4/28/2012

Quieres estudiar en una universidad de EEUU gratis¿?

Cardiac Arrest, Hypothermia, and Resuscitation Science Benjamin Abella, MD MPhil This course will explore new breakthroughs in the treatment of patients during cardiac arrest and after successful resuscitation, including new approaches to cardiopulmonary resuscitation (CPR) and post-arrest care.

El 'top ten' de los antidepresivos. Zoloft y Lexapro son los mejores de los antidepresivos.

Un estudio analiza la eficacia y tolerancia de 12 medicamentos para la depresión Sertralina y escitalopram son los mejores y reboxetina el menos eficaz El uso de estos productos en la población infantil sigue estando limitado PATRICIA MATEY MADRID.- Puede que a partir de ahora los psiquiatras no se vuelvan tan 'locos' pensando qué antidepresivo de última generación es la mejor opción terapéutica para sus pacientes. Todo gracias a un gran estudio en el que se han comparado los efectos de 12 de estos productos, inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. En los últimos 20 años se han introducido nuevos medicamentos para el tratamiento de la que se considera la enfermedad mental más frecuente del planeta. La Organización Mundial de la Salud estima que en 2020 esta patología será la segunda causa de incapacidad más frecuente en todo el mundo. Las cifras españolas 'hablan' hoy de cuatro millones de deprimidos, con un 5% de la población pediátrica afectada. "Tal y como ha sucedido con las estatinas (los modernos fármacos anticolesterol), el conocimiento de los antidepresivos, en términos de eficacia y tolerancia, no está claro. Es más, algunos de ellos, llamados 'me too' [porque son de la misma familia], son químicamente similares a productos que ya existían en el mercado y cuyas patentes han expirado. Pese a ello, de forma sistemática los estudios comparativos ya han subrayado algunas diferencias en la eficacia de los fármacos de nueva generación", recalcan los autores del nuevo trabajo, publicado la edición 'on line' de 'The Lancet'. Dirigidos por Andrea Cipriani, de la Universidad de Verona (Italia), los científicos llevaron a cabo una revisión de 117 estudios controlados que involucraron a 25.928 participantes entre 1991 y 2007 en los que se comparaba alguno de los siguientes fármacos: bupropion, citalopram, duloxetina, escitalopram, fluoxetina, fluoxamina, milnacipran, mirtazapina, paroxetina, reboxetina, sertralina y venlafaxina. "Hemos tratado de ceñir el análisis a las primeras ocho semanas de tratamiento de la depresión moderada y grave porque pensamos que era la mejor fórmula para hacer un balance entre la eficacia y la tolerancia de estos productos. En el caso de los estudios en los que este dato no estaba disponible hemos empleado el análisis del uso del fármaco entre las semanas seis y 12 de terapia", aclara el trabajo. Eficacia, tolerancia y coste Los resultados constatan que "tanto escitalopram como sertralina son los que mejores resultados obtuvieron a la hora de sopesar sus beneficios y la tolerancia (efectos secundarios) así como el coste de los productos. Además, son los que logran una mayor adhesión del paciente al tratamiento", insisten los autores en sus conclusiones. Al doctor Jerónimo Saiz, jefe del servicio del Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, estos resultados no le "han sorprendido dado el conocimiento que tenemos de la eficacia y de los efectos secundarios de estos productos. Pese a todo, este tipo de ensayos tiene sus limitaciones, como es el hecho de las dosis empleadas varían en cada trabajo, y hay que valorarlos en su justa medida. No obstante, sertralina es ya uno de los antidepresivos más indicados en nuestro país". De la misma opinión se muestra Cesar Soutullo, director de la Unidad de Psiquiatría Infantil de la Clínica de Navarra. "Aunque el estudio es muy interesante y está realizado con una metodología novedosa, que compara todos los estudios disponibles, hay que ser cauteloso y no tomar conclusiones precipitadas que limiten el acceso a las medicaciones que potencialmente pueden salvar vidas. Este tipo de acciones a veces están promovidas por un intento de reducir el gasto farmacéutico", declara. Un hecho que podría llegar a producirse si se valora que algunos de estos fármacos han pasado ya a ser genéricos. Otros datos constatan que reboxetina fue el producto menos eficaz de todos los estudiados. Sin embargo, al 'triunfo' en eficacia de escitalopram y sertralina se suma que "mirtazapina y venlafaxina se mostraron también más efectivos que fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina y reboxetina", rezan las conclusiones. En cuanto a los productos más "tolerados destacan bupropion, citalopram, escitalopram y sertralina", insiste el psiquiatra de Navarra. ¿Qué pasa en los niños? Este especialista recuerda que el panorama cambia para los pacientes pediátricos. "En niños, los datos aportados por otros trabajos, indican que fluoxetina, sertralina y escitalopram son eficaces y bien tolerados y suelen ser los más recomendados. Sin embargo, del listado de la nueva investigación, venlafaxina, no ha obtenido buenos resultados en menores, lo que indica que los infantes pueden responder de forma diferente de la medicación". El doctor Soutullo cree que es importante recordar que "desde que hace unos años saltó la polémica sobre que estos fármacos podían inducir ideas suicidas en niños y adolescentes se ha limitado mucho su uso. La prescripción ha disminuido pero paralelamente se ha producido un aumento de suicidios en Estados Unidos y Holanda". ----------------------------------------------- Zoloft y Lexapro son los mejores de los antidepresivos más nuevos. Una revisión evaluó doce fármacos, 117 estudios y 25,000 pacientes para llegar a la calificación JUEVES, 29 de enero (HealthDay News/Dr. Tango) -- La sertralina (Zoloft) y el escitalopram (Lexapro) son los mejores entre doce antidepresivos de nueva generación, mientras que la reboxetina es la menos eficaz, según un análisis reciente. Los investigadores italianos revisaron 117 estudios que incluyeron a más de 25,000 pacientes de depresión mayor para llegar a esta conclusión. Los fármacos evaluados en los ensayos fueron bupropión (Wellbutrin/Zyban), citalopram (Celexa), duloxetina (Cymbalta), escitalopram, fluoxetina (Prozac), fluvoxamina (Luvox), milnaciprán (Sabella), mirtazapina (Remeron), paroxetina (Paxil), reboxetina (Edronax/Vestra), sertralina, y venlafaxina (Effexor). A partir de su análisis, los autores de la revisión concluyeron que la sertralina y el escitalopram eran los mejores antidepresivos en general en cuanto a eficacia y aceptabilidad de los pacientes. Se encontró que la sertralina era más eficaz que la duloxetina en 30 por ciento, fluvoxamina (27 por ciento), fluoxetina (25 por ciento), paroxetina (25 por ciento), y reboxetina (85 por ciento). Se encontró que la escitalopram era más eficaz que la duloxetina en 33 por ciento, fluoxetina (32 por ciento), fluvoxamina (35 por ciento), paroxetina (30 por ciento), y reboxetina (95 por ciento). La mirtzapina y la venlafaxina eran tan eficaces como la sertralina y el escitalopram. Pero estos dos últimos fármacos tuvieron la mejor aceptabilidad del paciente, lo que significaba que significativamente menos pacientes abandonaban el tratamiento. La revisión fue publicada en línea el 29 de enero y se espera que sea publicada en una próxima edición de la revista The Lancet. "La implicación clínica más importante de los resultados es que escitalopram y sertralina podrían ser la mejor opción cuando se inicia un tratamiento por depresión de moderada a grave, porque tienen el mejor equilibrio posible entre eficacia y aceptabilidad", afirmaron en un comunicado de prensa de la revista el Dr. Andrea Cipriani, de la Universidad de Verona, Italia, y sus colegas. "La sertralina parece ser mejor que el escitalopram debido a su costo más bajo en la mayoría de los países. Sin embargo, ante la ausencia de un modelo económico completo, no puede hacerse esta recomendación de manera inequívoca porque hay otros varios costos más asociados con el uso de antidepresivos", añadieron. Más información La Agencia de Investigación y Calidad en la Atención de la Salud de los EE. UU. tiene más información sobre los antidepresivos. Artículo por HealthDay, traducido por Dr. Tango -- Robert Preidt

4/26/2012

AD GUREY NAMEH

AD GUREY NAMEH, YUGAD GUREY NAMEH, SAT GUREY NAMEH, SIRI GURU DEI VE NAMEH. Saludo al gran guru, Saludo a la gran sabiduría a través de los tiempos, Saludo a la sabiduría verdadera, Saludo a la gran invisible sabiduría. Es cantado para protección y orientación. Rodea el campo magnético con luz de protección. Add es la guía al principio de cada acción o pensamiento; Nameh es una invocación reverente, abre la puerta a la orientación; Gurey significa el conocimiento o la enseñanza en sí mismo; Yugaad es la orientación a través del tiempo, ambos eterno y oportuno; Sat es la orientación a través de cada experiencia recordando la verdadera esencia y propósito; Siri es la gran guía mas allá de lo que conocemos, es el ser supremo respondiendo preguntas que no hemos preguntado; Guru es el que repele la ignorancia; Dei VE significa no visible, transparente; Entonces quedaría como "Saludo al gran guru, saludo a la gran sabiduría a través de los tiempos, saludo a la sabiduría verdadera, saludo a la gran invisible sabiduría." Guru (conciencia que nos guía a la unión con dios) Es el mangala Char Mantra y es entonado para la protección. Rodea el campo magnético de luz protectora y significa: Yo saludo al Gurú Primordial (consecuencia que nos guía a la realización Divina) Yo saludo a la Sabiduría de todos los tiempos, yo saludo a la verdadera sabiduría, yo saludo a la Gran e invisible Sabiduría.

4/25/2012

Vademécum de higiene mental del ejército español republicano.

