12/26/2012

Libros gratis Universidad CLEA

Nota importante sobre derechos de autor:


Los libros y enlaces presentados en esta biblioteca virtual, son exclusivamente para consulta de nuestros alumnos y estudiantes de otras Universidades y son publicados sin fines de lucro.



Los derechos de uso, de la información presentada en cada uno de ellos, corresponden a cada uno de sus autores.

Si alguno de los autores no está de acuerdo en que se publique su obra en esta biblioteca virtual, le pedimos por favor enviar un mensaje de correo a la dirección: sistemas@clea.edu.mxEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. mencionando el título de la obra para borrarlo.

http://www.cleaedu.com/cms/biblioteca-virtual/libros/category/3-enfermeria  
http://www.cleaedu.com/cms/biblioteca-virtual/libros/category/4-medicina-prehospitalaria

12/22/2012

BOLSA DE TRABAJO DEL SESCAM

Abierto el plazo de presentación de documentación acreditativa de los méritos alegados en la solicitud de participación, del 21 de diciembre de 2012 al 9 de enero de 2013.

http://www.coento.com/uploads/media/ANEXO_II_01.pdf
http://www.coento.com/uploads/media/RESOLUCION_PRESENTACION_MERITOS.pdf

Consideraciones a tener en cuenta:

•La documentación se presentará junto con el modelo que figura en el Anexo II de la Resolución de 19 de diciembre de 2012 (se adjunta en esta información)
Se tendrá que aportar:
• DNI, NIE o Pasaporte del solicitante.

•Titulo DUE.

•Documentos acreditativos de los méritos alegados (en el caso de méritos de empresas privadas, certificación de las mismas y vida laboral).

•Las fotocopias de la documentación aportada deberán presentarse debidamente compulsadas, haciendo constar de forma legible el nombre y cargo del funcionario que efectuó la compulsa y la fecha que se realiza.

•La documentación se deberá dirigir a la Gerencia que el participante reflejó en su solicitud como Gerencia preferente.

•Cada gerencia ha adoptado un acuerdo en la que se indica la puntuación mínima para presentar documentación.      

Literatura científica. Búsqueda y análisis bibliogafico.

La enfermería en general y la de URGENCIAS Y EMERGENCIAS han optado por la investigación y por la publicación de literatura científica enfermera desde hace mucho tiempo, siendo uno de los pilares de nuestra profesión.


Hoy por hoy cada vez se investiga y se publican más y más artículos en revistas, así como se escriben numerosos libros sobre la ciencia enfermera.

El número de revistas científicas se dobla cada 10 o 15 años.

http://www.e-mergencia.com/foro/downloads.php?do=file&id=251

**** Revistas biomédicas:

1000 títulos a principios de siglo.

4000 hace 45 años.

14000 hace 25 años.

Más de 20000 en la actualidad…y sigue en aumento.

12/20/2012

Encefalopatía urémica

Aumento de urea en el cerebro puede producir un aumento de suicidios¿? => de entrada; cambios en el sensorio comprenden pérdida de la memoria, falta de concentración, depresión, alucinaciones, irritabilidad, fatiga, insomnio, psicosis...

La encefalopatía en diálisis (o demencia por diálisis) es una enfermedad subaguda, progresiva y fatal que se presenta en los pacientes sometidos durante largo tiempo a hemodiálisis. Se cree que es parte de una enfermedad multisistémica que incluye encefalopatía, osteomalacia, miopatía proximal y anemia.

Encefalopatía urémica

La encefalopatía urémica es una de las muchas manifestaciones de la insuficiencia renal y sin tratamiento llega al coma y la muerte.
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=34799&fb_action_ids=4646282368691&fb_action_types=og.likes&fb_source=aggregation&fb_aggregation_id=288381481237582

A hacer pinguinos...

Con fuerzas renovadasssss...

Llevamos mucho tiempo fuera de actividad...vamos a empezar a poner enlaces y nuevas noticias y artículos...esperamos sea de vuestro interés...

11/30/2012

Modelo de FLUJO

En ésta técnica usted encontrará el porqué ciertas personas a pesar de estar en un lugar muy prestigioso pueden estar desmotivados, encontrará respuesta del porqué después de cierto periodo bajo un mismo puesto de trabajo o rol, nos aburrimos.
También comprenderá cómo auto-motivarse y motivar a otros, la respuesta está en: El modelo del flujo.

Observe la fotografía, se compone de 2 ejes: Nivel de desafío y Nivel de habilidad percibido..



El nivel de desafío se refiere a qué tan alto o bajo es el reto que usted tiene al frente, un nivel bajo sería algo que sea demasiado fácil de hacer. Por otro lado el nivel percibido de habilidad es qué tanto usted se cree capaza de lograrlo con sus capacidades, un nivel alto sería un trabajo que usted perciba que no sabe cómo hacerlo, nunca lo ha hecho por lo que no cuenta con las habilidades.

La combinación de estos 2 ejes y sus niveles produce los resultados en celeste, es un gráfico pero igual se presenta en la vida; veamos. Su jefe le dice: "Fjosecc45@Gmail.Com, tengo un nuevo reto para usted que es muy importante para nosotros que usted realice esa función". El día siguiente llega y le dice que la nueva función es que usted va a archivar los documentos de la oficina!

Ésta nueva función podría ser lo más decepcionante para algunas personas, pero ojo!, no para todas y eso depende del equilibrio entre sus habilidades y desafío, según se muestra en el gráfico. Para una persona que tiene una licenciatura y algunos años de experiencia en su campo, por supuesto esto va ser lo más decepcionante posible ¿por qué? porque el nivel de desafío es tan bajo para las habilidades que él posee, entonces estaríamos ubicándonos en el gráfico donde dice aburrimiento.

Aburrimiento = Un punto donde el nivel de desafío es tan bajo, pero nuestras habilidades son de medio a altas para esa labor.

Para una persona que por primera vez está trabajando en una oficina, que hasta el momento no ha trabajado y no tiene profesión alguna, éste podría ser un buen reto (archivar): el mantener todo en orden, por fechas, enviar los documentos a las categorías correspondientes para que el acceso o recuperación de información no retrase la labor de otros. Si la persona percibe que puede hacerle frente, en otras palabras que tiene la capacidad, estamos hablando de un nivel de habilidad percibido alto o adecuado para el nivel de desafío que percibe igualmente alto, porque es algo que nunca ha hecho; ésta persona estará motivada por la tarea; se ubicará en el gráfico en donde dice FLUIR.

Entonces tenemos un mismo reto, que para una persona es decepcionante y para otra motivador, el secreto que muchos gerentes ignoran, que los padres desconocen para lograr el cambio o la motivación; aplica para nosotros mismos y ahora pongo a su disposición.

Si usted desea automotivarse o motivar a la otra persona la técnica entonces es: QUE EL NIVEL DE DESAFIO SEA SUFICIENTE PARA LAS HABILIDADES DE LA PERSONA, que no sea excesivo, pero tampoco sencillísimo.

11/26/2012

Curso online gratuito de sedoanalgesia en el paciente crítico

Desarrollado por el Grupo de trabajo de sedoanalgesia de la SEMICYUC. 10 créditos de Formación Médica Continuada para médicos españoles. Gratuito, no se requiere ser socio de la SEMICYUC.
Enlace: http://www.sedoanalgesiapacientecritico.net/

Directores:

Mª Isabel Ceniceros Rozalen

Servicio de Medicina Intensiva Clínica USP Palmaplanas

Palma de Mallorca

Tomás Muñoz Martínez

Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario de Cruces

Barakaldo, Vizcaya

Temario:
1- Introducción y generalidades (Dr. Tomás Muñoz)

Conocer la necesidad de facilitar la adaptación del paciente al entorno y los tratamientos propios de la UCI

Conocer las prioridades y la jerarquía de actuación analgesia-sedación-bloqueo neuromuscular

Conocer los problemas y complicaciones asociados a la analgosedación

2- El dolor (Dra. Isabel Ceniceros)

Anatomía y fisiología de la vía del dolor

Epidemiología del dolor en UCI

Conocer las escalas de cuantificación del dolor y su importancia en pacientes conscientes

Conocer los sistemas de medición del dolor en pacientes sin posibilidad de comunicación

3- Fármacos analgésicos (Dra. Isabel Ceniceros)

Mecanismo de acción y farmacología básica de los opiáceos

Conocer las características básicas de la Morfina

Conocer las características básicas del Fentanilo

Conocer las características básicas de otros opiáceos y sus diferentes vías de administración

Conocer las características básicas de los analgésicos no opiáceos

Fármacos coadyuvantes en la analgesia (antidepresivos, antiepilépticos, benzodiacepinas)

4- La sedación (Dr. Eduardo Palencia)

Conocer las indicaciones de la sedación

Conocer la importancia de cuantificar el nivel de sedación

Conocer los sistemas de medición del nivel de sedación y agitación (escalas y BIS)

Conocer la importancia de mantener al paciente lo más despierto posible

Adaptación mediante equilibrio entre dominio de conciencia y de tolerancia (escala ATICE)

5- Farmacología básica aplicada a la analgosedación (Dr. Tomás Muñoz)

Conocer los parámetros farmacocinéticos básicos y su influencia en la sedoanalgesia

Conocer los parámetros farmacodinámicos básicos y su influencia en la sedoanalgesia

Razonar la utilización de bolos y perfusiones

Conocer el riesgo de acumulación de fármaco y prolongación de efecto

Conocer el riesgo de interacción medicamentosa

Conocer la posibilidad de tolerancia y sus consecuencias

Conocer la existencia de dosis máximas de cada fármaco

6- Fármacos sedantes (Dr. José Luis Martínez Melgar)

Conocer las características básicas de las benzodiacepinas y específicamente del Midazolam

Conocer las características básicas del Propofol

Conocer las características básicas del Etomidato

Los barbitúricos

7- Fármacos analgésico-sedantes (Dr. Alberto Sandiumenge)

Conocer las características básicas de la Ketamina

Conocer las características básicas del Remifentanilo

Conocer las características básicas de la Clonidina y la Dexmedetomidina

8- Bloqueo neuromuscular (BNM) (Dr. Alberto Sandiumenge)

Conocer las indicaciones del BNM

Conocer los riesgos y complicaciones del BNM

Conocer la fisiología básica de la placa motora y los tipos de BNM

Conocer los sistemas de medición del grado de BNM, específicamente el uso en UCI del Tren de Cuatro (TOF)

9- Fármacos bloqueantes neuromusculares (Dra. Herminia Torrado)

Conocer las características básicas de la Succinil-colina

Conocer las características básicas del Rocuronio

Conocer las características básicas del Cisatracurio

Conocer las características básicas del Atracurio y el Vecuronio

10- Integración de fármacos (Dr. Carlos Chamorro)

Razonar la elección de fármacos a la situación clínica. Sedación para VM de corta y larga duración

Reconocer la importancia de la protocolización

Estrategia de analgosedación. Sedación difícil

11- El delirio (Dr. Miguel Ángel Romera)

Conocer la epidemiología del delirio en UCI

Conocer las consecuencias del delirioConocer las manifestaciones clínicas del paciente delirante

Reconocer y cuantificar el delirio: Escala CAM-ICU, Bergeron (ICDSC)

Conocer las características de los neurolépticos y su empleo en el delirio en UCI


12- Intubación del paciente crítico (Dr. Manuel Borrallo)

Conocer los fármacos empleados para la intubación

Conocer la secuencia rápida de intubación


PRESENTACIÓN

Durante mucho tiempo la sedación del paciente crítico fue considerada como “un mal menor”, necesario para mantener a los pacientes adaptados a la programación de ventilación mecánica impuesta. En demasiadas ocasiones, la analgesia no era ni siquiera tenida en cuenta.

