiento
(ventilación mecánica, insuficiencia valvular,
hipertensión pulmonar, etc.)
RECORDAR:
– En la hipotensión probar aporte hídrico, decidir como
hacer el aporte y monitorizarlo
– Si hay depleción de volumen corregir la causa
– La sepsis por grampositivos y hongos también puede ser
causa de hipotensión y shock
– Considerar la necesidad de administrar antídotos
– Solicitar radiografía de tórax
– Plantear la utilidad de ecocardiografía
– ¿Esteroides de modo empírico?
– Si se decide colocar un catéter de Swan-Ganz:
• Fijarlo bien
• Medir y anotar los resultados
• Nivelar el trasductor con la posición del paciente,
eliminar las burbujas y comprobar las líneas de
perfusión y medida
• Tan pronto como sea posible o no aporte información
valida, retirar el catéter
• Determinar SatO2 mixta a partir de sangre de arteria
pulmonar y aurícula derecha
4/16/2011
PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO EN ACCIDENTES DE TRÁFICO (II)
CUANDO NO HAY PROTECCIÓN VIAL PARA EL SINIESTRO.
·Por ausencia de señalización: vertical portátil, luminosa móvil o portátil y
·Por ausencia de personal, - agentes -, señalizando y regulando el tráfico... Se debería habilitar una señalización provisional, para asegurar la asistencia, pues uno o dos agentes nunca podrán sustituir a 14 señales ubicadas con antelación y progresión suficientes.
PROTECCIÓN VIAL Y CONDICIONES (en ambos sentidos antes del siniestro):
La propuesta que se muestra en gráficos, está basada en un estudio exhaustivo, considerando: distancias del tiempo de reacción (conductor estándar) y distancias de frenado y está experimentada, incluso en condiciones de adherencia irregular por neumáticos o por el firme viario en mal estado en las que se duplica la distancia de frenado total.
·Las señales se ubicarán en el arcén o fuera de la vía de forma visible y a la distancia indicada desde el perímetro del siniestro, (incluyendo los coches asistenciales).
·Se reforzará con señalizadores intermitentes luminosos (luz ámbar), en las primeras y últimas señales, cuando la intensidad lumínica sea baja y en horario nocturno.
·Se protegerá, reconduciendo el tráfico, con bolos o tetrápodos, la zona de vehículos accidentados y asistenciales para impedir el acceso a éstos.
·Dos agentes, asistentes o en su defecto colaboradores dispuestos, se colocarán a 30/50 m del siniestro para regular/reconducir el tráfico. Todo ello en ambos sentidos de circulación.
Ver gráficos: - Señalización para ocupaciones viales en autopistas y autovías
- Señalización para ocupaciones viales en carreteras nacionales o de inferior categoría
SIEMPRE QUE NO HAYA OTROS RIESGOS PARA LA DOTACIÓN, LAS VÍCTIMAS, OTROS ASISTENTES, LOS VEHÍCULOS Y/O EL ENTORNO.
Una vez ejecutada la señalización vial de los gráficos anteriores, estacionaremos los vehículos relativamente aproximados al lugar del siniestro o de la/s víctima/s:
·Ubicando los vehículos de emergencia, delante y detrás de los siniestrados en el sentido longitudinal de la vía, para no obstaculizar el tráfico en el espacio vital o ancho de la calzada y/o a otras unidades.
·No estacionemos al limite de intersecciones para no dificultar la visibilidad de peatones y vehículos que, por ello, pudieran ser víctimas de otros accidentes.
VEHÍCULO DE BOMBEROS, AUTOBOMBA URBANA O RURAL CON RESCATE:
·Se situará, rebasando el siniestro tanto si la ocupación vial es derecha, izquierda o central, a una distancia de 5 metros del vehículo siniestrado más próximo, con objeto de alcanzar mayor operatividad del material de extinción y de rescate.
·Se colocarán en forma oblicua (aproximadamente a 30º con respecto al eje de la vía), generando una barrera física de protección para víctimas, intervinientes y terceros entre el tráfico rodado y todos éstos.
·Si el vehículo lleva su material de rescate a la izquierda y la bomba de extinción en la trasera, el vehículo se dejará orientado, según el sentido de marcha, hacia el lado izquierdo de la calzada y si el material lo lleva a la derecha se orientará hacia la derecha.
VEHÍCULO DE RESCATE LIGERO DE BOMBEROS O DYA:
·Se situará de forma oblicua (30º) pero sin rebasar la ocupación vial a unos 5 metros de ésta, estableciéndose estas opciones:
1.Cambiar de sentido el vehículo (180º o de espaldas al siniestro) y orientarlo hacia el mismo lado en el que se porta su material de rescate. Si el material va en la trasera es indiferente.
2.Si no cambiamos de sentido el vehículo, de cara al siniestro orientarlo hacia el lado contrario al que se encuentra su material de rescate, es decir: vehículo con rescate a la derecha orientarlo oblicuamente (30º) hacia la izquierda, si lo lleva a la izquierda orientarlo hacia la derecha, de este modo tendremos el material más accesible y estaremos más protegidos. Si el material va en la trasera, estaremos desprotegidos cuando nos encontremos en el carril derecho, por lo que debemos permanecer alerta.
·Los vehículos tendrán la señalización de urgencia y luces de cruce conectada, cubriendo la trayectoria del tráfico con su envergadura en la forma ya explicada de tal forma que ningún vehículo penetre en la zona de víctimas, asistentes y terceros. En todo caso, se dejará un espacio para paso seguro de camillas por la zona de arcén si es viable.
VEHÍCULOS DE ASISTENCIA SANITARIA Y AMBULANCIAS (SAMU O SAMU / UCI):
·Las ambulancias, coches médicos, etc., se ubicarán delante de la autobomba, pues no son herramientas en sí, sino medios de transporte para Médicos, DUE, ATA, etc. y sus materiales y equipos. Y entre ellas existirá una distancia de 2 m como mínimo.
Un procedimiento adecuado sería preparar durante el trayecto, el material necesario: material de recogida y transporte, inmovilización, mochila de ataque, monitor, etc. sobre la camilla de la ambulancia y al llegar, descargar la camilla y luego estacionar el vehículo.
VEHÍCULOS POLICIALES:
·Los vehículos policiales deben situarse los primeros o más lejanos al siniestro, como refuerzo de la señalización o señalización móvil, dada su movilidad longitudinal, en caso de retenciones importantes, con el fin de advertir anticipadamente a curvas, cambios de rasante, etc., sin visibilidad, si sólo hay uno ubicarlo en el sentido de mayor riesgo.
·Los agentes se pueden situar entre 30 y 50 m antes del siniestro, como recurso para reforzar la señalización, reconducir la desviación y regular el tráfico de modo simultáneo o alternativo. Además pueden proteger limitando el acceso de curiosos y no cooperantes.
Es evidente que la protección del riesgo en los siniestros, la tienen que dar los equipos de rescate, especialmente los bomberos, entenderlo así y asumirlo nos ahorrarán esfuerzos y complicaciones.
Cualquier vehículo siniestrado presenta riesgos de incendio, por múltiples causas y además en algunos de ellos pueden complicarse por transportes de alto riesgo sin que lo sepamos, por ejemplo: botellas de camping gas, butano, armas de caza, botellas de oxígeno, buceo, etc.
·En intervenciones domiciliarias en las que hay dificultad para estacionar, valorar la posibilidad de hacerlo sobre aceras o vados dejando espacio para peatones y vehículos.
·En las intervenciones de envergadura, solicitar el cierre de la zona o tramo afectado, calles, manzanas, carretera, autopista, etc., reconduciendo el tráfico por vías alternativas.
OTRAS CONSIDERACIONES.
Cuando se proceda a la ubicación de vehículos de intervención considerar, además de la señalización vial existente o la portátil ubicada a tal fin:
·El tipo de Vía:
- Autopista, autovía, carretera,
- Calle, plaza, rotonda, intersección,
- Carril de aceleración o deceleración, puentes, túneles u otros;
·El nivel de ocupación vial – dado por la ocupación de:
- los vehículos,
- las víctimas y
- el espacio necesario para la asistencia con garantías de seguridad.