Vademécum de higiene mental del ejército español republicano. El folleto que vamos a presentar se hizo para ser dado a todos los soldados letrados de nuestro ejército. En cada unidad militar debía ser discutido en varias sesiones. Todos los hombres, cualesquiera que fuera su situación, eran estimulados por los oficiales de moral (comisarios políticos) médicos militares y psiquiatras, a hacer su comentario acerca de él y a decir algo de su propia cosecha. No nos asustaba que tales discusiones invadieran los campos de la filosofía, la política, la religión, la ética. o la sociología. Siempre he creído que cada hombre, por estúpido que parezca ser, tiene sus propias ideas acerca de estos tópicos y que toda su conducta, en paz o en guerra, se ajusta a ellas. De donde el no hablar de tales cuestiones es tan inefectivo como querer ignorar el problema sexual al tratar con adolescentes; todos sabrán encontrar el modo de discutirlas a espaldas de aquellos cuya obligación era guiarlos. Desgraciadamente, a pesar de todos los esfuerzos, tales discusiones no pudieron ser mantenidas en muchos sectores del frente; pero en aquellos en que fueron posibles, resultó fácil comprobar sus beneficios: se obtuvieron valiosas sugestiones para mejorar la eficiencia y el bienestar del ejército, se elevó su temple moral y se registró una disminución de las reacciones mentales anormales. Naturalmente, no pretendo que el texto del folleto que voy a transcribir, pueda ser generalizado y aplicado a cualquier ejército. Cada nación ha de enfrentar sus peculiares problemas de Higiene Mental y, de otra parte, tiene sus propios rasgos psicológicos y sus necesidades, que justifican la redacción de un texto exclusivo para ella. Creo, no obstante, que a través de tales diferencias se debe seguir una línea general y por ello mi folleto puede, cuando menos, servir para inspirar otros textos, más o meros semejantes. Tres secciones lo componen: en la primera se centra la atención en la importancia de la higiene mental; en la segunda se discuten algunos de los problemas más importantes de la vida militar; en la tercera se intenta dar a cada hombre una sólida base ética de conducta, aplicable no sólo a las condiciones de guerra sino de paz, cualesquiera sea su posición económica y cultural. Como ya indicamos, el folleto era leído a los combatientes y luego, en reuniones especiales era discutido, por grupos de 20 a 30 hombres. Estos comentaban con el higienista párrafo por párrafo y si no se atrevían a hacer las objeciones verbalmente podían presentarlas por escrito, incluso en forma anónima, para ser discutidas. El texto del folleto era el siguiente: Miliciano: como soldado del Ejército Popular que te aprestas a verter tu sangre y a dar, si hace falta, tu vida en defensa de los más puros valores espirituales; como camarada, cuyo trabajo y esfuerzo, contribuirán a formar un mundo mejor, más libre y generoso: ¡Escucha! Descansa por un momento de la batalla y atiende, en estas páginas, a las voces de quienes, incapaces por su edad de luchar a tu lado con el fusil, intentan ayudarte a conseguir la victoria dándote algunos consejos, destilados del odre de su experiencia científica y personal. Algunas de esas máximas son eternas y pueden servirte no sólo para ahora, sino siempre, como guía. Por tu propio bien y por el de todos, no las olvides! ¿De qué sirve tener un cuerpo sano y todas las riquezas imaginables si su poseedor es incapaz de usar aquél y éstas más allá de la satisfacción de sus más primitivos instintos animales, por tener una mente débil, enfermiza o deformada? ¿De qué sirve soñar con bellos horizontes e ideales si falta el ánimo o la técnica para conquistarlos? Solamente la salud mental nos permite orientarnos y conseguir la realización de nuestro sino en la vida. Una mente sana se caracteriza por su serenidad y equilibrio, incluso ante las más difíciles situaciones, por su lealtad, comprensión y simpatía hacia aquellos con quienes convive en comunidad de ideales. Del propio modo como hemos de seguir las reglas de la higiene física para conseguir la salud corporal, así también debemos seguir las de la higiene mental para obtener y conservar nuestra salud espiritual. La más sencilla máquina, por bien construida que esté, puede estropearse si no es usada correctamente. Análogamente, nuestro espíritu puede agotarse si no observamos las reglas de la higiene mental que lo preservarán de los efectos desastrosos de la insatisfacción, la duda o el remordimiento. Tristezas, decepciones, resentimientos y pasiones mal reprimidas, pueden afectar más la vida individual que una neumonía o una tifoidea, e incluso pueden llevar su víctima al suicidio. La primera regla a observar en el frente de batalla es la de aislar y denunciar a quien, por mala voluntad o natural pesimismo, trate de desmoralizar, difundiendo noticias deprimentes o desagradables. Tales noticias, ciertas o falsas, se transmiten en el frente con más rapidez que una infección y son también de peores efectos. Quienes están en peligro de muerte, viven en gran tensión emotiva y por ello, tienen aumentada la sugestibilidad. Entonces, es fácil que acepten la falsa fórmula de que han de conservar su vida para luchar mejor y por ello deben huir del peligro; o bien, se dicen que "el sacrificio individual sería estéril, pues no evitaría la derrota", etc. El mecanismo subyacente a este tipo de pensamiento está impulsado por el instinto de conservación, el cual sugiere a la conciencia: "¡Escapa!". Esta responde: "Debo permanecer en mi puesto". La imaginación se alza con el miedo y sugiere: "Los demás ya empiezan a huir" y, finalmente la conciencia, ya vencida, pero tratando de autojustificarse, murmura, mientras permite la huida : "Sería absurdo resistir si mis compañeros me dejan". Esta última afirmación es, evidentemente, siempre falsa, pues incluso si parece cierta, la . verdad es que la propia vida se defiende mejor dando la cara que la espalda al enemigo: las estadísticas demuestran que mueren 5 veces más quienes huyen que quienes se defienden. Además, la huída es un pésimo ejemplo, mientras que el sacrificio heroico, incluso cuando parece ignorado y estéril, llega siempre a tener un altísimo valor inspirador. Miles de casos podrían mencionarse en los que uno de tales sacrificios, aparentemente ignorado, cambió por completo el curso de una importante acción militar. Por ello el soldado derrotista es más peligroso que las balas enemigas y debe ser denunciado y aislado públicamente. La segunda regla esencial es la de mantenerse intensamente "soldado" al grupo militar correspondiente y obedecer las órdenes, aun cuando no se comprendan o justifiquen. Desde el momento de su incorporación, el soldado debe comprender que la iniciativa individual, la desobediencia y la falta de disciplina, comprometen la eficiencia de las fuerzas colectivas cuya suerte, en definitiva, es la suya. Además, pues, de exponerse a un castigo, el miliciano que desobedece o descuida el cumplimiento de una orden, es tan dañino como quien deserta de la línea de combate; al separarse espiritualmente de su cuerpo de ejército, se expone a morir, igual que un dedo amputado. Si deseas superar las dificultades de la lucha y cumplir tu misión en la misma, recuerda que no solamente luchamos para defender un régimen político o ciertas ventajas sociales sino para el futuro de toda la humanidad. De nuestras victorias o derrotas depende un nuevo mundo basado en la Justicia, la Libertad y el Amor, en el que todos tengan las mismas oportunidades de triunfo y de goce. Eres, pues, más que un gigante, eres un pequeño creador y de tus manos puede emerger una parte de esa fecunda victoria. Sé consciente de la importancia de tu esfuerzo. Concéntrate en él y dedícale toda su energía. ¡No luches ahora para vivir si no vive para luchar! Dentro de poco, gracias a ti y a tus camaradas, habrán desaparecido de la Historia, las guerras de invasión y los habitantes del mundo se organizarán de suerte que asegurarán la paz en la tierra, de un modo definitivo, para todos los hombres. Por eso es necesario que combatas ahora con toda tu energía; cuanto más desees y anheles una vida reposada y feliz, tanto más enérgicamente has de luchar ahora para conquistarla. Cada hora que se prolonga la guerra ocasiona nuevas víctimas entre los tuyos; tú puedes ahorrarlas indirectamente si aumentas tu valor combativo. Para ello no te prodigues en diversiones excitantes ni en abusos nocturnos, alcohólicos o sexuales. Trata de descansar cuanto puedas en tus horas de recreo. Si te sientes exhausto, deprimido o vacilante; si envidias a tus camaradas porque sufren menos las durezas de la lucha o las soportan mejor, recuerda que el deber de cada: cual no es compararse con los demás sino consigo mismo! Trata de valer cada día más que el anterior, lucha contra tu egoísmo, supera tu miedo, procura ser mejor hoy que ayer y mañana que hoy; ése es tu deber. En la medida que sepas cumplirlo podrás sentirte feliz, aun en medio de las mayores calamidades. Cuando no puedas controlar tus emociones o pasiones, si no puedes resolver solo tus conflictos o si te crees incapaz de cumplir bien con tus deberes, consulta sin vacilar al médico de tu batallón y exponle tus cuitas. El te ayudará y si lo cree necesario te enviará a un especialista. No te avergüences de confesarle tus temores o tus bajezas; confiésale tu intimidad y muéstrale el fondo de tus pensamientos con igual tranquilidad que le enseñarías un grano. Recuerda-que por su honor ha jurado guardar secreto de tus confidencias. Ante todo, no trates de darte ánimo bebiendo en exceso o tomando tóxicos (café, tabaco). Si lo haces así, aunque al principio te parezca mejorar, irás de mal en peor. Ahora lee y medita las siguientes máximas. Ellas te servirán para obtener tu más valioso objetivo: Ser nada más ni nada menos que todo un Hombre, es decir, 'una persona libre, serena, razonable, honesta, activa y magnánima. Es mejor morir de pie que vivir de rodillas. Tu peor enemigo eres tú mismo. Obsérvate y analízate. Nunca trates de justificarte aparentemente; apela al juicio severo de tu propia conciencia. Recuerda que quien más grita acostumbra a ser quien menos vale. Dime de qué presumes y te diré de qué careces. El supremo bien es la justificada satisfacción de ti mismo. No juzgues una acción sin conocer sus motivos. El valor de un hombre se mide por el número de personas que comprende y respeta. No encargues a los demás lo que puedas hacer tú mismo. No intentes mandar si no sabes obedecer. La palabra es plata; el silencio es oro. No vivas en el pasado sino en el futuro, pues el hombre es lo que llega a ser. Triunfar es bueno, perdonar es mejor. Un buen libro vale más que un mediocre compañero. Protege al débil y respeta todas las opiniones sinceras; lucha sin tregua contra la hipocresía y la mentira, incluso si te alaban. Trata de hacer de cada una de tus acciones un modelo de conducta universal. Sigue la máxima de uno para todos antes de la de todos para uno. Además del precedente folleto, pieza esencial de la campaña, se elaboraron diferentes cuestionarios para ser llenados por los combatientes que hubiesen de ser retirados de la línea de fuego. Es sabido que todas las bajas de guerra desmoralizan o deprimen, puesto que demuestran los peligros del combate. Por ello es importante no exhibirlas demasiado, así como cuidar de su reanimación. Uno de tales cuestionarios hacía preguntas referentes a : a) cómo ocurrió el trauma; b) cuál fue su reacción personal; c) cuáles son sus preocupaciones actuales; d) qué piensa hacer en el futuro inmediato y mediato; e) cómo cree que se desarrollarán los sucesos; f) qué lecciones ha derivado de lo ocurrido y qué consejos podría dar a sus camaradas para evitarles igual suerte. No esperábamos sinceridad en las respuestas, pero sí queríamos obtener un medio de explorar impersonalmente a su autor. Con el mismo fin se dispuso la colocación de buzones de reclamación en diversos lugares (hospitales, cuarteles, etc.); se pedía que las reclamaciones o quejas fuesen firmadas y tuviesen la identificación de su autor; el número de las anónimas podría ser considerado como un índice de moral, pero la práctica demostró que esta técnica, no era eficiente. Atención especial se dedicó a los infractores del código militar, radicados en batallones disciplinarios. El examen psiquiátrico demostró que muchos de ellos eran retrasados mentales o psicópatas; consiguientemente se emprendió su reajuste, de acuerdo con las normas psicoterápicas, para evitar ulteriores inconvenientes.

Descargas...

http://www.psicoevidencias.es/Documentos/Guias-Clinicas/Ver-categoria.html Guías Clínicas Documentos relacionados con las guías de práctica clínica.

Influencia de la actitud de los profesionales de enfermería en el trato y evolución de los pacientes con TLP

Influencia de la actitud de los profesionales de enfermería en el trato y evolución de los pacientes con TLP PREGUNTA: ¿Influyen las actitudes de los profesionales de enfermería en el trato y evolucion de los pacientes con TLP? ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizan varias búsquedas inicialmente en TRIPDATABASE y EXCELENCIA CLÍNICA utilizando los siguientes descriptores: “nurses attitudes” “bordeline disorder” “Inpatien”. Posteriormente se añade a los descriptores anteriores “counter-transference”. También se utilizan las siguientes combinaciones: “nurses attitudes AND bordeline disorder” y “nurses attitudes AND counter-transference”. Continuamos la búsqueda en COCHRANE, CLINICAL EVIDENCE y los diferentes almacenes de guías de práctica clínica (NICE, GUIASALUD, SIGN). No se hallaron evidencias en las fuentes prefiltradas. Finalmente concluimos la búsqueda en PUB-MED utilizando los mismos descriptores y combinándolos de la misma manera. En total, se encontraron 110 referencias, de las cuales 10 fueron utilizadas para la realización del presente CAT. RESUMEN DE LA EVIDENCIA: Según se recoge en la primera referencia bibliográfica, que se trata de un estudio trasversal descriptivo, se ha demostrado entre el personal sanitario que es el colectivo que menos empatía tiene hacia los pacientes con trastorno límite de personalidad y menos optimismo respecto al tratamiento de los mismo. Son percibidos como hostiles, manipuladores, difíciles y exigentes (1,2,3,4), incluso son los que más preocupación demuestran en el tema de seguridad para con los pacientes y hacia ellos mismos, al tratar a las personas con este diagnóstico (5). El personal de enfermería reconoce las dificultades en el manejo de estas personas y la voluntad en aumentar su formación para poder abordarlos de una manera más eficaz (6,7). Las tendencias suicidas de estas personas provocan en los psiquiatras, psicólogos y enfermeros actitudes distintas tanto en la esfera cognitiva y emocional hacia estos pacientes (8) (9), diferenciando en algunos casos 2 grupos dentro de los profesionales: “estigmatizadores” y “estigmatizados” (10). Las personas diagnosticadas de trastorno límite de personalidad refieren que existe (gran problemática) dificultad a la hora de acceder a los servicios de salud mental debido al estigma asociado al propio diagnóstico (2). CONCLUSIONES: Tal como se desprende de la evidencia clínica publicada por el tipo de estudios o por la falta de conclusiones, aún se requiere de más investigación en torno a las actitudes de los profesionales respecto a las personas diagnosticadas de TLP. Numerosos estudios hablan del estigma hacia las personas diagnosticadas de una enfermedad mental, aunque a la hora de afinar nuestra búsqueda y centrarnos en el TLP y el personal de enfermería son más escasos y hay una dificultad importante a la hora de reflejar las actitudes negativas que les provocan estas personas y que influyen por tanto, en su tratamiento y en el abordaje psicoterapéutico. En los artículos encontrados y utilizados para este CAT, hemos hallado 4 artículos que reflejan las actitudes estigmatizadoras del personal sanitario hacia las personas con TLP. En estos artículos se habla específicamente del trato y de las actitudes negativas del personal de enfermería hacia este tipo de pacientes. Con los datos encontrados podemos concluir que es necesario investigar más específicamente en el campo del estigma hacia las personas diagnosticadas de TLP, planificando estudios que aborden el origen de las actitudes negativas de los profesionales hacia este tipo de pacientes así como la forma de hacer frente a las mismas. Además, solo hemos encontrado 1 solo artículo donde se contemple la experiencia de los propios pacientes y cual es la percepción que tienen del trato que reciben por parte del personal de enfermería en los diferentes dispositivos sanitarios. EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA: Opinión de expertos 10 BIBLIOGRAFÍA: (1) Black DW, Pfohl B, Blum N, McCormick B, Allen J, North CS, Phillips KA, Robins C, Siever L, Silk KR, Williams JB, Zimmerman M. Attitudes Toward Bordeline Personality Disorder: A Survey of 706 Mental Health Clinicians. CNS Spectr. 2011 Mar 1. (2) Purves D, Sans N. Crisis and triage clinicians’attitudes toward working with people with personality disorder. Perspect Psychiatr Care. 2009 Jul; 45(3):208-15. (3) Bowers L, Alexander J, Simpson A, Ryan C, Carr-Walker P. Student psychiatric nurses’ approval of containment measures: relationship to perception of aggression and attitudes to personality disorder. Int J Nurs Stud. 2007 Mar; 44(3):349-56. (4) Deans C, Meocevic E. Attitudes of registered psychiatric nurses towards patients diagnosed with borderline personality disorder. Contemp Nurse. 2006 Feb-Mar; 21(1):43-9. (5) Westwood L, Baker J. Attitudes and perceptions of mental health nurses towards borderline personality disorder clients in acute mental health settings: a review of the literature. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2010 Sep; 17(7):657-62. (6) Giannouli H, Perogamvros L, Berk A, Svigos A, Vaslamatzis G. Attitudes knowledge and experience of nurses working in psychiatric hospitals in Greece, regarding bordeline personality disorder: a comparative stude. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2009 Jun; 16(5):481-1. (7) James PD, Cowman S. Psychiatric nurses’ knowledge, experience and attitudes towards clients with bordeline personality disorder. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2007 Oct; 14(7):670-8. (8) Bodner E, Cohen-Fridel S, Iancu I. Staff attitudes toward patients with borderline personality disorder. Compr Psychiatry. 2011 Sep-Oct; 52(5):548-55. (9) Belluci S. Bordeline personality disorder and counter-transference. Soins Psychiatr. 2009 Jul-Aug; (263):29-33. (10) Ross CA, Goldner EM. Stigma, negative attitudes and discrimination towards mental illness within the nursing profession: a review of the literature. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2009 Aug; 16(6):558-67. AUTORAS: Carmen Pérez García, Begoña Ibánez Jiménez y Miriam Rosa Orozco. UGC de Salud Mental. Hospital Virgen de Valme, Sevilla.

Las enfermeras gestoras de casos podrán certificar la calidad de su trabajo

Las enfermeras gestoras de casos del Sistema Sanitario Público de Andalucía podrán certificar la calidad de su trabajo con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, organismo dependiente de la Consejería de Salud, gracias a la edición de un nuevo manual de acreditación de sus competencias. Este manual, que puede consultarse en la página web de la Agencia de Calidad Sanitaria a través de la aplicación ME_jora P , se suma a los 70 que ya lleva editados esta organización sobre diferentes especialidades sanitarias en el marco del Programa de Acreditación de Competencias Profesionales. En concreto, este manual para enfermeras gestoras de casos cuenta con 18 competencias que deben poner en práctica estas profesionales, agrupadas en cinco bloques que hacen referencia a la orientación al ciudadano y al respeto a sus derechos; a la atención sanitaria integral; al propio profesional, a su trabajo en equipo y las relaciones interprofesionales; al uso eficiente de los recursos y a la orientación a los resultados en su desempeño profesional. Estas competencias, a su vez, llevan asociadas buenas prácticas que llevan a cabo las enfermeras gestoras de casos como la coordinación de los planes de atención para satisfacer las necesidades de los pacientes con alta complejidad de cuidados. Todas estas buenas prácticas se miden a través de evidencias y pruebas que hacen referencia al día a día del trabajo de estos profesionales. Por ejemplo, ante la evidencia 'Desarrollo de actividades para el seguimiento de salud de pacientes con alta complejidad de cuidados', se plantea como prueba un informe de práctica de dos pacientes con alta complejidad de cuidados a los que hayan desarrollado actividades de seguimiento de salud en los últimos doce meses. Todas estas evidencias pertenecen al día a día del trabajo de las enfermeras gestoras de casos, gracias a la elaboración del manual por parte de un comité técnico asesor formado por profesionales de la enfermería y de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía así como por miembros de la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud. Esta colaboración de expertos profesionales permite que los manuales se adapten a la realidad diaria del ejercicio profesional, al tomar como modelo la propia experiencia y trayectoria de las enfermeras gestoras de casos. Programa de Acreditación de Competencias Profesionales El Programa de Acreditación de Competencias Profesionales puesto en marcha en Andalucía nació a mediados de 2006, impulsado por la Consejería de Salud, y hasta la fecha son casi 5.000 los profesionales que han completado su certificación. Este programa de acreditación, pionero en el contexto del Estado e impulsado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, pretende estimular al profesional sanitario en la búsqueda de la calidad de su trabajo, analizando sus competencias, presentando evidencias de sus tareas en el ámbito asistencial, organizativo, investigador, etc., todo ello con la finalidad de contribuir a una asistencia sanitaria de mayor calidad y orientada al ciudadano que la recibe. Asimismo, el programa posiciona a la sanidad pública andaluza como referente en el ámbito de la certificación de calidad, pues pone a disposición de sus profesionales sanitarios una herramienta de mejora que les favorece en su desarrollo profesional pero que también es un elemento de garantía de la calidad de la asistencia que prestan.

4/22/2012

...demostrativo de lo que NO hay que hacer, los socorristas del SAMU 192 son los que mejor lo hacen...para dejar al paciente en una silla de ruedas, o peor... Pena que el ABC no se vea...y el agarra y corre si que parece el axioma a seguir. Mas formacion y rigurosidad en el trabajo, y menos uniformes y sirenas.

4/21/2012

Relación entre uso de adrenalina en la PCR extrahospitalaria y supervivencia

Artículo original: Prehospital epinephrine use and survival among patients with out-of-hospital cardiac arrest. Hagihara A, Hasegawa M, Abe T, Nagata T, Wakata Y, Miyazaki S. JAMA 2012; 307(11): 1161-1168. [Resumen] [Artículos relacionados] Introducción: La adrenalina se emplea en la RCP avanzada desde hace 50 años por su propiedad de aumentar la presión aórtica y de las arterias coronarias. El estudio experimental original, en la década de 1960 y realizado con perros, estableció la dosis de bolos de 1 mg, que sigue usándose en la actualidad sin ajuste de ningún tipo. A pesar de que su empleo aumenta la probabilidad de recuperación de la circulación espontánea, se ha ido acumulando evidencia de que la adrenalina puede aumentar la disfunción miocárdica, produce arritmias y puede afectar a la circulación cerebral tras la parada cardiaca, empeorarando así el pronóstico a largo plazo. Sin embargo, hasta la actualidad, ha sido difícil diseñar ensayos clínicos para probar ésto, debido a motivos éticos, entre otros. Este estudio observacional se realizó para observar el efecto a largo plazo de la adrenalina, aprovechando su introducción en el tratamiento de la PCR extrahospitalaria realizada por paramédicos en Japón en 2005. Resumen: Se trata de un estudio observacional prospectivo, no aleatorizado, con análisis de propensión, de los datos de 417.188 PCR extrahospitalarias ocurridas antes de la llegada de los servicios de emergencia y tratadas por paramédicos entre 2005 y 2008 en mayores de 18 años. Los desenlaces principales fueron la recuperación de la circulación espontánea antes de la llegada al hospital, la supervivencia al mes, la supervivencia con buena o moderadamente buena función cerebral (Cerebral Performance Category 1 o 2) y la supervivencia sin o con ligera o moderada afectación general (Overall Performance Category 1 o 2). Aunque se recuperó el pulso más frecuentemente en los pacientes tratados con adrenalina (18% contra 5%), la asociación de la adrenalina con la supervivencia al mes fue bastante menor (5,4% contra 4,7%) y se asoció negativamente con la supervivencia con buen estado funcional, definido como CPC 1 o 2 (1,4% contra 2,2%). Tras ajustar para covariables importantes o usando casos emparejados por propensión, tanto la probabilidad de supervivencia al mes como la supervivencia con buen estado funcional fueron mucho peores en los pacientes tratados con adrenalina: OR ajustadas para supervivencia al mes: 0,54 (IC 95% 0,43-0,68); para CPC 1-2: 0,21 (IC 95% 0,10-0,44]); y para OPC 1-2: 0,23 (IC 95% 0,11-0,45); P < 0,001 para todo. Comentario: Aunque el estudio tiene algunas limitaciones derivadas de su carácter observacional, como no ser aleatorizado, no controlar la etiología de la parada cardiaca o no controlar el tratamiento hospitalario, que puede haber afectado a la supervivencia al mes, sus hallazgos parecen robustos y consistentes con datos previos. Es complicado que se vuelvan a repetir las circunstancias que permitieron realizar este estudio, pero hay ya la suficiente evidencia de que la adrenalina puede ser perjudicial en el tratamiento del paro cardiaco como para que no se puedan alegar motivos éticos para no diseñar ensayos clínicos suficientemente potentes que comparen la adrenalina con placebo en el tratamiento de la PCR extrahospitalaria. Ramón Díaz-Alersi Hospital U. Puerto Real, Cádiz © REMI. http://medicina-intensiva.com, Abril 2012. Enlaces: Intravenous drug administration during out-of-hospital cardiac arrest: a randomized trial. Olasveengen TM, Sunde K, Brunborg C, Thowsen J, Steen PA, Wik L. JAMA 2009; 302(20): 2222-2229. [PubMed] [Texto completo] [REMI] Effect of adrenaline on survival in out-of-hospital cardiac arrest: A randomised double-blind placebo-controlled trial. Jacobs IG, Finn JC, Jelinek GA, Oxer HF, Thompson PL. Resuscitation 2011; 82(9): 1138-1143. [PubMed] [REMI] Impact of Early Intravenous Epinephrine Administration on Outcomes Following Out-of-Hospital Cardiac Arrest. Hayashi Y, Iwami T, Kitamura T, Nishiuchi T, Kajino K, Sakai T, Nishiyama C, Nitta M, Hiraide A, Kai T. Circ J 2012 Apr 5. [PubMed] [Texto completo] Búsqueda en PubMed: Enunciado: Estudios sobre el tratamiento de la PCR extrahospitalaria con adrenalina Sintaxis: Out-of-Hospital Cardiac Arrest AND epinephrine