Pero hoy en día contamos con estudios que nos han demostrado que la forma de aplicar la sedoanalgesia incide en el pronóstico de estos pacientes. Malas prácticas en este campo se han asociado a prolongación del tiempo de ventilación mecánica, facilitación de infecciones, mala adaptación al respirador, desarrollo de delirio e incluso consecuencias a largo plazo (estrés postraumático).

Diversas sociedades científicas centradas en el paciente crítico, conscientes de la importancia de promover buenas prácticas en sedoanalgesia, han publicado guías de tratamiento, entre ellas la SEMICYUC, a la que pertenecen los autores de este Curso, todos intensivistas con amplia experiencia en este campo.

Desde el Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMICYUC hemos elaborado el presente Curso pretendiendo ofertar una formación reglada. Así se desarrollan conceptos de farmacología aplicada, de mecanismos y causas de dolor, de tipos de sedación y problemas en su implementación, de indicaciones y práctica del bloqueo neuromuscular, de sistemas de monitorización y de delirio.

El Curso “Sedación y analgesia en el paciente crítico” esta estructurado en 12 temas. Previamente a la aparición de cada tema, el alumno encontrará un artículo preliminar que es una lectura recomendada por el autor con dos preguntas de test. Tras contestar estas preguntas preliminares, aparecerá ya el capítulo para que el alumno pueda descargarlo. Cada capítulo tiene un examen de test y para superarlo hay que contestar correctamente al 70% de las preguntas. Al finalizar el curso, si se han superado las preguntas del examen, el alumno obtendrá el diploma correspondiente, con el aval científico de la SEMICYUC y acreditado con 10 créditos por la Agencia Laín Entralgo de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

Confiamos en que nuestro esfuerzo sea útil para ayudar a todos los implicados en el manejo del paciente crítico a mejorar el abordaje diario de la sedoanalgesia.

Fdo, Dr.Tomás Muñoz y Dra Isabel Ceniceros

Recuerda => http://www.sedoanalgesiapacientecritico.net/



11/12/2012

Un "nuevo" , viejo método de RCP...

http://www.beaumont.edu/news-story-beaumont-hospitals-resq-pump-cpr-research-lancet-robert-swor

Un nuevo método de resucitación cardiopulmonar dobla la tasa de supervivencia con buena función cerebral


La nueva técnica incluye el uso de dos dispositivos que aumentan la circulación sanguínea y hacen que corazón y cerebro reciban cerca de tres veces más sangre en cada ciclo compresión-descompresión que con la técnica estándar

Un grupo de investigadores ha encontrado un nuevo método de resucitación cardiopulmonar que mejora en un 50 por ciento las tasas de supervivencia a largo plazo con buena función cerebral.
Este sistema de dispositivo dual no sólo aumenta las tasas de supervivencia, también puede mejorar la función cerebral después de un paro cardíaco, los autores de este trabajo recomendarán este método como nuevo estándar a la Asociación Americana del Corazón, pues es también un posible tratamiento para el 'shock' y las lesiones cerebrales, ya que mejora la llegada de sangre al cerebro y a otros tejidos.

La nueva técnica consiste en un aparato ('ResQPump') que funciona como una ventosa que se adhiere al tórax del paciente. Incluye una manivela para levantar, de forma manual, el tórax tras cada compresión, estimulando la circulación sanguínea.

Un segundo dispositivo ('ResQPOD') conecta las vías respiratorias del paciente con una máscara o un tubo para respirar y previene que el aire se precipite dentro de los pulmones mientras que el primer aparato eleva el tórax del afectado. Combinados, crean un mayor vacío que permite bombear la sangre al corazón y al cerebro de forma más eficaz.

Los videos y estudios son interesantes

El cardiocompresor eléctrico Zoll-Revivant Autopulse (se llama así porque la empresa Zoll adqurió a Revivant, desarrolladora del dispositivo) lleva un tiempo en el mercado y se encuentra bastante extendido en norteamérica, contando con documentación basada en la evidencia. En principio estaría distribiuido en el mercado español por Dräger Hispania, que son los que tienen acuerdo con Zoll, pero en su web no lo anuncian.
http://www.zoll.com/product.aspx?id=84

El ResQPOD
http://www.zoll.com/product.aspx?id=377










10/02/2012

Máster Universitario en el Estudio de las Intervenciones en Emergencias, Catástrofes y Cooperación Internacional (AD)

Lo recomiendo para enfermeras...oficial, a distancia y ofrece acceso al doctorado.


Se trata de un Máster de competencias profesionales que también ofrece la iniciación en las tareas de investigación y, en su caso, permitir el acceso al doctorado específico en la materia

El Máster sobre “Estudio de las intervenciones en emergencias catástrofes y cooperación internacional”, permitirá a los estudiantes aproximarse a los protocolos establecidos actualmente, analizarlos y estudiar las dificultades de la puesta en marcha en los diferentes planes de prevención, asistencia evacuación, cuidados, etc. En los tiempos críticos que vivimos, la necesidad de buenas organizaciones es esencial para minimizar los efectos producidos en los fenómenos de emergencias y catástrofes, así como la colaboración y cooperación.


La formación se hace indispensable para paliar los destructivos efectos de estos acontecimientos, para ayudar a las comunidades y poblaciones a recuperar sus vidas. Conocer los fenómenos y los sectores implicados y su coordinación, así como dominar las estrategias y logística a aplicar, son garantías de éxito de los diferentes programas.


Para ello contamos con la participación de expertos profesores que facilitarán a los estudiantes los mecanismos de comunicación, y los materiales on line para lograr los objetivos propuestos.

http://www.ucjc.edu/index.php?section=estudios/titulaciones/masters-posgrados/estudio-intervenciones-emergencias-cooperacion-internacional

9/17/2012

Hipotermia inducida a 10ºc en trauma grave, estudio en EEUU. Sangre fría para salvar vidas.

http://www.publico.es/ciencias/407349/sangre-fria-para-salvar-vidas

Un proyecto en EEUU ensayará la ‘hibernación’ para mantener vivos a los pacientes hasta su llegada al quirófano



Puede estar provocado por accidentes de tráfico o heridas de arma, pero el traumatismo múltiple es una de las primeras causas de muerte en individuos jóvenes. En una escena que resulta familiar en las series o películas de temática médica, cuando un paciente sufre una parada cardiaca por hemorragias múltiples, los médicos tratan de mantenerlo con vida. La estrategia más habitual es la llamada resucitación cardiopulmonar. Una vez que el corazón ha vuelto a latir, los cirujanos intentan reparar las heridas que provocan las hemorragias. Aunque a veces lo consiguen, la pérdida de sangre hace que el cerebro no reciba el oxígeno que necesita y los politraumatizados quedan con múltiples secuelas, eso contando con que a los médicos les haya dado tiempo a parar las hemorragias y hayan sobrevivido.


Un equipo de especialistas en trauma de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) acaba de anunciar el inicio de una nueva, y arriesgada, técnica experimental para ganar tiempo y mejorar la supervivencia de estos heridos. A través de la introducción de un fluido frío en el organismo de la víctima, se le provocará una hipotermia grave, de forma que el organismo quedará a una temperatura de 10 ºC (la temperatura normal es de unos 36,5 ºC). En otras palabras, se le congelará. La tesis de los autores, liderados por el especialista en Cuidados Intensivos Samuel Tisherman, es que, mientras el organismo esté congelado, el cerebro necesitará menos sangre y, por lo tanto, no sufrirá tanto las consecuencias de las hemorragias masivas.


Se alarga así, en teoría, lo que los especialistas en Urgencias llaman "la hora de oro", el tiempo en el que se considera fundamental reparar las heridas para que el cerebro no sufra secuelas, como confirma el jefe de la sección de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José María Domínguez Roldán. "La hora más importante es la primera; si en ese tiempo se lograra controlar la tensión y evitar que se produjera mucha isquemia, se ralentizaría el daño cerebral", explica el experto, que considera que la idea "tiene bases fisiológicas sólidas" pero que, sin embargo, "suena aún como algo muy lejano".


Para este especialista, la tesis de los estadounidenses es "difícil de desarrollar por los riesgos y complicaciones". Para Domínguez Roldán, una de las dificultades consistiría en mantener la presión arterial, algo que "ya es complicado en una persona sana que entra en hipotermia".


Para saber si la tesis de Tisher man y sus colaboradores funciona, habrá que esperar al primer trimestre de 2012. Pero, de momento, las autoridades sanitarias estadounidenses lo han autorizado, aunque con una característica peculiar: las personas que quieran participar (y que obviamente están sanas en la actualidad) podrán apuntarse al ensayo, sabiendo que la técnica se les aplicará sin que firmen, ni ellos ni sus familiares, el llamado consentimiento informado, un documento que es obligatorio en las intervenciones quirúrgicas pero que, en este caso, sería inviable porque retrasaría un procedimiento en el que el tiempo es vital.


El organismo quedará a 10 ºC, frente a los 36,5 ºC normalesPara garantizar que las personas que accedan a participar, en el caso de sufrir un trauma múltiple, tengan una información suficiente sobre los posibles riesgos, las autoridades sanitarias han obligado a los promotores del ensayo a organizar al menos dos audiencias públicas (que tendrán lugar los próximos 7 y 8 de diciembre) en un auditorio en la Universidad de Pittsburgh. Allí los residentes de la zona podrán preguntar a los expertos todas sus dudas sobre el ensayo, en el que también participará otro centro médico, el Centro de Traumatismo y Shock R. Adams Cowley, en Baltimore. Los que opten por no dar permiso para que experimenten con ellos la nueva técnica, denominada Conservación y Resucitación de Emergencia, podrán pedir una pulsera que les identifique como contrarios al ensayo clínico.

Funciona en animales


La idea de Tisherman de aplicar hipotermia para ganar tiempo se utiliza en varias indicaciones en la actualidad. Pero lo radical de su aproximación consiste en la temperatura escogida. Diversos estudios en animales han demostrado que la técnica es segura. Un trabajo dirigido por el cirujano de la Universidad de Texas Dan Meyer demostró en perros que la hipotermia inducida tras un shock hemorrágico reducía las necesidades metabólicas y el consumo de oxígeno. Lo mismo se ha visto en ratas y en conejos.


La tesis es que el cerebro necesita menos sangre y no sufre dañosSin embargo, una revisión publicada en 2009 en Scandinavian Journal of Trauma por investigadores de la Universidad de Harvard y el Hospital de Washington DC, con el clarividente título Hipotermia en traumatismo sangrante: ¿amigo o adversario?, destaca que la bajada radical de la temperatura del paciente "es una espada de doble filo".


Los autores afirman que los datos preclínicos demuestran que la congelación puede proteger los tejidos de la isquemia (o muerte celular), reducir el daño orgánico y mejorar la supervivencia. Sin embargo, subrayan que "si no se maneja con cuidado" puede asociarse con un gran número de complicaciones, que incluyen la bajada de las pulsaciones tras un incremento inicial, la posibilidad de que se formen coágulos y un mayor riesgo de infecciones, puesto que la hipotermia reduce la producción de citoquinas, esenciales en el sistema inmunológico; y, por último, un peor metabolismo de los fármacos.


Al secretario de Emergencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Ervigio Corral, pionero en España desde el Samur de Madrid en poner en hipotermia a pacientes que han sufrido una parada cardiaca, el experimento que propone Tisherman suena "demasiado arriesgado", porque con una hipotermia muy profunda "se pueden provocar alteraciones hemodinámicas de las que es muy difícil sacar al paciente".

Los residentes de Pittsburgh elegirán si quieren que se les aplique o no. Corral explica que, en España y desde 2003, a los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria ya en la ambulancia se les induce una temperatura de 34 ºC, que en el hospital se reduce incluso hasta 32 ºC. Es lo que se conoce como hipotermia moderada y, según un estudio de próxima publicación en la revista Emergencias, prácticamente duplica el porcentaje de pacientes que sobreviven a la parada cardiaca sin secuelas.

Suero frío y manta térmica


El método que se utiliza en la práctica clínica actual es parecido al que van a aplicar los promotores del ensayo clínico estadounidense, ya que se les inyectan sueros fríos (a 5 ºC), lo que se añade a envolverlos en una manta térmica que se enfría con el propio sistema de aire acondicionado de la ambulancia. "La técnica de la hipotermia es una opción ahora mismo para los pacientes en parada cardiaca y se utiliza para ganar tiempo", subraya el presidente de la Semes, Tomás Toranzo.


En el ensayo de Pittsburgh los participantes recibirán además fluidos fríos a través de una cánula, un tubo de gran volumen, que se insertará en la aorta, la mayor arteria del cuerpo. Se utilizará un bypass cardiopulmonar, una máquina que suplanta temporalmente la función de corazón y pulmones durante la cirugía, para restablecer la circulación de la sangre tras la hipotermia inducida.


"Tiene bases sólidas, pero suena muy lejano", opina un expertoAunque la técnica mostrara finalmente su utilidad y se aplicara en la clínica, Domínguez Roldán apunta que quizás en España no fuera tan necesaria, ya que se presentan menos heridas de bala y, según este experto, la tasa de mortalidad en pacientes de traumatismo no es tan elevada.


Para lo que parece que sí podría ser muy útil la técnica es para lo que ya intentó probar el médico de Napoleón: ganar tiempo para los heridos en el campo de batalla. Una pista de que este podría ser uno de los objetivos del proyecto la ofrece el hecho de que sea el Ministerio de Defensa de EEUU quien financia los estudios.





9/15/2012

Experiencias y síntomas de los familiares de pacientes críticos

Espero que sea de vuestro interés.
Artículo original: Symptom experiences of family members of intensive care unit patients at high risk for dying. McAdam JL, Kathleen A. Dracup KA, White DB, Fontaine DK, Puntillo KA. Crit Care Med 2010; 38(4): 1078-1085.
Introducción: Generalmente en una UCI, las decisiones relacionadas con la atención y el tratamiento recaen sobre los familiares. Se ha investigado sobre las alteraciones emocionales que éstos sufren, pero apenas se sabe nada sobre las manifestaciones físicas que se producen. Para ello se realiza un estudio que pretende describir los síntomas tanto psicológicos como físicos experimentados por los familiares de pacientes ingresados en la UCI con un alto riesgo de morir, y evaluar el grado de afrontamiento familiar así como los factores de riesgo asociados a la aparición de estos síntomas.

Resumen: Se llevó a cabo un estudio prospectivo transversal, seleccionándose 74 familiares de 74 pacientes ingresados en UCI con pronóstico grave y considerados en alto riesgo de morir (APACHE-2 ≥ 20 en las primeras 24 horas, estancia superior a 72 horas y ventilación mecánica). Los familiares debían ser el pariente más cercano o con responsabilidad en la toma de decisiones. Se evaluaron los síntomas entre el tercer y quinto día del ingreso, en los siguientes dominios: estrés postraumático, ansiedad y depresión. La prevalencia de los síntomas fue elevada. Se encontraron niveles moderados y graves de estrés postraumático en el 57% de los pacientes, síntomas de ansiedad en el 80% de ellos y de depresión en el 70%. Más del 80% de los familiares presentaban además otros síntomas físicos y emocionales tales como tristeza, miedo, fatiga o malestar en niveles moderados o graves. Los síntomas fueron más acusados en los familiares de menor edad, género femenino, y miembros de raza no blanca; y cuanto menor era la edad del paciente. A pesar de la presencia de estos síntomas, la mayoría de los miembros de las familias tuvieron un afrontamiento eficaz.


Comentario: Pese a tratarse de una muestra pequeña con características poco frecuentes (72% de la muestra con estudios superiores y 64% con experiencias previas en UCI), se observa en el estudio una elevada prevalencia de los síntomas psicológicos y físicos en los familiares. Es importante conocer estos síntomas, porque su presencia puede dificultar la comprensión de la información proporcionada (y por tanto, la toma de decisiones), y porque estos síntomas pueden asociarse a otros trastornos a largo plazo (duelo complicado, depresión mayor…), aunque en este estudio concreto no se analiza dicha asociación. El estudio pone de manifiesto la necesidad de orientar los cuidados también hacia los familiares con el fin de disminuir la prevalencia y gravedad de estos síntomas.

Abigail Alvarado Sierra

Hospital San Francisco de Asís, Madrid

© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2012.
Enlaces:

Symptoms of anxiety and depression in family members of intensive care unit patients before discharge or death. A prospective multicenter study. Pochard F, Darmon M, Fassier T, Bollaert PE, Cheval C, Coloigner M, Merouani A, Moulront S, Pigne E, Pingat J, Zahar JR, Schlemmer B, Azoulay E; French FAMIREA study group. J Crit Care 2005; 20(1): 90-96. [PubMed]

Risk of post-traumatic stress symptoms in family members of intensive care unit patients. Azoulay E, Pochard F, Kentish-Barnes N, Chevret S, Aboab J, Adrie C, Annane D, Bleichner G, Bollaert PE, Darmon M, Fassier T, Galliot R, Garrouste-Orgeas M, Goulenok C, Goldgran-Toledano D, Hayon J, Jourdain M, Kaidomar M, Laplace C, Larché J, Liotier J, Papazian L, Poisson C, Reignier J, Saidi F, Schlemmer B; FAMIREA Study Group. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171(9): 987-994. [PubMed]

Búsqueda en PubMed:

Enunciado: Familiares de los pacientes críticos: ansiedad, depresión, síndrome de estrés postraumático

Sintaxis: "critical illness"[mh] AND family[mh] AND (anxiety OR depression OR posttraumatic stress syndrome)

9/12/2012

¿Qué app médicas o de emergencias llevas en tu Android?

He realizado una recopilacion de aplicaciones, todas son para Android y gratuitas (algunas tienen version de pago con mas posibilidades, y tambien existen para Iphone)




Lee también

¿Qué app médicas o de emergencias llevas en tu iPhone?

sacarás ideas interesantes.



Las he agrupado por el tipo de aplicacion, y con el siguiente formato:



NOMBRE / Desarrollador



Quiero insistir en el nombre del desarrollador pues existen algunas aplicaciones que comparten nombre, pero son de distintos desarrolladores, teniendo incluso diferentes usos (por ejemplo el "Farmadroid" figura 1 para buscar farmacias de guardia y a la que yo me refiero es para prospectos).



Comencemos:



*****Gestion del Telefono*****



BATERY SOLO WIDGET / Pedro Maicas

Ojo, es un Wiget para colocarlo en el escritorio. Te indica el estado de carga de la bateria.



GAUGE BATTERY / WIDGET / Tomas Hubalek

Gestor de Informacion del estado de la bateria, que funciona en modo “residente” en forma de icono en la parte superior del telefono.



Te da información sobre el estado de la bateria, con información practica sobre el tiempo de carga/descarga restante segun las condiciones de uso en el momento, similar a la información que facilitan los ordenadores de a bordo de los coches sobre el consumo de combustible.



NETCOUNTER / Cyril Jaquier

Gestor de Informacion del trafico de Red, separando el consume de datos a traves de WIFI (sin coste) y a traves del Movil 3G (que es el limite que tengas contratado). Este ademas permite configurar alamas de consumo, para no llevarte sustos en la factura.



NETWORK COUNTER / Mapeapps

Gestor de Informacion del trafico de Red, separando el consume de datos a traves de WIFI (sin coste) y a traves del Movil 3G (que es el limite que tengas contratado)



TRAFFIC MONITOR / RadioOpt GmbH

Otro gestor de informacion del trafico de red, que ademas te da informacion sobre la red de telefonia que estas usando, asi como el Codigo Identificador de Area y el Identificador de la Celula, que es el sistema que usan los 1-1-2 para identificar el origen de la llamada.





*****Información*****



APP POLICIAL / Arturo

Interesante aplicación creada por un compañero de la Guardia Civil, se descarga en modo local, con lo cual no hace falta conectarse a internet, con mucha información practica sobre legislación, clasificacada por temas.



FARMADROID / Ggjprojects

Aplicación similar a un vademécum, con la particularidad que permite escanear los codigos de barras de los medicamentos y ver el prospecto.



GDT / Guardia Civil

Aplicación del Grupo de Delitos Tecnologicos de la Guardia Civil, con información variada, permitiendo hacer denuncias, recibir o consultar alertas informaticas, etc...



MERCANCIAS PELIGROSAS / Knorre

Aplicación de consulta de numeros ONU y las fichas de intervencion.



*****Otros*****



LAPSE IT / Interactive Universe

Aplicacion para realizar composiciones a base de fotografias mediante una tecnica llamada “time lapse” y que permite hacer un pequeñp video y comprimir en muy poco tiempo el desarrollo de una accion completa (por ejemplo el montaje de un Hospital de Campaña).



SUPERTRUPER / Supertruper

Un aplicación para simplificar la compra diaria, básicamente es un lector de codigos de barras que una vez escaneado consulta en la web los precios en distintas cadenas de supermercados.



La aplicación permite crear varias listas de la compra, imaginaros que soleis comprar en Mercadota y Carrefour (por ejemplo), con esta aplicación podeis decidir donde comprar cada producto en funcion del precio, pasando cada producto a la lista correspondiente.



Permite ademas indicar el numero de unidades que necesitas, crear fichas nuevas, incluyendo foto y compartirlas en el servidor en el caso que no esten reflejadas en la base de datos.



Ademas para aquellos conjuntos de productos que no sean “marca blanca”, te permite calcular el precio de la compra en los distintos supermercados.



******Posicionamiento / Geolocalizacion*****



ANDROID TACOMETRO / x-droid

Una especie de Caja Negra , dano información de velocidad, altitud, distancia recorrida, tiempo, rumbo, etc...



BRUJULA / Catch.com

Una Brujula que si conectas el GPS, te dice la calle y el numero donde te encuentras



BRUJULA PRO / Mobile essentials



SMART COMPASS / Androidboy1



BRUJULA / TrackThisOut



NOCHE COMPAS CLASICO / Spaceware



GRAN COMPASS / Spaceware



*****Salud*****



Las siguientes aplicaciones permiten programar una serie de sonidos relajantes para ayudarnos a conciliar el sueño durante una Guardia o después de ella, con un temporizador para el apagado automatico.



Algunas de ellas incluyen un sonido denominado “ruido blanco” que ayuda a conciliar el sueño.



RELAX AND SLEEP / Mizu Software Solutions



RELAX MELODIES / Ipnos Software



RELAXTIME / Master B



SLEEP BOT TRACKER LOG / SleepBot

Esta aplicacion, te ayuda a controlar la denominada “deuda de sueño", programando el numero de horas de sueño ideales diarias que deberias dormir, y el tiempo que tardas en conciliar el sueño, para una vez activada dar una carencia y cronometrar el tiempo real de descanso.



La aplicacion va realizando una estadistica grafica, que te indica las horas de sueño que tienes atrasadas (pendientes de recuperar).



*****Utilidades*****



COORDTRANSFORM / Santiago Martinez

Aplicacion para la conversion de Coordenadas Geograficas a UTM y viceversa.



Comentar que es muy importante saber que las Coordenadas Geograficas se expresan según la denominada “Elipsoide” o “Datum” que viene a ser la representación grafica o proyeccion utilizada y que si no hablamos en la misma “elipsoide” (idioma) podemos inducir a error en la busqueda o en la solicitud de ayuda.



Importante: Esto es vital para la información que nos facilita cualquier tipo de GPS o Navegador.



El Sistema de Posicionamiento GPS (Americano) usa el “Datum” WSG 84, lo cual es importante a la hora de transmitir o recabar información.



La cartografia española, tanto la del Instituto Geografico Nacional (I.G.N.) como la del Servicio Geografico del Ejercito (S.G.E.) trabajan con el Datum Europeo 1950 ó 1979 (la diferencia entre ambos es mínima para la precisión que vienen a dar los Navegadores) y su cuadricula principal con coordenadas UTM.



GOOGLE SKY MAP / Sky Map Devs

Aplicacion de “realidad aumentada” que permite usando la camara del telefono, ver las diferentes constelaciones, estrellas y planetas que tengamos a la vista. Util para orientarse de noche e incluso de dia.



SATELLITE AR / Analytical Graphics Inc

Similar a la anterior, pero con satellites de comunicaciones, permitiendo saber que satellites tenemos “a la vista” desde nuestra posición, permitiendo filtrar según su uso (comunicaciones, radioaficionados, busqueda y rescate, etc...).



LINTERNA / Smalite.ch

Una de las muchas que existen, permitiendo usar el led del flash de la camara o la pantalla, en esta ultima opcion permite elejir el color.



MORSE FLASHLIGHT / Foma

Utilidad para pasar un texto a codigo morse, similar a las denominadas “Lampara de Aldis” muy conocidas como la lampara que usaban los buques de guerra para comunicarse en la II Guerra Mundial.



PEAKAR / SalzburgResearch

Aplicacion de “realidad aumentada” que mediante la activacion del GPS y el uso del sensor y la camara del telefono, permite la descarga de base de datos topografica de tu posición, permitiendo identificar las montañas que estan a tu alrededor, dandote información de su nombre y altitud, muy util para orientarse.



RADARDROID LITE / Ventero Tel.

Mediante la utilización del GPS se descarga una base de datos de radares de carretera, avisandote de la proximidad antes de llegar, totalmente legal.



SONOMETRO / Smart Tools co.

Aplicacion que aunque no professional, permite hacerse una idea del impacto auditivo que sufrimos.



SUPER SWISS ARMY KNIFE FREE / Utooo

Como su nombre indica es la version electronica de una navaja suiza multiusos.



Tiene una plomada, un transportador de angulos, un nivel de burbuja, una brujula, una linterna, un nivel laser y un medidor de alturas por trigonometría.



http://www.e-mergencia.com/foro/f145/app-medicas-emergencias-llevas-android-29720/

8/29/2012

La palabra “pero…”

Ponga atención a estas frases o tipo de comunicación que solemos usar:


“sí yo sé que lo está intentando, pero debe insistir más”

“sí yo te amo, pero usted a veces me saca de mis casillas”

“eso está bien, pero lo que yo digo es que…”

En fin, ejemplos hay de sobra. Si usted repasa delicadamente la función que cumple la palabra “pero” es la de anular inmediatamente lo que se dijo antes, al menos así nos hace sentir cuando nos dicen “Sí, pero…”, por demás ya sabemos que viene algo negativo o contrapuesto que resta valor a lo primero. En los procesos de retroalimentación de padre a hijos, esposo a esposa o jefe a subordinado suele ser más común de lo que pensamos. ¿Qué deberíamos hacer?

En primer lugar separa los comentarios, si va elogiar…elogie, si va a dar crítica constructiva…hágalo, pero no mezcle inmediatamente ambas cosas separándolas por "sí, pero…". Otra forma de amortiguar este hábito si se le hace muy difícil inicialmente separar completamente, es en mentalizarse en cambiar la palabra "pero" por "y", aunque es menos ideal es una forma de poner ambas cosas en la mesa; no de anular una con otra; son las sutilezas en nuestro lenguaje que le permitirán ser una persona con quien deseen estar.

8/23/2012

Relación entre compresiones torácicas y supervivencia tras parada cardiorrespiratoria




Artículo original: Relationship between chest compression rates and outcomes from cardiac arrest. Idris AH, Guffey D, Aufderheide TP, Brown S, Morrison LJ, Nichols P, Powell J, Daya M, Bigham BL, Atkins DL, Berg R, Davis D, Stiell I, Sopko G, Nichol G; Resuscitation Outcomes Consortium (ROC) Investigators. Circulation 2012; 125(24): 3004-3012. [Resumen] [Artículos relacionados]




Introducción: Las actuales guías de resucitación cardiopulmonar (RCP) recomiendan una frecuencia de compresiones torácicas de al menos 100 compresiones por minuto en la parada cardiaca extra-hospitalaria (PCEH). Estudios en animales y humanos reflejan que el flujo de sangre es mayor con frecuencias de compresiones torácicas cerca de 120/min., sin embargo pocos estudios han mostrado datos al respecto o la relación existente entre ritmo de compresiones y pronóstico. Este estudio pretende determinar la frecuencia óptima de compresiones torácicas en PCEH y la relación entre la frecuencia de compresión torácica y la supervivencia al alta.



Resumen: Se incluyeron 3.098 pacientes mayores de 20 años que sufrieron PCEH, tratados por los servicios de emergencia extrahospitalaria. Los datos fueron extraídos de grabaciones del monitor-defibrilador utilizado durante las maniobras de RCP. Mediante análisis de regresión logística múltiple se evaluó la asociación entre la frecuencia de compresiones torácicas y el pronóstico a largo plazo. La edad media fue de 67±16 años y el 8,6 % sobrevivieron al alta del hospital. La frecuencia de compresiones torácicas media fue 112±19/min. Se objetivó una asociación curvilínea entre la frecuencia de las compresiones y la recuperación de la circulación espontánea (RCE) tras ajuste multivariable (P = 0,012). La RCE alcanzó su pico de aparición con frecuencias de compresión próximas a 125/minuto, y luego declinaba. La frecuencia de compresiones torácicas no se asoció significativamente con la supervivencia al alta del hospital en los modelos multivariables categóricos o cúbicos. Así pues, se concluye que el la frecuencias de compresiones se asoció con la RCE, pero no con la supervivencia al alta tras PCEH.


Comentario:

Este estudio demuestra que los pacientes que reciben pocas compresiones torácicas (inferiores a 75/min.), por ritmos más bajos o interrupciones más frecuentes, tienen menos probabilidades de RCE.