Ver gráficos:
- Ocupación vial derecha, izquierda o central
- Ocupación vial izquierda y derecha
- Ocupación vial en autopista
- Ocupación vial total en autopista
- Ocupación vial total
- Ocupaciones viales y vehículos con rescate en lateral derecho o izquierdo
- Ocupaciones viales y vehículos con rescate en trasera
·Por ausencia de señalización: vertical portátil, luminosa móvil o portátil y
·Por ausencia de personal, - agentes -, señalizando y regulando el tráfico... Se debería habilitar una señalización provisional, para asegurar la asistencia, pues uno o dos agentes nunca podrán sustituir a 14 señales ubicadas con antelación y progresión suficientes.
PROTECCIÓN VIAL Y CONDICIONES (en ambos sentidos antes del siniestro):
La propuesta que se muestra en gráficos, está basada en un estudio exhaustivo, considerando: distancias del tiempo de reacción (conductor estándar) y distancias de frenado y está experimentada, incluso en condiciones de adherencia irregular por neumáticos o por el firme viario en mal estado en las que se duplica la distancia de frenado total.
·Las señales se ubicarán en el arcén o fuera de la vía de forma visible y a la distancia indicada desde el perímetro del siniestro, (incluyendo los coches asistenciales).
·Se reforzará con señalizadores intermitentes luminosos (luz ámbar), en las primeras y últimas señales, cuando la intensidad lumínica sea baja y en horario nocturno.
·Se protegerá, reconduciendo el tráfico, con bolos o tetrápodos, la zona de vehículos accidentados y asistenciales para impedir el acceso a éstos.
·Dos agentes, asistentes o en su defecto colaboradores dispuestos, se colocarán a 30/50 m del siniestro para regular/reconducir el tráfico. Todo ello en ambos sentidos de circulación.
Ver gráficos: - Señalización para ocupaciones viales en autopistas y autovías
- Señalización para ocupaciones viales en carreteras nacionales o de inferior categoría
SIEMPRE QUE NO HAYA OTROS RIESGOS PARA LA DOTACIÓN, LAS VÍCTIMAS, OTROS ASISTENTES, LOS VEHÍCULOS Y/O EL ENTORNO.
Una vez ejecutada la señalización vial de los gráficos anteriores, estacionaremos los vehículos relativamente aproximados al lugar del siniestro o de la/s víctima/s:
·Ubicando los vehículos de emergencia, delante y detrás de los siniestrados en el sentido longitudinal de la vía, para no obstaculizar el tráfico en el espacio vital o ancho de la calzada y/o a otras unidades.
·No estacionemos al limite de intersecciones para no dificultar la visibilidad de peatones y vehículos que, por ello, pudieran ser víctimas de otros accidentes.
VEHÍCULO DE BOMBEROS, AUTOBOMBA URBANA O RURAL CON RESCATE:
·Se situará, rebasando el siniestro tanto si la ocupación vial es derecha, izquierda o central, a una distancia de 5 metros del vehículo siniestrado más próximo, con objeto de alcanzar mayor operatividad del material de extinción y de rescate.
·Se colocarán en forma oblicua (aproximadamente a 30º con respecto al eje de la vía), generando una barrera física de protección para víctimas, intervinientes y terceros entre el tráfico rodado y todos éstos.
·Si el vehículo lleva su material de rescate a la izquierda y la bomba de extinción en la trasera, el vehículo se dejará orientado, según el sentido de marcha, hacia el lado izquierdo de la calzada y si el material lo lleva a la derecha se orientará hacia la derecha.
VEHÍCULO DE RESCATE LIGERO DE BOMBEROS O DYA:
·Se situará de forma oblicua (30º) pero sin rebasar la ocupación vial a unos 5 metros de ésta, estableciéndose estas opciones:
1.Cambiar de sentido el vehículo (180º o de espaldas al siniestro) y orientarlo hacia el mismo lado en el que se porta su material de rescate. Si el material va en la trasera es indiferente.
2.Si no cambiamos de sentido el vehículo, de cara al siniestro orientarlo hacia el lado contrario al que se encuentra su material de rescate, es decir: vehículo con rescate a la derecha orientarlo oblicuamente (30º) hacia la izquierda, si lo lleva a la izquierda orientarlo hacia la derecha, de este modo tendremos el material más accesible y estaremos más protegidos. Si el material va en la trasera, estaremos desprotegidos cuando nos encontremos en el carril derecho, por lo que debemos permanecer alerta.
·Los vehículos tendrán la señalización de urgencia y luces de cruce conectada, cubriendo la trayectoria del tráfico con su envergadura en la forma ya explicada de tal forma que ningún vehículo penetre en la zona de víctimas, asistentes y terceros. En todo caso, se dejará un espacio para paso seguro de camillas por la zona de arcén si es viable.
VEHÍCULOS DE ASISTENCIA SANITARIA Y AMBULANCIAS (SAMU O SAMU / UCI):
·Las ambulancias, coches médicos, etc., se ubicarán delante de la autobomba, pues no son herramientas en sí, sino medios de transporte para Médicos, DUE, ATA, etc. y sus materiales y equipos. Y entre ellas existirá una distancia de 2 m como mínimo.
Un procedimiento adecuado sería preparar durante el trayecto, el material necesario: material de recogida y transporte, inmovilización, mochila de ataque, monitor, etc. sobre la camilla de la ambulancia y al llegar, descargar la camilla y luego estacionar el vehículo.
VEHÍCULOS POLICIALES:
·Los vehículos policiales deben situarse los primeros o más lejanos al siniestro, como refuerzo de la señalización o señalización móvil, dada su movilidad longitudinal, en caso de retenciones importantes, con el fin de advertir anticipadamente a curvas, cambios de rasante, etc., sin visibilidad, si sólo hay uno ubicarlo en el sentido de mayor riesgo.
·Los agentes se pueden situar entre 30 y 50 m antes del siniestro, como recurso para reforzar la señalización, reconducir la desviación y regular el tráfico de modo simultáneo o alternativo. Además pueden proteger limitando el acceso de curiosos y no cooperantes.
Es evidente que la protección del riesgo en los siniestros, la tienen que dar los equipos de rescate, especialmente los bomberos, entenderlo así y asumirlo nos ahorrarán esfuerzos y complicaciones.
Cualquier vehículo siniestrado presenta riesgos de incendio, por múltiples causas y además en algunos de ellos pueden complicarse por transportes de alto riesgo sin que lo sepamos, por ejemplo: botellas de camping gas, butano, armas de caza, botellas de oxígeno, buceo, etc.
·En intervenciones domiciliarias en las que hay dificultad para estacionar, valorar la posibilidad de hacerlo sobre aceras o vados dejando espacio para peatones y vehículos.
·En las intervenciones de envergadura, solicitar el cierre de la zona o tramo afectado, calles, manzanas, carretera, autopista, etc., reconduciendo el tráfico por vías alternativas.
OTRAS CONSIDERACIONES.
Cuando se proceda a la ubicación de vehículos de intervención considerar, además de la señalización vial existente o la portátil ubicada a tal fin:
·El tipo de Vía:
- Autopista, autovía, carretera,
- Calle, plaza, rotonda, intersección,
- Carril de aceleración o deceleración, puentes, túneles u otros;
·El nivel de ocupación vial – dado por la ocupación de:
- los vehículos,
- las víctimas y
- el espacio necesario para la asistencia con garantías de seguridad.
Ver gráficos:
- Ocupación vial derecha, izquierda o central
- Ocupación vial izquierda y derecha
- Ocupación vial en autopista
- Ocupación vial total en autopista
- Ocupación vial total
- Ocupaciones viales y vehículos con rescate en lateral derecho o izquierdo
- Ocupaciones viales y vehículos con rescate en trasera
PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO EN ACCIDENTES DE TRÁFICO (I)
INTRODUCCIÓN:
Este artículo va dedicado a la protección y organización en los accidentes de Tráfico, desde el punto de vista de la intervención.
Espero que sirva para despertar o ampliar la conciencia de seguridad entre las unidades de socorro, ya que solo pretende la Autocrítica constructiva y aumentar nuestra eficacia, por lo que, nadie debe sentirse ofendido pues no es el objeto de este artículo.
CONSIDERACIONES:
Desde la perspectiva general de los conductores cuando circulan por una vía determinada, podemos afirmar que ninguno de ellos espera encontrarse con un obstáculo que obstruya su paso en la calzada y mucho menos súbitamente, al salir de una curva, cambio de rasante, etc.
Desde el punto de vista de la ejecución de obras, en las que éstas afectan a una vía transitable, está previsto y normalizado que se adviertan mediante una señalización vial oportuna.
Podemos confirmar que, la “Seguridad Activa” es el conjunto de medidas para evitar accidentes y cuando éstos se producen, se debe conservar esta premisa hasta la eliminación total de los riesgos causantes, por lo que es necesario que se mantengan un conjunto de acciones dirigidas a garantizar la integridad y salud de víctimas, usuarios e intervinientes.
Los beneficiarios serán, sin duda, todas las partes implicadas y/o afectadas, considerando a todos ellos como víctimas potenciales de la situación si no se adoptan unas medidas garantes.
El pasado mes de agosto se cerró el túnel de Belate y se recondujo el tráfico por la carretera antigua. Un camón vuelca a la salida de la “Curva de la Cruz” y en el tiempo de permanencia del vehículo volcado hubo una colisión posterior y más tarde un atropello a un agente de tráfico. Mi conclusión personal: las causas presumibles del 2º y 3º accidente se debieron a la carencia de una señalización vial provisional efectiva.
ANÁLISIS / AUTOCRÍTICO:
Dado el interés de cada grupo asistencial, por su tipología de trabajo, la entidad representada y los objetivos de cada dotación, se detectan múltiples criterios que afectan a la eficacia y seguridad de la intervención con cierta frecuencia, como por ejemplo:
AMBULANCIAS:
·Ubicación excesivamente próxima a las víctimas, obstaculizando el espacio vital y vial existente con vehículos y su material obstruyendo el acceso a otros intervinientes, (con posibilidad de deterioro del material).
·Desconocimiento de riesgos no evaluados para su integridad física.
POLICÍA (tráfico):
·Presión a las asistencias para rehabilitar la circulación en el menor tiempo posible.
·Descuido de la protección vial para el siniestro, cuando ejercen otras tareas:
-administrativas, asistenciales, vigilancia / protección de bienes, documentación, etc.
·Ubicación excesivamente próxima al siniestro, obstaculizando el espacio vital y vial, más operativos para otros equipos, anulando o ralentizando su operatividad.
·Retención de ambulancias, para identificar e interrogar a víctimas aparentemente leves con objeto de la investigación. (Evitar este procedimiento si no hay personal médico que lo autorice pues, el diagnóstico de presunción puede ser erróneo y puede acarrear graves consecuencias para el paciente en el traslado o por retardo en su hospitalización).
RESCATE:
·Descuido del balizamiento y acotamiento del siniestro, poniendo en riesgo su intervención.
·Ubicación inadecuada de los vehículos obstaculizando el espacio vial.
·Presión al personal sanitario para el rescate inmediato, obviando el juicio sanitario que es prioritario sobre otros, salvo riesgos mayores y premura en el Rescate sin adoptar medidas básicas de preparación del paciente y/o de protección colectiva.
Conclusión: deficiencia de criterios unitarios y falta de coordinación “in situ” entre los intervinientes, con carencias de organización del espacio de la ocupación vial causada, por personas, vehículos, etc., complicados con la necesidad de espacio para vehículos y asistentes.
Este artículo va dedicado a la protección y organización en los accidentes de Tráfico, desde el punto de vista de la intervención.
Espero que sirva para despertar o ampliar la conciencia de seguridad entre las unidades de socorro, ya que solo pretende la Autocrítica constructiva y aumentar nuestra eficacia, por lo que, nadie debe sentirse ofendido pues no es el objeto de este artículo.
CONSIDERACIONES:
Desde la perspectiva general de los conductores cuando circulan por una vía determinada, podemos afirmar que ninguno de ellos espera encontrarse con un obstáculo que obstruya su paso en la calzada y mucho menos súbitamente, al salir de una curva, cambio de rasante, etc.
Desde el punto de vista de la ejecución de obras, en las que éstas afectan a una vía transitable, está previsto y normalizado que se adviertan mediante una señalización vial oportuna.
Podemos confirmar que, la “Seguridad Activa” es el conjunto de medidas para evitar accidentes y cuando éstos se producen, se debe conservar esta premisa hasta la eliminación total de los riesgos causantes, por lo que es necesario que se mantengan un conjunto de acciones dirigidas a garantizar la integridad y salud de víctimas, usuarios e intervinientes.
Los beneficiarios serán, sin duda, todas las partes implicadas y/o afectadas, considerando a todos ellos como víctimas potenciales de la situación si no se adoptan unas medidas garantes.
El pasado mes de agosto se cerró el túnel de Belate y se recondujo el tráfico por la carretera antigua. Un camón vuelca a la salida de la “Curva de la Cruz” y en el tiempo de permanencia del vehículo volcado hubo una colisión posterior y más tarde un atropello a un agente de tráfico. Mi conclusión personal: las causas presumibles del 2º y 3º accidente se debieron a la carencia de una señalización vial provisional efectiva.
ANÁLISIS / AUTOCRÍTICO:
Dado el interés de cada grupo asistencial, por su tipología de trabajo, la entidad representada y los objetivos de cada dotación, se detectan múltiples criterios que afectan a la eficacia y seguridad de la intervención con cierta frecuencia, como por ejemplo:
AMBULANCIAS:
·Ubicación excesivamente próxima a las víctimas, obstaculizando el espacio vital y vial existente con vehículos y su material obstruyendo el acceso a otros intervinientes, (con posibilidad de deterioro del material).
·Desconocimiento de riesgos no evaluados para su integridad física.
POLICÍA (tráfico):
·Presión a las asistencias para rehabilitar la circulación en el menor tiempo posible.
·Descuido de la protección vial para el siniestro, cuando ejercen otras tareas:
-administrativas, asistenciales, vigilancia / protección de bienes, documentación, etc.
·Ubicación excesivamente próxima al siniestro, obstaculizando el espacio vital y vial, más operativos para otros equipos, anulando o ralentizando su operatividad.
·Retención de ambulancias, para identificar e interrogar a víctimas aparentemente leves con objeto de la investigación. (Evitar este procedimiento si no hay personal médico que lo autorice pues, el diagnóstico de presunción puede ser erróneo y puede acarrear graves consecuencias para el paciente en el traslado o por retardo en su hospitalización).
RESCATE:
·Descuido del balizamiento y acotamiento del siniestro, poniendo en riesgo su intervención.
·Ubicación inadecuada de los vehículos obstaculizando el espacio vial.
·Presión al personal sanitario para el rescate inmediato, obviando el juicio sanitario que es prioritario sobre otros, salvo riesgos mayores y premura en el Rescate sin adoptar medidas básicas de preparación del paciente y/o de protección colectiva.
Conclusión: deficiencia de criterios unitarios y falta de coordinación “in situ” entre los intervinientes, con carencias de organización del espacio de la ocupación vial causada, por personas, vehículos, etc., complicados con la necesidad de espacio para vehículos y asistentes.
VALORACIÓN DEL SISTEMA NEUROLÓGICO
¿Qué hacer?
Explorar nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow
– Tener en cuenta la sedación (retraso en eliminarse en insuficiencias renales o hepáticas)
– Se recomiendan estímulos dolorosos, aunque en cejas pueden producir parálisis y el frotamiento con los nudillos en el esternón o los pellizcos en caras internas de
miembros o en pezones pueden provocar hematomas
– El lecho ungueal es una buena área para estímulos dolorosos
– Evaluar funciones cerebrales
– Focalización de miembros
– Exploración de la movilidad del cuello, teniendo cuidado en los traumatismos
– Pupilas: tamaño, reactividad y paralelismo
– Valorar parálisis residuales después del uso prolongado de relajantes musculares
¿Qué pensar?
Las causas del coma sin traumatismo pueden estar relacionadas con:
– Trastornos hemodinámicos (hipotensión)
– Trastornos metabólicos (hipoglucemia, uremia…)
– Farmacología (sedantes, hipnóticos, analgésicos opiáceos y relajantes musculares)
– Las dificultades en la metabolización de fármacos hace que puedan sobredosificarse
Recordar
El aumento de la edad media de los pacientes provoca:
a) reservas psíquicas limitadas con disminución del número
de neuronas; b) atrofia cerebral; c) mayor predisposición a
estados confusionales, y d) debilidad en la termorregulación.
