Este blog describe lo que se vive con los pacientes críticos, es decir, cuando están "muy malitos". La VOZ de lo que pasa dentro de las paredes de una UCI o en la calle dentro de una ambulancia de SVA con los servicios de emergencias. Se abren las puertas a todos para que puedan participar en el día a día de los que cuidan a pacientes críticos.
12/30/2011
12/28/2011
CÓMO AFECTA EL ALCOHOL A LA CONDUCCIÓN
El alcohol afecta al organismo disminuyendo muchas de las facultades precisas para la conducción:
Disminuye el campo visual.
Perturba el sentido del equilibrio.
Los movimientos se hacen menos precisos.
Disminuye la resistencia física.
Aumenta la fatiga.
Se perturba la visión; se dificulta la acomodación de la vista a los cambios de luz.
Se calcula mal la distancia.
Disminuyen los reflejos.
Aumenta el tiempo de reacción.
El alcohol produce también unos efectos psicológicos que hacen que, cuando se conduce, no sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo contrario:
Hay sentimiento de invulnerabilidad.
Se subestima el riesgo.
Se tienen sentimientos de impaciencia y agresividad.
Está disminuida la capacidad de atención.
Cuando se consume alcohol se producen los siguientes problemas, que se agravan con el aumento de la alcoholemia:
Dificultad para percibir el color rojo (de frenado, semáforos, señalizaciones de obras.
Dificultad para acomodar la vista a la luz y a la oscuridad y a los cambios de luz (autopistas, cruces, túneles, etc.)
Apreciación inexacta/equivocada de las distancias (adelantamientos, entrada en curva, no respetar distancia de seguridad, etc.).
Disminución del campo visual. La visión normal del ojo humano disminuye, quedando reducido el ángulo del campo visual, por lo que se pierden los estímulos que están en los laterales (cruces).
Aumento del tiempo de reacción. Aumenta la distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal hasta que actúa sobre los mandos del vehículo (al frenar ante un peligro, si se ha bebido, se recorre un 10% más de distancia: esos metros pueden ser mortales).
Alcoholemia Efectos en la conducción
0,2 - 0,5 Se altera la valoración del riesgo. Disminuye la autocrítica y se sobrevaloran las capacidades, se tiene una apreciación incorrecta de la velocidad. Predomina la sensación de euforia y no se toma conciencia de los peligros reales que se corren y se hacen correr a los demás.
0,8 - 1,5 Hay síntomas claros de intoxicación. Están seriamente afectadas la vigilancia, la atención, la percepción y la coordinación. Los reflejos están pertubados. La conducción está prohibida.
1,5 - 3,0 Grave peligro. Síntomas claros de embriaguez, trastornos del equilibrio y de la marcha.
> mayor de 3,0 Embriaguez profunda. Pérdida de la conciencia.
El riesgo resultante del binomio alcohol-conducción no sólo está en función de la cantidad de alcohol consumida. Influye también:
La personalidad y el estado de ánimo previo a la ingesta.
Lo que se espera obtener con el consumo.
El estado físico y el momento del consumo (en ayunas, comiendo, etc.)
La tolerancia.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que:
Los medicamentos ingeridos con alcohol pueden provocar efectos imprevisibles.
En algunas enfermedades, beber alcohol incapacita totalmente para la conducción.
Los estados de fatiga, sueño, cansancio, en combinación con el alcohol, aumentan el riesgo de accidentes. En estas situaciones, los estimulantes, las drogas y los medicamentos, no disminuyen el peligro; normalmente lo aumentan.
La combinación con otras drogas, siempre aumenta el riesgo.
Disminuye el campo visual.
Perturba el sentido del equilibrio.
Los movimientos se hacen menos precisos.
Disminuye la resistencia física.
Aumenta la fatiga.
Se perturba la visión; se dificulta la acomodación de la vista a los cambios de luz.
Se calcula mal la distancia.
Disminuyen los reflejos.
Aumenta el tiempo de reacción.
El alcohol produce también unos efectos psicológicos que hacen que, cuando se conduce, no sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo contrario:
Hay sentimiento de invulnerabilidad.
Se subestima el riesgo.
Se tienen sentimientos de impaciencia y agresividad.
Está disminuida la capacidad de atención.
Cuando se consume alcohol se producen los siguientes problemas, que se agravan con el aumento de la alcoholemia:
Dificultad para percibir el color rojo (de frenado, semáforos, señalizaciones de obras.
Dificultad para acomodar la vista a la luz y a la oscuridad y a los cambios de luz (autopistas, cruces, túneles, etc.)
Apreciación inexacta/equivocada de las distancias (adelantamientos, entrada en curva, no respetar distancia de seguridad, etc.).
Disminución del campo visual. La visión normal del ojo humano disminuye, quedando reducido el ángulo del campo visual, por lo que se pierden los estímulos que están en los laterales (cruces).
Aumento del tiempo de reacción. Aumenta la distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal hasta que actúa sobre los mandos del vehículo (al frenar ante un peligro, si se ha bebido, se recorre un 10% más de distancia: esos metros pueden ser mortales).
Alcoholemia Efectos en la conducción
0,2 - 0,5 Se altera la valoración del riesgo. Disminuye la autocrítica y se sobrevaloran las capacidades, se tiene una apreciación incorrecta de la velocidad. Predomina la sensación de euforia y no se toma conciencia de los peligros reales que se corren y se hacen correr a los demás.
0,8 - 1,5 Hay síntomas claros de intoxicación. Están seriamente afectadas la vigilancia, la atención, la percepción y la coordinación. Los reflejos están pertubados. La conducción está prohibida.
1,5 - 3,0 Grave peligro. Síntomas claros de embriaguez, trastornos del equilibrio y de la marcha.
> mayor de 3,0 Embriaguez profunda. Pérdida de la conciencia.
El riesgo resultante del binomio alcohol-conducción no sólo está en función de la cantidad de alcohol consumida. Influye también:
La personalidad y el estado de ánimo previo a la ingesta.
Lo que se espera obtener con el consumo.
El estado físico y el momento del consumo (en ayunas, comiendo, etc.)
La tolerancia.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que:
Los medicamentos ingeridos con alcohol pueden provocar efectos imprevisibles.
En algunas enfermedades, beber alcohol incapacita totalmente para la conducción.
Los estados de fatiga, sueño, cansancio, en combinación con el alcohol, aumentan el riesgo de accidentes. En estas situaciones, los estimulantes, las drogas y los medicamentos, no disminuyen el peligro; normalmente lo aumentan.
La combinación con otras drogas, siempre aumenta el riesgo.
12/27/2011
Desarrollan un nuevo fármaco que podría combatir gran variedad de virus
Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés), en Estados Unidos, han desarrollado un nuevo medicamento antiviral capaz de combatir con éxito una gran variedad de virus, desde el causante de la gripe común o la más reciente H1N1 hasta otros más agresivos como el de la polio, el dengue o el Ébola.
Europa Press
MADRID, 26-12-2011.
El fármaco ha sido bautizado con el nombre de 'Draco' y para su desarrollo se utilizó una estrategia poco frecuente: la unión de dos proteínas naturales, una que detecta la entrada del virus y otra que actúa como un apagador suicida que mata a la célula infectada.
"Estudié biología e ingeniería, así que quería combinar estos dos campos", reconoce el doctor Todd Rider en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, confiando en que tras estos primeros resultados el sueño de un antiviral "universal" esté más cerca.
Los avances en biotecnología, especialmente en la capacidad de los ordenadores para analizar cantidades enormes de información de ADN y la formación genética de virus, ha permitido dar pasos enormes en el entendimiento científico de cómo funcionan estos microorganismos. Además, justo hace un año se demostró que las células tienen su propio sistema interno para combatir y matar virus, lo que abrió la puerta al desarrollo de un antiviral universal.
Sin embargo, los compuestos hasta ahora probados no habían demostrado una efectividad tan amplia como 'Draco', que de momento ha sido capaz de combatir con éxito a los 15 virus con los que se ha probado en el laboratorio.
"Todavía se necesita muchas investigaciones antes de que se pueda probar en humanos", advierte Rider, ya que hasta ahora no se ha observado una respuesta inmune en los ratones en los que se ha probado.
De hecho, el inmunólogo de la Universidad de Aberdeen (Escocia) Hugh Pennington advierte de que, dado que 'Draco' contiene proteínas para provocar una respuesta del sistema inmune, esto puede ser problemático especialmente cuando el fármaco se administre por segunda vez.
"Nadie puede decir cuándo tendrá lugar la próxima pandemia, puede ser el próximo año o dentro de cien años" dice este experto, apuntando que "si contáramos con un medicamento como 'Draco' podríamos dormir mucho mejor cada noche", concluye.
Europa Press
MADRID, 26-12-2011.
El fármaco ha sido bautizado con el nombre de 'Draco' y para su desarrollo se utilizó una estrategia poco frecuente: la unión de dos proteínas naturales, una que detecta la entrada del virus y otra que actúa como un apagador suicida que mata a la célula infectada.
"Estudié biología e ingeniería, así que quería combinar estos dos campos", reconoce el doctor Todd Rider en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, confiando en que tras estos primeros resultados el sueño de un antiviral "universal" esté más cerca.
Los avances en biotecnología, especialmente en la capacidad de los ordenadores para analizar cantidades enormes de información de ADN y la formación genética de virus, ha permitido dar pasos enormes en el entendimiento científico de cómo funcionan estos microorganismos. Además, justo hace un año se demostró que las células tienen su propio sistema interno para combatir y matar virus, lo que abrió la puerta al desarrollo de un antiviral universal.
Sin embargo, los compuestos hasta ahora probados no habían demostrado una efectividad tan amplia como 'Draco', que de momento ha sido capaz de combatir con éxito a los 15 virus con los que se ha probado en el laboratorio.
"Todavía se necesita muchas investigaciones antes de que se pueda probar en humanos", advierte Rider, ya que hasta ahora no se ha observado una respuesta inmune en los ratones en los que se ha probado.
De hecho, el inmunólogo de la Universidad de Aberdeen (Escocia) Hugh Pennington advierte de que, dado que 'Draco' contiene proteínas para provocar una respuesta del sistema inmune, esto puede ser problemático especialmente cuando el fármaco se administre por segunda vez.
"Nadie puede decir cuándo tendrá lugar la próxima pandemia, puede ser el próximo año o dentro de cien años" dice este experto, apuntando que "si contáramos con un medicamento como 'Draco' podríamos dormir mucho mejor cada noche", concluye.
12/23/2011
UN CURSO POTENTE
Actualización de conocimientos enfermeros en el soporte vital avanzado en el paciente con traumatismo grave
Horas: 100
Créditos: 8.1
MODULO I. 25 horas. Traumatismos, la gran epidemia del siglo XXI
Tema 1: Conceptos generales: epidemiología.
Tema 2: Magnitud del problema y respuesta sociosanitaria.
Tema 3: Biomecánica de las lesiones.
Tema 4: Tipos de traumatismos: Lesiones asociadas.
MODULO II. 25 horas. Intervención sanitaria del paciente traumático.
Tema 5: Atención inicial al paciente traumatizado.
Tema 6: Asistencia prehospitalaria del paciente traumatizado.
Tema 7: Manejo de la vía aérea y ventilación.
Tema 8: Shock en los traumatismos.
Tema 9: Indices de gravedad en el traumatismo.
Tema 10: Sedación y analgesia en el traumatizado grave
MODULO III. 25 horas. Intervenciones de soporte vital avanzado en el paciente traumático.
Tema 11: Traumatismo craneoencefálico.
Tema 12: Traumatismo vertebral y medular.
Tema 13: Traumatismo torácico.
Tema 14: Traumatismo abdominal.
Tema 15: Traumatismo de extremidades.
Tema 16: Traumatismo térmico: quemaduras y lesiones por frío.
MODULO IV. 25 horas. Características de la enfermedad traumática por factores de riesgo específicos.
Tema 13: Traumatismo en la mujer.
Tema 14: Traumatismo pediátrico.
Tema 15: Asistencia sanitaria a múltiples víctimas. Coordinación - transporte - asistencia.
Tema 16: Asistencia sanitaria en situaciones de catástrofe.
12/19/2011
Cuidado con tu lenguaje corporal, lo que NO hay que hacer
Nuestro lenguaje corporal muestra mucha más información sobre cómo nos sentimos de lo que normalmente articulamos verbalmente.
Todos los gestos físicos que realizamos son interpretados subconscientemente por los demás. Esto puede funcionar en nuestro favor o en nuestra contra en función del tipo de lenguaje corporal que utilizamos.
La mayoría de gente es inconsciente de su lenguaje corporal, por lo que el control de estos gestos puede ser bastante difícil.
La mayoría de ellos son reflejos, de forma automática correspondientes a lo que nuestras mentes están pensando en un momento dado.
Sin embargo, con la información correcta y un poco de práctica, podemos entrenarnos para corregir los malos hábitos de nuestro lenguaje corporal.
Aquí detallamos algunos tips que nos pueden ayudar:
Poner objetos frente a nosotros - una taza de café, una laptop, un bolso de mano, una carpeta, un abrigo, etc. Esto podría indicar timidez y resistencia. De hecho uno se estaría ocultando detrás de ellos..
Mirar constantemente el reloj - una fuerte señal de aburrimiento.
Limpiar la pelusa de la ropa - Evitar el sacar la pelusa de la ropa durante una conversación, especialmente mirando hacia abajo, la mayoría de la gente asumirá que no aprueban sus ideas y / o que se sienten incómodos.
Acariciar la barbilla mirando a alguien - "Yo te estoy juzgando!" La gente con frecuencia acariciar su barbilla durante el proceso de toma de decisiones.
De pie y demasiado cerca - Esto sólo hace que la gente se sienta incómoda. La mayoría de la gente considera que, un poco más de un metro cuadrados de espacio que rodea su cuerpo es su espacio personal. Solo pasar este límite invisible con amigos.
Mirar hacia abajo en una reunión - Por lo general indica desinterés. A veces se llega a interpretarse como un signo de arrogancia. Es recomendable mirar hacia adelante y mantener contacto visual con los participantes.
Tocarse la cara durante una conversación - Especialmente la nariz, que comúnmente se interpreta como un indicio de engaño. Además, el taparse la boca es un gesto común que la gente hace cuando están mintiendo Mantener siempre las manos lejos de la cara cuando se está hablando.
Fingiendo una sonrisa – Fingir una sonrisa puede ser tomado como un signo de engaño. Sonrisas falsas sólo implican a la boca y a los labios. Una sonrisa genuina arruga las esquinas de los ojos y cambia la expresión de la cara entera. Es fácil distinguir entre las dos. No se obligue a sonreír... a menos que sea para una cámara.
Las manos apoyadas detrás de la cabeza o en la cadera - Normalmente se interpreta como un signo de superioridad. Sólo usar estos gestos cuando se está en presencia de amigos cercanos.
No enfrentar directamente a la persona con quién se está hablando - lo que indica un cierto nivel de incomodidad o falta de interés. Cuando estamos cómodos en una conversación nos enfrentamos a la persona que está hablando con los pies y el torso hacia adelante directamente. Cuando no estamos seguros de la otra persona, o no totalmente comprometidos con la conversación, tendemos orientar el ángulo de los pies y el torso hacia un lado. Orientar la cara directamente hacia adelante durante una conversación para dar la impresión de que se está realmente interesado en lo que la otra persona está diciendo.
Cruzar los brazos - un signo de resistencia defensiva. Algunas personas también pueden interpretar como una señal de egoísmo. Siempre hay que tratar de mantener los brazos abiertos y en los costados.
No mostrar una postura aplomada - La postura aplomada se convierte en un signo revelador de confianza y serenidad. La postura da un mensaje claro acerca de cómo debe ser tratado. Colocar los pies a una distancia cómoda, manter los hombros hacia atrás, cabeza arriba y saludar a las personas con contacto visual directo y un firme apretón de manos.
Rascar la parte trasera de la cabeza o el cuello - un signo típico de la duda y la incertidumbre. También puede ser interpretado como un indicio de mentira. Tratar de mantener las manos lejos de la cabeza durante la comunicacion con otra persona
Jugar con el cuello de la camisa - Se grita: "¡Me siento terriblemente incómodo y / o nervioso" Una vez más, hacer un seguimiento de las manos.
Hombros encorvados - indica una baja autoestima. . Siempre tirar los hombros hacia atrás. No sólo se va a mirar con más confianza, también se va a sentir mas seguro. La gente asocia la posición de los hombros con el estado de ánimo
De pie con las manos cruzadas sobre tus genitales - Esta postura informal casi garantiza que se va a perder un poco de respeto, incluso antes de tener la oportunidad de hablar una sola palabra. Gente que se siente nerviosa o insegura de sí misma, inconscientemente toma esta posición. Esta postura empuja los hombros hacia adelante y hace que el cuerpo parezca más pequeño y más débil. Una vez más, trata de mantener las manos a los costados y los hombros hacia atrás.
Sostener la cabeza con las manos - "Me estoy aburriendo" Nunca apoyar la cabeza en las manos durante una conversación. Colocar las manos sobre la mesa frente a uno y mantenlas en reposo.
Sentado en el borde de su silla - una clara indicación de estar mental y físicamente incómodo. Es una actitud aprensiva que hará que los que lo rodean se sientan incómodos también. Mantener las partes traseras firmemente plantadas en la superficie del asiento.
Golpecitos rápidos con la punta del pie - por lo general indica estrés, ansiedad, impaciencia o aburrimiento.
Utilizando las manos para juguetear con objetos pequeños - una pluma, la bola de papel, etc. Esta es otra señal de la ansiedad. También se puede interpretar como una falta de preparación. Siempre es mejor tener las manos cómodamente en reposo cuando se está en presencia de los demás.
Varias veces cambiar el peso del cuerpo de un pie a otro - Este es otro gesto que suele indicar el malestar físico y mental. Las personas también pueden ver esto y asumir que está listo para abandonar la conversación, especialmente si no está directamente frente a ellos.
Todos los gestos físicos que realizamos son interpretados subconscientemente por los demás. Esto puede funcionar en nuestro favor o en nuestra contra en función del tipo de lenguaje corporal que utilizamos.
La mayoría de gente es inconsciente de su lenguaje corporal, por lo que el control de estos gestos puede ser bastante difícil.
La mayoría de ellos son reflejos, de forma automática correspondientes a lo que nuestras mentes están pensando en un momento dado.
Sin embargo, con la información correcta y un poco de práctica, podemos entrenarnos para corregir los malos hábitos de nuestro lenguaje corporal.
Aquí detallamos algunos tips que nos pueden ayudar:
Poner objetos frente a nosotros - una taza de café, una laptop, un bolso de mano, una carpeta, un abrigo, etc. Esto podría indicar timidez y resistencia. De hecho uno se estaría ocultando detrás de ellos..
Mirar constantemente el reloj - una fuerte señal de aburrimiento.
Limpiar la pelusa de la ropa - Evitar el sacar la pelusa de la ropa durante una conversación, especialmente mirando hacia abajo, la mayoría de la gente asumirá que no aprueban sus ideas y / o que se sienten incómodos.
Acariciar la barbilla mirando a alguien - "Yo te estoy juzgando!" La gente con frecuencia acariciar su barbilla durante el proceso de toma de decisiones.
De pie y demasiado cerca - Esto sólo hace que la gente se sienta incómoda. La mayoría de la gente considera que, un poco más de un metro cuadrados de espacio que rodea su cuerpo es su espacio personal. Solo pasar este límite invisible con amigos.
Mirar hacia abajo en una reunión - Por lo general indica desinterés. A veces se llega a interpretarse como un signo de arrogancia. Es recomendable mirar hacia adelante y mantener contacto visual con los participantes.
Tocarse la cara durante una conversación - Especialmente la nariz, que comúnmente se interpreta como un indicio de engaño. Además, el taparse la boca es un gesto común que la gente hace cuando están mintiendo Mantener siempre las manos lejos de la cara cuando se está hablando.
Fingiendo una sonrisa – Fingir una sonrisa puede ser tomado como un signo de engaño. Sonrisas falsas sólo implican a la boca y a los labios. Una sonrisa genuina arruga las esquinas de los ojos y cambia la expresión de la cara entera. Es fácil distinguir entre las dos. No se obligue a sonreír... a menos que sea para una cámara.
Las manos apoyadas detrás de la cabeza o en la cadera - Normalmente se interpreta como un signo de superioridad. Sólo usar estos gestos cuando se está en presencia de amigos cercanos.
No enfrentar directamente a la persona con quién se está hablando - lo que indica un cierto nivel de incomodidad o falta de interés. Cuando estamos cómodos en una conversación nos enfrentamos a la persona que está hablando con los pies y el torso hacia adelante directamente. Cuando no estamos seguros de la otra persona, o no totalmente comprometidos con la conversación, tendemos orientar el ángulo de los pies y el torso hacia un lado. Orientar la cara directamente hacia adelante durante una conversación para dar la impresión de que se está realmente interesado en lo que la otra persona está diciendo.
Cruzar los brazos - un signo de resistencia defensiva. Algunas personas también pueden interpretar como una señal de egoísmo. Siempre hay que tratar de mantener los brazos abiertos y en los costados.
No mostrar una postura aplomada - La postura aplomada se convierte en un signo revelador de confianza y serenidad. La postura da un mensaje claro acerca de cómo debe ser tratado. Colocar los pies a una distancia cómoda, manter los hombros hacia atrás, cabeza arriba y saludar a las personas con contacto visual directo y un firme apretón de manos.
Rascar la parte trasera de la cabeza o el cuello - un signo típico de la duda y la incertidumbre. También puede ser interpretado como un indicio de mentira. Tratar de mantener las manos lejos de la cabeza durante la comunicacion con otra persona
Jugar con el cuello de la camisa - Se grita: "¡Me siento terriblemente incómodo y / o nervioso" Una vez más, hacer un seguimiento de las manos.
Hombros encorvados - indica una baja autoestima. . Siempre tirar los hombros hacia atrás. No sólo se va a mirar con más confianza, también se va a sentir mas seguro. La gente asocia la posición de los hombros con el estado de ánimo
De pie con las manos cruzadas sobre tus genitales - Esta postura informal casi garantiza que se va a perder un poco de respeto, incluso antes de tener la oportunidad de hablar una sola palabra. Gente que se siente nerviosa o insegura de sí misma, inconscientemente toma esta posición. Esta postura empuja los hombros hacia adelante y hace que el cuerpo parezca más pequeño y más débil. Una vez más, trata de mantener las manos a los costados y los hombros hacia atrás.
Sostener la cabeza con las manos - "Me estoy aburriendo" Nunca apoyar la cabeza en las manos durante una conversación. Colocar las manos sobre la mesa frente a uno y mantenlas en reposo.
Sentado en el borde de su silla - una clara indicación de estar mental y físicamente incómodo. Es una actitud aprensiva que hará que los que lo rodean se sientan incómodos también. Mantener las partes traseras firmemente plantadas en la superficie del asiento.
Golpecitos rápidos con la punta del pie - por lo general indica estrés, ansiedad, impaciencia o aburrimiento.
Utilizando las manos para juguetear con objetos pequeños - una pluma, la bola de papel, etc. Esta es otra señal de la ansiedad. También se puede interpretar como una falta de preparación. Siempre es mejor tener las manos cómodamente en reposo cuando se está en presencia de los demás.
Varias veces cambiar el peso del cuerpo de un pie a otro - Este es otro gesto que suele indicar el malestar físico y mental. Las personas también pueden ver esto y asumir que está listo para abandonar la conversación, especialmente si no está directamente frente a ellos.
actualizaciones en anestesiología para enfermería.
http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-gkhdon08/es/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/OtrasAnestesiologiaEnfermeria.pdf
Manual Infección en el paciente crítico
http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-gkhdon08/es/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/OtrasInfeccionPacienteCritico.pdf
12/05/2011
Acceso intraóseo frente a acceso periférico en la PCR extrahospitalaria
Superioridad del acceso intraóseo tibial frente al intravenoso periférico en la parada cardiaca extrahospitalaria.
Artículo original: Intraosseous versus intravenous vascular access during out-of-hospital cardiaca arrest: A randomized controlled trial. Reades R, Studnek JR, Vandeventer S, Garrett J. Ann Emerg Med 2011; 58: 509-506. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: En las últimas recomendaciones sobre resucitación [1], el acceso intraóseo es considerado como primera vía alternativa después del acceso intravenoso, aunque no hay datos que comparen directamente la efectividad de uno frente a otro en la parada cardiaca [2]. Existen por otro lado ciertas discrepancias sobre la capacidad de la vía intraósea para administrar cantidades importantes de fluidos.
Resumen: Ensayo clínico realizado en pacientes adultos con parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) no traumática, sometidos a soporte vital avanzado por paramédicos de un servicio de emergencias médicas. Se compararon tres vías de acceso, intraósea tibial (IOT), intraósea humeral (IOH) e intravascular periférica (IVP). Para los accesos intraóseos se utilizó el dispositivo EZIO®. El objetivo primario fue el éxito en el primer intento de canalización, definido como la colocación segura del catéter en una posición estable. Los objetivos secundarios fueron: número total de intentos para conseguir un acceso seguro, tiempo hasta la consecución de dicho acceso, tiempo hasta la administración de medicación y volumen total de fluidos infundidos durante la resucitación. Se estudiaron 182 pacientes, 64 en el grupo IOT, 51 en el grupo IOH y 67 en el grupo IVP, sin diferencias en las características generales entre ellos. Los pacientes del grupo IOT experimentaron un mayor éxito en el intento de conseguir el acceso: 91%, frente al 51% del IOH y el 43% del IVP. El tiempo hasta conseguir el acceso fue significativamente más corto en los pacientes del grupo IOT: 4,6 minutos, frente a 7,0 y 5,8 respectivamente. La pérdida del acceso se produjo en el 24% del grupo IOH, y en el 5% de los grupos IOT e IVP. Los paramédicos mostraron de forma significativa mayor comodidad y sensación de seguridad con los métodos IOT e IVP, frente al IOH. La cantidad de líquido infundido durante la resucitación fue de 800 ml en el grupo IVP, y de 400 ml en los grupos IOT e IOH. No hubo diferencias entre los grupos en el número de intentos. No se apreciaron diferencias en cuanto a supervivencia o recuperación de la circulación espontánea.
Comentario: El método IOT mostró una mayor rapidez y mayor eficacia que los métodos IVP e IOH. El acceso IOH mostró más dificultades de mantenimiento y de sensación de falta seguridad del personal que lo utilizó. Los costes del acceso intraóseo son superiores al acceso IV, aunque no se analizaron en este estudio. Estos resultados podrían orientar a la utilización del acceso IOT como la vía de elección en los casos de PCEH, así como en aquellos casos urgentes que precisen un rápido acceso para la administración de medicación y no de importantes cantidades de fluidos.
Juan B. López Messa
Servicio de Medicina Intensiva Complejo Asistencial de Palencia
© REMI. http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2011.
Enlaces:
Novedades en soporte vital avanzado. Pérez-Vela JL, López-Messa JB, Martín-Hernández H, Herrero-Ansola P. Med Intensiva 2011; 35: 373-387. [PubMed]
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive summary. Nolan JP, Soar J, Zidemanc DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, Koster RW, Wyllie J, Böttiger B; ERC Guidelines Writing Group. Resuscitation 2010; 81: 1219-1276. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
Enunciado: Acceso intraóseo durante la RCP
Sintaxis: intraosseous access AND cardiopulmonary resuscitation
Artículo original: Intraosseous versus intravenous vascular access during out-of-hospital cardiaca arrest: A randomized controlled trial. Reades R, Studnek JR, Vandeventer S, Garrett J. Ann Emerg Med 2011; 58: 509-506. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: En las últimas recomendaciones sobre resucitación [1], el acceso intraóseo es considerado como primera vía alternativa después del acceso intravenoso, aunque no hay datos que comparen directamente la efectividad de uno frente a otro en la parada cardiaca [2]. Existen por otro lado ciertas discrepancias sobre la capacidad de la vía intraósea para administrar cantidades importantes de fluidos.
Resumen: Ensayo clínico realizado en pacientes adultos con parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) no traumática, sometidos a soporte vital avanzado por paramédicos de un servicio de emergencias médicas. Se compararon tres vías de acceso, intraósea tibial (IOT), intraósea humeral (IOH) e intravascular periférica (IVP). Para los accesos intraóseos se utilizó el dispositivo EZIO®. El objetivo primario fue el éxito en el primer intento de canalización, definido como la colocación segura del catéter en una posición estable. Los objetivos secundarios fueron: número total de intentos para conseguir un acceso seguro, tiempo hasta la consecución de dicho acceso, tiempo hasta la administración de medicación y volumen total de fluidos infundidos durante la resucitación. Se estudiaron 182 pacientes, 64 en el grupo IOT, 51 en el grupo IOH y 67 en el grupo IVP, sin diferencias en las características generales entre ellos. Los pacientes del grupo IOT experimentaron un mayor éxito en el intento de conseguir el acceso: 91%, frente al 51% del IOH y el 43% del IVP. El tiempo hasta conseguir el acceso fue significativamente más corto en los pacientes del grupo IOT: 4,6 minutos, frente a 7,0 y 5,8 respectivamente. La pérdida del acceso se produjo en el 24% del grupo IOH, y en el 5% de los grupos IOT e IVP. Los paramédicos mostraron de forma significativa mayor comodidad y sensación de seguridad con los métodos IOT e IVP, frente al IOH. La cantidad de líquido infundido durante la resucitación fue de 800 ml en el grupo IVP, y de 400 ml en los grupos IOT e IOH. No hubo diferencias entre los grupos en el número de intentos. No se apreciaron diferencias en cuanto a supervivencia o recuperación de la circulación espontánea.
Comentario: El método IOT mostró una mayor rapidez y mayor eficacia que los métodos IVP e IOH. El acceso IOH mostró más dificultades de mantenimiento y de sensación de falta seguridad del personal que lo utilizó. Los costes del acceso intraóseo son superiores al acceso IV, aunque no se analizaron en este estudio. Estos resultados podrían orientar a la utilización del acceso IOT como la vía de elección en los casos de PCEH, así como en aquellos casos urgentes que precisen un rápido acceso para la administración de medicación y no de importantes cantidades de fluidos.
Juan B. López Messa
Servicio de Medicina Intensiva Complejo Asistencial de Palencia
© REMI. http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2011.
Enlaces:
Novedades en soporte vital avanzado. Pérez-Vela JL, López-Messa JB, Martín-Hernández H, Herrero-Ansola P. Med Intensiva 2011; 35: 373-387. [PubMed]
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive summary. Nolan JP, Soar J, Zidemanc DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, Koster RW, Wyllie J, Böttiger B; ERC Guidelines Writing Group. Resuscitation 2010; 81: 1219-1276. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
Enunciado: Acceso intraóseo durante la RCP
Sintaxis: intraosseous access AND cardiopulmonary resuscitation
12/04/2011
12/03/2011
Actualización de conocimientos enfermeros en el soporte vital avanzado en el paciente con traumatismo grave
Actualización de conocimientos enfermeros en el soporte vital avanzado en el paciente con traumatismo grave
Horas: 100
Créditos: 8.1
Indice y Objetivos. Descripción
MODULO I. 25 horas. Traumatismos, la gran epidemia del siglo XXI
Tema 1: Conceptos generales: epidemiología.
Tema 2: Magnitud del problema y respuesta sociosanitaria.
Tema 3: Biomecánica de las lesiones.
Tema 4: Tipos de traumatismos: Lesiones asociadas.
MODULO II. 25 horas. Intervención sanitaria del paciente traumático.
Tema 5: Atención inicial al paciente traumatizado.
Tema 6: Asistencia prehospitalaria del paciente traumatizado.
Tema 7: Manejo de la vía aérea y ventilación.
Tema 8: Shock en los traumatismos.
Tema 9: Indices de gravedad en el traumatismo.
Tema 10: Sedación y analgesia en el traumatizado grave
MODULO III. 25 horas. Intervenciones de soporte vital avanzado en el paciente traumático.
Tema 11: Traumatismo craneoencefálico.
Tema 12: Traumatismo vertebral y medular.
Tema 13: Traumatismo torácico.
Tema 14: Traumatismo abdominal.
Tema 15: Traumatismo de extremidades.
Tema 16: Traumatismo térmico: quemaduras y lesiones por frío.
MODULO IV. 25 horas. Características de la enfermedad traumática por factores de riesgo específicos.
Tema 13: Traumatismo en la mujer.
Tema 14: Traumatismo pediátrico.
Tema 15: Asistencia sanitaria a múltiples víctimas. Coordinación - transporte - asistencia.
Tema 16: Asistencia sanitaria en situaciones de catástrofe.
Claustro de Profesores FRANCISCO JOSÉ CELADA CAJAL.
Acreditaciones por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
Horas: 100
Créditos: 8.1
Indice y Objetivos. Descripción
MODULO I. 25 horas. Traumatismos, la gran epidemia del siglo XXI
Tema 1: Conceptos generales: epidemiología.
Tema 2: Magnitud del problema y respuesta sociosanitaria.
Tema 3: Biomecánica de las lesiones.
Tema 4: Tipos de traumatismos: Lesiones asociadas.
MODULO II. 25 horas. Intervención sanitaria del paciente traumático.
Tema 5: Atención inicial al paciente traumatizado.
Tema 6: Asistencia prehospitalaria del paciente traumatizado.
Tema 7: Manejo de la vía aérea y ventilación.
Tema 8: Shock en los traumatismos.
Tema 9: Indices de gravedad en el traumatismo.
Tema 10: Sedación y analgesia en el traumatizado grave
MODULO III. 25 horas. Intervenciones de soporte vital avanzado en el paciente traumático.
Tema 11: Traumatismo craneoencefálico.
Tema 12: Traumatismo vertebral y medular.
Tema 13: Traumatismo torácico.
Tema 14: Traumatismo abdominal.
Tema 15: Traumatismo de extremidades.
Tema 16: Traumatismo térmico: quemaduras y lesiones por frío.
MODULO IV. 25 horas. Características de la enfermedad traumática por factores de riesgo específicos.
Tema 13: Traumatismo en la mujer.
Tema 14: Traumatismo pediátrico.
Tema 15: Asistencia sanitaria a múltiples víctimas. Coordinación - transporte - asistencia.
Tema 16: Asistencia sanitaria en situaciones de catástrofe.
Claustro de Profesores FRANCISCO JOSÉ CELADA CAJAL.
Acreditaciones por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
12/02/2011
11/30/2011
11/21/2011
Nuevo número de Enfermería Facultativa
Ya está disponible el número de NOVIEMBRE de Enfermería Facultativa. Puede consultarlo en formato pdf haciendo clic en el siguiente vínculo:
Ver nuevo número de Enfermería Facultativa
Asimismo, le recordamos que puede consultar también el resto de ediciones anteriores pinchando aquí:
http://www.cge.enfermundi.com/servlet/Satellite?cid=1097067401725&pagename=SiteCGE/Page/TplPageGenerica_cge&c=page
SATSE organiza en Talavera la IV Jornada de Enfermería, donde asistirán más de 200 profesionales
TOLEDO, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -
El Sindicato de Enfermería de Toledo SATSE va a celebrar en Talavera de la Reina los días 22 y 23 de noviembre la IV Jornada en Enfermería Ciudad de Talavera bajo el lema 'La consulta de Enfermería, recurso de sostenibilidad del sistema sanitario', en la que se han inscrito más de 200 profesionales de enfermería.
Con esta jornada, que se celebrará en el salón de actos del Hospital Nuestra Señora del Prado, SATSE pretende dar a conocer la importancia que tiene para la sanidad y para la sociedad la labor de la Enfermería en las consultas de Atención Primaria y de Atención Especializada, ha informado SATSE en nota de prensa.
Durante esta jornada se abordará la labor de los profesionales de Enfermería en las consultas de Atención Primaria y de Atención Especializada, y se promoverá el papel de la enfermera "como agente principal de educación sanitaria".
Igualmente se pretende aportar propuestas en relación a la necesidad de que la enfermería lidere cambios en la gestión sanitaria, así como la presentación de trabajos y propuestas de futuro de los profesionales,
El programa incluye dos ponencias: 'El profesional de enfermería, recurso sanitario sostenible' y 'La enfermera de enlace: una visión sociosanitaria del cuidado', y dos mesas redondas en las que se abordarán 'La consulta de enfermería: evolución, nuevas competencias y perspectivas de futuro' y 'La gestión enfermera en las consultas de Atención Primaria y Atención Especializada de Talavera de la Reina: protocolos, guías clínicas, docencia y proyectos de futuro'.
Además, en el transcurso del primer día se llevarán a cabo seis talleres sobre asertividad en los que los profesionales aprenderán habilidades teóricas y prácticas con el fin de reforzar su rol profesional dentro de los equipos de trabajo, así como en el trato con el paciente.
La delegada del sindicato en el Hospital de Talavera, Gema Torrejón, ha manifestado que "la educación sanitaria contribuye a la adhesión del paciente al tratamiento y a promover formas de vida saludables, haciendo de esta forma posible un sistema sanitario sostenible".
Para SATSE, la sociedad en general y los pacientes en particular "deben conocer que las enfermeras de las consultas de Atención primaria y Atención Especializada son agentes que a través de la educación, la prevención, la promoción, la curación y la rehabilitación, contribuyen a la mejora de la calidad de la asistencia y de esa forma al mantenimiento de los estándares de la calidad de vida".
El Sindicato de Enfermería de Toledo SATSE va a celebrar en Talavera de la Reina los días 22 y 23 de noviembre la IV Jornada en Enfermería Ciudad de Talavera bajo el lema 'La consulta de Enfermería, recurso de sostenibilidad del sistema sanitario', en la que se han inscrito más de 200 profesionales de enfermería.
Con esta jornada, que se celebrará en el salón de actos del Hospital Nuestra Señora del Prado, SATSE pretende dar a conocer la importancia que tiene para la sanidad y para la sociedad la labor de la Enfermería en las consultas de Atención Primaria y de Atención Especializada, ha informado SATSE en nota de prensa.
Durante esta jornada se abordará la labor de los profesionales de Enfermería en las consultas de Atención Primaria y de Atención Especializada, y se promoverá el papel de la enfermera "como agente principal de educación sanitaria".
Igualmente se pretende aportar propuestas en relación a la necesidad de que la enfermería lidere cambios en la gestión sanitaria, así como la presentación de trabajos y propuestas de futuro de los profesionales,
El programa incluye dos ponencias: 'El profesional de enfermería, recurso sanitario sostenible' y 'La enfermera de enlace: una visión sociosanitaria del cuidado', y dos mesas redondas en las que se abordarán 'La consulta de enfermería: evolución, nuevas competencias y perspectivas de futuro' y 'La gestión enfermera en las consultas de Atención Primaria y Atención Especializada de Talavera de la Reina: protocolos, guías clínicas, docencia y proyectos de futuro'.
Además, en el transcurso del primer día se llevarán a cabo seis talleres sobre asertividad en los que los profesionales aprenderán habilidades teóricas y prácticas con el fin de reforzar su rol profesional dentro de los equipos de trabajo, así como en el trato con el paciente.
La delegada del sindicato en el Hospital de Talavera, Gema Torrejón, ha manifestado que "la educación sanitaria contribuye a la adhesión del paciente al tratamiento y a promover formas de vida saludables, haciendo de esta forma posible un sistema sanitario sostenible".
Para SATSE, la sociedad en general y los pacientes en particular "deben conocer que las enfermeras de las consultas de Atención primaria y Atención Especializada son agentes que a través de la educación, la prevención, la promoción, la curación y la rehabilitación, contribuyen a la mejora de la calidad de la asistencia y de esa forma al mantenimiento de los estándares de la calidad de vida".
11/20/2011
Esperar tres minutos para cortar el cordón umbilical reduce el riesgo de anemia del neonato
Un estudio muestra que posponer la escisión contribuye a incrementar en un 35% los niveles de hierro del recién nacido.
Un estudio llevado a cabo por científicos del Hospital de Halland y la Universidad de Umea, en Suecia, muestra que los recién nacidos tienen menos probabilidades de presentar deficiencias de hierro y padecer anemia si su cordón umbilical no se corta hasta tres minutos después de nacer. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista British Medical Journal.
Aunque ya se habían realizado diferentes estudios para analizar la relación entre el corte del cordón y la falta de hierro, las conclusiones a que se había llegado eran contradictorias, ya que había expertos que apuntaban que retrasar esta escisión podía elevar el riesgo de ictericia neonatal.
Esta nueva investigación evidencia que posponer el corte no sólo no conlleva efectos adversos para el recién nacido, sino que, por el contrario, contribuye a evitar que desarrolle anemia.
El estudio incluyó a 400 bebés nacidos de embarazos considerados de bajo riesgo, y los resultados concluyeron que los bebés en los que el corte se había pospuesto unos tres minutos presentaban menos deficiencias de hierro a los cuatro meses de edad y, por tanto, también el riesgo de contraer anemia neonatal era menor. Según los autores, la dilación propicia que el volumen de hierro sanguíneo se incremente, de media, en un 35%.
El Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos del Reino Unido ha pedido más estudios sobre este tema a fin de poder establecer una recomendación específica sobre el momento del corte, según informa la BBC, ya que está demostrado que "la deficiencia de hierro en los primeros meses de vida está asociada al retraso en el neurodesarrollo".
"No se sabe si incrementando la transfusión placentaria al retrasar el corte umbilical puede mejorar el neurodesarrollo en la primera infancia pero esta hipótesis debería ser investigada en ensayos aleatorios más amplios", aseguran desde esta institución.
British Medical Journal (2011); doi: 10.1136/bmj.d7157
11/18/2011
LOS COLEGIOS DE ENFERMERÍA TRABAJAN JUNTO CON EL GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA "EN BENEFICIO DE LOS PACIENTES DE LA REGIÓN"
Se han puesto sobre la mesa numerosas medidas concretas que benefician tanto al colectivo como a la prestación sanitaria en la Comunidad Autónoma.
En el encuentro han participado buena parte de los responsables de la Consejería, con el consejero, José Ignacio Echániz, al frente; asimismo se ha contado con la presencia del presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado; del presidente del Consejo Autonómico de Castilla-La Mancha, Roberto Martín y de los presidentes de los colegios provinciales.
En el transcurso de una reunión que se ha prolongado por espacio de casi dos horas, ambas partes han abordado aspectos profesionales de interés, muchos de ellos con incidencia directa en la mejora de la atención sanitaria a los pacientes de Castilla-La Mancha.
En conjunto, como resumía el propio consejero, José Ignacio Echániz, se trata de ?impulsar una revisión del rol profesional de los enfermeros, hasta conseguir potenciar los cuidados de enfermería como un factor clave de la calidad en la asistencia, y asumiéndolo como un requisito esencial para la vertebración del sistema sanitario; con ello conseguiremos entre todos generar una dinámica de trabajo en equipo por parte de los profesionales que sólo puede ir en beneficio del paciente y de la eficiencia de todo el sistema, que será mejor y también más rentable en términos económicos y de salud pública?.
Así, se han puesto encima de la mesa aspectos como el compromiso para revisar el Programa de Salud Infantil, de modo que se aumente la participación de Enfermería en el mismo, o que se dé una participación activa de este colectivo profesional en el Programa de Control de Pacientes Polimedicados. También se han examinado medidas de impulso tecnológico como la receta electrónica, la historia clínica digital, telemedicina y teleasistencia, así como la identificación de la enfermera en la tarjeta.
En el encuentro han participado buena parte de los responsables de la Consejería, con el consejero, José Ignacio Echániz, al frente; asimismo se ha contado con la presencia del presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado; del presidente del Consejo Autonómico de Castilla-La Mancha, Roberto Martín y de los presidentes de los colegios provinciales.
En el transcurso de una reunión que se ha prolongado por espacio de casi dos horas, ambas partes han abordado aspectos profesionales de interés, muchos de ellos con incidencia directa en la mejora de la atención sanitaria a los pacientes de Castilla-La Mancha.
En conjunto, como resumía el propio consejero, José Ignacio Echániz, se trata de ?impulsar una revisión del rol profesional de los enfermeros, hasta conseguir potenciar los cuidados de enfermería como un factor clave de la calidad en la asistencia, y asumiéndolo como un requisito esencial para la vertebración del sistema sanitario; con ello conseguiremos entre todos generar una dinámica de trabajo en equipo por parte de los profesionales que sólo puede ir en beneficio del paciente y de la eficiencia de todo el sistema, que será mejor y también más rentable en términos económicos y de salud pública?.
Así, se han puesto encima de la mesa aspectos como el compromiso para revisar el Programa de Salud Infantil, de modo que se aumente la participación de Enfermería en el mismo, o que se dé una participación activa de este colectivo profesional en el Programa de Control de Pacientes Polimedicados. También se han examinado medidas de impulso tecnológico como la receta electrónica, la historia clínica digital, telemedicina y teleasistencia, así como la identificación de la enfermera en la tarjeta.
11/16/2011
Suero Salino hipertónico. ¿Cómo prepararlo?
¿Cómo prepararían ustedes 250 cc de suero hipertónico al 7% con un suero fisiológico al 0,9% y ampollas de suero hipertónico al 20% de 10 cc de volumen?
En prehospitalaria civil cada vez lo usamos más...¿lo han usado ustedes?
Pongan sus cálculos por favor...y sus experiencias con el suero hipertónico.
Un saludo.
** Bueno. La verdad es que es un poco complicado conseguir esa proporción. Generalmente se utiliza entre el 7% y el 7,5%siendo este último lo más utilizado.
250ml al 7%
8 viales de 10cc al 20% + 170 ml de SSF al 0.9%.
Operaciones
10x--------------20%
250-10x--------0.9%
______________________________________________________________
20(10x)+(250-10x)0,9=
250.7%
200+225-9x=1750
191x=1525
x=7´98429~8
10x--------------20%
250-10x--------0.9%
______________________________________________________________
Se utiliza para remontar un shock hipovolémico, alcalosis,TCE.
Hay estudios que han concluido que desde el punto de vista
volumétrico, la administración de 250 ml de SHD a un paciente
de 70 Kg que ha perdido 2 l de sangre equivaldría a administrarle
700 ml de sangre. Esto si lo quisiésemos hacer con
Ringer Lactato necesitaríamos administrarle 3 l para los mismos
efectos.
Aquí podríamos comprobar un gran benefecio del SHD.
**Nosotros usamos más otra proporción y nos da aproximadamente 150ml al 7.26%.
El procedimiento de preparación del SSH al 7.26% que hacemos desde el principio en la base es:
En un suero de 100ml viaflo al 0.9% (900mg de Cl Na), SIN SACAR NADA, metemos 50ml al 20% (10000mg de Cl Na). La bolsa queda a tensión pero esto es hasta bueno porque infunde antes.
Sigamos con los cálculos: Mezclamos los 50ml con 10000mg de sal en 100ml con 900mg. Con ello tenemos 150ml con 10900mg de Cl Na. Es decir, que obtenemos 10900mg/150ml=72.6mg/ml=7.26%.
Una vez, lo usé al 3.5% (lo recuerdo porque la bolsa parecía una bolita). 4 ampollas de salino al 20% son las que se meten en un suero salino normal de 250 para conseguir concentraciones al 3.5%, que hay gente que le da menos miedo que la del 7.26%.
Si no se dispone de otra bolsa en la mochila, hay que adaptarse.
En prehospitalaria civil cada vez lo usamos más...¿lo han usado ustedes?
Pongan sus cálculos por favor...y sus experiencias con el suero hipertónico.
Un saludo.
** Bueno. La verdad es que es un poco complicado conseguir esa proporción. Generalmente se utiliza entre el 7% y el 7,5%siendo este último lo más utilizado.
250ml al 7%
8 viales de 10cc al 20% + 170 ml de SSF al 0.9%.
Operaciones
10x--------------20%
250-10x--------0.9%
______________________________________________________________
20(10x)+(250-10x)0,9=
250.7%
200+225-9x=1750
191x=1525
x=7´98429~8
10x--------------20%
250-10x--------0.9%
______________________________________________________________
Se utiliza para remontar un shock hipovolémico, alcalosis,TCE.
Hay estudios que han concluido que desde el punto de vista
volumétrico, la administración de 250 ml de SHD a un paciente
de 70 Kg que ha perdido 2 l de sangre equivaldría a administrarle
700 ml de sangre. Esto si lo quisiésemos hacer con
Ringer Lactato necesitaríamos administrarle 3 l para los mismos
efectos.
Aquí podríamos comprobar un gran benefecio del SHD.
**Nosotros usamos más otra proporción y nos da aproximadamente 150ml al 7.26%.
El procedimiento de preparación del SSH al 7.26% que hacemos desde el principio en la base es:
En un suero de 100ml viaflo al 0.9% (900mg de Cl Na), SIN SACAR NADA, metemos 50ml al 20% (10000mg de Cl Na). La bolsa queda a tensión pero esto es hasta bueno porque infunde antes.
Sigamos con los cálculos: Mezclamos los 50ml con 10000mg de sal en 100ml con 900mg. Con ello tenemos 150ml con 10900mg de Cl Na. Es decir, que obtenemos 10900mg/150ml=72.6mg/ml=7.26%.
Una vez, lo usé al 3.5% (lo recuerdo porque la bolsa parecía una bolita). 4 ampollas de salino al 20% son las que se meten en un suero salino normal de 250 para conseguir concentraciones al 3.5%, que hay gente que le da menos miedo que la del 7.26%.
Si no se dispone de otra bolsa en la mochila, hay que adaptarse.
11/14/2011
ENFERMERíA EN EL MANEJO DEL DOLOR
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Enfermeria%20y%20Dolor%20Valoracion.pdf
http://www.anestesiologia-hc.info/areas/publicaciones/xiii_congreso_resumenes.shtml
Es un método multidimensional para evaluar los atributos y emociones que acompañan la experiencia dolorosa como:
•Intensidad.
•Duración.
•Ubicación.
•Caracteristicas somatosensoriales.
•Emociones.
SE RATIFICA EL ACUERDO SOBRE LA INSERCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN EL SISTEMA ESPAÑOL NO UNIVERSITARIO
Representantes del mundo educativo, universitario y colegial, -Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, Conferencia de Decanos de las Facultades de Psicología de las Universidades Españolas, grupo de trabajo de Psicólogos Educativos, Federación de Asociaciones de Directivos de Centros y Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos-, se reunieron el pasado 24 de octubre de 2011 para ratificar de nuevo el Acuerdo sobre la inserción del psicólogo educativo en el sistema de educación español no universitario.
Tal y como informamos en su momento a través de Infocop, estas mismas asociaciones manifestaron a la opinión pública y a diferentes representantes políticos esta necesidad hace un año, el 21 de septiembre de 2010, a través de la firma de un acuerdo en el que defendían la incorporación de la figura del psicólogo educativo en los distintos centros docentes "sin menoscabo de la existencia de otros especialistas". Según se recogía en el texto, este profesional debería formar parte de la organización de los centros educativos, apoyando especialmente la acción tutorial, y debería estar debidamente cualificado a través de la formación en un Máster específico en Psicología de la Educación (consultar el Acuerdo sobre la inserción del psicólogo educativo en el sistema de educación español no universitario del 21 de septiembre de 2010, aquí).
Ahora, con la firma de este nuevo documento, Acuerdo sobre la inserción del psicólogo educativo en el sistema de educación español no universitario: ratificación y desarrollo, las instituciones anteriormente mencionadas muestran de nuevo su compromiso a seguir apoyando todos los puntos que contemplaba esta iniciativa en sus orígenes, así como la voluntad firme de potenciar un Máster específico en Psicología de la Educación de carácter profesionalizante.
Esta reclamación conjunta de los diferentes actores del ámbito de la educación parte de la necesidad urgente de dar una respuesta eficaz, a través de especialistas debidamente cualificados, a los nuevos retos a los que se enfrenta el sistema de enseñanza español: elevados índices de fracaso escolar, mayor diversidad del alumnado, aumento de los problemas de conducta y de la conflictividad en las aulas, etc. Con el actual ordenamiento normativo (el Real Decreto 1834/2008 de 8 de noviembre, Real Decreto 860/2010, de 2 de julio y la Orden EDU/849/2010), las condiciones de formación para ejercer las funciones de Orientación Educativa alejan al sistema educativo de nuestro país de los estándares europeos de cualificación, dado que establecen que cualquier docente puede desempeñar el rol del orientador, tanto en centros públicos como privados, con independencia de su titulación universitaria (ej., licenciado en ciencias políticas, empresariales, etc.), y tras haber cursado el Máster de Formación del Profesorado. Frente a este marco legislativo, los representantes del Acuerdo consideran que la puesta en marcha de intervenciones eficientes (que den respuesta a los problemas reales del contexto escolar) y la mejora de la calidad educativa no son posibles sin la garantía de la presencia de profesionales adecuadamente formados.
Con el objetivo de conseguir el máximo apoyo a esta demanda, así como a la cualificación profesional de los servicios de orientación escolar, estas mismas asociaciones han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas, dirigida a toda la población, que se puede consultar en: http://consejo.cop.es/ep/.
http://www.infocoponline.es/pdf/Acuerdo24octubre.pdf
Tal y como informamos en su momento a través de Infocop, estas mismas asociaciones manifestaron a la opinión pública y a diferentes representantes políticos esta necesidad hace un año, el 21 de septiembre de 2010, a través de la firma de un acuerdo en el que defendían la incorporación de la figura del psicólogo educativo en los distintos centros docentes "sin menoscabo de la existencia de otros especialistas". Según se recogía en el texto, este profesional debería formar parte de la organización de los centros educativos, apoyando especialmente la acción tutorial, y debería estar debidamente cualificado a través de la formación en un Máster específico en Psicología de la Educación (consultar el Acuerdo sobre la inserción del psicólogo educativo en el sistema de educación español no universitario del 21 de septiembre de 2010, aquí).
Ahora, con la firma de este nuevo documento, Acuerdo sobre la inserción del psicólogo educativo en el sistema de educación español no universitario: ratificación y desarrollo, las instituciones anteriormente mencionadas muestran de nuevo su compromiso a seguir apoyando todos los puntos que contemplaba esta iniciativa en sus orígenes, así como la voluntad firme de potenciar un Máster específico en Psicología de la Educación de carácter profesionalizante.
Esta reclamación conjunta de los diferentes actores del ámbito de la educación parte de la necesidad urgente de dar una respuesta eficaz, a través de especialistas debidamente cualificados, a los nuevos retos a los que se enfrenta el sistema de enseñanza español: elevados índices de fracaso escolar, mayor diversidad del alumnado, aumento de los problemas de conducta y de la conflictividad en las aulas, etc. Con el actual ordenamiento normativo (el Real Decreto 1834/2008 de 8 de noviembre, Real Decreto 860/2010, de 2 de julio y la Orden EDU/849/2010), las condiciones de formación para ejercer las funciones de Orientación Educativa alejan al sistema educativo de nuestro país de los estándares europeos de cualificación, dado que establecen que cualquier docente puede desempeñar el rol del orientador, tanto en centros públicos como privados, con independencia de su titulación universitaria (ej., licenciado en ciencias políticas, empresariales, etc.), y tras haber cursado el Máster de Formación del Profesorado. Frente a este marco legislativo, los representantes del Acuerdo consideran que la puesta en marcha de intervenciones eficientes (que den respuesta a los problemas reales del contexto escolar) y la mejora de la calidad educativa no son posibles sin la garantía de la presencia de profesionales adecuadamente formados.
Con el objetivo de conseguir el máximo apoyo a esta demanda, así como a la cualificación profesional de los servicios de orientación escolar, estas mismas asociaciones han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas, dirigida a toda la población, que se puede consultar en: http://consejo.cop.es/ep/.
http://www.infocoponline.es/pdf/Acuerdo24octubre.pdf
11/13/2011
Lecciones que hemos aprendido de la investigación recIente en cuidado de trauma.
Lecciones que hemos aprendido de la investigación recIente en cuidado de trauma,así como de los últimos 8 años de guerra en Oriente Medio. Aquí está una lista de cosa que hará la gran diferencia en tu proximo paciente de trauma.
1.- Deten la hemorragia. Empaquetar las heridas con gasa, aplica presión directa, y elevar extremidades. Haga lo que sea para controlar ese sangrado. Dejamos a muchos pacientes de trauma morir por sangrado manejable. Pienso en esas técnicas avanzadas que los proveedores podrían estarse enfocando mientras los pacientes sangran hasta morir. (Adivinaré que las vías intravenosas son la número 1 y la intubación el número 2.)
2.- Aplicar torniquetes. Aprendimos que eran algo prohibido en los cursos de EMT. Ahora nos damos cuenta que dejar que la gente se desangre hasta morir es lo prohibido. Los nuevos torniquetes son más rápidos, más manejables y menos destructivos a los tejidos de lo que nos imaginamos.
Espera a ver que la aplicación del torniquete se convierte en una gran prioridad en el futuro del tratamiento del trauma.
3.- Manejar la vía aerea. No dije intubar, solo dije manejar la vía aerea. Manejar la vía aerea es crítico y frecuentemente descuidado mientras esperamos a intubar o a una Secuencia Rápida de Intubación. Si simplemente manejaramos al paciente con una Saturación de O2 arriba del 90% veriamos mejores pronosticos... especialmente en nuestros pacientes con trauma en cabeza.
Eso se puede realizar en la capacidad de los accesorios básicos para la vía aerea. No deberiamos retrasar el transporte de un paciente con trauma significante por procedimientos de vía aerea avanzados. Canula orofaringea, nasofaringea, BVM y traslado. Intubar de camino al centro de trauma.
4.- Prevenir la hipotermia. Dejamos a la mayoría de los pacientes con trauma grande en hipotermia. Entre la perdida de calor por las lesiones, la exposición para la evaluación y todos esos litros de fluido que solemos administrar, dejamos a la gente bien fría. Los pacientes de trauma fríos no sobreviven tan bien como los que están calientes. Mantenlos calientes. Es fácil.
5.- Dejar atrás las cargas masivas de volumen. Estamos arruinando la capacidad del paciente para coagular y estamos eliminando los coagulos que ellos crean antes de que puedan hacer algún bien. Los grandes bolos de fluido suben la presión arterial temporalmente y nos hacen sentir mejor, pero no parece que ayuden al paciente.
La hipotensión permisiva estará a la orden del día en el manejo del trauma no craneoencefalico. Algunos sistemas han dicho que una sola vía intravenosa para mantener vía permeable es suficiente en el trauma mayor.
Y aquí está la lista entera.
Pero espera... ¿control de sangrado, torniquete, intervención rápida de vía aerea en SVB, calentar al paciente y uso conservador de fluidos? ¿No son esas intervenciones de SVB? ¿Como puede ser que la receta completa de como salvar la vida del paciente de trauma se compone de atención de SVB?
Entre más estudiamos qué funciona en el SME más encontraremos que las cosas realmente importantes, las intervenciones que realmente salvan vidas están dentro de las competencias del proveedor EMT. Las habilidades del EMT no son básicas... son fundamentales. Las intervenciones del EMT no son básicas... son los primeros pasos más importantes. Son esenciales.
¿Estoy exagerando la importancia de un cuidado de SVB fuerte?
INTERVENCION PSICOLÓGICA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Vicente Monsalve Dolz y Patricia Gómez-Carretero
Unidad Funcional de Psicología Clínica y de la Salud
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
1- Introducción
Una Unidad de Cuidados Intensivos es un área de cuidado y tratamiento altamente especializada dentro del ámbito hospitalario.
Los pacientes que ingresan en ella debido a que se encuentran en una situación crítica que puede llegar a suponer un riesgo vital, permanecen continuamente monitorizados con el objetivo de conocer en todo momento su estado y poder actuar rápidamente en las situaciones que así lo requieran. De ello se encargan los diversos profesionales sanitarios que componen el personal de una UCI: Médicos Especialistas en Anestesia o
en Cuidados Intensivos, Enfermería, Auxiliares de enfermería y Sanitarios o Celadores.
Además, existe una comunicación continua entre los responsables de la UCI y el resto de servicios del hospital, ya que los pacientes requieren, además del mantenimiento global de su estado, la intervención de distintos especialistas provenientes de otros servicios (p.e. traumatología, neurología, nefrología, neumología,…)
2- Implicación de los Cuidados Intensivos en el ámbito hospitalario
Los pacientes pueden requerir ingresar en una UCI, principalmente por dos circunstancias:
1. Tras una intervención quirúrgica, bien debido a que el postoperatorio requiere una vigilancia exhaustiva que permita detectar posibles complicaciones, o bien porque estas complicaciones ya se han producido durante la operación y requieren ser controladas.
2. Tras situaciones urgentes en pacientes que se encuentran ingresados en la sala de hospitalización (p.e. empeoramiento en la evolución de la enfermedad de un paciente que está siendo tratado en la sala), o que acuden al servicio de urgencias del hospital (p.e. empeoramiento en la enfermedad de un paciente ambulatorio, paciente que ha sufrido un accidente, etc).
De esta situación se deriva la gran variabilidad de pacientes que ingresan en este tipo de unidades en cuanto a la patología que presentan, aunque en todos los casos, la intervención está centrada en un primer momento en el mantenimiento de la vía aérea, empleando las técnicas más adecuadas para cada caso concreto (intubación orotraqueal, ventilación mecánica no invasiva, aporte de oxígeno,…), al mismo tiempo que se implementan los tratamientos médico-farmacológicos necesarios.
Tras el ingreso en la UCI, y una vez se ha monitorizado adecuadamente al paciente, los médicos de guardia responsables de su cuidado informan a los familiares, proporcionándoles una información sobre su estado general así como de las normas de funcionamiento de la unidad.
Durante el ingreso, que puede tener desde una duración de unas horas hasta de varias semanas en función de los requerimientos del paciente, los familiares reciben información diaria sobre su evolución, y pueden verle por la mañana a través de una ventana, y por la tarde se les permite entrar en la unidad para que puedan estar en contacto con el paciente, quien en ocasiones se encuentra inconsciente y ajeno al ambiente que le rodea, pero en otras se mantiene consciente y se da cuenta de todo lo
que ocurre a su alrededor. Tanto el sistema de visitas como la situación ambiental del paciente varían según las características del trabajo en cada UCI y también a las limitaciones estructurales (si los boxes son independientes o no, dónde está situado el puesto de control de enfermería, la luminosidad de la Unidad, etc…)
Dentro de las características de la situación que vive el paciente ingresado
en una UCI en los casos en que se encuentra consciente, se identifican cinco tipos de alteraciones ambientales que diferencian esta situación de otras producidas en el ámbito hospitalario: una reducción en la cantidad y variedad de estimulación, pequeñas variaciones en los estímulos, ruido excesivo, aislamiento físico y social, y restricciones de movimiento.
Respecto al ruido, se identifican las alarmas, los equipos de aspiración dejados en funcionamiento tras su utilización y los teléfonos como factores que contribuyen al malestar de los pacientes. Además las conversaciones del equipo de la UCI también se han considerado una fuente de ruido y confusión para los pacientes, ya que como no es posible valorar adecuadamente su nivel de conciencia, puede que lleguen a entender parcialmente esas conversaciones y les produzcan miedo y ansiedad. Por
otro lado, la ausencia de ciertos ruidos “normales”, como la televisión, la radio, el tráfico, conversaciones con amigos, etc., pueden ser identificados como causa de estrés por algunos pacientes. Estos niveles de ruido pueden tener un impacto significativo en la cantidad y calidad del sueño de los pacientes, que puede convertirse en otro tipo de estresor.
3- Principales respuestas psicológicas relacionadas con el ingreseo en una UCI
Los pacientes que ingresan en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pueden manifestar diversas alteraciones psicológicas, consideradas generalmente como respuestas a la situación que vive el paciente en este tipo de unidades. Destaca la ansiedad, el estrés y la desesperación como los principales desórdenes afectivos manifestados por los pacientes críticos ingresados en una UCI, siendo su necesidad primaria la sensación de seguridad (Hewitt, 2002).
Además, se ha evidenciado que las vivencias experimentadas por los pacientes durante su estancia en la UCI pueden exacerbar los sentimientos de ansiedad producidos por la intervención y, consecuentemente, disparar las anomalías psicológicas conocidas como “síndrome de cuidados intensivos” (Scott, 2004), cuyos síntomas consisten en una fluctuación de los niveles de conciencia, pobre orientación, ilusiones y alucinaciones,
anomalías en el comportamiento que incluyen agresión, pasividad y negativismo y alteraciones de la memoria (Hewitt, 2002; Hughes et al, 2005), los cuales pueden llegar a incrementar la duración de la estancia hospitalaria.
Los mecanismos patogénicos del síndrome/delirio UCI todavía no se comprenden bien y continúa siendo un problema controvertido. Sin embargo, el desarrollo del síndrome parece depender de una compleja interacción entre los problemas psicológicos previos de los pacientes, el trauma psicológico infligido por la enfermedad, el estrés inducido por el ambiente, y el tratamiento y cuidado de la UCI (Granberg et al, 2002).
Entre los estresores más habituales (Novaes et al, 1997), el dolor es considerado el principal estresor, seguido de la dificultad para descansar y los sistemas de intubación, lo cual limita la comunicación y la capacidad de comer, y añade estrés a las privaciones ya experimentadas por los pacientes.
La percepción de pérdida de control es otro de los estresores relevantes.
Esta falta de independencia puede generar angustia y sensación de desamparo, y podría ser considerada la principal causa de inestabilidad psicológica en este contexto. Por último cabe reseñar que los pacientes refieren que entre los estresores más importantes se encuentra la percepción de pérdida del estado natural de libertad de movimiento.
Otros autores han identificado la falta de información como un estresor importante dentro de este contexto (Gómez-Carretero et al, 2007, 2008).
Muchos pacientes consideran que no están recibiendo explicaciones sobre el tratamiento y no saber qué va a pasar se convierte en un estresor, por lo que los autores consideran que cuando los pacientes se encuentran conscientes y bien adaptados prefieren conocer y participar en todas las decisiones del equipo médico.
Resumiendo, las intervenciones deben ir dirigidas hacia el alivio del dolor de los pacientes y la promoción de una atmósfera en la que sea posible el descanso, con menos luces, ruido y las menores interrupciones posibles.
Respecto a la falta de control de sí mismo, consideran que se debe ofrecer asistencia psicológica a los pacientes, así como una mayor cantidad de información sobre el tratamiento por parte de un equipo multidisciplinar, que les permita participar y sentirse involucrados en el proceso.
Por último, no debemos olvidar, en este contexto, la importancia de valorar a los familiares y amigos de los pacientes como un recurso en la prevención de estas alteraciones, ya que pueden ayudar a mantener la orientación de los mismos durante su estancia en la UCI. No obstante, también pueden verse afectados por la situación, por lo que sería conveniente realizar una valoración de sus necesidades y alteraciones psicológicas con el objetivo de proporcionarles un apoyo adecuado que les permita
ofrecer este tipo ayuda a los pacientes. (Gómez-Carretero, 2006)
4- Intervención psicológica en el paciente tributario de un ingreso en UCI y de sus cuidadores primarios
La situación que vive el paciente ingresado en una UCI, hace evidente la necesidad de la implementación de programas de atención psicológica destinados a la atención integral del paciente crítico, lo cual incluye también la asistencia a sus familiares o cuidadores primarios, durante el periodo crítico de la enfermedad que motiva su ingreso en una unidad de cuidados intensivos, así como durante el posterior proceso de recuperación.
Del mismo modo, se pone de manifiesto la necesidad de proporcionar un apoyo psicológico al equipo terapéutico que se encarga del cuidado de los pacientes críticos.
En cuanto a la intervención psicológica con pacientes críticos y sus cuidadores primarios, el Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor plantea desarrollarla en los siguientes momentos:
1. Visita en preanestesia
En esta visita del paciente a la policlínica del Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SARTD), previa a una intervención quirúrgica, el anestesiólogo realiza una valoración de su situación clínica y realiza la indicación, en caso necesario, del ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tras dicha intervención. Esta información es transmitida al paciente y a su cuidador primario, quienes pueden sufrir un impacto al percibir la gravedad de la situación.
En este momento se realizará una evaluación del paciente y de su cuidador primario, que permita establecer un perfil de ambos, así como identificar factores que puedan dificultar y también favorecer la adaptación a la situación con el fin de proporcionar una atención adecuada a los primeros como prevención de futuras alteraciones, y de potenciar los segundos. Para alcanzar este objetivo resulta de suma importancia el
establecimiento de una relación empática entre el profesional en atención psicológica y el paciente-cuidador primario, para lo que se emplearán las técnicas desarrolladas a tal efecto (escucha activa, aceptación incondicional,…), facilitándose de este modo, mediante la creación de un ambiente “seguro” dentro de un entorno hostil como es el caso del ámbito hospitalario, la expresión emocional (dudas, temores, etc.).
Entre los factores que dificultan dicha adaptación habría que valorar cuestiones como personalidad premórbida, alteraciones psicológicas previas, estrategias de afrontamiento inadecuadas, niveles de ansiedad y/o depresión elevados, etc. Por su parte, entre los factores favorecedores se encontraría contar con una adecuada red de apoyo social, contar con unos recursos y unas estrategias de afrontamiento adecuadas, etc.
En caso de detección de alteraciones emocionales que se prevea que pueden alterar el proceso de tratamiento y recuperación durante la posterior estancia hospitalaria, se programarán sesiones de psicoterapia durante el tiempo de espera hasta la intervención, con el objetivo de que, llegado el momento, el paciente y el cuidador primario se encuentren lo más estables y ajustados posible.
En este momento será positivo proporcionar una información general de lo que supone un ingreso en una UCI y de su funcionamiento, ya que permitirá a los pacientes y los cuidadores primarios tener una visión global que favorezca su posterior adaptación y reduzca sus niveles de incertidumbre acerca, por ejemplo, de si el paciente estará aislado durante su estancia en UCI, si podrán visitarle, etc. También en este momento se realizará una valoración de la cantidad y tipo de información que requiere cada paciente y cuidador primario, ya que, mientras hay personas que necesitan conocer tanta información como sea posible pues esto les permite conservar una cierta sensación de control en una situación en la que se ven abocados a adoptar un rol más pasivo, otras evitan conocerla debido a que tener una información detallada les produce un mayor estrés (Miller, 1995). De este modo, posteriormente podrá ofrecerse una información adaptada a las necesidades y capacidad de cada persona, aunque esta
valoración no será puntual, sino que se trata de un proceso dinámico, ya que a lo largo del proceso estas necesidades pueden ir cambiando y quien en el momento inicial prefiere no recibir demasiada información, puede demandarla a medida que avanza el proceso de recuperación.
Toda esta información será compartida con el equipo médico y de enfermería
(equipo terapéutico) que posteriormente tratará al paciente y estará en contacto con sus cuidadores primarios, con el objetivo de proporcionar a los mismos una atención óptima adaptada a sus características y necesidades desde un equipo multidisciplinar.
Esta evaluación no será posible en el caso de que el ingreso del paciente no sea programado, con lo que se pasaría a la intervención “durante el ingreso en la UCI”.
2. Antes del ingreso en la UCI
En el caso de estos pacientes programados, el ingreso hospitalario tiene
lugar con anterioridad a la intervención quirúrgica, siendo positivo
que tengan la oportunidad de expresar sus dudas acerca de los pasos
que se van a seguir p.e. antes de que se realice la misma, lo cual se verá
facilitado en base a la relación empática establecida previamente con el
profesional en atención psicológica. Además, también será positivo para
los cuidadores primarios que se les informe de ciertas cuestiones que les
permitan situarse y tener cierta sensación de control, como p.e.: duración
estimada aproximada de la intervención, si recibirán información por parte
del equipo de cirugía al finalizar la misma, ubicación de la UCI dentro
del hospital, si recibirán información del responsable de la unidad tras el
ingreso y estabilización del paciente, etc.
En este momento en que los niveles de ansiedad suelen ser elevados
debido a la preocupación generada por la inminente intervención quirúrgica,
será beneficioso tanto para el paciente como para el cuidador
primario un entrenamiento en técnicas de relajación junto con la práctica
de la respiración diafragmática, ya que estos ejercicios no requieren un
elevado grado de concentración, que puede resultar difícil de conseguir
en esta situación. Tras la práctica de estos ejercicios, se recomendará al
cuidador primario que los ponga en práctica durante el tiempo de espera
de la intervención.
Mediante la información recopilada acerca del perfil del paciente y el
cuidador primario, la valoración de sus necesidades, grado de comprensión,
etc., se podrá realizar un informe que ayude al equipo de profesionales
de la UCI a enfocar la información que les irán proporcionando posteriormente.
Esta información se comparte en las sesiones clínicas diarias
que se realizan en el Servicio con el resto del equipo.
Este tipo de intervención tampoco será posible en el caso de que el
ingreso del paciente no sea programado, con lo que se pasaría a la intervención
“durante el ingreso en la UCI”.
3. Durante el ingreso en la UCI.: Podemos diferenciar tres momentos
o situaciones:
3.1. El momento del Ingreso en la UCI. es un momento crítico dado que
el paciente pasa a una sala aislado de su entorno habitual, aislamiento
del que participa el cuidador primario dado que deja de tener la relación
continuada con el enfermo. Podemos diferenciar dos tipos de ingresos con
características diferentes:
A. Ingreso Programado
Tras la estabilización del paciente en la unidad, el/los anestesiólogos
de guardia informan a los cuidadores primarios de su situación actual
así como de las normas de funcionamiento de la unidad, los horarios de
visita, etc. Es importante en este momento de acogida de los cuidadores
primarios estar atentos a sus necesidades y su capacidad de comprensión
y asimilación de información, puesto que dado que sus niveles de estrés
se ven incrementados tras el tiempo de espera durante la intervención,
pueden verse afectados, por lo cual puede resultar beneficioso acompañar
la información verbal de un folleto escrito que les ayude a recordar lo que
se les ha explicado previamente.
Estos cuidadores primarios se beneficiarán de información referente
a cómo van a ver al paciente durante el horario de visita, ya que ver a
un ser querido intubado, con multitud de cables provinentes de aparatos
desconocidos para ellos, con tubos de drenaje, etc. puede suponer un
gran impacto.
Nuevamente basado en la relación empática establecida, se facilitará la
expresión emocional de los cuidadores primarios, poniéndose en práctica
de nuevo un entrenamiento en técnicas de relajación que ayude al cuidador
a controlar su nivel de ansiedad. En este momento los cuidadores
primarios ya conocen la relajación muscular progresiva, y han tenido la
ocasión de ponerla en práctica, aunque volverá a realizarse de un modo
guiado por el profesional en atención psicológica para profundizar en el
aprendizaje de la técnica.
Considerando esta situación como un evento estresante susceptible de
convertirse en traumático, se llevarán a cabo técnicas preventivas con el
objetivo de evitar el posterior desarrollo de un trastorno de estrés postraumático
(TEPT), el cual es frecuente en este tipo de ambiente, tanto
en pacientes (Cuthbertson et al, 2004)), como en cuidadores primarios
(Azoulay et al, 2005).
A este respecto, el desahogo del estrés por incidentes críticos (DEIC),
descrito inicialmente por Mitchell (1983), y otros modelos de desahogo
psicológico, como el debriefing (DP), han llegado a reconocerse como intervenciones
semiestructuradas diseñadas para reducir la angustia inicial
y prevenir el desarrollo de secuelas tardías (como el TEPT) después de
acontecimientos traumáticos, radicando su mecanismo de acción en la
facilitación del procesamiento emocional a través de la ventilación y normalización
de las reacciones y la preparación para posibles experiencias
futuras. Otros objetivos consisten en la identificación de los individuos
que pueden beneficiarse de un tratamiento más formalizado y ofrecerles
tal tratamiento junto con apoyo inmediato.
B. Ingreso No Programado
En este caso no ha habido oportunidad de mantener un contacto ni con
el paciente ni con los cuidadores primarios previo al ingreso en la unidad,
por lo que no contamos con el conocimiento de su perfil previo.
Las recomendaciones en estas circunstancias serían similares a las indicadas
en el caso de ingresos programados comentadas anteriormente.
No obstante, dada la situación de emergencia vivida por estos cuidadores
primarios, será necesario llevar a cabo una intervención psicológica en
crisis cuyo objetivo se centre en la estabilización de los cuidadores y la
progresiva concienciación y asimilación de la nueva situación, para lo cual
se realizará un seguimiento de los cuidadores.
La intervención en crisis estaría centrada en apoyar, potenciar y asesorar
a la víctima (en este caso a los cuidadores primarios) en sus esfuerzos
de adecuación psicológica y afrontamiento de las nuevas situaciones
y demandas que van surgiendo a raíz de los cambios producidos por la
situación vivida. Como indican Lorente et al. (2005), en estas situaciones
de crisis se deben reconocer dos fases que son: intervención de primera
instancia, que en la práctica se denomina primeros auxilios psicológicos
y la intervención en segunda instancia concebida más bien como terapia
multimodal en la crisis. Ambas son importantes para determinar una
eventual solución a la crisis.
En cuanto los primeros auxilios psicológicos, buscaremos por un lado
proporcionar apoyo, permitir que la persona hable para proporcionar una
atmósfera en la que el temor y la ira puedan expresarse, reforzando la
seguridad en la persona, que sólo está consciente de su propia debilidad
durante la crisis. En segundo lugar, reducir la probabilidad de conductas
autodestructivas durante la crisis. Y en tercer lugar, proporcionar enlace
con fuentes de apoyo que permita una adecuada atención continuada más
allá del momento de crisis en el que se interviene.
3.2. Durante la estancia en la UCI
Durante la estancia en la UCI del paciente, el cuidador primario tiene
restringidas las visitas, de modo que únicamente tiene la posibilidad de
verle a través de una ventana en una ocasión al día y de entrar en la unidad
para tener un contacto más cercano en otra ocasión diaria. Por este
motivo cobra mayor relevancia el momento de la información que diariamente
proporcionan los anestesiólogos de guardia acerca del estado del
paciente y de su evolución, ya que es el único momento en que los cuidadores
reciben este tipo de información, la cual debe ser clara, honesta y
adaptada a las necesidades y capacidad de comprensión y asimilación del
receptor de la misma, las cuales habrían sido evaluadas con anterioridad
en el caso de los ingresos programados y deberían ser evaluadas en los
no programados. Además, resulta de especial importancia procurar ofrecer
una información carente de inconsistencias o contradicciones entre
los distintos profesionales que cada día ven a los cuidadores, ya que esta
situación genera una sensación de no saber qué está pasando realmente
en los mismos.
En este período se llevará a cabo una intervención con los cuidadores
destinada a favorecer la reducción de sus niveles de distrés emocional
(ansiedad, preocupación, desesperanza, confusión, miedo, ira,…) mediante
técnicas psicológicas específicamente desarrolladas para la atención
de cada problema concreto, lo cual ayudaría a mejorar su capacidad de
atención durante las visitas con los anestesiólogos de guardia y facilitaría
la relación entre ambos. Esta intervención se focalizará en los problemas
particulares manifestados por cada cuidador primario, aunque su objetivo
fundamental, mediante la aplicación de técnicas basadas en modelos cognitivos
de intervención se centraría en el establecimiento de unas expectativas
adaptadas y realistas sobre la situación, para lo que será necesario
detectar creencias irracionales, pensamientos automáticos negativos,
anticipaciones, etc. y promover una reestructuración cognitiva. En el caso
de pacientes muy graves en los que sea previsible su fallecimiento, se
trabajará con sus cuidadores primarios el duelo anticipado.
En cuanto a los pacientes ingresados en estas unidades, cuando se
encuentran conscientes, la intervención se centrará en favorecer la orientación
tempo-espacial, así como en el control de sus niveles de ansiedad,
intentando focalizar su atención en su proceso de recuperación. En este
caso, la intervención a nivel cognitivo se encontrará más limitada, dado
que tanto el propio estado del paciente, así como la medicación empleada
en este tipo de unidades, tienden a dificultar el procesamiento de la información
debido a los niveles fluctuantes de conciencia que experimenta.
Es por ello, que dependiendo de la situación concreta de cada paciente,
se implementarán técnicas que requieran una menor elaboración cognitiva
(relajación p.e.), o se llevará a cabo una intervención psicológica más
específica, en los casos en que sea posible, centrada en la atención de los
posibles trastornos adaptativos que puedan aparecer, con el objetivo de
facilitar el ajuste del paciente a su situación, para lo cual será necesaria
la aplicación de técnicas de reestructuración cognitiva.
3.3 Alta de la UCI
El Alta de una Unidad de Cuidados Intensivos se da, fundamentalmente
por dos razones. O por el traslado a una sala hospitalaria, o por el exitus
del paciente.
El traslado a una sala hospitalaria puede percibirse, tanto por el paciente
como por el cuidador primario, como un paso negativo debido al
abandono de un ambiente que, aunque agresivo, es considerado seguro,
puesto que en él se realiza un control más exhaustivo de la situación del
paciente y se detectan con mayor rapidez las posibles complicaciones que
puedan aparecer. Por ello, en este caso el objetivo de la intervención irá
destinado a preparar al paciente y a su cuidador primario para el traslado,
tratando de focalizarles en los aspectos positivos del mismo (p.e.:
supone un paso positivo en el proceso de recuperación dado que dejan
de considerarse necesarias las medidas de control continuo empleadas en
esta unidad, permite a los cuidadores permanecer con el paciente en la
sala, se reduce el riesgo de contraer infecciones propias de este tipo de
ambiente, etc.). Así mismo, será de gran importancia que en el momento
del alta de la unidad se proporcione una información acerca de las características
de la sala a la que va a ser trasladado, la evolución previsible
del paciente en la sala, qué problemas podrían aparecer y qué tendrían
que hacer en tal caso, etc. De este modo se potenciaría la implicación de
pacientes y cuidadores en el proceso de recuperación.
En el caso del exitus del paciente, cabría remarcar la importancia
de mantener a los cuidadores primarios adecuadamente informados
acerca del previsible mal pronóstico del paciente (en los casos en que
es posible anticiparlo), y asegurarse de que lo han comprendido, pues
ello, como se ha comentado anteriormente, facilitará la posterior elaboración
del duelo. En los casos en que haya sido posible, ya se habrá
comenzado a trabajar en este momento el duelo anticipando de los cuidadores
primarios, quienes recibirán durante todo el proceso el apoyo
psicológico necesario y realizando un seguimiento del mismo en sus
diferentes fases.
4. Tras el alta de la UCI
Una vez trasladados a la sala de cuidados generales, el paciente y su
cuidador primario han de adaptarse a la nueva situación, y en este sentido,
será positivo realizar un seguimiento que refuerce las estrategias
puestas en funcionamiento durante las fases previas de intervención.
En el caso de los pacientes, se llevará a cabo en este momento la técnica
del debriefing (terapia psicológica breve para intervención en crisis)
como una medida preventiva del TEPT.
Así mismo, al igual que es beneficioso preparar a pacientes y cuidadores
para el traslado a la sala, también lo será prepararles para el alta
hospitalaria y la vuelta a casa, para lo cual, vuelve a resultar esencial
la información, que en este momento se encontrará más relacionada
con cuestiones acerca de las actividades que se pueden y no se pueden
hacer, qué pautas de alimentación son recomendables, de qué modo
puede intervenir el cuidador primario para facilitar el proceso, posibles
complicaciones que pueden aparecer, qué aspectos hay que valorar para
considerar que una complicación precisa una asistencia al hospital para
el control de la misma, etc. Además, se realizará una evaluación de
las estrategias y recursos disponibles en su ambiente con el objetivo
de detectar aquellos factores que pudieran obstaculizar o dificultar la
progresiva adaptación al entorno habitual y proporcionar el apoyo más
adecuado a cada situación.
11/02/2011
Acido tranexamico en el tratamiento de pacientes con shock hemorragico traumatico
En un estudio aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego, el CRASH 2, ha concluido, tras incluir a 20.211 traumatizados, que el ácido tranexámico reduce significativamentela mortalidad, tanto la global como la específicamente ligada a la perdida sanguínea severa. Se considera que este es un avance terapéutico significativo, ya que por primera vez un fármaco se ha mostrado capaz de disminuir la letalidad del shock hemorrágico traumático.
Las últimas recomendaciones del CoTCCC lo incluyen en la fase de Tactical Field Care "Ácido Tranexámico (ATX/TXA): Si se prevé que un herido va a requerir una transfusión sanguínea significativa (por ejemplo: presenta shock hemorrágico, una o más amputaciones importantes, trauma penetrante en dorso, o evidencias de sangrado severo) - Administrar 1 gr de ácido tranexámico diluido en 100 cc de Salino Normal o Ringer Lactato lo más pronto posible,pero NO más tarde de 3 horas de haberse producido la lesión. Comenzar con una segunda infusión de 1 gr de ATX/TXA después del tratamiento con Hextend o con otro tipo de fluido. "
Efectos del ácido tranexámico sobre la mortalidad, eventos oclusivos vasculares y
transfusiones de sangre en pacientes con traumatismos con hemorragias significativas
(CRASH-2): estudio aleatorio, controlado con placebo
Colaboradores en el ensayo CRASH-2
Resumen
Antecedentes
El ácido tranexámico puede reducir las hemorragias en pacientes que serán sometidos a cirugíaelectiva. Evaluamos los efectos de la administración anticipada de un tratamiento de corta duración con ácido tranexámico sobre la mortalidad, los eventos oclusivos vasculares y la administración de transfusiones de sangre en pacientes con traumatismos.
Métodos
Este estudio controlado aleatorio se realizó en 274 hospitales distribuidos en 40 países. Se asignó en forma aleatoria un total de 20.211 pacientes adultos con traumatismos, con riesgos o no de tener una hemorragia significativa dentro de las 8 horas de la lesión al tratamiento con ácido tranexámico(dosis de carga 1 g durante 10 min. y luego infusión de 1 g en 8 horas) o placebo en forma similar.
La distribución aleatoria se equilibró en cada centro, con una secuencia de asignaciones basada en un tamaño de bloque de ocho, generado por un generador de números aleatorios por computadora.
Tanto los participantes como el personal del estudio (investigadores del centro y personal del centro que coordinaba el estudio) desconocían la asignación de los tratamientos. El principal resultado fue
la mortalidad en el hospital dentro de las 4 semanas de ocurrida la lesión, que se describió con las siguientes categorías: hemorragia, oclusión vascular (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y embolia pulmonar), falla multiorgánica, lesión en la cabeza y otros. Todos los análisis se realizaron con intención de tratar. Este estudio está registrado como ISRCTN86750102, Clinicaltrials.gov NCT00375258, y Registro de Estudios Clínicos Sudafricano DOH-27-0607-1919.
Hallazgos
Se asignaron 10.096 pacientes al tratamiento con ácido tranexámico y 10.115 al tratamiento con placebo, de los cuales se analizaron 10.060 y 10.067, respectivamente. La mortalidad por cualquier
causa se redujo significativamente con el tratamiento con ácido tranexámico (1463 [14,5%] del grupo que recibió ácido tranexámico comparados con 1613 [16,0%] del grupo que recibió placebo; riesgo relativo 0,91, 95% CI 0,85–0,97; p=0,0035). El riesgo de muerte debido a hemorragias se redujo significativamente (489 comparado con 574; riesgo relativo 0,85, 95% CI 0,76–0,96; p=0,0077).
Interpretación
En este estudio el ácido tranexámico redujo con seguridad el riesgo de muerte en pacientes con traumatismos hemorrágicos. En base a estos resultados, debe considerarse la utilidad del ácido tranexámico en pacientes con traumatismos hemorrágicos.
Financiación
Programa de Evaluación de Tecnologías para la Salud del NIHR del Reino Unido, Pfizer,
Fundación BUPA y J P Moulton Charitable Foundation
Las últimas recomendaciones del CoTCCC lo incluyen en la fase de Tactical Field Care "Ácido Tranexámico (ATX/TXA): Si se prevé que un herido va a requerir una transfusión sanguínea significativa (por ejemplo: presenta shock hemorrágico, una o más amputaciones importantes, trauma penetrante en dorso, o evidencias de sangrado severo) - Administrar 1 gr de ácido tranexámico diluido en 100 cc de Salino Normal o Ringer Lactato lo más pronto posible,pero NO más tarde de 3 horas de haberse producido la lesión. Comenzar con una segunda infusión de 1 gr de ATX/TXA después del tratamiento con Hextend o con otro tipo de fluido. "
Efectos del ácido tranexámico sobre la mortalidad, eventos oclusivos vasculares y
transfusiones de sangre en pacientes con traumatismos con hemorragias significativas
(CRASH-2): estudio aleatorio, controlado con placebo
Colaboradores en el ensayo CRASH-2
Resumen
Antecedentes
El ácido tranexámico puede reducir las hemorragias en pacientes que serán sometidos a cirugíaelectiva. Evaluamos los efectos de la administración anticipada de un tratamiento de corta duración con ácido tranexámico sobre la mortalidad, los eventos oclusivos vasculares y la administración de transfusiones de sangre en pacientes con traumatismos.
Métodos
Este estudio controlado aleatorio se realizó en 274 hospitales distribuidos en 40 países. Se asignó en forma aleatoria un total de 20.211 pacientes adultos con traumatismos, con riesgos o no de tener una hemorragia significativa dentro de las 8 horas de la lesión al tratamiento con ácido tranexámico(dosis de carga 1 g durante 10 min. y luego infusión de 1 g en 8 horas) o placebo en forma similar.
La distribución aleatoria se equilibró en cada centro, con una secuencia de asignaciones basada en un tamaño de bloque de ocho, generado por un generador de números aleatorios por computadora.
Tanto los participantes como el personal del estudio (investigadores del centro y personal del centro que coordinaba el estudio) desconocían la asignación de los tratamientos. El principal resultado fue
la mortalidad en el hospital dentro de las 4 semanas de ocurrida la lesión, que se describió con las siguientes categorías: hemorragia, oclusión vascular (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y embolia pulmonar), falla multiorgánica, lesión en la cabeza y otros. Todos los análisis se realizaron con intención de tratar. Este estudio está registrado como ISRCTN86750102, Clinicaltrials.gov NCT00375258, y Registro de Estudios Clínicos Sudafricano DOH-27-0607-1919.
Hallazgos
Se asignaron 10.096 pacientes al tratamiento con ácido tranexámico y 10.115 al tratamiento con placebo, de los cuales se analizaron 10.060 y 10.067, respectivamente. La mortalidad por cualquier
causa se redujo significativamente con el tratamiento con ácido tranexámico (1463 [14,5%] del grupo que recibió ácido tranexámico comparados con 1613 [16,0%] del grupo que recibió placebo; riesgo relativo 0,91, 95% CI 0,85–0,97; p=0,0035). El riesgo de muerte debido a hemorragias se redujo significativamente (489 comparado con 574; riesgo relativo 0,85, 95% CI 0,76–0,96; p=0,0077).
Interpretación
En este estudio el ácido tranexámico redujo con seguridad el riesgo de muerte en pacientes con traumatismos hemorrágicos. En base a estos resultados, debe considerarse la utilidad del ácido tranexámico en pacientes con traumatismos hemorrágicos.
Financiación
Programa de Evaluación de Tecnologías para la Salud del NIHR del Reino Unido, Pfizer,
Fundación BUPA y J P Moulton Charitable Foundation
10/29/2011
10/17/2011
10/06/2011
10/05/2011
El 112 cobrará una tasa en las salidas por imprudencias
Esperemos que en Castilla la Mancha se tome ejemplo, y que se cobren tb las llamadas maliciosas...8000 al día...
Castilla y León recaudará el Impuesto de Patrimonio, por el que prevé ingresar 42 millones de euros
«Es una tasa y no una sanción», reiteró ayer una y otra vez la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, a la hora de explicar la nueva tasa que la Junta de Castilla y León quiere poner en marcha en 2012 para cobrar por el uso de los servicios de emergencia a aquellas personas que han actuado de forma «negligente». El objetivo, «eliminar» determinados comportamientos, fundamentalmente a la hora de realizar actividades deportivas o recreativas, sin tener en cuenta los riesgos y peligros advertidos por las autoridades como nevadas, aludes o desprendimientos. Con esta tasa en materia de protección ciudadana, que «no tiene afán recaudatorio», sino que buscar «disuadir de conductas imprudentes», se «intenta cubrir el coste del servicio» 112 ante una actuación indebida.
Los precios recogidos en la ley, aunque no computan el coste total del servicio, son tan variados como 32,30 euros por hora por operador que participe en el rescate o intervención del 112 ó 1.947 euros a la hora por la actuación del helicóptero.
«No se trata de sancionar a nadie, sino de utilizar los medios bien», subrayó Del Olmo, quien advirtió de esta tasa busca que quien actúa de forma negligente y como consecuencia de ello sufre un accidente «pague lo que le cuesta a la administración». Además, pretende inculcar un uso racional de los recursos públicos, incidió la consejera, quien alertó de que una actuación por una imprudencia puede ocasionar que se llegue tarde a atender una emergencia por tener los medios ocupados en ese momento.
Esta nueva tasa es una de las grandes novedades del Anteproyecto de Ley de Medidas de Acompañamiento a los Presupuestos al que ayer dio el visto bueno del Consejo de Gobierno. En el capítulo de tasas y precios públicos, el texto también recoge el mantenimiento de la bonificación del 95 por ciento en la tasa que grava la prestación de servicios veterinarios en el ganado ovino y caprino y, además, se eleva del 75 al 95 por ciento para el resto de especies (bovino, conejos, porcino y porcino de cría).
El texto legal, que deberá ser aprobado por las Cortes, también se recoge que se recupera al Impuesto sobre el Patrimonio. Aunque «no se regula», advirtió la consejera de Hacienda, sí se apunta que la Comunidad volverá a recaudarlo en 2012 después de que el Gobierno central decidiese suprimirlo en 2008 y ahora haya acordado recuperarlo para las fortunas de más de 600.000 euros. En Castilla y León, explicó Del Olmo, al igual que en 2006 y 2007 —último ejercicio en vigor—, volverán a quedar exentos de su pago los patrimonio especialmente protegidos de contribuyentes con discapacidad.
«No renunciar a nada»
«No vamos a renunciar a ningún euro», subrayó la consejera de Hacienda, quien apuntó que la Junta ha decidido recuperar este tributo «después del desastre» en la trayectoria de este impuesto vivida con el Ejecutivo de Zapatero, que decidió eliminarlo «arbitrariamente» y volver a aplicarlo «por demagogia pura» del candidato del PSOE a La Moncloa, Alfredo Pérez Rubalcaba, y sin tener en cuenta en ningún momento a las comunidades, que son las que lo recaudan. Aunque aún no están cerrados los cálculos, la Junta estima que ingresará algo menos de 42 millones de euros por este concepto. Son unos 41 menos que la última vez y que la compensación que recibía tras su supresión por parte del Gobierno, reconoció Del Olmo, quien confesó que aún no saben si el Ejecutivo compensará la diferencia.
Castilla y León recaudará el Impuesto de Patrimonio, por el que prevé ingresar 42 millones de euros
«Es una tasa y no una sanción», reiteró ayer una y otra vez la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, a la hora de explicar la nueva tasa que la Junta de Castilla y León quiere poner en marcha en 2012 para cobrar por el uso de los servicios de emergencia a aquellas personas que han actuado de forma «negligente». El objetivo, «eliminar» determinados comportamientos, fundamentalmente a la hora de realizar actividades deportivas o recreativas, sin tener en cuenta los riesgos y peligros advertidos por las autoridades como nevadas, aludes o desprendimientos. Con esta tasa en materia de protección ciudadana, que «no tiene afán recaudatorio», sino que buscar «disuadir de conductas imprudentes», se «intenta cubrir el coste del servicio» 112 ante una actuación indebida.
Los precios recogidos en la ley, aunque no computan el coste total del servicio, son tan variados como 32,30 euros por hora por operador que participe en el rescate o intervención del 112 ó 1.947 euros a la hora por la actuación del helicóptero.
«No se trata de sancionar a nadie, sino de utilizar los medios bien», subrayó Del Olmo, quien advirtió de esta tasa busca que quien actúa de forma negligente y como consecuencia de ello sufre un accidente «pague lo que le cuesta a la administración». Además, pretende inculcar un uso racional de los recursos públicos, incidió la consejera, quien alertó de que una actuación por una imprudencia puede ocasionar que se llegue tarde a atender una emergencia por tener los medios ocupados en ese momento.
Esta nueva tasa es una de las grandes novedades del Anteproyecto de Ley de Medidas de Acompañamiento a los Presupuestos al que ayer dio el visto bueno del Consejo de Gobierno. En el capítulo de tasas y precios públicos, el texto también recoge el mantenimiento de la bonificación del 95 por ciento en la tasa que grava la prestación de servicios veterinarios en el ganado ovino y caprino y, además, se eleva del 75 al 95 por ciento para el resto de especies (bovino, conejos, porcino y porcino de cría).
El texto legal, que deberá ser aprobado por las Cortes, también se recoge que se recupera al Impuesto sobre el Patrimonio. Aunque «no se regula», advirtió la consejera de Hacienda, sí se apunta que la Comunidad volverá a recaudarlo en 2012 después de que el Gobierno central decidiese suprimirlo en 2008 y ahora haya acordado recuperarlo para las fortunas de más de 600.000 euros. En Castilla y León, explicó Del Olmo, al igual que en 2006 y 2007 —último ejercicio en vigor—, volverán a quedar exentos de su pago los patrimonio especialmente protegidos de contribuyentes con discapacidad.
«No renunciar a nada»
«No vamos a renunciar a ningún euro», subrayó la consejera de Hacienda, quien apuntó que la Junta ha decidido recuperar este tributo «después del desastre» en la trayectoria de este impuesto vivida con el Ejecutivo de Zapatero, que decidió eliminarlo «arbitrariamente» y volver a aplicarlo «por demagogia pura» del candidato del PSOE a La Moncloa, Alfredo Pérez Rubalcaba, y sin tener en cuenta en ningún momento a las comunidades, que son las que lo recaudan. Aunque aún no están cerrados los cálculos, la Junta estima que ingresará algo menos de 42 millones de euros por este concepto. Son unos 41 menos que la última vez y que la compensación que recibía tras su supresión por parte del Gobierno, reconoció Del Olmo, quien confesó que aún no saben si el Ejecutivo compensará la diferencia.
SATSE...Te recuerda...
Bolsa de Trabajo del SESCAM
El SESCAM ha abierto un plazo para nuevas inscripciones y para actualización de los méritos de los inscritos en las distintas categorías de la Bolsa de Trabajo Regional. El plazo estará abierto desde el 1 al 31 de octubre de 2011. Los méritos actualizables serán los obtenidos entre el 1 de octubre de 2010 y el 30 de septiembre de 2011.Para las nuevas inscripciones se computarán todos los méritos alegados hasta el 30 de septiembre de 2011.*Dentro del apartado de Formación incluir Título de Máster y Experto.
Pincha en el siguiente enlace para acceder a la Bolsa por
categorías:http://castillalamancha.satse.es/empleo/bolsa-de-trabajo-del-sescam
Convocadas 1.000 plazas para el acceso a formación especializada en enfermeríaEIR 2011/2012 Ultimo día para presentar la solicitud de acceso al examen el día 7 de octubre de 2011
¡Prepárate gratis con FUDEN!
SATSE, a través de FUDEN, pone a disposición de sus afiliados un canal gratuito especializado para la preparación de la prueba de acceso al EIR. En él encontrarás un generador de autoevaluaciones no acreditadas, 14 autoevaluaciones acreditadas, simulacros on line, tutor on line, blog, guía del alumno EIR y un apartado de noticias.
Ayudas para Excedencias por Cuidado de Familiares Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
En el DOCM de fecha 30-9-2011 se convocan ayudas para los empleados públicos de la Junta Castilla-La Mancha dirigidas a compensar la pérdida de ingresos derivada del disfrute de excedencia por cuidado de familiares y de reducción de jornada por guarda legal o cuidado de familiares.Beneficiarios: Personal estatutario del SESCAM, funcionarios y laborales de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha que cumplan determinados requisitos. Plazo de Presentación de Solicitudes: del 1 al 15 de octubre de 2011.
Más información en:
http://docm.jccm.es/portaldocm/descargararchivo.do?ruta=2011/09/30/pdf/2011_13818.pdf&tipo=rutadocm Sindicato de Enfermeríatoledo@satse.es
El SESCAM ha abierto un plazo para nuevas inscripciones y para actualización de los méritos de los inscritos en las distintas categorías de la Bolsa de Trabajo Regional. El plazo estará abierto desde el 1 al 31 de octubre de 2011. Los méritos actualizables serán los obtenidos entre el 1 de octubre de 2010 y el 30 de septiembre de 2011.Para las nuevas inscripciones se computarán todos los méritos alegados hasta el 30 de septiembre de 2011.*Dentro del apartado de Formación incluir Título de Máster y Experto.
Pincha en el siguiente enlace para acceder a la Bolsa por
categorías:http://castillalamancha.satse.es/empleo/bolsa-de-trabajo-del-sescam
Convocadas 1.000 plazas para el acceso a formación especializada en enfermeríaEIR 2011/2012 Ultimo día para presentar la solicitud de acceso al examen el día 7 de octubre de 2011
¡Prepárate gratis con FUDEN!
SATSE, a través de FUDEN, pone a disposición de sus afiliados un canal gratuito especializado para la preparación de la prueba de acceso al EIR. En él encontrarás un generador de autoevaluaciones no acreditadas, 14 autoevaluaciones acreditadas, simulacros on line, tutor on line, blog, guía del alumno EIR y un apartado de noticias.
Ayudas para Excedencias por Cuidado de Familiares Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
En el DOCM de fecha 30-9-2011 se convocan ayudas para los empleados públicos de la Junta Castilla-La Mancha dirigidas a compensar la pérdida de ingresos derivada del disfrute de excedencia por cuidado de familiares y de reducción de jornada por guarda legal o cuidado de familiares.Beneficiarios: Personal estatutario del SESCAM, funcionarios y laborales de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha que cumplan determinados requisitos. Plazo de Presentación de Solicitudes: del 1 al 15 de octubre de 2011.
Más información en:
http://docm.jccm.es/portaldocm/descargararchivo.do?ruta=2011/09/30/pdf/2011_13818.pdf&tipo=rutadocm Sindicato de Enfermeríatoledo@satse.es
10/02/2011
Niño de 12 años sufre un paro cardiaco en la Sagra...
El pequeño fue trasladado en helicóptero al hospital Virgen de la Salud, donde descartaron lesiones de gravedad aunque sigue en la UCI
Cristina GómezSergio Miguel
La noticia más triste de la jornada de ayer estuvo en un encuentro disputado por un equipo infantil de las categorías inferiores del CD Toledo. Un niño de doce años sufrió una parada cardiorrespiratoria mientras jugaba un partido de fútbol en Alameda de la Sagra y tuvo que ser trasladado con urgencia al hospital Virgen de la Salud. Allí se mantiene ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos, aunque los médicos descartaron que le hayan quedado lesiones graves como consecuencia del tiempo que estuvo sin oxígeno.
Los hechos sucedieron en un partido de fútbol en la localidad toledana y el pequeño sólo llevaba en el campo un minuto cuando se desplomó, por lo que se descarta que el problema fuera consecuencia de un esfuerzo físico excesivo.
Rápidamente, el entrenador de su equipo y uno de los padres de los niños se acercaron a intentar reanimarle. Su labor fue fundamental, de la misma manera que resultó determinante que los servicios sanitarios llegasen con rapidez al campo de fútbol.
A pesar de todo, el chico fue trasladado al hospital Virgen de la Salud en helicóptero y allí permaneció sedado en la Unidad de Cuidados intensivos. Una vez comenzó a despertarse, los médicos le practicaron diversas pruebas, entre ellas un escáner de la cabeza para descartar posibles lesiones causadas por el tiempo que hubiera podido estar sin oxígeno.
En principio, la prueba salió bastante bien y los médicos descartaron que le haya quedado alguna secuela de consideración, aunque aún es pronto y hay que seguir viendo cómo se va despertando del proceso de sedación al que fue sometido.
Aunque la atención del entrenador, el padre de uno de los chicos y los servicios sanitarios fue determinante para que el niño llegara en el mejor estado posible al hospital, todo apunta a que se le colocarán un marcapasos y un desfibrilador en el corazón, que podría sufrir alguna anomalía.
Por ello, lo más probable es que el pequeño se tendrá que abstener de realizar actividad física excesiva, pero la mejor noticia es que, después de sufrir varias paradas, podrá salir adelante sin lesiones de consideración. En cualquier caso, aún es pronto y los médicos siguen de cerca su evolución.
http://www.latribunadetoledo.es/noticia.cfm/Deportes/20111002/ni%C3%B1o/doce/a%C3%B1os/sufre/paro/cardiaco/partido/8D941544-AF0D-6751-48991E61D48CCAC4
http://www.abc.es/20111002/toledo/abcp-estado-grave-nino-anos-20111002.html
9/30/2011
SALVEMOS AL MUNDO...¿¿¿Quienes primero???
La vacuna española del sida supera su primer examen
Los resultados del ensayo preliminar muestran que la inmunización es segura y provoca una respuesta duradera
http://www.publico.es/ciencias/398765/la-vacuna-espanola-del-sida-supera-su-primer-examen
AINHOA IRIBERRIMadrid28/09/2011
9/29/2011
¿Donde esta la escalera?
Del amor como artefacto (¿averiado?)
MANUEL CRUZ 02/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/portada/amor/artefacto/averiado/elpepuculbab/20110402elpbabpor_32/Tes
9/27/2011
“INTERVENCIONES PSICOTERAPEÚTICAS DE URGENCIAS”
http://www.ipsicoc.com/ppubdet.php?pubid=52&cpuid=15
“Nadie puede librar a los hombres del dolor, pero le será perdonado a aquel que haga renacer en ellos el valor para soportarlo”
Actualmente ha ido proliferando en todo el mundo la preocupación por los efectos psicosociales de las emergencias y desastres, así como los grupos de psicólogos que se interesan por intervenir en estas circunstancias, conformando los equipos de primera respuesta, organizando sociedades o grupos de intervención locales creando redes nacionales de ayuda psicológica. En el Perú por Ej. Tenemos la Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres.
Diversas investigaciones (Schuchter y Zisook, 1987) sobre los beneficios de la primera ayuda psicológica afirman que una intervención adecuada: a) tiene una influencia positiva sobre las reacciones psíquicas de la víctima, ayudándola a recuperar el equilibrio roto por la situación que está viviendo; b) favorece la resolución de secuelas psicológicas que quedan después del acontecimiento traumático y, c) también repercute en el personal que interviene, facilitando la noción de control de la situación y, por tanto, el control de sus propias reacciones.
Peligro y Oportunidad” es el doble significado que los chinos dan a la palabra crisis.
Definición de crisis – Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y potencial para obtener un resultado positivo o negativo.
Intervención en Crisis
· El origen de la intervención en crisis moderna se remonta a los trabajos de Eric Linderman del Massachussets General Hospital el cual desempeñó un papel activo en la ayuda a los sobrevivientes y a los familiares del incendio del club nocturno Coconut Grove el 28 de Marzo de 1942 donde perecieron 439 personas. El informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para las teorizaciones sobre el proceso de duelo y el significado de la crisis en la vida realizadas por Gerald Caplan del Massachussets General Hospital y del Harvard school of public health.
· “proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobrevivir un evento traumático, de modo que la probabilidad de efectos debilitantes (estigmas emocionales, daño físico) se minimiza y la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas y opciones en la vida) se maximiza” (Slaikeu, K., 1996)
· Para Raquel Cohen, es una técnica de intervención activa que restaura la capacidad del individuo para resolver la Crisis manejar la situación de estrés en la que se encuentra, utilizando para ello la educación y la interpretación de los sentimientos que se producen después del desastre .ayudando a la persona a recobrar la sensación de competencia y esperanza.
Principios Teóricos
Moos (1976) identifica 4 influencias teóricas en la teoría de la crisis. La primera es la de Charles Darwin sobre evolución y adaptación de los animales a su ambiente. Estas ideas permitieron desarrollar la ecología humana explicando los mecanismos adaptativos del ser humano con su medio. Una segunda influencia se basa en las teorías de la motivación y el impulso para el logro de la realización (Maslow 1954 Rogers 1961). El enfoque de Erickson (1963) del ciclo vital del desarrollo proporcionó una tercera influencia para la teoría de la crisis; Y por último una cuarta influencia la tuvieron los estudios empíricos sobre el estrés
Principios Clínicos
Oportunidad: La Terapia Breve, es el tratamiento que se elige en situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio después del incidente puede tomar en promedio de 1 a 6 semanas. Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato y en una ubicación de fácil acceso. El énfasis en la oportunidad se calcula para reducir el peligro y, al mismo tiempo, para capitalizar la motivación del paciente para hallar un nuevo planteamiento para enfrentarse con las circunstancias de la vida.
Metas: Ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado que tenía antes del incidente que precipitó la crisis o potencialmente creativo que le permita superar el momento crítico.
Valoración: Es importante que la valoración abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cada una de los sistemas implicados en la crisis. La información acerca de qué está vulnerable en la vida de una persona se complementa con la información acerca de qué es aún funcional. Las fuerzas y recursos sociales pueden y deben utilizarse para ayudar a una persona a arreglárselas con la crisis. (En este acápite se hace imprescindible tener en cuenta el Perfil CASIC: Conductual, Afectiva, Somática, Interpersonal y Cognitiva)
Primeros Auxilios Psicológicos
La primera ayuda psicológica necesita brindarse de inmediato, al igual que la asistencia física por aquellos que tuvieron el primer contacto con la victima. Esos procedimientos toman poco tiempo (minutos u horas), y puede proporcionarlos un gran número de asistentes comunitarios.
La técnica de los primeros auxilios psicológicos en casos de desastres fue preparado por la APA fue traducido y adaptado al Perú por el Dr. Baltazar Caravedo y publicado por la revista militar del Perú en 1972.
Componentes de los P.A.Ps.
Realización del contacto psicológico: Se define este primer contacto como empatía o "sintonización" con los sentimientos de una persona durante una crisis. La tarea primaria es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se comunica cualquiera que sea el entendimiento que surja. Existen varios objetivos para la realización del primer contacto psicológico, el primero es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de la ansiedad.
Analizar las dimensiones del problema: La indagación se enfoca a tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas de "quién, qué, dónde, cuándo, cómo"; se requiere saber quién está implicado, qué pasó, cuando, etc. El futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son las eventuales dificultades para la persona y su familia; por ejemplo: las necesidades que puede tener un adolescente para pasar la noche o la semana, después de haberse fugado de la casa.
Sondear las posibles soluciones: Se refiere a identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después, identificadas de manera previa. Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestión es la importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.
Asistir en la ejecución de pasos concretos: Involucra ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la situación. El interventor tomará una actitud facilitadora o directiva en la ayuda al paciente para tratar con la crisis.
Seguimientos para verificar el progreso. Implica el extraer información y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso. El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos: el suministro de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.
Terapia Multimodal para Crisis
La terapia para crisis, por otro lado, esta encaminada a facilitar la resolución psicológica de la crisis, evitando que la persona presente secuelas psicofisiológicas como consecuencia del suceso. Ello toma más tiempo (semanas o meses), pero es más eficaz cuando coincide con el periodo de desorganización. La proporcionan terapeutas y consejeros con conocimiento específico en técnicas de evaluación y tratamiento.
Los 5 Subsistemas: Perfil CASIC
Conductual: Se refiere a la actividad patente, en particular trabajar, jugar y otros patrones de dieta y sueño y el uso de sustancias psicoactivas. Al valorar el sistema conductual de una persona, se da atención a los excesos y carencias, antecedentes y consecuencias de los comportamientos clave y las áreas de particular fortaleza y debilidad.
Afectivo: Incluyen un rango completo de los sentimientos que un individuo puede tener acerca de cualquiera de estos comportamientos, de un incidente traumático o de la vida en general. También se da atención a la valoración de la adecuación social, o a la competencia entre el afecto y distintas circunstancias de la vida.
Somático: Se refiere a todas las emociones corporales que abarcan la sensibilidad al tacto, el sonido, la percepción, el gusto y la visión. Los datos sobre el funcionamiento físico general, que incluye los dolores de cabeza, las molestias estomacales y salud general, se codifican aquí.
Interpersonal: Incluye datos sobre la cantidad y calidad de las relaciones sociales entre la persona y su familia, amigos, vecinos y trabajadores. Se pone atención al número de contactos en cada una de estas categorías, y en la naturaleza de las relaciones, en particular el papel que juega el paciente con distintos allegados.
Cognitiva: Se incluyen imágenes o representaciones mentales con respecto a la vida, los recuerdos sobre el pasado y las aspiraciones para el futuro, así como las reflexiones no controladas de manera relativa, tales como los sueños diurnos y nocturnos. La cognición es una clasificación que se utiliza para referirse al rango completo de los pensamientos que las personas hacen sobre su comportamiento, sentimiento, etc.
Principios Básicos de la psicoterapia cognitiva de urgencias (PCU)
La evaluación de los significados personales implicados en la urgencia a través de la narrativa de la historia clínica.
La evaluación del estado emocional más predominante y disfuncional
La evaluación del estado físico y somático inmediato.
La evaluación de los problemas relacionales actuales o desencadenantes.
La evaluación de los problemas conductuales actuales.
La selección de procedimientos cognitivos de intervención según el orden de activación de la urgencia.
La selección de procedimientos de exploración y expresión afectiva según el orden de activación de la urgencia.
La selección de procedimientos de tipo médico y sensorial según el orden de activación de la urgencia y su gravedad.
La selección de procedimientos de tipo interpersonal según el orden de activación de la urgencia.
La selección de procedimientos de tipo conductual según el orden de activación de la urgencia.
Métodos de Intervención en la PCU
n . Cognitivos:
Explorar y aplicar el modelo A-B-C
Debate cognitivo de exigencias
Inoculación al estrés
Diarios personales para comprobar significados subjetivos
psicoeducación
n M. Afectivos
Focalización
Inducción de escenas cargadas afectivamente
Silla vacía
n . Somáticos
Relajación
Hipnosis
Consejo médico
Psicofármacos
n M. Interpersonales
Entrevista y orientación familiar
Entrevista y orientación de pareja
Consejo conductual para familiares
Observación participante
n M. Conductuales
Ensayo, modelado y rol-playing
Exposición – desensibilización sistemática
Entrenamiento asertivo – HH.SS. Básicas
Asignación de tareas
Algunas Investigaciones
LA FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Y EMERGENCIAS EN EL TÍTULO DE GRADO EN PSICOLOGÍA
Resumen
En el nuevo marco universitario que dibuja la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior, se propone que el titulado de grado en Psicología acabe la carrera con las competencias básicas mínimas de ayuda psicológica que le permitan enfrentarse a situaciones de emergencia inesperadas y reaccionar de manera profesional sin empeorar la situación o perjudicar el estado de las víctimas, y con una mínima seguridad en lo que debe hacer o, por lo menos, en lo que no debe hacer. Se considera que debería tener, como mínimo, el mismo nivel de formación que tienen otros colectivos que habitualmente se encuentran implicados en una emergencia (personal sanitario, bomberos, voluntarios, etc.) con el fin de que no estén en inferioridad de condiciones en lo referente a la manera de proporcionar primeros auxilios psicológicos a víctimas. Se propone un programa formativo para el título de grado en Psicología.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INMEDIATA CON VÍCTIMAS DE UNA CATÁSTROFE NATURAL
José Antonio Aranda Romero
Programa Municipal de Drogodependientes. Ayuntamiento de Parla.
En este artículo se describe la intervención psicológica inmediata y sobre el terreno, con los familiares y las víctimas de la riada que arrasó el camping "Las Nieves" en Biescas (Huesca) el 7 de Agosto de 1996.
Concretamente se analiza:
- Las características de las personas que acudían a la Pista de Hielo de Jaca para realizar las identificaciones de los cadáveres.
- El proceso de estructuración familiar que posibilitaba el afrontamiento de esta tarea.
- El procedimiento de atención seguido por los psicólogos y los voluntarios.
- Cuestiones relativas al diseño ambiental del espacio en el que trabajaban.
- Los objetivos generales que orientaban la intervención según se tratase de personas que cumplían con los criterios diagnósticos de estrés post-traumático o los familiares que no habían sufrido la riada.
- Las técnicas cognitivo-conductuales aplicadas a estos casos.
- El impacto emocional sobre el personal que realizaba tareas asistenciales.
Y, por último, se ofrecen las razones que a juicio del autor, ponen de manifiesto la necesidad de contar con profesionales de la psicología clínica en la respuesta institucional ante este tipo de catástrofe natural.
Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés posttraumático
Mª JoséBáguena Puigcerver
Universidad de Valencia
El objetivo de este trabajo es el de ofrecer una revisión de los tratamientos psicológicos y farmacológicos que la investigación ha probado como más eficaces en el tratamiento del trastorno por estrés posttraumático (TEPT). Por lo que se refiere a los tratamientos psicológicos, los estudios más rigurosos se han llevado a cabo en el contexto de los acercamientos conductual-cognitivos. La evidencia empírica sugiere un mayor respaldo para la exposición prolongada (EP). También la reestructuración cognitiva y las técnicas para el manejo de la ansiedad dan lugar a efectos positivos a la hora de aliviar la sintomatología post-traumática. La investigación más reciente se dirige a la creación de programas de tratamiento que integran los distintos componentes mencionados. También, se anota la posible eficacia de la hipnoterapia. Por otra parte, se han utilizado diferentes tipos de fármacos para el tratamiento del TEPT. A pesar de los efectos beneficiosos que producen algunos de ellos para aliviar los diferentes síntomas, con frecuencia se han registrado efectos colaterales para casi todos ellos.
Functional Contextual Processes in Posttraumatic
Stress
John T. Blackledge*
University of Nevada, Reno, USA
RESUMEN
En el presente artículo se detalla una conceptuación contextual funcional del estrés postraumático. El modelo preliminar presentado considera el papel de diversos procesos psicológicos que funcionan para aumentar la exposición de las víctimas de trauma a la estimulación aversiva y para reducir su acceso a fuentes de reforzamiento positivo estables y a largo plazo. Estos procesos incluyen la fusión cognitiva con evaluaciones negativas, reglas conductuales problemáticas, y sucesos traumáticos. Otros procesos estudiados incluyen la evitación experiencial, los déficits y excesos en habilidades, problemas de discriminación de estímulos, los efectos a largo plazo de la elevación del arousal fisiológico y las barreras físicas al reforzamiento positivo impuestas por el trauma. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones para la evaluación y el tratamiento.
Investigaciones y experiencias Nacionales
En nuestro país se han realizado también varios esfuerzos por estudiar el comportamiento humano en emergencias y desastres, siendo el primero de ellos el que realiza el Dr. Raúl Jerí (terremoto de 1970) quien describe las perturbaciones psicológicas observadas en los desastres y la importancia de tratarlas rápidamente; coincidiendo con los postulados de Kingston y Rosser (1974) que opinaban sobre la necesidad de la presencia de profesionales en salud mental en el área del desastre.
En la década de los 90, se realizan algunas investigaciones psicológicas de corte descriptivo (terremoto de Rioja 1991, inundación del Río Rimac 1996, impacto del fenómeno de “El Niño” 97-98). En 1996, el psicólogo S. Valero, después del accidente del avión Faucett en Arequipa, intenta por primera vez en el país, realizar un estudio en los integrantes de los equipos de primera respuesta que participaron en la recuperación de los cuerpos del accidente.
Labor con damnificados del incendio de “Mesa Redonda” en “Huerta Perdida”: “Propuesta de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres”
Ps. Jorge Shimabukuro
RESUMEN
Se planificó una labor de intervención psicológica de ocho sesiones con un grupo de niños sobrevivientes y de la comunidad con el fin de integrarlos a sus actividades cotidianas con el menor costo traumático posible.
Descripción De Las Sesiones
Dinámica de presentación.
Dramatización y Protocolo Inicial de Intervención.
Habilidades Sociales y Técnicas de Modelado en arcilla. Protocolo “El Abrazo de la Mariposa”.
Integración Grupal, expresiones gráfico-plásticas y administración de Escala de Autoconcepto.
Integración Grupal (autoeficacia), Técnica del Dibujo Espontáneo y Administración de Escala de Autoconcepto.
Dinámica Grupal con Técnicas Participativas y Desmovilización Psicológica, cierre y despedida.
IMPACTO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA
Luis Condori, Alejandra Palacios, Violeta Ego-Aguirre
RESUMEN
Estudio realizado en un equipo interdisciplinario de primera respuesta que participó en el incendio del centro comercial de Mesa Redonda y en otros eventos. Compuesto por 26 miembros, hombres y mujeres con un promedio de edad de 41 años y que han recibido adiestramiento y capacitación en la atención de emergencias y desastres. Se aplicó una Hoja de Datos Personales y un Cuestionario confeccionado por los autores, con el objeto de evaluar el impacto psicológico y la presencia de reacciones adversas después de ocho meses de participar en el incidente de Mesa Redonda. Se indaga en los niveles físico, emocional, cognitivo, conductual y cambio de vida y acerca de la duración de estos cambios. Asimismo se confeccionó una Guía de Primeros Auxilios Psicológicos para ser distribuida entre los integrantes de los equipos de primera respuesta, a fin de informarles sobre los aspectos psicológicos que pueden intervenir en su labor de emergencistas. Los resultados del estudio señalan la presencia de reacciones al estrés en la muestra estudiada.
Conclusiones:
La psicoterapia de Urgencias es una poderosa herramienta que ha sido desarrollada para hacer frente a situaciones de crisis experimentadas por diversas circunstancias sean naturales o provocadas y que requieren de una intervención inmediata para resolver los efectos traumáticos del impacto psicológico y físico de las personas afectadas.
La intervención psicológica en situaciones de crisis ha ido cobrando importancia a nivel mundial y se reconoce que son los psicólogos los que mejor preparados se encuentran para hacer frente a la responsabilidad de intervenir como equipo de primera respuesta psicológica, prueba de ello es que en el Perú el equipo de psicólogos que intervino en el desastre de Mesa Redonda logro realizar una labor impresionante tanto con los sobrevivientes como con los familiares de las victimas del incendio, caso que fue reconocido por el Ministro de Salud de entonces Luis Solari.
La gran variedad de casos hospitalarios, patologías psiquiátricas, trastornos psicológicos, comportamientos de riesgo requieren de personas capacitadas para hacer frente ante la emergencia, la primera ayuda psicológica es crucial para la resolución de la crisis, muchas instituciones dedicadas a emergencias ya cuentan entre sus filas con psicólogos emergencistas, como bomberos, defensa civil, y en otras instituciones el psicólogo está en condiciones de hacer la labor de intervención en crisis como en el INPE, Info Salud, CEDRO, entre otras instituciones.
Bibliografía Consultada
- Araya, C. (2001) Psicoprevención y Psicología de la Emergencia Santiago Infolink y Kartel Publicidad.
- Ruiz, J y Colbs. (1999) Psicoterapia Cognitiva de Urgencia
- Slaikeu, K. (2000) Intervención en Crisis Manual para práctica e investigación. 2da edic. Bogotá Manual Moderno
- Valero, S. (2000) Paradigmas Revista psicológica de actualización profesional Año 1 Vol. 1 Nº 1 y 2 – 2000. Perfil del Psicólogo Emergencista Pág. 127 – 133.
- Valero, S. (2001) Paradigmas Revista psicológica de actualización profesional Año 2 Vol 2 Nº 3 y 4 – 2001. Psicología en Emergencias y Desastres: Una Nueva Especialidad. Pág. 129 – 140.
Páginas Web
- www.who.int/es
- http://spaces.msn.com/members/intervencionencrisis
- http://psicologia.udg.es/revista/publicacions/01/cast/04(1)_Cast.pdf Revista Intervención de Urgencias Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia (2005), 1 (1).
- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia
- www.cuadernodecrisis.com
- www.crid,or.cr/crid
- www.universidadperu.com
- www.uji.es/bin/pub/edicions
- www.ipse-psicologia.com
- www.aepc.es/index2.html
- www.grupoisis.com
- www.copmadrid.org/documentos.asp
- www.cop.es/papeles/papeles.asp
- www.psicothema.com Psicothema 2001 Vol 13 Nº 3 pp 479 – 492
- www.ijpsy.com International Journal of Psychology and Pssychological Therapy 2004 Vol 4 Nº 3 pp 443 - 467
“Nadie puede librar a los hombres del dolor, pero le será perdonado a aquel que haga renacer en ellos el valor para soportarlo”
Actualmente ha ido proliferando en todo el mundo la preocupación por los efectos psicosociales de las emergencias y desastres, así como los grupos de psicólogos que se interesan por intervenir en estas circunstancias, conformando los equipos de primera respuesta, organizando sociedades o grupos de intervención locales creando redes nacionales de ayuda psicológica. En el Perú por Ej. Tenemos la Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres.
Diversas investigaciones (Schuchter y Zisook, 1987) sobre los beneficios de la primera ayuda psicológica afirman que una intervención adecuada: a) tiene una influencia positiva sobre las reacciones psíquicas de la víctima, ayudándola a recuperar el equilibrio roto por la situación que está viviendo; b) favorece la resolución de secuelas psicológicas que quedan después del acontecimiento traumático y, c) también repercute en el personal que interviene, facilitando la noción de control de la situación y, por tanto, el control de sus propias reacciones.
Peligro y Oportunidad” es el doble significado que los chinos dan a la palabra crisis.
Definición de crisis – Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y potencial para obtener un resultado positivo o negativo.
Intervención en Crisis
· El origen de la intervención en crisis moderna se remonta a los trabajos de Eric Linderman del Massachussets General Hospital el cual desempeñó un papel activo en la ayuda a los sobrevivientes y a los familiares del incendio del club nocturno Coconut Grove el 28 de Marzo de 1942 donde perecieron 439 personas. El informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para las teorizaciones sobre el proceso de duelo y el significado de la crisis en la vida realizadas por Gerald Caplan del Massachussets General Hospital y del Harvard school of public health.
· “proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobrevivir un evento traumático, de modo que la probabilidad de efectos debilitantes (estigmas emocionales, daño físico) se minimiza y la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas y opciones en la vida) se maximiza” (Slaikeu, K., 1996)
· Para Raquel Cohen, es una técnica de intervención activa que restaura la capacidad del individuo para resolver la Crisis manejar la situación de estrés en la que se encuentra, utilizando para ello la educación y la interpretación de los sentimientos que se producen después del desastre .ayudando a la persona a recobrar la sensación de competencia y esperanza.
Principios Teóricos
Moos (1976) identifica 4 influencias teóricas en la teoría de la crisis. La primera es la de Charles Darwin sobre evolución y adaptación de los animales a su ambiente. Estas ideas permitieron desarrollar la ecología humana explicando los mecanismos adaptativos del ser humano con su medio. Una segunda influencia se basa en las teorías de la motivación y el impulso para el logro de la realización (Maslow 1954 Rogers 1961). El enfoque de Erickson (1963) del ciclo vital del desarrollo proporcionó una tercera influencia para la teoría de la crisis; Y por último una cuarta influencia la tuvieron los estudios empíricos sobre el estrés
Principios Clínicos
Oportunidad: La Terapia Breve, es el tratamiento que se elige en situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio después del incidente puede tomar en promedio de 1 a 6 semanas. Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato y en una ubicación de fácil acceso. El énfasis en la oportunidad se calcula para reducir el peligro y, al mismo tiempo, para capitalizar la motivación del paciente para hallar un nuevo planteamiento para enfrentarse con las circunstancias de la vida.
Metas: Ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado que tenía antes del incidente que precipitó la crisis o potencialmente creativo que le permita superar el momento crítico.
Valoración: Es importante que la valoración abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cada una de los sistemas implicados en la crisis. La información acerca de qué está vulnerable en la vida de una persona se complementa con la información acerca de qué es aún funcional. Las fuerzas y recursos sociales pueden y deben utilizarse para ayudar a una persona a arreglárselas con la crisis. (En este acápite se hace imprescindible tener en cuenta el Perfil CASIC: Conductual, Afectiva, Somática, Interpersonal y Cognitiva)
Primeros Auxilios Psicológicos
La primera ayuda psicológica necesita brindarse de inmediato, al igual que la asistencia física por aquellos que tuvieron el primer contacto con la victima. Esos procedimientos toman poco tiempo (minutos u horas), y puede proporcionarlos un gran número de asistentes comunitarios.
La técnica de los primeros auxilios psicológicos en casos de desastres fue preparado por la APA fue traducido y adaptado al Perú por el Dr. Baltazar Caravedo y publicado por la revista militar del Perú en 1972.
Componentes de los P.A.Ps.
Realización del contacto psicológico: Se define este primer contacto como empatía o "sintonización" con los sentimientos de una persona durante una crisis. La tarea primaria es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se comunica cualquiera que sea el entendimiento que surja. Existen varios objetivos para la realización del primer contacto psicológico, el primero es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de la ansiedad.
Analizar las dimensiones del problema: La indagación se enfoca a tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas de "quién, qué, dónde, cuándo, cómo"; se requiere saber quién está implicado, qué pasó, cuando, etc. El futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son las eventuales dificultades para la persona y su familia; por ejemplo: las necesidades que puede tener un adolescente para pasar la noche o la semana, después de haberse fugado de la casa.
Sondear las posibles soluciones: Se refiere a identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después, identificadas de manera previa. Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestión es la importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.
Asistir en la ejecución de pasos concretos: Involucra ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la situación. El interventor tomará una actitud facilitadora o directiva en la ayuda al paciente para tratar con la crisis.
Seguimientos para verificar el progreso. Implica el extraer información y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso. El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos: el suministro de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.
Terapia Multimodal para Crisis
La terapia para crisis, por otro lado, esta encaminada a facilitar la resolución psicológica de la crisis, evitando que la persona presente secuelas psicofisiológicas como consecuencia del suceso. Ello toma más tiempo (semanas o meses), pero es más eficaz cuando coincide con el periodo de desorganización. La proporcionan terapeutas y consejeros con conocimiento específico en técnicas de evaluación y tratamiento.
Los 5 Subsistemas: Perfil CASIC
Conductual: Se refiere a la actividad patente, en particular trabajar, jugar y otros patrones de dieta y sueño y el uso de sustancias psicoactivas. Al valorar el sistema conductual de una persona, se da atención a los excesos y carencias, antecedentes y consecuencias de los comportamientos clave y las áreas de particular fortaleza y debilidad.
Afectivo: Incluyen un rango completo de los sentimientos que un individuo puede tener acerca de cualquiera de estos comportamientos, de un incidente traumático o de la vida en general. También se da atención a la valoración de la adecuación social, o a la competencia entre el afecto y distintas circunstancias de la vida.
Somático: Se refiere a todas las emociones corporales que abarcan la sensibilidad al tacto, el sonido, la percepción, el gusto y la visión. Los datos sobre el funcionamiento físico general, que incluye los dolores de cabeza, las molestias estomacales y salud general, se codifican aquí.
Interpersonal: Incluye datos sobre la cantidad y calidad de las relaciones sociales entre la persona y su familia, amigos, vecinos y trabajadores. Se pone atención al número de contactos en cada una de estas categorías, y en la naturaleza de las relaciones, en particular el papel que juega el paciente con distintos allegados.
Cognitiva: Se incluyen imágenes o representaciones mentales con respecto a la vida, los recuerdos sobre el pasado y las aspiraciones para el futuro, así como las reflexiones no controladas de manera relativa, tales como los sueños diurnos y nocturnos. La cognición es una clasificación que se utiliza para referirse al rango completo de los pensamientos que las personas hacen sobre su comportamiento, sentimiento, etc.
Principios Básicos de la psicoterapia cognitiva de urgencias (PCU)
La evaluación de los significados personales implicados en la urgencia a través de la narrativa de la historia clínica.
La evaluación del estado emocional más predominante y disfuncional
La evaluación del estado físico y somático inmediato.
La evaluación de los problemas relacionales actuales o desencadenantes.
La evaluación de los problemas conductuales actuales.
La selección de procedimientos cognitivos de intervención según el orden de activación de la urgencia.
La selección de procedimientos de exploración y expresión afectiva según el orden de activación de la urgencia.
La selección de procedimientos de tipo médico y sensorial según el orden de activación de la urgencia y su gravedad.
La selección de procedimientos de tipo interpersonal según el orden de activación de la urgencia.
La selección de procedimientos de tipo conductual según el orden de activación de la urgencia.
Métodos de Intervención en la PCU
n . Cognitivos:
Explorar y aplicar el modelo A-B-C
Debate cognitivo de exigencias
Inoculación al estrés
Diarios personales para comprobar significados subjetivos
psicoeducación
n M. Afectivos
Focalización
Inducción de escenas cargadas afectivamente
Silla vacía
n . Somáticos
Relajación
Hipnosis
Consejo médico
Psicofármacos
n M. Interpersonales
Entrevista y orientación familiar
Entrevista y orientación de pareja
Consejo conductual para familiares
Observación participante
n M. Conductuales
Ensayo, modelado y rol-playing
Exposición – desensibilización sistemática
Entrenamiento asertivo – HH.SS. Básicas
Asignación de tareas
Algunas Investigaciones
LA FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Y EMERGENCIAS EN EL TÍTULO DE GRADO EN PSICOLOGÍA
Resumen
En el nuevo marco universitario que dibuja la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior, se propone que el titulado de grado en Psicología acabe la carrera con las competencias básicas mínimas de ayuda psicológica que le permitan enfrentarse a situaciones de emergencia inesperadas y reaccionar de manera profesional sin empeorar la situación o perjudicar el estado de las víctimas, y con una mínima seguridad en lo que debe hacer o, por lo menos, en lo que no debe hacer. Se considera que debería tener, como mínimo, el mismo nivel de formación que tienen otros colectivos que habitualmente se encuentran implicados en una emergencia (personal sanitario, bomberos, voluntarios, etc.) con el fin de que no estén en inferioridad de condiciones en lo referente a la manera de proporcionar primeros auxilios psicológicos a víctimas. Se propone un programa formativo para el título de grado en Psicología.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INMEDIATA CON VÍCTIMAS DE UNA CATÁSTROFE NATURAL
José Antonio Aranda Romero
Programa Municipal de Drogodependientes. Ayuntamiento de Parla.
En este artículo se describe la intervención psicológica inmediata y sobre el terreno, con los familiares y las víctimas de la riada que arrasó el camping "Las Nieves" en Biescas (Huesca) el 7 de Agosto de 1996.
Concretamente se analiza:
- Las características de las personas que acudían a la Pista de Hielo de Jaca para realizar las identificaciones de los cadáveres.
- El proceso de estructuración familiar que posibilitaba el afrontamiento de esta tarea.
- El procedimiento de atención seguido por los psicólogos y los voluntarios.
- Cuestiones relativas al diseño ambiental del espacio en el que trabajaban.
- Los objetivos generales que orientaban la intervención según se tratase de personas que cumplían con los criterios diagnósticos de estrés post-traumático o los familiares que no habían sufrido la riada.
- Las técnicas cognitivo-conductuales aplicadas a estos casos.
- El impacto emocional sobre el personal que realizaba tareas asistenciales.
Y, por último, se ofrecen las razones que a juicio del autor, ponen de manifiesto la necesidad de contar con profesionales de la psicología clínica en la respuesta institucional ante este tipo de catástrofe natural.
Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés posttraumático
Mª JoséBáguena Puigcerver
Universidad de Valencia
El objetivo de este trabajo es el de ofrecer una revisión de los tratamientos psicológicos y farmacológicos que la investigación ha probado como más eficaces en el tratamiento del trastorno por estrés posttraumático (TEPT). Por lo que se refiere a los tratamientos psicológicos, los estudios más rigurosos se han llevado a cabo en el contexto de los acercamientos conductual-cognitivos. La evidencia empírica sugiere un mayor respaldo para la exposición prolongada (EP). También la reestructuración cognitiva y las técnicas para el manejo de la ansiedad dan lugar a efectos positivos a la hora de aliviar la sintomatología post-traumática. La investigación más reciente se dirige a la creación de programas de tratamiento que integran los distintos componentes mencionados. También, se anota la posible eficacia de la hipnoterapia. Por otra parte, se han utilizado diferentes tipos de fármacos para el tratamiento del TEPT. A pesar de los efectos beneficiosos que producen algunos de ellos para aliviar los diferentes síntomas, con frecuencia se han registrado efectos colaterales para casi todos ellos.
Functional Contextual Processes in Posttraumatic
Stress
John T. Blackledge*
University of Nevada, Reno, USA
RESUMEN
En el presente artículo se detalla una conceptuación contextual funcional del estrés postraumático. El modelo preliminar presentado considera el papel de diversos procesos psicológicos que funcionan para aumentar la exposición de las víctimas de trauma a la estimulación aversiva y para reducir su acceso a fuentes de reforzamiento positivo estables y a largo plazo. Estos procesos incluyen la fusión cognitiva con evaluaciones negativas, reglas conductuales problemáticas, y sucesos traumáticos. Otros procesos estudiados incluyen la evitación experiencial, los déficits y excesos en habilidades, problemas de discriminación de estímulos, los efectos a largo plazo de la elevación del arousal fisiológico y las barreras físicas al reforzamiento positivo impuestas por el trauma. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones para la evaluación y el tratamiento.
Investigaciones y experiencias Nacionales
En nuestro país se han realizado también varios esfuerzos por estudiar el comportamiento humano en emergencias y desastres, siendo el primero de ellos el que realiza el Dr. Raúl Jerí (terremoto de 1970) quien describe las perturbaciones psicológicas observadas en los desastres y la importancia de tratarlas rápidamente; coincidiendo con los postulados de Kingston y Rosser (1974) que opinaban sobre la necesidad de la presencia de profesionales en salud mental en el área del desastre.
En la década de los 90, se realizan algunas investigaciones psicológicas de corte descriptivo (terremoto de Rioja 1991, inundación del Río Rimac 1996, impacto del fenómeno de “El Niño” 97-98). En 1996, el psicólogo S. Valero, después del accidente del avión Faucett en Arequipa, intenta por primera vez en el país, realizar un estudio en los integrantes de los equipos de primera respuesta que participaron en la recuperación de los cuerpos del accidente.
Labor con damnificados del incendio de “Mesa Redonda” en “Huerta Perdida”: “Propuesta de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres”
Ps. Jorge Shimabukuro
RESUMEN
Se planificó una labor de intervención psicológica de ocho sesiones con un grupo de niños sobrevivientes y de la comunidad con el fin de integrarlos a sus actividades cotidianas con el menor costo traumático posible.
Descripción De Las Sesiones
Dinámica de presentación.
Dramatización y Protocolo Inicial de Intervención.
Habilidades Sociales y Técnicas de Modelado en arcilla. Protocolo “El Abrazo de la Mariposa”.
Integración Grupal, expresiones gráfico-plásticas y administración de Escala de Autoconcepto.
Integración Grupal (autoeficacia), Técnica del Dibujo Espontáneo y Administración de Escala de Autoconcepto.
Dinámica Grupal con Técnicas Participativas y Desmovilización Psicológica, cierre y despedida.
IMPACTO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA
Luis Condori, Alejandra Palacios, Violeta Ego-Aguirre
RESUMEN
Estudio realizado en un equipo interdisciplinario de primera respuesta que participó en el incendio del centro comercial de Mesa Redonda y en otros eventos. Compuesto por 26 miembros, hombres y mujeres con un promedio de edad de 41 años y que han recibido adiestramiento y capacitación en la atención de emergencias y desastres. Se aplicó una Hoja de Datos Personales y un Cuestionario confeccionado por los autores, con el objeto de evaluar el impacto psicológico y la presencia de reacciones adversas después de ocho meses de participar en el incidente de Mesa Redonda. Se indaga en los niveles físico, emocional, cognitivo, conductual y cambio de vida y acerca de la duración de estos cambios. Asimismo se confeccionó una Guía de Primeros Auxilios Psicológicos para ser distribuida entre los integrantes de los equipos de primera respuesta, a fin de informarles sobre los aspectos psicológicos que pueden intervenir en su labor de emergencistas. Los resultados del estudio señalan la presencia de reacciones al estrés en la muestra estudiada.
Conclusiones:
La psicoterapia de Urgencias es una poderosa herramienta que ha sido desarrollada para hacer frente a situaciones de crisis experimentadas por diversas circunstancias sean naturales o provocadas y que requieren de una intervención inmediata para resolver los efectos traumáticos del impacto psicológico y físico de las personas afectadas.
La intervención psicológica en situaciones de crisis ha ido cobrando importancia a nivel mundial y se reconoce que son los psicólogos los que mejor preparados se encuentran para hacer frente a la responsabilidad de intervenir como equipo de primera respuesta psicológica, prueba de ello es que en el Perú el equipo de psicólogos que intervino en el desastre de Mesa Redonda logro realizar una labor impresionante tanto con los sobrevivientes como con los familiares de las victimas del incendio, caso que fue reconocido por el Ministro de Salud de entonces Luis Solari.
La gran variedad de casos hospitalarios, patologías psiquiátricas, trastornos psicológicos, comportamientos de riesgo requieren de personas capacitadas para hacer frente ante la emergencia, la primera ayuda psicológica es crucial para la resolución de la crisis, muchas instituciones dedicadas a emergencias ya cuentan entre sus filas con psicólogos emergencistas, como bomberos, defensa civil, y en otras instituciones el psicólogo está en condiciones de hacer la labor de intervención en crisis como en el INPE, Info Salud, CEDRO, entre otras instituciones.
Bibliografía Consultada
- Araya, C. (2001) Psicoprevención y Psicología de la Emergencia Santiago Infolink y Kartel Publicidad.
- Ruiz, J y Colbs. (1999) Psicoterapia Cognitiva de Urgencia
- Slaikeu, K. (2000) Intervención en Crisis Manual para práctica e investigación. 2da edic. Bogotá Manual Moderno
- Valero, S. (2000) Paradigmas Revista psicológica de actualización profesional Año 1 Vol. 1 Nº 1 y 2 – 2000. Perfil del Psicólogo Emergencista Pág. 127 – 133.
- Valero, S. (2001) Paradigmas Revista psicológica de actualización profesional Año 2 Vol 2 Nº 3 y 4 – 2001. Psicología en Emergencias y Desastres: Una Nueva Especialidad. Pág. 129 – 140.
Páginas Web
- www.who.int/es
- http://spaces.msn.com/members/intervencionencrisis
- http://psicologia.udg.es/revista/publicacions/01/cast/04(1)_Cast.pdf Revista Intervención de Urgencias Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia (2005), 1 (1).
- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia
- www.cuadernodecrisis.com
- www.crid,or.cr/crid
- www.universidadperu.com
- www.uji.es/bin/pub/edicions
- www.ipse-psicologia.com
- www.aepc.es/index2.html
- www.grupoisis.com
- www.copmadrid.org/documentos.asp
- www.cop.es/papeles/papeles.asp
- www.psicothema.com Psicothema 2001 Vol 13 Nº 3 pp 479 – 492
- www.ijpsy.com International Journal of Psychology and Pssychological Therapy 2004 Vol 4 Nº 3 pp 443 - 467
Suscribirse a:
Entradas (Atom)