Las limitaciones del estudio son que se basa en un análisis retrospectivo, solo el 20% de los pacientes tratados tenía recogidos datos electrónicos de la RCP, no se recogen otros elementos que pueden influir en la eficacia de RCP, tales como la profundidad de las compresiones, no permitir el retroceso completo de la pared torácica al final de cada compresión y sobre todo, que las conclusiones se extraen únicamente de los 5 primeros minutos en los que se monitoriza la RCP. Pese a todo ello el artículo refuerza la evidencia previa de que se deben minimizar las interrupciones en la compresión torácica, y añade nuevos datos valiosos al debate sobre el número óptimo de compresiones.



Domingo Díaz Díaz

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

©REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2012.

8/17/2012

Ansiedad tratada con Mindfulness

Psicóloga: Jennifer Delgado


La ansiedad es un problema muy común que nos afecta a todos en algún que otro periodo de nuestras vidas. En esencia, la ansiedad es un sentimiento intenso de preocupación que se vuelve recurrente y que esconde en el fondo un temor por el futuro ya que pensamos que experimentaremos un gran sufrimiento desde el punto de vista emocional.

Para eliminar la ansiedad, el primer paso es entender su mecanismo de acción. El engranaje básico es un pensamiento negativo, ideas recurrentes que amplifican la preocupación y la ansiedad. Este diálogo interno puede ser extenuante ya que comienza apenas nos despertamos y no termina hasta que no cerramos los ojos (y a veces no siquiera nos deja conciliar el sueño).

Este pensamiento negativo tiende a solidificarse en una serie de creencias generalizadas sobre el futuro, sobre nosotros mismos y las otras personas. Así, nos dejamos consumir por las preocupaciones acerca de las cosas que realmente no pueden suceder (o existen muy pocas probabilidades de que ocurran). Pero lo más importante es que este tipo de pensamiento no nos ayuda a lidiar con la realidad objetiva sino todo lo contrario, disminuye nuestra capacidad de hacerle frente a los problemas porque nos mantiene en un estado de agotamiento y confusión.

Como se puede presuponer, el camino para eliminar la ansiedad debe implicar el cambio de estos pensamientos negativos y las creencias que ellos generan. Sin embargo, es mucho más fácil decirlo que hacerlo.
La mayoría de las personas ansiosas saben perfectamente que sus preocupaciones son irracionales pero no logran deshacerse de ellas. Esto se debe a que en realidad existe otro componente que es mucho más importante que el contenido de los pensamientos y las creencias negativas: sentir la energía emocional. Esto es lo que realmente le confiere sentido y poder a nuestros pensamientos. El pensamiento negativo puede surgir por costumbre pero si no tiene un impacto emocional, con el tiempo se desvanecerá y no nos hará daño. Si comprendes esta idea, ya estarás en el buen camino para eliminar la ansiedad.


Precisamente, esta es la idea central de la Terapia Mindfulness, liberar la energía emocional contenida en estos pensamientos. En primer lugar nos entrenamos para identificar los pensamientos negativos y las reacciones que estos despiertan en nosotros, después intentamos dominarlos desviando nuestra atención del contenido que da pie a la ansiedad (que es lo que le da más poder a la idea y crea un círculo vicioso). Este proceso se denomina "sentarse con la emoción". Aprendemos a sentarnos al lado de nuestra ansiedad, sin quedar atrapados en la reactividad y sin intentar atacar los pensamientos negativos. Estamos aprendiendo a dirigir nuestra atención hacia la reacción y este simple detalle lo cambia todo.

Debes recordar que el poder que conduce a la transformación está en los detalles, no en las ideas abstractas o en los pensamientos acerca de una emoción. Cuando una persona dice: "estoy ansioso", realmente sólo está experimentando un nivel superficial de la emoción y esto es muy difícil de cambiar porque es muy abstracta. No obstante, una vez que una persona se dedica a escrutar los detalles entonces tendrá algo sobre lo cual trabajar. Lo abstracto se hace concreto y, por ende, es modificable.

Por ejemplo, puedes sentarte e imaginarte de qué color es la ansiedad. Si tan solo cambias este color, el nivel de ansiedad disminuirá drásticamente. Y esta idea se aplica al resto de las percepciones y reacciones que tienes cuando experimentas la ansiedad.



He aquí algunos ejercicios para eliminar la ansiedad con los cuales podrás comenzar a practicar:

1. Siéntese y póngase cómodo. Cierre los ojos. Permítase relajarse y concéntrese en la respiración para calmar la mente.

2. Abra el campo de su conciencia hasta que se sienta como si estuviera en un gran espacio.

3. Introduzca la sensación de ansiedad en este espacio y siéntese a su lado, justo como lo haría con un amigo: mire y escuche con mucha atención y, sobre todo, con mente abierta.

4. Encuentre el color que mejor se adapte a la sensación que está experimentando.

5. Experimente cambiando el color y fíjese en los cambios en la sensación de ansiedad.

6. Desarrolle estas imágenes e intente otras modificaciones relacionadas con el tamaño, la posición y el movimiento.

7. Continúe cambiando detalles. Cuando la ansiedad se ha reducido al menos en un 50% abra los ojos y tome un descanso.

8. Repita todo el proceso de 5 a 10 veces durante 3 a 4 días. Observe cómo las percepciones cambian cada día.

Fuente:

Strong, P. (2010, Julio) Overcoming Anxiety with Mindfulness Therapy. En: Psychology Today.

http://www.rinconpsicologia.com/2012/07/eliminar-la-ansiedad-con-la-terapia.html
http://scholar.google.es/scholarq=Mindfulness&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ei=5RsuUJCmJsiWhQe_v4CwCA&ved=0CHAQgQMwAA

Accidente del Metro de Loranca, en un vídeo de los bomberos de Fuenlabrada España 2012

8/14/2012

AED Training Video: Adult New guidelines 2010 CPR Automated External Defibrillator How to video

ICTUS_ISQUEMICO



http://www.e-mergencia.com/foro/downloads.php?do=file&id=439

La palabra ICTUS proviene del latín y significa “golpe”; en inglés su traducción


es stroke con el mismo significado. Popularmente también se las denomina "coagulo", "trombosis" o "embolia".
Golpe; es lo que un paciente recibe cuando es víctima de un infarto cerebral por obstrucción de una arteria cerebral causada por un trombo que impide el riego de una determinada zona de la masa cerebral y de sus células más importantes, las neuronas, que mueren y son insustituibles. Esa zona cerebral muerta según a la zona que afecte puede causar múltiples afectaciones en la víctima siendo casi todas invalidantes y otras mortales.
Es importante que se conozcan los síntomas de alerta que permitan al paciente o los acompañantes reconocer la presencia de un Ictus. La persona afectada por un Ictus manifestará:
• Dolor de cabeza intenso y súbito•Pérdida de fuerza brusca en un lado del cuerpo (cara, brazo y/o pierna)

• Sensación de hormigueo en un lado del cuerpo (cara, brazo y/o pierna)

• Pérdida súbita de visión, parcial o total, en uno o ambos ojos

• Dificultad para expresarse

• Sensación de vértigo intenso o inestabilidad. **Pueden presentarse incluso caídas bruscas sin explicación aparente

8/10/2012

Preoxygenation and Prevention of Desaturation During Emergency Airway Management

http://emcrit.org/preoxygenation/

Archivo sobre prevención de la desaturación durante el manejo de la vía aérea, incluida la intubación, y el uso de relajantes musculares (Annals of Emergency Medicine, marzo 2012).

Artículo de REVISIÒN, llama la atención => las conclusiones.
resumen: cánulas nasales a 15 lpm, a los pacientes que vayamos a intubar, incluso durante la fase de relajación muscular (OXIGENACIÓN APNEICA). Ello no entra en contradicción con la preoxigenación previa (con máscara de reservorio y alto flujo (15 lpm), o CPAP, o Mascarilla de Ambú con válvula de PEEP –cuando la situación lo requiera-, pero DESACONSEJA las ventilaciones previas. Es mejor la oxigenación apneica, con gafas nasales a 15 lpm.



Pearls from the article include:
■Pre-oxygenation extends the duration of safe apnoea in emergency tracheal intubation

■Standard reservoir face masks with high flow oxygen is the recommened source of high FiO2 for pre-oxygenation.

■Patients with normal respiratory drive should be pre-oxygenated for 3 minutes or take 8 maximal inhalation/exhalation breaths

■NIV (non-invasive ventilation) should be considered for pre-oxygenation and ventilation during the onset phase of muscle relaxation in patients who cannot achieve saturations greater than 93-95 % with high FiO2

■Patients should be positioned in the head up position whenever possible. In patients with spinal precautions, reverse trendelenburg can be used

■Apnoeic oxygenation can extend the duration of safe apnoea when used with sedation and muscle relaxants. A nasal cannula set at 15L/min is an effective means of providing this during ED intubations.

■For intubation, patients should be positioned to maximize upper airway patency before and during the apnoeic period, using ear to sternal positioning. Nasal airways and jaw thrust may help to create a patent airway.

■In patients at high risk of desaturation, rocuronium may provide a longer duration of safe apnoea than succinylcholine.

Preoxygenation and prevention of desaturation ... [Ann Emerg Med. 2012] - PubMed - NCBI






7/29/2012

Pronóstico de la parada cardiaca extrahospitalaria: papel de la hipotermia y la angioplastia

Artículo original: Long-term prognosis following resuscitation from out of hospital cardiac arrest: role of percutaneous coronary intervention and therapeutic hypothermia. Dumas F, White L, Stubbs BA, Cariou A, Rea TD. J Am Coll Cardiol 2012; 60: 21-27. [Resumen] [Artículos relacionados]




Introducción: La aplicación de los cuidados post-resucitación, especialmente la hipotermia terapéutica (HT), y el intervencionismo coronario percutaneo (ICP), ha demostrado mejorar la supervivencia y el grado de funcionalidad al alta del hospital de los pacientes que sufren parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCR); sin embargo, hay escasa evidencia sobre cómo estas terapias pueden afectar el pronóstico a largo plazo.



Resumen: Se realizó un estudio de cohorte durante 9 años de todas las personas mayores de 18 años que sufrieron PCR no traumática, fueron resucitados y dados de alta vivos del hospital. Los cuidados con HT fueron restringidos a aquellos pacientes que llegaron en coma a su ingreso en el hospital. De las 5.958 personas que requirieron maniobras de resucitación cardiopulmonar, solo 1.001 (16,8%) fueron dados de alta vivos del hospital. La causa de la PCR fue cardiaca en el 80% de los casos, y el 70% presentó ritmo desfibrilable como ritmo inicial de PCR. Se realizó ICP en 384 pacientes (38,4%). El 6% de los pacientes llegó consciente al hospital, y en 241 de 941 pacientes (25,6%) que llegaron en coma se realizó HT. Un reducido grupo de pacientes, 86 de 941 (9,1%) recibió tanto ICP como HT. La supervivencia a cinco años fue del 78,7% entre aquellos tratados con ICP frente al 54,4% en los que no se realizó ICP, y de 77,5 % entre aquellos tratados con HT comparado con el 60,4 % que no recibieron tratamiento con HT (ambos P < 0,001). Después de ajuste de factores de confusión la ICP se asociaba con un riesgo inferior de muerte (HR 0,46; IC 95% 0,34-0,61; P < 0,001). De la misma manera, la HT se asoció con un riesgo inferior de muerte (HR 0,70; IC 95% 0,50-0.97; P = 0,04).



Comentario: Este estudio pone de manifiesto una vez más que los buenos resultados en cuanto a la supervivencia de los cuidados post-resucitación se extienden más allá del alta hospitalaria. Las dos principales limitaciones son que al tratarse de un estudio de cohortes observacional no podemos estar seguros de que las asociaciones fueran causales, y por otro lado no tenemos información sobre el estado funcional o la calidad de vida durante el período de estudio. Pese a ello, el estudio aporta nueva evidencia de que la aplicación de los cuidados post-resucitación, como un eslabón más en la cadena de la supervivencia, pueden influir positivamente en el pronóstico de los pacientes a largo plazo.



Domingo Díaz Díaz

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid

© REMI. http://medicina-intensiva.com. Julio 2012.



Enlaces:

Global incidences of out-of-hospital cardiac arrest and survival rates:systematic review of 67 prospective studies. Berdowski J, Berg RA, Tijssen JG, Koster RW. Resuscitation 2010; 81: 1479-1487. [PubMed]

Post-cardiac arrest syndrome:epidemiology, pathophysiology, treatment, and prognostication. A Scientific Statement from the International Liaison Committee on Resuscitation; the American Heart Association Emergency Cardiovascular Care Committee; the Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; the Council on Cardiopulmonary, Perioperative, and Critical Care; the Council on Clinical Cardiology; the Council on Stroke. Nolan JP, Neumar RW, Adrie C, et al. Resuscitation 2008; 79: 350-379. [PubMed]

Emergent percutaneous coronary intervention for resuscitated victims of out-of-hospital cardiac arrest. Kern KB, Rahman O. Catheter Cardiovasc Interv 2010; 75: 616-624. [PubMed]

Mild therapeutic hypothermia in patients after out-of-hospital cardiac arrest due to acute ST-segment elevation myocardial infarction undergoing immediate percutaneous coronary intervention. Wolfrum S, Pierau C, Radke PW, Schunkert H, Kurowski V. Crit Care Med 2008; 36: 1780-1786. [PubMed]

Post cardiac arrest syndrome: a review of therapeutic strategies. Stub D, Bernard S, Duffy SJ, Kaye DM. Circulation 2011; 123: 1428-1435. [PubMed]

Búsqueda en PubMed:

Enunciado: Síndrome postparada cardiaca

Sintaxis: post-cardiac arrest syndrome

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=post-cardiac%20arrest%20syndrome

7/25/2012

Nace por primera vez en España un niño libre de padecer el ictus de origen genético

El logro, que ha ocurrido hace unos meses, ha sido posible gracias al trabajo conjunto de médicos y genetistas del Centro de Reproducción Asistida de Quirón Bilbao y del laboratorio de análisis genético Sistemas Genómicos.
En concreto, la mutación del gen responsable de la aparición del cadasil venía por línea paterna, dado que la abuela del bebé padecía la enfermedad. Y es que, las personas que padecen esta patología o son portadores del gen responsable de la misma tienen un riesgo del 50 por ciento de trasmitir la enfermedad a la descendencia, independientemente del sexo que tengan sus hijos.

"Ante el deseo de los padres de llevar adelante su deseo reproductivo, teniendo en cuenta la alta probabilidad de trasmisión de la enfermedad, se aplicó esta técnica del diagnóstico genético preimplantacional. No obstante, el tratamiento se llevó a cabo porque el caso cumplía con las exigencias prescritas en la ley de Reproducción Humana Asistida: enfermedad grave, sin tratamiento curativo posnatal y de aparición temprana", ha expuesto el jefe de servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida de Quirón Bizkaia y profesor de Ginecología de la facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Gorka Barrenetxea, .
De este modo, el Hospital Quirón Bilbao se puso en contacto con el laboratorio de análisis genético Sistemas Genómicos, para trabajar juntos en el caso. La firma biotecnológica es la única compañía en España y una de las pocas del mundo con la experiencia y la capacidad tecnológica, certificada por AENOR, para abordar el DGP de cualquier enfermedad de base genética conocida.

"Para realizar con éxito el DGP es necesario el uso combinado de técnicas de reproducción asistida y de genética molecular y por tanto la necesidad de estrecha colaboración entre un centro de reproducción asistida y un laboratorio de genética altamente especializados, tal y como ha sucedido en este caso entre Quirón Bilbao y Sistemas Genómicos", ha comentado el responsable de la Unidad de Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos, Xavier Vendrell.

Y es que, el servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida de Quirón Bizkaia realizó varias técnicas de reproducción asistida que dieron como resultado la obtención de varios embriones. Éstos fueron analizados en el laboratorio de Diagnóstico Genético Preimplantación de Sistemas Genómicos donde se seleccionaron aquellos embriones libres de la mutación.

7/24/2012

Crisis hipertensivas

Autores:

Carlos León Rodríguez M. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria.
Robin Arroniz Sroczynski Enfermero. Gerencia de Atención Primaria. Servicio de Urgencias Sanitarias 061. Servicio Cántabro de Salud. Santander. Cantabria.
Silvia Rodríguez-Cabello Rodenas Enfermera. Gerencia de Atención Primaria. Servicio de Urgencias Sanitarias 061. Servicio Cántabro de Salud. Santander. Cantabria.Servicio de Urgencias Sanitarias 061. Servicio Cántabro de Salud. Santander. Cantabria. España


En la rama de Emergencia Hipertensiva se detallan diferentes procesos con su medicación más habitual pero el éxito o fracaso del tratamiento de los mismos no supone pasar al siguiente nivel sino que se trata de patologías independientes.


Reflejamos en este algoritmo el uso de la medicación sublingual a pesar de sus posibles efectos adversos debido a que existen autores que describen su uso conociendo y asumiendo sus riesgos.

De qué hablamos

En los países occidentales la Hipertensión Arterial constituye uno de los problemas más importantes de salud, a causa de su elevada prevalencia (entre el 20 y el 50 % de la población adulta según el criterio diagnóstico utilizado) y de sus consecuencias a largo plazo sobre la salud individual cuando no se controla adecuadamente con tratamiento, ya que conduce a aterosclerosis precoz y a la lesión de órganos vitales como el corazón, riñón, SNC o la retina, asociándose a una reducción en la esperanza de vida de 10-20 años.

A pesar de su curso crónico y a menudo silente, la Hipertensión Arterial puede presentar diversas complicaciones agudas que requieren atención médica inmediata en urgencias y que se incluyen bajo el término genérico de Crisis Hipertensiva.

Las Crisis Hipertensivas, a pesar de ocupar un pequeñísimo lugar dentro de la Hipertensión, son por un lado, el peligro más inmediato para los individuos hipertensos y, por otro la prueba más sustancial de que los fármacos antihipertensivos pueden salvar vidas.

Las Crisis Hipertensivas se definen como una elevación aguda de la Presión Arterial capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos. En la mayoría de los casos no habrá constancia de la velocidad de aumento de las cifras de presión arterial por lo que se establecen como cifras límite:

• Presión Arterial Sistólica mayor de 210 mmHg.

• Presión Arterial Diastólica mayor de 120 mmHg.

Cuáles son las causas

Las causas de las Crisis Hipertensivas son:

• Aumento brusco de la Presión Arterial en pacientes con hipertensión crónica (lo más frecuente).

• Efecto “rebote” por supresión de drogas antihipertensivas.

• Preeclampsia o Eclampsia.

• Exceso de catecolaminas circulantes (Ingesta de drogas, Feocromocitoma, ingesta de Tiramina asociada con uso de IMAO).

• Injuria cerebral.

• Hipertensión renovascular.

• Glomerulonefritis aguda u otra nefropatía.

• Colagenopatías.

• Tumor secretor de Renina.

• Vasculitis.

Su base fisiopatológica es la alteración en la autorregulación de ciertos lechos vasculares con aumento de la resistencia vascular periférica mediado a través de angiotensina II, arginina vasopresina y noradrenalina.

Si la elevación persiste en el tiempo, se entra en un círculo vicioso produciéndose daño endotelial, agregación plaquetaria, necrosis fibrinoide y liberación de mediadores que causan mayor vasoconstricción.

Clasificación

Dado que existe cierta confusión en la terminología usada para definir los problemas relacionados con las elevaciones agudas de la Presión Arterial, las llamadas “Crisis Hipertensivas”, se ha sugerido su diferenciación desde el punto de vista fisiopatológico y clínico en dos entidades diferentes, la Urgencia Hipertensiva y la Emergencia Hipertensiva.

• Urgencia hipertensiva:

o Aquella elevación de la presión arterial, sin daño orgánico secundario.

o El enfermo se encuentra asintomático o con síntomas inespecíficos, sin riesgo vital inmediato.

o Permite el descenso de la presión arterial en el plazo de 24-48 horas.

o El tratamiento será preferentemente por vía oral, sin precisar asistencia hospitalaria.

• Emergencia hipertensiva:

o Elevación de la presión arterial, acompañada de alteraciones en órganos diana, que comprometen la vida del paciente de modo inminente.

o Requieren el descenso de la presión arterial, en un periodo de minutos a horas, dependiendo de la situación clínica.

o El tratamiento será preferentemente por vía parenteral, precisando ingreso hospitalario.

Valoración inicial

Las manifestaciones de las Crisis Hipertensivas son el resultado de la lesión de órganos diana. Esto es raro con cifras de tensión diastólica menores de 130 mmHg a menos que se trate de una paciente embarazada o con Insuficiencia Renal Aguda.