4/18/2012

Rescatan ilesos en Cuenca a dos jóvenes cuyo coche se cayó 70 metros por un barranco

Rescatan ilesos en Cuenca a dos jóvenes cuyo coche se cayó 70 metros por un barranco. 04/04/2012- Teinteresa, CUENCA Los Bomberos de Cuenca capital han rescatado a dos jóvenes cuyo vehículo había caído 70 metros, desde el aparcamiento del Castillo a la Hoz del Huécar. El rescate ha durado hora y media y ha sido complicado y peligroso. Se han utilizado técnicas de rescate de montaña y en altura vertical. Los Bomberos de Cuenca capital han rescatado en la madrugada de este miércoles, 4 de abril, a dos jóvenes cuyo vehículo había caído 70 metros, desde el aparcamiento del Castillo a la Hoz del Huécar. El aviso lo ha dado a las 5.55 horas el Servicio 112 y hasta el lugar del suceso se han desplazado siete efectivos en dos vehículos de rescate, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa. Una vez allí, los bomberos han comprobado que el vehículo siniestrado había caído alrededor de 70 metros por el barranco hasta quedar enganchado en unas rocas. El rescate de los ocupantes, que ha durado alrededor de 90 minutos, ha sido "muy complicado, intenso e incluso peligroso" para los rescatadores, especialmente a la hora de estabilizar el vehículo para que no cayera al vacío. Durante la intervención se han empleado técnicas de rescate en montaña y de rescate en altura vertical. Finalmente, los dos jóvenes han sido evacuados al Hospital Virgen de la Luz de Cuenca por los servicios sanitarios sin heridas de gravedad evidentes. Además del Servicio Municipal de Bomberos del Ayuntamiento de Cuenca, han intervenido en este rescate la Policía Local, la Policía Nacional y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

4/17/2012

4/10/2012

La posición de Trendelenburg ¿Es tan beneficiosa?

Efectos de la posición de Trendelenburg sobre el estado hemodinámico: una revisión sistemática. SENDOA BALLESTEROS PEÑA, ANA RODRÍGUEZ LARRAD La posición de Trendelenburg es una maniobra que la literatura aborda y considera útil en el contexto de diversas terapias clínicas: en la disciplina quirúrgica, utilizada con la finalidad en la que fue concebida o en anestesiología para la colocación de catéteres centrales o la administración de ciertos fármacos a nivel espinal. Una cantidad nada despreciable de protocolos y guías clínicas elaboradas en la actualidad por la administración sanitaria nacional o por sociedades científicas incluyen la elevación de las piernas en decúbito supino como procedimiento estandarizado a aplicar en situaciones de hipotensión secundaria a hipovolemia. No obstante, la utilidad que se le atribuye a la posición de Trendelenburg en el manejo de esta última patología entra en severa contradicción con la mayoría de los estudios revisados, que concluyen que, pese a existir una posible mejora en el gasto cardiaco, las variaciones en la presión arterial de estos pacientes no es significativa ni mantenida. E incluso algunos investigadores han hallado indicios que apuntan al posible efecto perjudicial que puede acarrear su aplicación en cierto tipo de patologías o pacientes, al contribuir al deterioro de la función pulmonar (al hacer que el peso de los órganos abdominales recaiga sobre el diafragma) o incrementar la presión intracraneal e intraocular. Paralelamente, diversos ensayos han centrado sus objetivos en determinar si mediante una elevación pasiva de las piernas es posible predecir el efecto que tendrá en un paciente una recarga de líquidos por vía intravenosa, y concluyen que puede tratarse de un técnica útil en pacientes con ventilación mecánica. Por inferencia, se pueden deducir variaciones hemodinámicas en los afectados por hipovolemia tras la aplicación de la posición de Trendelenburg modificada. La calidad de la evidencia disponible hasta la fecha, en ocasiones generada a partir de ensayos con importantes limitaciones metodológicas (experimentación en pacientes sanos o normotensos, con ventilación mecánica, número insuficiente de casos…) carece de la consistencia necesaria para dictaminar que la posición de Trendelenburg o la elevación de las piernas ofrezca beneficios significativos sobre el paciente con compromiso hemodinámico, por lo que, ante la ausencia de evidencias claras, a favor o en contra, no debe recomendarse la utilización rutinaria de estas maniobras en situaciones de hipotensión y/o hipovolemia.

4/09/2012

Exploracion fisica total => repasa y aprende...

4/07/2012

Para no olvidar...

Super Sexy CPR from SUPER SEXY CPR on Vimeo.

Super Sexy Abdominal Thrust from SUPER SEXY CPR on Vimeo.

Estímulos al alcance de la mano

INMA MARTOS | Santa Cruz de Tenerife Una lata de bebida de las llamadas energizantes equivale a la ingesta de entre cinco y diez cafés. El riesgo de que se produzcan taquicardias, hipertensión, arritmias y, en algunos casos, epilepsia, es considerable. Así lo estiman desde la Fundación Española de Toxicología Clínica (Fetoc), cuyos miembros están preparando un informe donde solicitarán al Congreso de los Diputados que se impongan restricciones en la venta de estos productos. Guillermo Burillo, médico de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y miembro de la citada fundación como experto en Toxicología Clínica, indica que “aunque aún no están definidas las limitaciones al consumo; en principio, todo apunta a que se va a restringir su venta a menores de 18 años”. El alto contenido en cafeína, guaraná y taurina, entre otras sustancias, que suelen contener estas bebidas energizantes, las diferencia de otras consideradas refrescantes, como las colas o las isotónicas. Pero lo cierto es que por parte de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) están catalogadas al mismo nivel. En cuanto a la cafeína, las bebidas energizantes contienen hasta 340 ml (mililitros), frente a los 115 ml de algunas bebidas de cola o los 30 miligramos de una taza de café. Además, en muchos de los envases de estos estimulantes líquidos no consta su composición cualitativa ni cuantitativa. La directiva 2002/67/CE de la Comisión de las Comunidades Europeas de 18 de julio de 2002, determina que si la concentración de cafeína supera los 150 ml, debería llevar una etiqueta con un aviso. Intoxicación Si en personas sin ninguna patología pueden resultar peligrosas en algunos casos, quienes sufren alguna enfermedad podrían tener serios problemas por su consumo, recalcó al DIARIO el doctor Burillo, quien reconoció que, en la mayor parte de los casos, no se especifica la peligrosidad del contenido en las etiquetas de estos productos. “En Urgencias hemos tenido que atender casos de intoxicación por su consumo”, aseguró. Éste es el caso de personas con hipertensión, cardiopatías, epilepsia o pacientes diabéticos. Burillo sostuvo que estos estimulantes, que están al alcance de cualquier persona, pueden provocar, además, ansiedad, nerviosismo, insomnio y palpitaciones. Si el consumo es alto a lo largo de una noche, puede dar lugar a una auténtica intoxicación por cafeína. Y es que no son pocos los jóvenes que combinan estas bebidas estimulantes con otras bebidas alcohólicas en sus momentos de ocio. Por lo expuesto, los expertos consideran que en España se debe regular la venta, al igual que se hace con las bebidas alcohólicas, y que debería obligarse a que en las latas conste de forma visible su composición. En algunos países, como Estados Unidos, la mezcla de fábrica de bebidas estimulantes con alcohólicas ha provocado el rechazo de parte de la comunidad médica, y en la actualidad están en fase de prohibición algunos productos, como el llamado Four Loko. Según explican algunos expertos en Toxicología, la mezcla de bebidas energizantes con alcohol confunde al organismo: la cafeína provoca “euforia, bienestar, mayor alerta y menor sensación de embriaguez”, lo que puede llevar a acometer riesgos en la conducción y un consumo excesivo, pudiendo favorecer la dependencia del alcohol con mayor probabilidad. Por ello, la Food and Drug Administracion (FDA) ya ha prohibido la comercialización de bebidas energizantes con contenido alcohólico. Porque, a largo plazo, además, el consumo frecuente y a dosis altas de estos productos puede también generar dependencia psicológica.

4/05/2012

GUÍA PARA LA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

El suicidio y sus tentativas, son un problema de salud pública muy grave. El suicidio en los países industrializados está entre las diez primeras causas de muerte. En los grupos de edad de 15-24, ocupa entre la segunda y la tercera causa, en el grupo de edad de 35-45 años de edad, la cuarta causa de muerte, y entre los 45-65 años, entre la quinta a la octava causa de mortandad. A pesar de estas cifras, el suicidio en muchas ocasiones puede prevenirse. El documento está dirigido especialmente a los familiares de las personas que se puedan encontrar en riesgo de atentar contra su propia vida. Por este motivo, en la Guía se proporciona información veraz y objetiva sobre la conducta suicida, sobre cómo identificar cuáles son las señales de alerta y sobre cuáles son las habilidades de afrontamiento validadas para su pronta identificación y prevención. Entre los autores destacan personalidades como: Javier Jiménez Pietropaolo, Silvia Martín Ulloa, Teresa Pacheco Tabuenca, José Luís Pérez-Iñigo Gancedo, José Ignacio Robles Sánchez, Paloma Santiago García, Andrés Torras García. La guía completa se puede descargar en la página web de la Comunidad de Madrid: www.madrid.org

Cuidado con tu lenguaje corporal, lo que NO hay que hacer

Nuestro lenguaje corporal muestra mucha más información sobre cómo nos sentimos de lo que normalmente articulamos verbalmente.

Todos los gestos físicos que realizamos son interpretados subconscientemente por los demás. Esto puede funcionar en nuestro favor o en nuestra contra en función del tipo de lenguaje corporal que utilizamos.
La mayoría de gente es inconsciente de su lenguaje corporal, por lo que el control de estos gestos puede ser bastante difícil.

La mayoría de ellos son reflejos, de forma automática correspondientes a lo que nuestras mentes están pensando en un momento dado.

Sin embargo, con la información correcta y un poco de práctica, podemos entrenarnos para corregir los malos hábitos de nuestro lenguaje corporal.

Aquí detallamos algunos tips que nos pueden ayudar:

Poner objetos frente a nosotros - una taza de café, una laptop, un bolso de mano, una carpeta, un abrigo, etc. Esto podría indicar timidez y resistencia. De hecho uno se estaría ocultando detrás de ellos..

Mirar constantemente el reloj - una fuerte señal de aburrimiento.

Limpiar la pelusa de la ropa - Evitar el sacar la pelusa de la ropa durante una conversación, especialmente mirando hacia abajo, la mayoría de la gente asumirá que no aprueban sus ideas y / o que se sienten incómodos.

Acariciar la barbilla mirando a alguien - "Yo te estoy juzgando!" La gente con frecuencia acariciar su barbilla durante el proceso de toma de decisiones.

De pie y demasiado cerca - Esto sólo hace que la gente se sienta incómoda. La mayoría de la gente considera que, un poco más de un metro cuadrados de espacio que rodea su cuerpo es su espacio personal. Solo pasar este límite invisible con amigos.

Mirar hacia abajo en una reunión - Por lo general indica desinterés. A veces se llega a interpretarse como un signo de arrogancia. Es recomendable mirar hacia adelante y mantener contacto visual con los participantes.

Tocarse la cara durante una conversación - Especialmente la nariz, que comúnmente se interpreta como un indicio de engaño. Además, el taparse la boca es un gesto común que la gente hace cuando están mintiendo Mantener siempre las manos lejos de la cara cuando se está hablando.

Fingiendo una sonrisa – Fingir una sonrisa puede ser tomado como un signo de engaño. Sonrisas falsas sólo implican a la boca y a los labios. Una sonrisa genuina arruga las esquinas de los ojos y cambia la expresión de la cara entera. Es fácil distinguir entre las dos. No se obligue a sonreír... a menos que sea para una cámara.

Las manos apoyadas detrás de la cabeza o en la cadera - Normalmente se interpreta como un signo de superioridad. Sólo usar estos gestos cuando se está en presencia de amigos cercanos.

No enfrentar directamente a la persona con quién se está hablando - lo que indica un cierto nivel de incomodidad o falta de interés. Cuando estamos cómodos en una conversación nos enfrentamos a la persona que está hablando con los pies y el torso hacia adelante directamente. Cuando no estamos seguros de la otra persona, o no totalmente comprometidos con la conversación, tendemos orientar el ángulo de los pies y el torso hacia un lado. Orientar la cara directamente hacia adelante durante una conversación para dar la impresión de que se está realmente interesado en lo que la otra persona está diciendo.

Cruzar los brazos - un signo de resistencia defensiva. Algunas personas también pueden interpretar como una señal de egoísmo. Siempre hay que tratar de mantener los brazos abiertos y en los costados.

No mostrar una postura aplomada - La postura aplomada se convierte en un signo revelador de confianza y serenidad. La postura da un mensaje claro acerca de cómo debe ser tratado. Colocar los pies a una distancia cómoda, manter los hombros hacia atrás, cabeza arriba y saludar a las personas con contacto visual directo y un firme apretón de manos.

Rascar la parte trasera de la cabeza o el cuello - un signo típico de la duda y la incertidumbre. También puede ser interpretado como un indicio de mentira. Tratar de mantener las manos lejos de la cabeza durante la comunicacion con otra persona

Jugar con el cuello de la camisa - Se grita: "¡Me siento terriblemente incómodo y / o nervioso" Una vez más, hacer un seguimiento de las manos.

Hombros encorvados - indica una baja autoestima. . Siempre tirar los hombros hacia atrás. No sólo se va a mirar con más confianza, también se va a sentir mas seguro. La gente asocia la posición de los hombros con el estado de ánimo

De pie con las manos cruzadas sobre tus genitales - Esta postura informal casi garantiza que se va a perder un poco de respeto, incluso antes de tener la oportunidad de hablar una sola palabra. Gente que se siente nerviosa o insegura de sí misma, inconscientemente toma esta posición. Esta postura empuja los hombros hacia adelante y hace que el cuerpo parezca más pequeño y más débil. Una vez más, trata de mantener las manos a los costados y los hombros hacia atrás.

Sostener la cabeza con las manos - "Me estoy aburriendo" Nunca apoyar la cabeza en las manos durante una conversación. Colocar las manos sobre la mesa frente a uno y mantenlas en reposo.

Sentado en el borde de su silla - una clara indicación de estar mental y físicamente incómodo. Es una actitud aprensiva que hará que los que lo rodean se sientan incómodos también. Mantener las partes traseras firmemente plantadas en la superficie del asiento.