– Los enfermos en la UCI sufren frecuentemente ansiedad, angustia, miedo, cansancio, desorientación y falta de comunicación o aislamiento. Deben combatirse
– La sedación y analgesia sólo deben instaurarse si son
necesarias, pero no deben escatimarse
– La sedación debe interrumpirse rutinariamente para evaluar el estado del SNC (diariamente), si no hay contraindicación
– Posibilidad de secuelas psicológicas a largo plazo después de la estancia en UC(depresión, pesadillas y cambios de humor)
– Puede existir amnesia completa de su estancia en la UCI
Explorar nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow
– Tener en cuenta la sedación (retraso en eliminarse en insuficiencias renales o hepáticas)
– Se recomiendan estímulos dolorosos, aunque en cejas pueden producir parálisis y el frotamiento con los nudillos en el esternón o los pellizcos en caras internas de
miembros o en pezones pueden provocar hematomas
– El lecho ungueal es una buena área para estímulos dolorosos
– Evaluar funciones cerebrales
– Focalización de miembros
– Exploración de la movilidad del cuello, teniendo cuidado en los traumatismos
– Pupilas: tamaño, reactividad y paralelismo
– Valorar parálisis residuales después del uso prolongado de relajantes musculares
¿Qué pensar?
Las causas del coma sin traumatismo pueden estar relacionadas con:
– Trastornos hemodinámicos (hipotensión)
– Trastornos metabólicos (hipoglucemia, uremia…)
– Farmacología (sedantes, hipnóticos, analgésicos opiáceos y relajantes musculares)
– Las dificultades en la metabolización de fármacos hace que puedan sobredosificarse
Recordar
El aumento de la edad media de los pacientes provoca:
a) reservas psíquicas limitadas con disminución del número
de neuronas; b) atrofia cerebral; c) mayor predisposición a
estados confusionales, y d) debilidad en la termorregulación.
– Los enfermos en la UCI sufren frecuentemente ansiedad, angustia, miedo, cansancio, desorientación y falta de comunicación o aislamiento. Deben combatirse
– La sedación y analgesia sólo deben instaurarse si son
necesarias, pero no deben escatimarse
– La sedación debe interrumpirse rutinariamente para evaluar el estado del SNC (diariamente), si no hay contraindicación
– Posibilidad de secuelas psicológicas a largo plazo después de la estancia en UC(depresión, pesadillas y cambios de humor)
– Puede existir amnesia completa de su estancia en la UCI
4/13/2011
Cadena de Supervivencia Pediátrica
El CSIC desarrolla variedades de trigo aptas para la mayoría de celíacos
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune que consiste en la intolerancia permanente a una parte del gluten y que afecta hasta al 2% de la población española. En la actualidad, no existe cura para esta afección y la única alternativa para los enfermos es mantener una dieta libre de gluten. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado desarrollar variedades de trigo que podrían ser toleradas por la mayor parte de las personas sensibles al trastorno.
1) y 2) Imágenes de pan convencional basado en trigo con gluten. CSIC Comunicación
La investigación, que ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela que las variedades desarrolladas por el CSIC producen una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural. El hallazgo se ha conseguido mediante la modificación genética de este cultivo a través de la supresión de la mayor parte de la fracción de proteínas responsables de la respuesta alérgica por parte de los enfermos, las gliadinas.
Para comprobar el éxito del trabajo, se analizó la reactividad de las harinas del trigo transgénico y una serie de linfocitos T, en un experimento in vitro que simulaba el proceso de digestión en el intestino delgado. Los linfocitos T, que son los glóbulos que reconocen las gliadinas y desencadenan la reacción tóxica en los celíacos, fueron extraídos de los propios enfermos. “En la mayor parte de los experimentos, la reactividad de las gliadinas se redujo entre un 90% y un 95%”, asegura el responsable del estudio, el investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC Francisco Barro. Incluso “en algunos casos no hubo reacción alguna”, añade.
Para que un alimento sea considerado exento de gluten según la Comisión del Codex Alimentarius (creada por la Organización Mundial de la Salud), debe contener un máximo de 20 miligramos por cada kilo del producto (mg/kg). Esta cantidad incluye tanto la fracción de gluten tóxica como la inocua. Las harinas desarrolladas por el CSIC “contienen unos valores aproximados de entre 40 mg/kg y 50 mg/kg, aunque esta cantidad disminuye en el producto alimenticio final”, explica Barro. Sólo una minoría de los enfermos celíacos lo son de forma estricta, lo que significa que no pueden ingerir más de 10 mg/kg de gluten. La gran mayoría de los afectados “puede consumir hasta 100 mg/kg, por lo que estas harinas podrían ser consumidas por ellos”, asegura el investigador del CSIC.
Aunque la modificación de estas variedades de trigo supone la reducción de sus proteínas, Barro asegura que “sus propiedades nutritivas serán similares a las del trigo común”. Las versiones transgénicas compensan este déficit de gliadinas aumentando su contenido en otras proteínas presentes en el grano ricas en lisina. Este animoácido, “esencial para los humanos, debe incluirse en la dieta ya que el organismo no lo genera de forma natural”.
Las pruebas llevadas a cabo con estas variedades de trigo “han sido muy satisfactorias”, afirma Barro. Los resultados dieron “valores normales de textura, sabor y aspecto, comparables con las de la harina de trigo común”, añade.
La patente del CSIC ha sido adquirida por una compañía inglesa. El equipo está en proceso para comprobar la eficacia de las variedades en pacientes in vivo a través de un ensayo clínico. La investigación también ha contado con la participación del Instituto de Inmunología de la Universidad de Oslo (Noruega).
Difícil comercialización
Según el investigador del CSIC, “Los colectivos celíacos han apoyado activamente el desarrollo de estas variedades y están entusiasmados con el avance”. No obstante, “el proceso para llegar a comercializarlas va a ser muy complicado”, se lamenta. Además, “mantener una dieta libre de gluten supone un elevado coste económico y está presente en la mayoría de los productos que se consumen”, añade
4/11/2011
Caso clínico, logística sanitaria.
Llama el CCU avisando de un accidente de tráfico en el que al parecer hay varios accidentados graves con un atrapado. El accidente está situado a 45 km de un hospital de tercer nivel y existen dos hospitales de segundo nivel uno a 25 y otro a 35 km respectivamente. El CCU informa que ha enviado un helicóptero y a un equipo de primaria.
A nuestra llegada nos encontramos que no hay Guardia Civil ni bomberos. Hay una furgoneta atravesada y volcada sobre su costado derecho. Sólo existe este vehículo siniestrado y el motor está apagado y no hay combustible derramado.
Tenemos 7 heridos:
1-Señora de 55 años, en el suelo, fuera del vehículo, con TCE inconsciente, Fx de miembros inferiores, pálida y con respiración agónica.
2-Señor de 57 años, piloto, atrapado por las piernas. Vemos Fx abierta de fémur izdo.
3-Hombre de 35 años, fuera del coche a unos 25 metros. Dolor e impotencia funcional de pie dcho., dificultad respiratoria por traumatismo torácico.
4-Mujer de 28 años, nerviosa, no colaboradora, deambula por toda la escena, refiere dolor e impotencia funcional de brazo izdo.
5-Mujer de 45 años, inconsciente, en el suelo a 20 metros del vehículo, sin lesiones visibles.
6-Niño de 11 años, pálido, con dolor abdominal por laceración de cinturón de seguridad.
7-Niña de 13 meses con llanto fuerte. Dolor y deformidad de pierna izquierda.
Secuencia de acciones, incluyendo solicitud de recursos y evacuación a centros sanitarios. No es necesario desarrollar tratamientos completos.
__________________
El accidente está situado a 45 km de un hospital de tercer nivel => todas las especialidades.
Existen dos hospitales de segundo nivel => especialidades básicas uno a 25 y otro a 35 km respectivamente.
II NIVEL: Todas las atenciones y procedimientos que puedan manejar cinco ESPECIALIDADES BÁSICAS según OMS como son: Ortopedia, Ginecología, Cirugía General, Medicina Interna y Pediatría.
III NIVEL: Todas las atenciones y procedimientos que puedan manejar todos los ESPECIALISTAS médicos.
Seguridad del escenario a la llegada de la dotación de la UME.
Una vez en el lugar del incidente asumir la función de Jefe del equipo sanitario.
Coordinarse con los responsables de los otros servicios intervinientes.
Determinar el lugar de instalación de nicho de heridos y zona de tto y cuidados.
Determinar la ruta de acceso y salida para los vehículos o medios aéreos asistenciales.
Definir el punto de espera para las unidades que van a realizar las evacuaciones.
1. Agrupar a los pacientes para poder optimizar el material y poder clasificarlos.
2. Clasificar los pacientes en 3 grupos: verde, amarillo o rojo, aunque el triage sea pentapolar que incluye a Azul/Gris y Negro.
3. Replantearse los recursos necesarios.
•Facilitar la transferencia hospitalaria de aquellos pacientes que por su patología requieran una información más detallada al hospital receptor, alertando al personal de urgencias con el fin de mejorar y acelerar el tratamiento de este paciente crítico.
Se realiza preaviso hospitalario en las situaciones o patologías contenidas en la siguiente relación atendidas por USVA, sea terrestre o aérea:
• Politraumatizados
• TCE severos
• Traumatismos torácicos con deterioro respiratorio y hemodinámico severo
• Traumatismo abdominal susceptible de cirugía
• Traumatismo vertebral con afectación neurológica
• Traumatismos ortopédicos severos
• Amputaciones traumáticas
• Traumatismos penetrantes
• Quemaduras >10% de SCQ en niños y ancianos y >15% en adultos
• Quemadura inhalatoria con alteración respiratoria
• PCR RECUPERADAS.
El 1. Azul/Gris, apertura de vía aérea y analgesia de emergencia. Si apnea tarjeta negra. Si se realiza un triage es considerado como paciente no recuperable, por la condición en que se encuentra, boqueando, gasping.
El 2.-Rojo, solicitamos equipo de extricación - bomberos, mientras,ctes, vía y analgesia, Traslado en UME a hospital de 3er nivel a 45 km si estable, si muy inestable al de 2º nivel a 25 km.
El 3.- Rojo/amarillo, valoramos si la dificultad respiratoria es por traumatismo torácico (golpe + dolor) o si sospechamos que es por neumotórax a tensión (punción in situ), traslado con SVB al centro de segundo nivel. Creo que debe recibir atención lo más pronto posible y el hospital que esta a 25 km es una buena opción.
El 5.- Azul/Gris, apertura de vía aérea, si apnea tarjeta negra.
El 4.- Verde, ambulancia asistencial. Hospital de segundo nivel a 35 km aproximadamente a una crona de 30 minutos.... Puede ir con la 7.
El 6.- Rojo. Traslado a hospital de tercer nivel. Solicito helicóptero.
El paciente 6_Rojo, niño de 11 años, si se podría enviar a el hospital de 3er nivel en evacuación aérea por el dato del trauma abdominal y la palidez, posible rotura de vísceras y shock. 1º estabilizar y coger 2 vías periféricas para pasar volumen, tb usar analgesia. Si necesario O2. Fórmula Peso = 3 x (edad) + 7; 3 x 11 + 7 = 40 kg.
El 7.- La paciente 7_Verde/ amarilla, de 1,5 años de edad, se podría enviar hasta el hospital de 2º nivel a 35 km aproximadamente a una crona de 30 minutos; llora lo que indica vía aérea abierta y permeable no se refiere palidez lo que sugiere al menos que en ese momento el shock no es evidente y aparentemente su escala de coma esta por encima del 12. Verde/ amarilla. Puede ir con la 4. De 1 a 6 años; (Años del niño x 2) + 8 = peso estimado para esa edad; 1,5 x 2 + 8 = 11 kg.
4-Mujer de 28 años, nerviosa, no colaboradora, deambula por toda la escena, refiere dolor e impotencia funcional de brazo izdo.
7-Niña de 13 meses con llanto fuerte. Dolor y deformidad de pierna izquierda.
Ambas son pacientes verdes; la mujer de 28 años,se pueden trasladar a un hospital de 2º nivel en ambulancias de urgencias,con sólo conductor, la niña en SVB con conductor y técnico al mismo hospital, después de inmovilizar y de poner vías y analgesia, pero serán de las últimas en trasladar...la niña con una silla homologada o con un sistema especial de sujección para niños...a 35 km aproximadamente a una crona de 30 minutos...
¿ESTAN DE ACUERDO?...pueden seguir clasificando...
¿QUE ANALGESIA PONDRÍAN EN CADA CASO?
Por favor fármaco, nombre comercial - principio activo, dosis y perfusiones si necesario.
RESOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO 2. SEDACIÓN ANALGESIA.
Siguiendo con el ejemplo del caso 1 ahora se trata de ponernos en situación de responsable del Puesto Médico Avanzado y decidir las técnicas y tratamiento a aplicar a los heridos para ponerlos en estado de evacuación. Incluiremos dosis de analgesia, sedación y relajación si fuese necesario.
SEGÚN LA GUIA CLINICA DE LA GUETS:
FENTANILO CITRATO
1-GRUPO FARMACOLOGICO
N01AH01: Analgésico opioide
2 -NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACION
Fentanest ® Amp. 0.15 mg/ 3 ml (1 ml = 50 mcg)
3- PROPIEDADES
• Mecanismo de acción: agonista opiáceo puro, 100
veces más potente que la morfina. Menos sedante que la
morfina.
• Farmacocinética via iv: INICIO de acción: 30-60 seg.
EFECTO MAXIMO: 5 -15 min. DURACION: 30-60 min.
METABOLISMO hepático. ELIMINACION urinaria
4- INDICACIONES
-Analgésico: Politraumatizados, situaciones inestables
hemodinámicamente,
-Sedoanalgesia en la inducción a la anestesia y durante
la ventilación mecánica
5 –POSOLOGIA
Adultos: Dosis analgésica: DI: Bolo iv: 1-2 mcg/kg (1-2 ml de Fentanilo) Se puede repetir cada 15 min. Dosis máxima: 3 mcg /kg. DM: 1-4 mcg/kg/h. Dilucion: 2 amp + 94 ml de SF, para adulto de 70 kg perfundir a 24-94ml/h.
Dosis inducción anestesia: DI: 0,05-0,10 mg. Repetir la misma dosis cada 2 -3 min hasta el efecto deseado.
Pediatria: No recomendado en niños menores de 10 años Dosis analgésico: DI: 0,5-2 mcg/kg DM: 1 -3 mcg/kg/h (maximo de 5 mcg/kg/h). Dilución: 100 mcg en 100 ml SF (1 ml/h = 1 mcg/h). Premedicación con Atropina 20 mcg/kg.
6-CONTRAINDICACIONES
Alergia al principio activo
7- INTERACCIONES
Potencia los efectos depresores de otros sedantes.
No utilizar epinefrina como agente vasoactivo porque
puede dar hipotensión
8- EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión respiratoria. Mínimos efectos cardiovasculares.
Náuseas y vómitos. Arritmias. Rigidez muscular Aumento
de la PIC
9-OBSERVACIONES
• Embarazo: Categoría C. En parto y cesárea puede
producir depresión respiratoria al RN.
• Lactancia: Se excreta en leche materna.
• Precauciones: Hipertensión intracraneal. TCE
• Antidoto: Naloxona: 0’4 mg en bolo/5 min según
respuesta. Máximo 10 mg.
Niños <20kg 0,05-0,1 mg/kg; Niños >20 kg dosis de 0,4mg
repetible hasta máximo 2 mg
ANALGESIA EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS.
Los opiáceos son la base del tratamiento analgésico en niños en caso de dolor moderado o intenso, y el estándar de estos fármacos es la morfina. La infusión intravenosa continua con una dosis de ataque inicial o sin ella es habitual para aliviar el dolor postoperatorio, pero se requiere valorar la velocidad de la infusión necesaria para lograr un equilibrio entre analgesia y depresión respiratoria (se requiere especial atención en neonatos). Las infusiones subcutáneas de morfina también se han utilizado, fundamentalmente para aliviar el dolor originado por cáncer terminal en niños. Las inyecciones intramusculares pueden proporcionar una analgesia excelente pero son dolorosas y, por lo tanto, su administración probablemente sólo es apropiada a corto plazo.
SEGÚN LA GUIA CLINICA DE LA GUETS:
MORFINA, CLORHIDRATO
1-GRUPO FARMACOLÓGICO
N02AA01, Analgesicos, Opiodes, Morfina, Clorhidrato
2-NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIÓN
Morfina Braun, Morfina Serra, Morfina Clorhidrato. Amp.
1% 10 mg / 1 ml ( 1 ml = 10 mg). Amp. 2% 20 mg / 1 ml (
1 ml = 20 mg)
3-PROPIEDADES
Analgésico opiáceo potente (Agonista puro de los
receptores opiáceos), Opiáceo dotado de mayor vida
media y duración de efectos. Efectos sobre el sistema
CV (CardioVascular), VD (Vasodilatador) venoso y
arteriolar leve, Disminuye la precarga. Postcarga y
consumo de O2, aumentan el rendimiento cardiaco.
ACCIÓN Via iv: 3-5 min. (OtAu:< 1 min.) Vía im: 1 -5 min.
Vía sc: 15-30 min. VIDA MEDIA, DURACIÓN DEL EFECTO:
Vía iv 45 min. (OtAu: 2 -4 h.) Vía im 2 -5 h. Vía sc 2-5 h
4- INDICACIONES
Dolor severo, Dolor crónico, Dolor asociado a IAM,
Disnea de origen cardiaco: IAM (Infarto agudo de
Miocardio), EAP (Edema agudo de Pulmón), ICC
(Insuficiencia Cardiaca Congestiva), TEP
(Tromboembolismo Pulmonar)
5-POSOLOGIA
ADULTOS: DI: 0,1 mg/kg ó 2-5 mg cada 5 a 30 min. Dosis máxima: 15-20 mg, DM: 1 -4 mg/h. (1 amp + 100 ml SF (10-40 ml/h). En IAM/EAP/ICC:-DI: 0,05-0,1 mg/kg iv, lento a ritmo de < 2 mg/min. Repetir cada 5 a 30 min. Hasta dosis máxima de 20-25 mg
PEDIATRICOS: RN: 0 ,025 mg/kg, 2 a 6 meses: 0,05 mg/kg, 6 a 12 meses: 0,075 mg/kg > 1 año: 0,1 – 0,15 mg/Kg (la dosis de carga administrar diluida en 100 ml. En 15 a 20 min.)
EMBARAZO: Categoría B
6-CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS Hipersensibilidad. Depresión respiratoria o
status asmático. Enfermedad respiratoria obstructiva
grave. Shock. IAM Inferior. IAM posterior. IAM con
Bloqueo AV. IAM con Bradicardia. IAM con Hipotensión.
Situaciones en las que la hipercapnia es especialmente
peligrosa: -EPOC. Aumento de la PIC. Abdomen agudo
no diagnósticado Colico biliar. Diarrea por intoxicación
Tratamiento previo con IMAOS: (Recomendable 15 días
de intervalo)
RELATIVAS o PRECAUCIONES: Patología respiratoria
previa: asma o depresión
En pacientes epilépticos, puede desencadenar
convulsiones
7- INTERACCIONES
Potencia la depresión del SNC producida por otras
sustancias y fármacos.: -IMAOs
Aumentan el efecto depresor respiratorio. Antidepresivos
tricíclicos. Benzodiacepinas-Fenotiazinas. Barbitúricos
Antihistamínicos. Inhibe el metabolismo de la morfina y
aumenta sus niveles plamaticos: Cimetidina. Aumenta el
efecto analgesico con: Ketorolaco (sobre todo en
politrauma). Disminuye el efecto: -Dopamina
El 7.- La paciente 7_Verde/ amarilla, de 1,5 años de edad, se podría enviar hasta el hospital de 2º nivel a 35 km aproximadamente a una crona de 30 minutos; llora lo que indica vía aérea abierta y permeable no se refiere palidez lo que sugiere al menos que en ese momento el shock no es evidente y aparentemente su escala de coma esta por encima del 12. Verde/ amarilla. Puede ir con la 4. De 1 a 6 años; (Años del niño x 2) + 8 = peso estimado para esa edad; 1,5 x 2 + 8 = 11 kg.
Uso MORFINA, CLORHIDRATO
1 año: 0,1 – 0,15 mg/Kg (la dosis de carga administrar diluida en 100 ml. En 15 a 20 min.)
11 kg x 0,10 mgr/kg = 1,1 mgr; dosis de carga administrar diluida en 100 ml. En 15 a 20 min.)
El 6.- Rojo. Traslado a hospital de tercer nivel. Solicito helicóptero.
El paciente 6_Rojo, niño de 11 años, si se podría enviar a el hospital de 3er nivel en evacuación aérea por el dato del trauma abdominal y la palidez, posible rotura de vísceras y shock. 1º estabilizar y coger 2 vías periféricas para pasar volumen, tb usar analgesia. Si necesario O2. Fórmula Peso = 3 x (edad) + 7; 3 x 11 + 7 = 40 kg.
Uso Fentanest ® Amp. 0.15 mg/ 3 ml (1 ml = 50 mcg)
Dosis analgésico: DI: 0,5-2 mcg/kg DM: 1 -3 mcg/kg/h (maximo de 5 mcg/kg/h). Dilución: 100 mcg en 100 ml SF (1 ml/h = 1 mcg/h). Premedicación con Atropina 20 mcg/kg.
Fórmula Peso = 3 x (edad) + 7; 3 x 11 + 7 = 40 kg.
DI 40 kg x 1 mcg/kg = 40 mcg
DM: 40 kg x 1 mcg/kg/h = 40 mcg/h
CON EL ADULTO ATRAPADO => Usaría KETOLAR, ketamina + benzodiacepina.
1-GRUPO FARMACOLÓGICO
N01AX03, Anestésico general
2-NOMBRES COMERCIALES y PRESENTACIONES
Ketolar®, vial 50 mg/10 ml (1ml = 5mg)
3-PROPIEDADES
•Mecanismo de acción: La ketamina es un anestésico
general, para uso intravenoso o intramuscular, con
propiedades hipnóticas, analgésicas y amnésicas a
corto plazo. Produce amnesia disociativa. Incrementa el
consumo cerebral de O2, y el tono muscular; produce
taquicardia e hipertensión. Tiene propiedades
broncodilatadoras. Produce una anestesia disociada
interrumpiendo las vías de asociación cerebral. Deprime
el sistema tálamo-cortical antes de bloquear los centros
cerebrales y el sistema activador reticular y límbico.
•Farmacocinética: INICIO: IV 30 seg, IM 3-4 min. EFECTO
MAX: IV 1 min, IM 5-20 min DURACION: IV 10-15 min. IM
20-30 min. METABOLISMO: hepático ELIMINACION:
urinaria
4- INDICACIONES
Anestésico único en cirugia menor, ortopédica y
ginecológica menor (raspados, dilataciones, etc),
desbridamiento de quemaduras, operaciones dentales,
etc. Muy útil en pacientes con grave compromiso
hemodinámico y/o broncoespasmo refractario grave,
tambien en pacientes asmáticos y en politraumatizados
atrapados mientras se procede a su extricación y en
grandes quemados.
5-POSOLOGIA
•Adultos: Premedicar con relajante muscular tipo
Midazolam o Diacepam 3-5 mg. ANESTESICO: D.I: IV o
intranasal: 1-4 mg/kg administrar de forma lenta SIEMPRE
EN MAS DE 1 MIN. IM: 6-12 mg/kg D.P: 100mg en 100ml de
SF o SG5%, o 500mg en 500cc de SF o SG5%, administrar a 1-2 mg/kg/h (70 kg: 70-140 ml/h) ANALGESICO: IV o intranasal: 0,2 -1 mg/kg en bolo a pasar en 2 -3 min. IM: 2-4 mg/kg.
Con todos los demás adultos usaría: Fentanest ® Amp. 0.15 mg/ 3 ml (1 ml = 50 mcg). ¿Peso del paciente? Según sexo, estatura, condición física y edad.
Adultos: Dosis analgésica: DI: Bolo iv: 1-2 mcg/kg (1-2 ml de Fentanilo) Se puede repetir cada 15 min. Dosis máxima: 3 mcg /kg.
A nuestra llegada nos encontramos que no hay Guardia Civil ni bomberos. Hay una furgoneta atravesada y volcada sobre su costado derecho. Sólo existe este vehículo siniestrado y el motor está apagado y no hay combustible derramado.
Tenemos 7 heridos:
1-Señora de 55 años, en el suelo, fuera del vehículo, con TCE inconsciente, Fx de miembros inferiores, pálida y con respiración agónica.
2-Señor de 57 años, piloto, atrapado por las piernas. Vemos Fx abierta de fémur izdo.
3-Hombre de 35 años, fuera del coche a unos 25 metros. Dolor e impotencia funcional de pie dcho., dificultad respiratoria por traumatismo torácico.
4-Mujer de 28 años, nerviosa, no colaboradora, deambula por toda la escena, refiere dolor e impotencia funcional de brazo izdo.
5-Mujer de 45 años, inconsciente, en el suelo a 20 metros del vehículo, sin lesiones visibles.
6-Niño de 11 años, pálido, con dolor abdominal por laceración de cinturón de seguridad.
7-Niña de 13 meses con llanto fuerte. Dolor y deformidad de pierna izquierda.
Secuencia de acciones, incluyendo solicitud de recursos y evacuación a centros sanitarios. No es necesario desarrollar tratamientos completos.
__________________
El accidente está situado a 45 km de un hospital de tercer nivel => todas las especialidades.
Existen dos hospitales de segundo nivel => especialidades básicas uno a 25 y otro a 35 km respectivamente.
II NIVEL: Todas las atenciones y procedimientos que puedan manejar cinco ESPECIALIDADES BÁSICAS según OMS como son: Ortopedia, Ginecología, Cirugía General, Medicina Interna y Pediatría.
III NIVEL: Todas las atenciones y procedimientos que puedan manejar todos los ESPECIALISTAS médicos.
Seguridad del escenario a la llegada de la dotación de la UME.
Una vez en el lugar del incidente asumir la función de Jefe del equipo sanitario.
Coordinarse con los responsables de los otros servicios intervinientes.
Determinar el lugar de instalación de nicho de heridos y zona de tto y cuidados.
Determinar la ruta de acceso y salida para los vehículos o medios aéreos asistenciales.
Definir el punto de espera para las unidades que van a realizar las evacuaciones.
1. Agrupar a los pacientes para poder optimizar el material y poder clasificarlos.
2. Clasificar los pacientes en 3 grupos: verde, amarillo o rojo, aunque el triage sea pentapolar que incluye a Azul/Gris y Negro.
3. Replantearse los recursos necesarios.
•Facilitar la transferencia hospitalaria de aquellos pacientes que por su patología requieran una información más detallada al hospital receptor, alertando al personal de urgencias con el fin de mejorar y acelerar el tratamiento de este paciente crítico.
Se realiza preaviso hospitalario en las situaciones o patologías contenidas en la siguiente relación atendidas por USVA, sea terrestre o aérea:
• Politraumatizados
• TCE severos
• Traumatismos torácicos con deterioro respiratorio y hemodinámico severo
• Traumatismo abdominal susceptible de cirugía
• Traumatismo vertebral con afectación neurológica
• Traumatismos ortopédicos severos
• Amputaciones traumáticas
• Traumatismos penetrantes
• Quemaduras >10% de SCQ en niños y ancianos y >15% en adultos
• Quemadura inhalatoria con alteración respiratoria
• PCR RECUPERADAS.
El 1. Azul/Gris, apertura de vía aérea y analgesia de emergencia. Si apnea tarjeta negra. Si se realiza un triage es considerado como paciente no recuperable, por la condición en que se encuentra, boqueando, gasping.
El 2.-Rojo, solicitamos equipo de extricación - bomberos, mientras,ctes, vía y analgesia, Traslado en UME a hospital de 3er nivel a 45 km si estable, si muy inestable al de 2º nivel a 25 km.
El 3.- Rojo/amarillo, valoramos si la dificultad respiratoria es por traumatismo torácico (golpe + dolor) o si sospechamos que es por neumotórax a tensión (punción in situ), traslado con SVB al centro de segundo nivel. Creo que debe recibir atención lo más pronto posible y el hospital que esta a 25 km es una buena opción.
El 5.- Azul/Gris, apertura de vía aérea, si apnea tarjeta negra.
El 4.- Verde, ambulancia asistencial. Hospital de segundo nivel a 35 km aproximadamente a una crona de 30 minutos.... Puede ir con la 7.
El 6.- Rojo. Traslado a hospital de tercer nivel. Solicito helicóptero.
El paciente 6_Rojo, niño de 11 años, si se podría enviar a el hospital de 3er nivel en evacuación aérea por el dato del trauma abdominal y la palidez, posible rotura de vísceras y shock. 1º estabilizar y coger 2 vías periféricas para pasar volumen, tb usar analgesia. Si necesario O2. Fórmula Peso = 3 x (edad) + 7; 3 x 11 + 7 = 40 kg.
El 7.- La paciente 7_Verde/ amarilla, de 1,5 años de edad, se podría enviar hasta el hospital de 2º nivel a 35 km aproximadamente a una crona de 30 minutos; llora lo que indica vía aérea abierta y permeable no se refiere palidez lo que sugiere al menos que en ese momento el shock no es evidente y aparentemente su escala de coma esta por encima del 12. Verde/ amarilla. Puede ir con la 4. De 1 a 6 años; (Años del niño x 2) + 8 = peso estimado para esa edad; 1,5 x 2 + 8 = 11 kg.
4-Mujer de 28 años, nerviosa, no colaboradora, deambula por toda la escena, refiere dolor e impotencia funcional de brazo izdo.
7-Niña de 13 meses con llanto fuerte. Dolor y deformidad de pierna izquierda.
Ambas son pacientes verdes; la mujer de 28 años,se pueden trasladar a un hospital de 2º nivel en ambulancias de urgencias,con sólo conductor, la niña en SVB con conductor y técnico al mismo hospital, después de inmovilizar y de poner vías y analgesia, pero serán de las últimas en trasladar...la niña con una silla homologada o con un sistema especial de sujección para niños...a 35 km aproximadamente a una crona de 30 minutos...
¿ESTAN DE ACUERDO?...pueden seguir clasificando...
¿QUE ANALGESIA PONDRÍAN EN CADA CASO?
Por favor fármaco, nombre comercial - principio activo, dosis y perfusiones si necesario.
RESOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO 2. SEDACIÓN ANALGESIA.
Siguiendo con el ejemplo del caso 1 ahora se trata de ponernos en situación de responsable del Puesto Médico Avanzado y decidir las técnicas y tratamiento a aplicar a los heridos para ponerlos en estado de evacuación. Incluiremos dosis de analgesia, sedación y relajación si fuese necesario.
SEGÚN LA GUIA CLINICA DE LA GUETS:
FENTANILO CITRATO
1-GRUPO FARMACOLOGICO
N01AH01: Analgésico opioide
2 -NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACION
Fentanest ® Amp. 0.15 mg/ 3 ml (1 ml = 50 mcg)
3- PROPIEDADES
• Mecanismo de acción: agonista opiáceo puro, 100
veces más potente que la morfina. Menos sedante que la
morfina.
• Farmacocinética via iv: INICIO de acción: 30-60 seg.
EFECTO MAXIMO: 5 -15 min. DURACION: 30-60 min.
METABOLISMO hepático. ELIMINACION urinaria
4- INDICACIONES
-Analgésico: Politraumatizados, situaciones inestables
hemodinámicamente,
-Sedoanalgesia en la inducción a la anestesia y durante
la ventilación mecánica
5 –POSOLOGIA
Adultos: Dosis analgésica: DI: Bolo iv: 1-2 mcg/kg (1-2 ml de Fentanilo) Se puede repetir cada 15 min. Dosis máxima: 3 mcg /kg. DM: 1-4 mcg/kg/h. Dilucion: 2 amp + 94 ml de SF, para adulto de 70 kg perfundir a 24-94ml/h.
Dosis inducción anestesia: DI: 0,05-0,10 mg. Repetir la misma dosis cada 2 -3 min hasta el efecto deseado.
Pediatria: No recomendado en niños menores de 10 años Dosis analgésico: DI: 0,5-2 mcg/kg DM: 1 -3 mcg/kg/h (maximo de 5 mcg/kg/h). Dilución: 100 mcg en 100 ml SF (1 ml/h = 1 mcg/h). Premedicación con Atropina 20 mcg/kg.
6-CONTRAINDICACIONES
Alergia al principio activo
7- INTERACCIONES
Potencia los efectos depresores de otros sedantes.
No utilizar epinefrina como agente vasoactivo porque
puede dar hipotensión
8- EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión respiratoria. Mínimos efectos cardiovasculares.
Náuseas y vómitos. Arritmias. Rigidez muscular Aumento
de la PIC
9-OBSERVACIONES
• Embarazo: Categoría C. En parto y cesárea puede
producir depresión respiratoria al RN.
• Lactancia: Se excreta en leche materna.
• Precauciones: Hipertensión intracraneal. TCE
• Antidoto: Naloxona: 0’4 mg en bolo/5 min según
respuesta. Máximo 10 mg.
Niños <20kg 0,05-0,1 mg/kg; Niños >20 kg dosis de 0,4mg
repetible hasta máximo 2 mg
ANALGESIA EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS.
Los opiáceos son la base del tratamiento analgésico en niños en caso de dolor moderado o intenso, y el estándar de estos fármacos es la morfina. La infusión intravenosa continua con una dosis de ataque inicial o sin ella es habitual para aliviar el dolor postoperatorio, pero se requiere valorar la velocidad de la infusión necesaria para lograr un equilibrio entre analgesia y depresión respiratoria (se requiere especial atención en neonatos). Las infusiones subcutáneas de morfina también se han utilizado, fundamentalmente para aliviar el dolor originado por cáncer terminal en niños. Las inyecciones intramusculares pueden proporcionar una analgesia excelente pero son dolorosas y, por lo tanto, su administración probablemente sólo es apropiada a corto plazo.
SEGÚN LA GUIA CLINICA DE LA GUETS:
MORFINA, CLORHIDRATO
1-GRUPO FARMACOLÓGICO
N02AA01, Analgesicos, Opiodes, Morfina, Clorhidrato
2-NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIÓN
Morfina Braun, Morfina Serra, Morfina Clorhidrato. Amp.
1% 10 mg / 1 ml ( 1 ml = 10 mg). Amp. 2% 20 mg / 1 ml (
1 ml = 20 mg)
3-PROPIEDADES
Analgésico opiáceo potente (Agonista puro de los
receptores opiáceos), Opiáceo dotado de mayor vida
media y duración de efectos. Efectos sobre el sistema
CV (CardioVascular), VD (Vasodilatador) venoso y
arteriolar leve, Disminuye la precarga. Postcarga y
consumo de O2, aumentan el rendimiento cardiaco.
ACCIÓN Via iv: 3-5 min. (OtAu:< 1 min.) Vía im: 1 -5 min.
Vía sc: 15-30 min. VIDA MEDIA, DURACIÓN DEL EFECTO:
Vía iv 45 min. (OtAu: 2 -4 h.) Vía im 2 -5 h. Vía sc 2-5 h
4- INDICACIONES
Dolor severo, Dolor crónico, Dolor asociado a IAM,
Disnea de origen cardiaco: IAM (Infarto agudo de
Miocardio), EAP (Edema agudo de Pulmón), ICC
(Insuficiencia Cardiaca Congestiva), TEP
(Tromboembolismo Pulmonar)
5-POSOLOGIA
ADULTOS: DI: 0,1 mg/kg ó 2-5 mg cada 5 a 30 min. Dosis máxima: 15-20 mg, DM: 1 -4 mg/h. (1 amp + 100 ml SF (10-40 ml/h). En IAM/EAP/ICC:-DI: 0,05-0,1 mg/kg iv, lento a ritmo de < 2 mg/min. Repetir cada 5 a 30 min. Hasta dosis máxima de 20-25 mg
PEDIATRICOS: RN: 0 ,025 mg/kg, 2 a 6 meses: 0,05 mg/kg, 6 a 12 meses: 0,075 mg/kg > 1 año: 0,1 – 0,15 mg/Kg (la dosis de carga administrar diluida en 100 ml. En 15 a 20 min.)
EMBARAZO: Categoría B
6-CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS Hipersensibilidad. Depresión respiratoria o
status asmático. Enfermedad respiratoria obstructiva
grave. Shock. IAM Inferior. IAM posterior. IAM con
Bloqueo AV. IAM con Bradicardia. IAM con Hipotensión.
Situaciones en las que la hipercapnia es especialmente
peligrosa: -EPOC. Aumento de la PIC. Abdomen agudo
no diagnósticado Colico biliar. Diarrea por intoxicación
Tratamiento previo con IMAOS: (Recomendable 15 días
de intervalo)
RELATIVAS o PRECAUCIONES: Patología respiratoria
previa: asma o depresión
En pacientes epilépticos, puede desencadenar
convulsiones
7- INTERACCIONES
Potencia la depresión del SNC producida por otras
sustancias y fármacos.: -IMAOs
Aumentan el efecto depresor respiratorio. Antidepresivos
tricíclicos. Benzodiacepinas-Fenotiazinas. Barbitúricos
Antihistamínicos. Inhibe el metabolismo de la morfina y
aumenta sus niveles plamaticos: Cimetidina. Aumenta el
efecto analgesico con: Ketorolaco (sobre todo en
politrauma). Disminuye el efecto: -Dopamina
El 7.- La paciente 7_Verde/ amarilla, de 1,5 años de edad, se podría enviar hasta el hospital de 2º nivel a 35 km aproximadamente a una crona de 30 minutos; llora lo que indica vía aérea abierta y permeable no se refiere palidez lo que sugiere al menos que en ese momento el shock no es evidente y aparentemente su escala de coma esta por encima del 12. Verde/ amarilla. Puede ir con la 4. De 1 a 6 años; (Años del niño x 2) + 8 = peso estimado para esa edad; 1,5 x 2 + 8 = 11 kg.
Uso MORFINA, CLORHIDRATO
1 año: 0,1 – 0,15 mg/Kg (la dosis de carga administrar diluida en 100 ml. En 15 a 20 min.)
11 kg x 0,10 mgr/kg = 1,1 mgr; dosis de carga administrar diluida en 100 ml. En 15 a 20 min.)
El 6.- Rojo. Traslado a hospital de tercer nivel. Solicito helicóptero.
El paciente 6_Rojo, niño de 11 años, si se podría enviar a el hospital de 3er nivel en evacuación aérea por el dato del trauma abdominal y la palidez, posible rotura de vísceras y shock. 1º estabilizar y coger 2 vías periféricas para pasar volumen, tb usar analgesia. Si necesario O2. Fórmula Peso = 3 x (edad) + 7; 3 x 11 + 7 = 40 kg.
Uso Fentanest ® Amp. 0.15 mg/ 3 ml (1 ml = 50 mcg)
Dosis analgésico: DI: 0,5-2 mcg/kg DM: 1 -3 mcg/kg/h (maximo de 5 mcg/kg/h). Dilución: 100 mcg en 100 ml SF (1 ml/h = 1 mcg/h). Premedicación con Atropina 20 mcg/kg.
Fórmula Peso = 3 x (edad) + 7; 3 x 11 + 7 = 40 kg.
DI 40 kg x 1 mcg/kg = 40 mcg
DM: 40 kg x 1 mcg/kg/h = 40 mcg/h
CON EL ADULTO ATRAPADO => Usaría KETOLAR, ketamina + benzodiacepina.
1-GRUPO FARMACOLÓGICO
N01AX03, Anestésico general
2-NOMBRES COMERCIALES y PRESENTACIONES
Ketolar®, vial 50 mg/10 ml (1ml = 5mg)
3-PROPIEDADES
•Mecanismo de acción: La ketamina es un anestésico
general, para uso intravenoso o intramuscular, con
propiedades hipnóticas, analgésicas y amnésicas a
corto plazo. Produce amnesia disociativa. Incrementa el
consumo cerebral de O2, y el tono muscular; produce
taquicardia e hipertensión. Tiene propiedades
broncodilatadoras. Produce una anestesia disociada
interrumpiendo las vías de asociación cerebral. Deprime
el sistema tálamo-cortical antes de bloquear los centros
cerebrales y el sistema activador reticular y límbico.
•Farmacocinética: INICIO: IV 30 seg, IM 3-4 min. EFECTO
MAX: IV 1 min, IM 5-20 min DURACION: IV 10-15 min. IM
20-30 min. METABOLISMO: hepático ELIMINACION:
urinaria
4- INDICACIONES
Anestésico único en cirugia menor, ortopédica y
ginecológica menor (raspados, dilataciones, etc),
desbridamiento de quemaduras, operaciones dentales,
etc. Muy útil en pacientes con grave compromiso
hemodinámico y/o broncoespasmo refractario grave,
tambien en pacientes asmáticos y en politraumatizados
atrapados mientras se procede a su extricación y en
grandes quemados.
5-POSOLOGIA
•Adultos: Premedicar con relajante muscular tipo
Midazolam o Diacepam 3-5 mg. ANESTESICO: D.I: IV o
intranasal: 1-4 mg/kg administrar de forma lenta SIEMPRE
EN MAS DE 1 MIN. IM: 6-12 mg/kg D.P: 100mg en 100ml de
SF o SG5%, o 500mg en 500cc de SF o SG5%, administrar a 1-2 mg/kg/h (70 kg: 70-140 ml/h) ANALGESICO: IV o intranasal: 0,2 -1 mg/kg en bolo a pasar en 2 -3 min. IM: 2-4 mg/kg.
Con todos los demás adultos usaría: Fentanest ® Amp. 0.15 mg/ 3 ml (1 ml = 50 mcg). ¿Peso del paciente? Según sexo, estatura, condición física y edad.
Adultos: Dosis analgésica: DI: Bolo iv: 1-2 mcg/kg (1-2 ml de Fentanilo) Se puede repetir cada 15 min. Dosis máxima: 3 mcg /kg.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)