Es importante diferenciar si la Hipertensión Arterial es aguda o crónica. No existe una relación estrecha entre los valores de PA y el daño visceral, de tal forma que personas jóvenes sin historia antigua de hipertensión y cifras de TA diastólica de 100-110 mmHg pueden tener severa afectación clínica y en cambio pacientes hipertensos de larga trayectoria estar con diastólicas de 140 mmHg o más sin presentar datos clínicos de afectación orgánica.

Tras comprobar que la TA está elevada, realizaremos una Anamnesis y Exploración Física en busca de síntomas o signos de afectación de distintos sistemas: neurológico, cardíaco, renal, oftalmológico y arterial periférico. Posteriormente y preferentemente a nivel hospitalario solicitaremos las pruebas complementarias.

• Anamnesis:

o Datos de filiación: edad, sexo, raza, estado civil, profesión y domicilio.

o Antecedentes personales y familiares: cifras tensionales que manejaba el paciente.

o Factores de riesgo.

o Enfermedades concomitantes.

o Embarazo.

o Medicación (actual y previa): posible supresión de fármacos antihipertensivos, ingesta de drogas u otros medicamentos.

o Síntomas y signos acompañantes: Cefaleas, nauseas, vómitos, nivel de conciencia, alteraciones visuales, dolor torácico, rubor, crisis convulsivas, sudoración y palpitaciones.

• Exploración física:

o Exploración sistémica.

o Medición de la Tensión arterial (en todas las extremidades si precisa).

o Pulsos centrales y periféricos (existencia y simetría).

o Examen neurológico.

o Fondo de ojo.

• Pruebas complementarias:

o Analítica:

 Hemograma.

 Bioquímica: glucosa, Urea, Creatinina, Na+, K+, Ca++, Proteínas totales y si sospechamos isquemia coronaria CPK-MB.

 Orina: tira reactiva y/o elemental y sedimento, medición de catecolaminas circulantes y aldosterona.

o Electrocardiograma.

o Radiología de tórax: Se podrá evaluar índice cardiotorácico, dilatación de cavidades, pedículo vascular y arco aórtico, hilios y vasculatura pulmonar.

o Gasometría.

o TAC craneal.

o Ecocardio/TAC toraco-abdominal.

Las pruebas obligadas a realizar son el Electrocardiograma y la tira reactiva de orina independientemente del nivel asistencial. El resto de las pruebas se realizarán en el hospital en el caso de Emergencias Hipertensivas o Urgencias Hipertensivas que requieran ingreso. En los casos que no se requiera ingreso hospitalario, se realizarán a nivel ambulatorio por su Médico de Familia.

Objetivo terapéutico: con qué intensidad tratar o qué descenso debemos lograr

• Urgencia hipertensiva:

Reducir la Presión Arterial Media en un 20%, en un periodo de 24-48 horas, ó bajar la PAD a valores inferiores a 120 mmHg.

La reducción debe realizarse gradualmente a fin de prevenir isquemia orgánica (cardiaca, cerebral).

• Emergencia hipertensiva:

Reducir la Presión Arterial Media en un 25%, en un periodo comprendido entre minutos y 2 horas, o a un valor correspondiente a 160/100 mmHg.

Fármacos de uso parenteral

Urapidil (Elgaldil)

Antagonista selectivo postsináptico alfa-adrenérgico que resulta ser un potente vasodilatador. También presenta efecto en el sistema serotoninérgico bloqueando los receptores 5HT1A, lo que explica la ausencia de taquicardia refleja a pesar de su efecto vasodilatador periférico. Reduce las resistencias vasculares periféricas disminuyendo la postcarga y produciendo hipotensión.

No tiene efecto sobre el flujo coronario, no aumenta las demandas de oxígeno ni la presión intracraneal. Se tolera bien en las situaciones perioperatorias.

Tiene un comienzo de acción de 5-10 minutos, una duración de 10-15 minutos y una vida media de 2,5-3 horas.

Nitroglicerina

Es un vasodilatador venoso, arterial y arteriolar comúnmente usado como antianginoso. Produce un mejora de la precarga y de la postcarga.

Su principal indicación tiene que ver con las situaciones de aumento de demanda de oxígeno por el miocardio ya que tiene efecto sobre el árbol coronario.

Tiene un comienzo de acción de 2-5 minutos, una duración de 5-10 minutos y una vida media de 3-4 minutos.

Nitroprusiato (Nitroprussiat)

Es el más popular de los fármacos antihipertensivos en las unidades de cuidados intensivos. Es un vasodilatador de acción corta que debe emplearse en infusión continua y que se inactiva al recibir la luz por lo que debe usarse con sistemas opacos en consecuencia es un inconveniente para su uso fuera de una UCI.

Es un vasodilatador tanto arterial como venoso y no tiene efecto inotrópico ni cronotrópico. Produce un descenso de la precarga y de la postcarga.

Tiene un comienzo de acción de segundos, una duración de 1-2 minutos y una vida media de 3-4 minutos.

Puede interaccionar con los grupos sulfidrilo generando la acumulación de Tiocianatos que resultan tóxicos y puede incrementar la presión intracraneal. En caso de intoxicación usaremos el Tiosulfato sódico.

Propranolol

Es un B-bloqueante no cardioselectivo, cronotrópico e inotrópico negativo. Produce vasodilatación y broncoconstricción.

Tiene un comienzo de acción de 5 minutos y una vida media de 3-6 horas.
Esmolol (Brevibloc)

Es un B-bloqueante cardioselectivo. Produce una reducción de la PA dependiente de la dosis, su efecto es mayor sobre la presión sistólica que sobre la diastólica. Realiza una disminución del índice cardíaco, del volumen sistólico y de la fracción de eyección, cambios todos ellos totalmente reversibles a los 30 minutos de interrumpir su infusión así puede ser administrado de forma segura en pacientes críticos.

Varios estudios han demostrado su eficacia en el tratamiento de la hipertensión postoperatoria y durante las maniobras de intubación y extubación traqueal.

Tiene un comienzo de acción de 1-2 minutos, una duración de 30 minutos y una vida media de 9 minutos.

Labetalol (Trandate)

Es un bloqueante de los receptores  y B adrenérgicos. Produce una disminución rápida y controlada de la presión arterial, este descenso es el resultado de la disminución de la resistencias vasculares periféricas y a una ligera caída del gasto cardíaco.

Una de las ventajas de este fármaco es que se puede administrar también vía oral y una vez que se ha iniciado el tratamiento parenteral se pede continuarse con administración oral.

Posiblemente el Labetalol pueda ser indicado en casi todas las situaciones que requieran tratamiento antihipertensivo parenteral excepto en los casos en que la disfunción ventricular izquierda pudiera agravarse por el B-bloqueo predominante.

Debemos evitar levantar al paciente durante las 3 horas siguientes a la administración debido a la hipotensión ortostática que puede producir.

Tiene un comienzo de acción de 2-5 minutos con efecto máximo a los 5 –10 minutos, una duración de 3-6 horas y una vida media de 2,5-8 horas.


Sulfato de magnesio (Sulmetin)

Se trata de un fármaco utilizado para yugular las convulsiones que aparecen en la Eclampsia, no es el tratamiento del aumento de la presión arterial asociada a dicha patología ya que para ello se usan otros fármacos como la Hidralacina y debe ser prioritario la finalización de la gestación mediante la inducción del parto una vez cesen las convulsiones.

Tiene un comienzo de acción inmediato y una duración de 30 minutos.

Hidralacina (Hydrapres)

Es un vasodilatador arterial con efecto fundamentalmente en la presión arterial diastólica.

Se utiliza fundamentalmente en el embarazo ya que reduce las resistencias periféricas sin afectar al flujo utero-placentario.

Puede utilizarse vía intravenosa o intramuscular. No debe disolverse en soluciones glucosadas ya que puede ser tóxico.

Tiene un comienzo de acción de 10-20 minutos i.v y 20-30 minutos i.m. así como una duración de 3-8 horas.

Fentolamina (Reginina)

Es un bloqueante -adrenérgico inespecífico, de efecto rápido y corto.

Su única indicación es la crisis producida por catecolaminas, especialmente en la cirugía del Feocromocitoma.

Puede producir angina en pacientes con lesión coronaria.

Tiene un comienzo de acción de 1-2 minutos y una duración de 3-10 minutos.
Fármacos de uso oral

Captopril

Es un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA). Es el IECA de acción más rápida disponible en la actualidad. También se puede administrar por vía sublingual. Produce una disminución de la poscarga y del retorno venoso.

Tiene un comienzo de acción de 15-30 minutos tanto v.o. como s.l., una duración de 6-8 horas v.o. y 2-6 s.l. así como una vida media de 2,5-8 horas.

Nifedipino

Es un antagonista del Calcio que se puede administra vía oral o sublingual. El Nifedipino s.l. se consideraba un agente de primera línea para el tratamiento de las Crisis Hipertensivas por su eficacia y el comienzo rápido de su efecto. Sin embargo a raíz de diversos estudios aparecidos a partir de 1995 y respaldados por el VI-JNC se observaron efectos secundarios a nivel coronario, hipotensión sintomática, arritmias, accidentes cerebrovasculares e incluso muerte por lo que se sugirió utilizar los Antagonistas del Calcio con gran precaución, si es que se usan, especialmente en las dosis más altas. Por lo tanto se recomienda abandonar el uso de Nifedipino de acción corta. En conclusión mientras múltiples estudios incriminan a los Antagonistas del calcio, de acción corta, en diversas alteraciones ninguna de esas denuncias son aplicables a los Antagonistas del Calcio de acción prolongada, los cuales son seguros y deben utilizarse siempre que estén indicados.

Tiene un comienzo de acción de 5-15 minutos y una duración de 3-5 horas.

Atenolol

Es un B-bloqueante cardioselectivo con reducido riesgo de broncoconstricción y de alteración del metabolismo de los Hidratos de carbono.

Tiene una duración de 2-4 horas y una vida media de 6-9 horas.


Administración IV de los Antibióticos más frecuentes


Muchos de los tratamientos intravenosos que ponemos en nuestras jornadas laborales son antibióticos y en algunas ocasiones desconocemos cual es el tiempo de administración recomendado ni la solución que se debe usar para su disolución o en que cantidad.



AMIKACINA (Biclín®): Si necesitamos administrar 125,200 o 500mg lo diluiremos en 100 ml de suero fisiológico y lo administraremos en 30 min. Si es para administrar 1gr, usaremos 200ml de suero fisiológico y lo administraremos en 60 min.



AMOXICILINA-CLAVULÁMICO (Augmentine®): Puede Administrarse de 2 formas:

-IV Directa: 500mg o 1gr diluidos en 10ml y 20 ml respectivamente a administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: 500mg y 1gr en 50 ml de SF y el de 2gr en 100 ml de SF cualquiera de ellos, a pasar en 30 min.
En cualquiera de los casos el tiempo máximo entre la preparación del vial y el final de la infusión debe ser de 1 hora.


AMPICILINA (Gobemicina®) Igual que la anterior puede administrarse:

-IV Directa: en todas sus presentaciones debe diluirse con la ampolla de agua que viene en el envase y debe administrarse en al menos 5 min porque la administración muy rápida puede producir convulsiones.

-Infusión intermitente: diluir en 50-100 ml de SF o Dx 5% a pasar en 30-60 min.Reconstituir inmediatamente antes de la administración.



CEFAZOLINA (Kefol® y Kurgan®): Viales de 500mg y 1 -2 gr.

-IV Directa: Diluir el vial en 10-20 ml de cualquier suero (no lidocaína) y administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50-100ml de cualquier suero (no lidocaína) y administrar en 30 min.



CEFEPIME (Maxipime®) Tenemos viales de 500mg y de 1 y 2 gr que pueden administrarse por:

-IV directa: 500mg diluidos en 10ml y 1 y 2gr en 20 mla pasar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: diluir en 100ml de cualquier suero y administrar en 30 min.


CEFONICIDA (Monocid®)

-IV Directa: Diluir con el reconstituyente que trae el envase y administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50-100 ml de cualquier suero y administrar en 30 min.


CEFOTAXIMA (Claforan®)

-IV directa: Preparar el vial con su disolvente y diluirlo después con 4-20 ml de SF, según la dosis, y administrar en 3-5min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50-100 ml de SF o Dx 5% a pasar en 30-60 min.


CEFOXITINA (Mefoxitin®)

-IV Directa: Diluir con el reconstituyente que trae el envase y administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50-100 ml de SF o Dx 5% a pasar en 30-60 min.


CEFTAZIDIMA (Fortam®)

-IV Directa: diluir en vial de 500mg en 5 ml de SF, el de 1gr en 10ml de SF y administrar en 3-5min.

-IV intermitente: Diluir cualquiera de sus presentaciones en 50-100 ml de SF o cualquier otro suero y administrar en 30-60 min. Cuando la dosis sea de 2gr siempre se administra en infusión.



CEFTRIAXONA (Rocefalín®) Viales de 250-500mg y 1-2 gr.

-IV Directa: viales de 250,500 y 1 gr a diluir en 2, 5 y 1oml de SF o Dx5% respectivamente a pasar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir la dosis en 50 ml de SF o Dx 5% a pasar en 30.No usar con Ringer lactato.



CEFUROXIMA (Curoxima®)

-IV Directa: Diluir el vial de 250,500 o 1500mg en 2,6 y 15ml se SF para administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir cualquiera de los viales en 50-100 ml de SF o Dx 5% y administrar en 30 min.



CIPROFLOXACINO (Baycip®) Se encuentra en frascos infusores de 200 y 400 mg que se deben administrar en 30-60 min respectivamente.



CLARITROMICINA (Klacid®) Se encuentra en viales de 500 mg que se debe diluir en 250 ml de SF o Dx 5% para administrar en 1 hora.



CLINDAMICINA (Dalacin® y Clinwas®) Según la dosis lo administraremos en los siguientes tiempos: 300mg en 50ml de SF o Dx 5% a pasar en 10 min.

600mg en 100ml de SF o Dx 5% a pasar en 20 min.

900mg en 100ml de SF o Dx 5% a pasar en 30 min.

120omg en 10ml de SF o Dx 5% a pasar en 45 min.



CLOXACILINA (Orbenin®) Viales de 500mg y 1gr.

-IV Directa: Diluir el vial inmediatamente antes de su uso con el reconstituyente que trae el envase y administrar en 3-5 min.Desechar la cantidad sobrante.

-Infusión intermitente: Diluir la dosis en 100ml de SF o Dx 5% y administrar en 60 min.



ERITROMICINA (Pantomicina®) Se presenta en viales de 1gr.Reconstituir con 20 ml de Agua para inyección y diluirlo en 250 ml de SF a administrar en 30-60 min.



FLUCONAZOL (Loitin® y Diflucan®) Se presenta en envases para infusión de 100 y 200mg.Administrar en 30 y 60 min respectivamente.



IMIPENEM (Tienam®) Se presenta en viales de 500mg para diluir en 100 ml de SF y pasar en 20-30 min.Si la dosis a administrar es de 1gr, diluir en 250 ml de SF y administrar en 40-60 min.

LEVOFLOXACINO (Tavanic®): Se presenta en frascos infusores de 50o mg.Administrar en 60 min.


MEROPENEN (Meronem®) Se presenta en viales de 250-500 mg y 1gr.

-IV Directa: Reconstituir el vial con 5 ml de agua para inyección y administrar en 5 min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50 ml de SF y administrar en 15-30 min.



METRONIDAZOL (Flagyl®)Se presenta en envases listos para la infusión iv de 500 y 1,5 gr para administrar en 20 y 60 min respectivamente.



PIPERACILINA-TAZOBACTAN (Tazocel®) Se presenta en viales de 2gr/0,25gr y de 4gr/0,5gr para diluir en 50-100 ml de SF o Dx 5% y pasar en 20-30 min.

TEICOPLANINA (Targocid®) Se presenta en viales de 200 y 400 mg.

-IV Directa: Diluir con 3ml de agua para inyección y administrar en 1 min aproximadamente.

-Infusión intermitente: Diluir la dosis en 50-100 ml de SF o Dx 5% y administrar e 20-30 min.

VANCOMICINA(Diatracin®).La encontramos en viales de 500mg y 1gr que se deben reconstituir con 10-20 ml de agua para inyección y diluir en 100-250 ml de SF o Dx 5% respectivamente a pasar en 1 hora.La Administración demasiado rápida puede dar el "Síndrome del Hombre rojo" con caída de TA,eritema en cara, cuello pecho y extremidades superiores.

7/06/2012

Casi la mitad de los fallecidos en accidente de tráfico en 2011 habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos

Casi la mitad (un 45 por ciento) de los conductores que murieron en un accidente de tráfico en la carretera el año pasado habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos, según estimaciones incluidas en la Memoria del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF).



Europa Press MADRID, 03-07-2012.


El informe, que se basa en análisis toxicológicos realizados a una muestra de 969 fallecidos (algo menos de la mitad del total de muertos en accidentes de tráfico en 2011), destaca que de los casos que dieron positivo, el 77,78 por ciento había ingerido alcohol, el 37,54 por ciento se le detectó algún tipo de droga y un 21,20 por ciento había consumido psicofármacos.



Del número de conductores que iban al volante drogados cuando sufrieron el accidente, la sustancia más común fue la cocaína (implicado en el 54,72 por ciento de los casos), seguida del cannabis (en el 47,17 por ciento) y anfetaminas y drogas relacionadas (9,43%). En comparación con años anteriores, ha aumentado tanto el consumo de psicofármacos, como el de drogas y el de alcohol en los conductores.



El Fiscal de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, ha advertido de que el consumo de drogas "es una verdadera lacra unida a la conducción" y ha señalado que "a día de hoy hay una situación de impunidad grande" con los conductores que consumen drogas, por lo que ha apuntado a la necesidad de dar respuesta a esta situación desde el ámbito educativo, de la prevención y también de la sanción.



Precisamente, el próximo 9 de julio la Dirección General de Tráfico pone en marcha una nueva estrategia de "tolerancia cero" con las drogas al volante que implicará la puesta en marcha de controles aleatorios de drogas en la carretera, similares a los que actualmente se realizan de alcoholemia.



Aparece una nueva droga: la ketamina

Junto al uso de drogas habituales en las memorias del instituto, este año los investigadores se han encontrado la aparición en la muestra de conductores fallecidos en accidentes de tráfico de una nueva droga, la ketamina. Se trata de un sedante que es usado pro los veterinarios y que tiene propiedades alucinatorias, según ha explicado la directora del INTCF, Gloria Vallejo. Esta sustancia se ha encontrado en el 1,89 por ciento de la muestra de conductores fallecidos en accidentes.



En cuanto al alcohol, el trabajo destaca que el 76,52 por ciento de las víctimas analizadas, en su mayoría hombres, presentaron una tasa de alcohol superior a 1,2 gramos/litro, lo que se considera delito según el Código Penal. En total, el 72,78 por ciento de los fallecidos analizados superaban la tasa de 0,3 gramos/litro en sangre. El límite de alcoholemia permitido es de 0,3 gramos/litro en sangre para conductores profesionales y noveles y 0,5 gramos/litro para el resto.



El 42,19% de peatones da positivo

El estudio también recoge los análisis realizados a una muestra de 192 peatones que murieron atropellados el año pasado y establece que el 42,19 por ciento de ellos dieron positivo en sustancias como el alcohol (60,49%), drogas (17,28%) y psicofármacos (46,91%), cuyo consumo ha aumentado sensiblemente en el último año.



De los peatones que fueron atropellados y que antes habían bebido alcohol, el 75,5 por ciento dieron una tasa de alcoholemia superior a 1,20 gramos por litro de sangre. Por edad, los peatones que más resultados positivos dieron en alguna sustancia fueron los grupos de edad comprendidos entre los 21 y 50 años, algo que no ha sorprendido al jefe de la unidad de coordinación de la investigación de la DGT, Juan Carlos González, quien ha apuntado que "el consumo de drogas no es un patrimonio exclusivo en absoluto de los jóvenes".



El estudio también señala que la mayoría de casos de peatones atropellados ocurrieron en día laborable (75,52%), al igual que el de conductores fallecidos en accidente de tráfico (68,23%). También son más numerosos el número de víctimas incluidos en el estudio que son hombres (el 90,46%) frente a las mujeres (9,54%).



No obstante, hay que destacar que esta diferencia se refiere a la muestra de fallecidos en accidentes utilizado en el estudio (969 muertos) y no al total de muertos registrado en las carreteras y calles españolas a lo largo de 2011, que es más del doble.