Golpecitos rápidos con la punta del pie - por lo general indica estrés, ansiedad, impaciencia o aburrimiento.

Utilizando las manos para juguetear con objetos pequeños - una pluma, la bola de papel, etc. Esta es otra señal de la ansiedad. También se puede interpretar como una falta de preparación. Siempre es mejor tener las manos cómodamente en reposo cuando se está en presencia de los demás.

Varias veces cambiar el peso del cuerpo de un pie a otro - Este es otro gesto que suele indicar el malestar físico y mental. Las personas también pueden ver esto y asumir que está listo para abandonar la conversación, especialmente si no está directamente frente a ellos.

Gandhi

Un hombre que está influenciado por las emociones negativas puede tener suficientes buenas intenciones, puede ser veraz en su palabra, pero nunca encontrará la verdad

El ahora...

Mindfulness - entrenate y disfruta...

¿Es seguro conducir después de un infarto?



En el momento del alta médica, ya sea en Atención Primaria u Hospitalaria, no son pocos los que lanzan estas preguntas a su doctor: “¿Cuándo volveré al trabajo? ¿Cuándo podré volver a conducir?“




Criterios para evaluar la vuelta a la conducción

Son las inquietudes clásicas de una persona que se ha visto apartada de su vida habitual y quiere recuperar cuanto antes la normalidad. Como es lógico, aquí no vamos a ejercer de médicos, ya que cada persona es un mundo y este tipo de cuestiones deben resolverse en la consulta, pero sí que podemos enumerar los parámetros que guían a los profesionales de la medicina a la hora de estimar cuándo una persona que ha sufrido un infarto puede volver a hacer eso que se llama “vida normal”.

Hace años que las directrices que emplean los médicos están recogidas y tabuladas por las sociedades europea y norteamericana de Cardiología, y obedecen básicamente a estos tres parámetros:
El grado de discapacidad generado por el fallo mecánico de un corazón afectado por infarto. Es decir, el fallo de la “bomba” que expulsa sangre al torrente, que es lo que se llama insuficiencia cardiaca derivada. Dependiendo de este grado de discapacidad, puede ser que a la persona le cueste respirar sólo con salir del aparcamiento. Afortunadamente este extremo suele ser la excepción, pero no deja de ser causa de restricción a la conducción.
Las complicaciones derivadas del fallo eléctrico de un corazón dañado; es decir, las posibles arritmias que pueda sufrir la persona aun habiendo conseguido una buena función cardiaca. Una arritmia en mitad del tráfico puede suponer un grave riesgo para la seguridad vial de la persona y de cualquier otro usuario de la vía que se encuentre en su entorno más próximo.
Y como en tanta enfermedad, a la hora de conducir influyen los fármacos o dispositivos que deberá incorporar la persona a su día a día, ya sea de forma transitoria o definitiva. Hay fármacos que interfieren en la seguridad vial, como los betabloqueantes, y también dispositivos que se implantan bajo la piel y que producen de forma automática descargas eléctricas como si fueran pequeños desfibriladores para restablecer el ritmo cardiaco.
Lógicamente, en cada caso el médico tendrá que considerar las múltiples variables que hayan rodeado el infarto de la persona afectada, de manera que cada paciente saldrá con una situación clínica o un pronóstico diferente. Por lo general (esto es, salvo excepciones) cada actividad que realizaba la persona en su antigua vida la va a recuperar de forma secuencial: primero una cosa y luego, la otra.
La conducción no es una excepción.



Revisiones médicas del conductor tras el infarto

En general, para un infarto de miocardio sin complicaciones la Sociedad Americana de Cardiologíaestima en 3 meses el tiempo mínimo que debe pasar antes de que el afectado coja un coche. Por su lado, la Sociedad Europea de Cardiología fija ese plazo en un mes. Para los conductores profesionales, los americanos esperan 3 meses antes de reevaluar la situación, mientras que en Europa se dan 6 semanas con una prueba de esfuerzo normal sin fármacos seguida por electrocardiograma.

Unos organismos son más conservadores que otros, sí, pero a ambos los guía una misma razón: la elevada incidencia de episodios tales como re-infartos o arritmias que se presentan tras estos períodos del alta hospitalaria. Por lo tanto, es algo que conviene vigilar muy de cerca antes de volver a conducir.

Después de ese período de vigilancia y siempre que la persona esté libre de síntomas incapacitantes, deberá obtener con menos tiempo que el conductor de su misma edad un informe favorable del especialista para reconocer la capacidad para conducir, sin perjuicio de que si se cree oportuno le pueda quedar restringida para siempre la conducción.

Vamos con un ejemplo: llevar implantado un desfibrilador automático implica una serie de revisiones cuya periodicidad puede ser de hasta 6 meses. Así se corrobora el buen funcionamiento del dispositivo y el número de descargas que aplica. Este aparatito salva al conductor de esas arritmias que al volante podrían resultar peligrosísimas, pero aun con la descarga la persona puede llegar a perder la conciencia de forma transitoria. Es decir, que aunque estuviera protegido por la máquina, alguien podría perder el permiso de conducir por seguir padeciendo “demasiadas” descargas, fueran apropiadas o no.

¿Hay “vía” más allá del infarto de miocardio? ¿Se puede conducir después de un infarto? Sí, si con los debidos controles médicos así lo aconseja el galeno, como sucede con otras tantas enfermedades.

Asesoramiento | Dr. Josep Serra



Fuente: Circulaseguro.com

4/02/2012

Una fórmula para predecir si un accidente de tráfico es grave


Un médico de Urgencias Extrahospitalarias del Servicio Navarro de Salud ha descubierto que se puede predecir si las víctimas de un accidente de tráfico están graves y pueden sufrir lesiones internas a partir de las deformaciones que presenta el vehículo. El facultativo, Diego Reyero, ha tenido en cuenta un conjunto de factores, que ha denominado Índice de Deformidad Estructural y lo ha presentado en una tesis.
Se obtiene de la correlación de la posición del accidentado y la zona del impacto principal en el vehículo; de la existencia de intrusión en el habitáculo; del hundimiento del techo; de la deformidad del tablero para los ocupantes delanteros y de la deformidad del volante.

Esta tesis quiere dar respuesta a los interrogantes de los médicos de urgencia que veían cómo determinadas víctimas salían del vehículo por sus medios, se ocupaban de gestiones de seguros o llegaban al hospital sin signos aparentes de lesión y empeoraban de un modo radical a los 40-50 minutos. Terminaban en una UCI o incluso fallecidos. Son lesiones internas no apreciables.

Ante las posibles aplicaciones de este indicador un grupo de investigadores del SNS y de los departamentos de Ciencias de la Salud y de Automática y Computación de la UPNA trabajan en el diseño de una aplicación informática que permita el cálculo instantáneo del índice por los primeros intervinientes (policías) y su transmisión a Sos Navarra. A los agentes les serviría como dato objetivo que proporcionar a los centros de coordinación para una correcta gestión del trauma y a los equipos sanitarios, para descartar lesiones críticas. El equipo de investigación cuenta además con la colaboración de la Policía Foral, Guardia Civil, Sos Navarra e Instituto Navarro de Medicina Legal.

Para la tesis se analizaron a 651 víctimas de accidentes en Navarra con al menos un herido grave o fallecido. La tesis ha sido dirigido por Tomás Belzunegui, médico de Urgencias.