2/17/2006

MUERTE ENCEFÁLICA EN UCI.



Clásicamente, la muerte se definía como el cese irreversible en las funciones cardiaca y respiratoria; pero con el desarrollo de la ventilación mecánica y las Unidades de Cuidados Intensivos que permitían mantener de forma artificial un soporte cardiocirculatorio y pulmonar, el concepto de muerte se modificó sustancialmente, basándose desde entonces en la utilización de criterios neurológicos, y definiéndose en estos casos, la muerte del individuo como el cese irreversible en las funciones encefálicas.
Esta entidad fué descrita en 1959 (1,2), popularizándose inicialmente el término "coma dèpassè" utilizado por Mollaret y Goulon. Desde entonces, y aunque, en la actualidad la definición de muerte neurológica, es objeto de debate (3-8), la muerte cerebral ó muerte encefálica (ME), ha sido reconocida como la muerte del individuo por la comunidad científica (9-15) y aceptada como tal en las legislaciones de diferentes países.
En España, este reconocimiento científico, fué elaborado por un comité ad hoc creado por la Sociedad Española de Neurología y plasmado en un documento conocido como "Informe Candanchú" .
DEFINICIÓN :
La muerte encefálica (ME) se define como el cese irreversible en las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como del troncoencéfalo.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE ENCEFÁLICA
1.- Coma estructural, de etiología conocida y carácter irreversible. 2.- Condiciones clínicas generales durante la exploración neurológica :
* Estabilidad cardiocirculatoria. * Oxigenación y ventilación adecuadas. * Ausencia de hipotermia severa. * Ausencia de enfermedades metabólicas importantes. * Ausencia de tóxicos ó fármacos depresores del SNC.
3.- Exploración clínica neurológica :
A) Exploración neurológica cerebral : * coma arreactivo. B) Exploración neurológica troncoencefálica :
* ausencia de reflejo fotomotor * ausencia de reflejo corneal * ausencia de reflejo oculocefálico. * ausencia de reflejo oculovestibular. * ausencia de reflejo nauseoso. * ausencia de reflejo tusígeno. * ausencia de respiración espontánea. * ausencia de respuesta al Test de Atropina.
4.- Puede existir actividad motora de origen medular, tanto de tipo reflejo como espontánea. 5.- Periodo de observación:
* 6 horas, modificable a criterio médico según tipo y gravedad de la lesión.
6.- En lesiones de localización infratentorial:
* Exploración clínica + EEG y/o un método diagnóstico instrumental, que
confirme la ausencia de función de los hemisferios cerebrales

No hay comentarios: