7/29/2012

Pronóstico de la parada cardiaca extrahospitalaria: papel de la hipotermia y la angioplastia

Artículo original: Long-term prognosis following resuscitation from out of hospital cardiac arrest: role of percutaneous coronary intervention and therapeutic hypothermia. Dumas F, White L, Stubbs BA, Cariou A, Rea TD. J Am Coll Cardiol 2012; 60: 21-27. [Resumen] [Artículos relacionados]




Introducción: La aplicación de los cuidados post-resucitación, especialmente la hipotermia terapéutica (HT), y el intervencionismo coronario percutaneo (ICP), ha demostrado mejorar la supervivencia y el grado de funcionalidad al alta del hospital de los pacientes que sufren parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCR); sin embargo, hay escasa evidencia sobre cómo estas terapias pueden afectar el pronóstico a largo plazo.



Resumen: Se realizó un estudio de cohorte durante 9 años de todas las personas mayores de 18 años que sufrieron PCR no traumática, fueron resucitados y dados de alta vivos del hospital. Los cuidados con HT fueron restringidos a aquellos pacientes que llegaron en coma a su ingreso en el hospital. De las 5.958 personas que requirieron maniobras de resucitación cardiopulmonar, solo 1.001 (16,8%) fueron dados de alta vivos del hospital. La causa de la PCR fue cardiaca en el 80% de los casos, y el 70% presentó ritmo desfibrilable como ritmo inicial de PCR. Se realizó ICP en 384 pacientes (38,4%). El 6% de los pacientes llegó consciente al hospital, y en 241 de 941 pacientes (25,6%) que llegaron en coma se realizó HT. Un reducido grupo de pacientes, 86 de 941 (9,1%) recibió tanto ICP como HT. La supervivencia a cinco años fue del 78,7% entre aquellos tratados con ICP frente al 54,4% en los que no se realizó ICP, y de 77,5 % entre aquellos tratados con HT comparado con el 60,4 % que no recibieron tratamiento con HT (ambos P < 0,001). Después de ajuste de factores de confusión la ICP se asociaba con un riesgo inferior de muerte (HR 0,46; IC 95% 0,34-0,61; P < 0,001). De la misma manera, la HT se asoció con un riesgo inferior de muerte (HR 0,70; IC 95% 0,50-0.97; P = 0,04).



Comentario: Este estudio pone de manifiesto una vez más que los buenos resultados en cuanto a la supervivencia de los cuidados post-resucitación se extienden más allá del alta hospitalaria. Las dos principales limitaciones son que al tratarse de un estudio de cohortes observacional no podemos estar seguros de que las asociaciones fueran causales, y por otro lado no tenemos información sobre el estado funcional o la calidad de vida durante el período de estudio. Pese a ello, el estudio aporta nueva evidencia de que la aplicación de los cuidados post-resucitación, como un eslabón más en la cadena de la supervivencia, pueden influir positivamente en el pronóstico de los pacientes a largo plazo.



Domingo Díaz Díaz

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid

© REMI. http://medicina-intensiva.com. Julio 2012.



Enlaces:

Global incidences of out-of-hospital cardiac arrest and survival rates:systematic review of 67 prospective studies. Berdowski J, Berg RA, Tijssen JG, Koster RW. Resuscitation 2010; 81: 1479-1487. [PubMed]

Post-cardiac arrest syndrome:epidemiology, pathophysiology, treatment, and prognostication. A Scientific Statement from the International Liaison Committee on Resuscitation; the American Heart Association Emergency Cardiovascular Care Committee; the Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; the Council on Cardiopulmonary, Perioperative, and Critical Care; the Council on Clinical Cardiology; the Council on Stroke. Nolan JP, Neumar RW, Adrie C, et al. Resuscitation 2008; 79: 350-379. [PubMed]

Emergent percutaneous coronary intervention for resuscitated victims of out-of-hospital cardiac arrest. Kern KB, Rahman O. Catheter Cardiovasc Interv 2010; 75: 616-624. [PubMed]

Mild therapeutic hypothermia in patients after out-of-hospital cardiac arrest due to acute ST-segment elevation myocardial infarction undergoing immediate percutaneous coronary intervention. Wolfrum S, Pierau C, Radke PW, Schunkert H, Kurowski V. Crit Care Med 2008; 36: 1780-1786. [PubMed]

Post cardiac arrest syndrome: a review of therapeutic strategies. Stub D, Bernard S, Duffy SJ, Kaye DM. Circulation 2011; 123: 1428-1435. [PubMed]

Búsqueda en PubMed:

Enunciado: Síndrome postparada cardiaca

Sintaxis: post-cardiac arrest syndrome

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=post-cardiac%20arrest%20syndrome

7/25/2012

Nace por primera vez en España un niño libre de padecer el ictus de origen genético

El logro, que ha ocurrido hace unos meses, ha sido posible gracias al trabajo conjunto de médicos y genetistas del Centro de Reproducción Asistida de Quirón Bilbao y del laboratorio de análisis genético Sistemas Genómicos.
En concreto, la mutación del gen responsable de la aparición del cadasil venía por línea paterna, dado que la abuela del bebé padecía la enfermedad. Y es que, las personas que padecen esta patología o son portadores del gen responsable de la misma tienen un riesgo del 50 por ciento de trasmitir la enfermedad a la descendencia, independientemente del sexo que tengan sus hijos.

"Ante el deseo de los padres de llevar adelante su deseo reproductivo, teniendo en cuenta la alta probabilidad de trasmisión de la enfermedad, se aplicó esta técnica del diagnóstico genético preimplantacional. No obstante, el tratamiento se llevó a cabo porque el caso cumplía con las exigencias prescritas en la ley de Reproducción Humana Asistida: enfermedad grave, sin tratamiento curativo posnatal y de aparición temprana", ha expuesto el jefe de servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida de Quirón Bizkaia y profesor de Ginecología de la facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Gorka Barrenetxea, .
De este modo, el Hospital Quirón Bilbao se puso en contacto con el laboratorio de análisis genético Sistemas Genómicos, para trabajar juntos en el caso. La firma biotecnológica es la única compañía en España y una de las pocas del mundo con la experiencia y la capacidad tecnológica, certificada por AENOR, para abordar el DGP de cualquier enfermedad de base genética conocida.

"Para realizar con éxito el DGP es necesario el uso combinado de técnicas de reproducción asistida y de genética molecular y por tanto la necesidad de estrecha colaboración entre un centro de reproducción asistida y un laboratorio de genética altamente especializados, tal y como ha sucedido en este caso entre Quirón Bilbao y Sistemas Genómicos", ha comentado el responsable de la Unidad de Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos, Xavier Vendrell.

Y es que, el servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida de Quirón Bizkaia realizó varias técnicas de reproducción asistida que dieron como resultado la obtención de varios embriones. Éstos fueron analizados en el laboratorio de Diagnóstico Genético Preimplantación de Sistemas Genómicos donde se seleccionaron aquellos embriones libres de la mutación.

7/24/2012

Crisis hipertensivas

Autores:

Carlos León Rodríguez M. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria.
Robin Arroniz Sroczynski Enfermero. Gerencia de Atención Primaria. Servicio de Urgencias Sanitarias 061. Servicio Cántabro de Salud. Santander. Cantabria.
Silvia Rodríguez-Cabello Rodenas Enfermera. Gerencia de Atención Primaria. Servicio de Urgencias Sanitarias 061. Servicio Cántabro de Salud. Santander. Cantabria.Servicio de Urgencias Sanitarias 061. Servicio Cántabro de Salud. Santander. Cantabria. España


En la rama de Emergencia Hipertensiva se detallan diferentes procesos con su medicación más habitual pero el éxito o fracaso del tratamiento de los mismos no supone pasar al siguiente nivel sino que se trata de patologías independientes.


Reflejamos en este algoritmo el uso de la medicación sublingual a pesar de sus posibles efectos adversos debido a que existen autores que describen su uso conociendo y asumiendo sus riesgos.

De qué hablamos

En los países occidentales la Hipertensión Arterial constituye uno de los problemas más importantes de salud, a causa de su elevada prevalencia (entre el 20 y el 50 % de la población adulta según el criterio diagnóstico utilizado) y de sus consecuencias a largo plazo sobre la salud individual cuando no se controla adecuadamente con tratamiento, ya que conduce a aterosclerosis precoz y a la lesión de órganos vitales como el corazón, riñón, SNC o la retina, asociándose a una reducción en la esperanza de vida de 10-20 años.

A pesar de su curso crónico y a menudo silente, la Hipertensión Arterial puede presentar diversas complicaciones agudas que requieren atención médica inmediata en urgencias y que se incluyen bajo el término genérico de Crisis Hipertensiva.

Las Crisis Hipertensivas, a pesar de ocupar un pequeñísimo lugar dentro de la Hipertensión, son por un lado, el peligro más inmediato para los individuos hipertensos y, por otro la prueba más sustancial de que los fármacos antihipertensivos pueden salvar vidas.

Las Crisis Hipertensivas se definen como una elevación aguda de la Presión Arterial capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos. En la mayoría de los casos no habrá constancia de la velocidad de aumento de las cifras de presión arterial por lo que se establecen como cifras límite:

• Presión Arterial Sistólica mayor de 210 mmHg.

• Presión Arterial Diastólica mayor de 120 mmHg.

Cuáles son las causas

Las causas de las Crisis Hipertensivas son:

• Aumento brusco de la Presión Arterial en pacientes con hipertensión crónica (lo más frecuente).

• Efecto “rebote” por supresión de drogas antihipertensivas.

• Preeclampsia o Eclampsia.

• Exceso de catecolaminas circulantes (Ingesta de drogas, Feocromocitoma, ingesta de Tiramina asociada con uso de IMAO).

• Injuria cerebral.

• Hipertensión renovascular.

• Glomerulonefritis aguda u otra nefropatía.

• Colagenopatías.

• Tumor secretor de Renina.

• Vasculitis.

Su base fisiopatológica es la alteración en la autorregulación de ciertos lechos vasculares con aumento de la resistencia vascular periférica mediado a través de angiotensina II, arginina vasopresina y noradrenalina.

Si la elevación persiste en el tiempo, se entra en un círculo vicioso produciéndose daño endotelial, agregación plaquetaria, necrosis fibrinoide y liberación de mediadores que causan mayor vasoconstricción.

Clasificación

Dado que existe cierta confusión en la terminología usada para definir los problemas relacionados con las elevaciones agudas de la Presión Arterial, las llamadas “Crisis Hipertensivas”, se ha sugerido su diferenciación desde el punto de vista fisiopatológico y clínico en dos entidades diferentes, la Urgencia Hipertensiva y la Emergencia Hipertensiva.

• Urgencia hipertensiva:

o Aquella elevación de la presión arterial, sin daño orgánico secundario.

o El enfermo se encuentra asintomático o con síntomas inespecíficos, sin riesgo vital inmediato.

o Permite el descenso de la presión arterial en el plazo de 24-48 horas.

o El tratamiento será preferentemente por vía oral, sin precisar asistencia hospitalaria.

• Emergencia hipertensiva:

o Elevación de la presión arterial, acompañada de alteraciones en órganos diana, que comprometen la vida del paciente de modo inminente.

o Requieren el descenso de la presión arterial, en un periodo de minutos a horas, dependiendo de la situación clínica.

o El tratamiento será preferentemente por vía parenteral, precisando ingreso hospitalario.

Valoración inicial

Las manifestaciones de las Crisis Hipertensivas son el resultado de la lesión de órganos diana. Esto es raro con cifras de tensión diastólica menores de 130 mmHg a menos que se trate de una paciente embarazada o con Insuficiencia Renal Aguda.

Es importante diferenciar si la Hipertensión Arterial es aguda o crónica. No existe una relación estrecha entre los valores de PA y el daño visceral, de tal forma que personas jóvenes sin historia antigua de hipertensión y cifras de TA diastólica de 100-110 mmHg pueden tener severa afectación clínica y en cambio pacientes hipertensos de larga trayectoria estar con diastólicas de 140 mmHg o más sin presentar datos clínicos de afectación orgánica.

Tras comprobar que la TA está elevada, realizaremos una Anamnesis y Exploración Física en busca de síntomas o signos de afectación de distintos sistemas: neurológico, cardíaco, renal, oftalmológico y arterial periférico. Posteriormente y preferentemente a nivel hospitalario solicitaremos las pruebas complementarias.

• Anamnesis:

o Datos de filiación: edad, sexo, raza, estado civil, profesión y domicilio.

o Antecedentes personales y familiares: cifras tensionales que manejaba el paciente.

o Factores de riesgo.

o Enfermedades concomitantes.

o Embarazo.

o Medicación (actual y previa): posible supresión de fármacos antihipertensivos, ingesta de drogas u otros medicamentos.

o Síntomas y signos acompañantes: Cefaleas, nauseas, vómitos, nivel de conciencia, alteraciones visuales, dolor torácico, rubor, crisis convulsivas, sudoración y palpitaciones.

• Exploración física:

o Exploración sistémica.

o Medición de la Tensión arterial (en todas las extremidades si precisa).

o Pulsos centrales y periféricos (existencia y simetría).

o Examen neurológico.

o Fondo de ojo.

• Pruebas complementarias:

o Analítica:

 Hemograma.

 Bioquímica: glucosa, Urea, Creatinina, Na+, K+, Ca++, Proteínas totales y si sospechamos isquemia coronaria CPK-MB.

 Orina: tira reactiva y/o elemental y sedimento, medición de catecolaminas circulantes y aldosterona.

o Electrocardiograma.

o Radiología de tórax: Se podrá evaluar índice cardiotorácico, dilatación de cavidades, pedículo vascular y arco aórtico, hilios y vasculatura pulmonar.

o Gasometría.

o TAC craneal.

o Ecocardio/TAC toraco-abdominal.

Las pruebas obligadas a realizar son el Electrocardiograma y la tira reactiva de orina independientemente del nivel asistencial. El resto de las pruebas se realizarán en el hospital en el caso de Emergencias Hipertensivas o Urgencias Hipertensivas que requieran ingreso. En los casos que no se requiera ingreso hospitalario, se realizarán a nivel ambulatorio por su Médico de Familia.

Objetivo terapéutico: con qué intensidad tratar o qué descenso debemos lograr

• Urgencia hipertensiva:

Reducir la Presión Arterial Media en un 20%, en un periodo de 24-48 horas, ó bajar la PAD a valores inferiores a 120 mmHg.

La reducción debe realizarse gradualmente a fin de prevenir isquemia orgánica (cardiaca, cerebral).

• Emergencia hipertensiva:

Reducir la Presión Arterial Media en un 25%, en un periodo comprendido entre minutos y 2 horas, o a un valor correspondiente a 160/100 mmHg.

Fármacos de uso parenteral

Urapidil (Elgaldil)

Antagonista selectivo postsináptico alfa-adrenérgico que resulta ser un potente vasodilatador. También presenta efecto en el sistema serotoninérgico bloqueando los receptores 5HT1A, lo que explica la ausencia de taquicardia refleja a pesar de su efecto vasodilatador periférico. Reduce las resistencias vasculares periféricas disminuyendo la postcarga y produciendo hipotensión.

No tiene efecto sobre el flujo coronario, no aumenta las demandas de oxígeno ni la presión intracraneal. Se tolera bien en las situaciones perioperatorias.

Tiene un comienzo de acción de 5-10 minutos, una duración de 10-15 minutos y una vida media de 2,5-3 horas.

Nitroglicerina

Es un vasodilatador venoso, arterial y arteriolar comúnmente usado como antianginoso. Produce un mejora de la precarga y de la postcarga.

Su principal indicación tiene que ver con las situaciones de aumento de demanda de oxígeno por el miocardio ya que tiene efecto sobre el árbol coronario.

Tiene un comienzo de acción de 2-5 minutos, una duración de 5-10 minutos y una vida media de 3-4 minutos.

Nitroprusiato (Nitroprussiat)

Es el más popular de los fármacos antihipertensivos en las unidades de cuidados intensivos. Es un vasodilatador de acción corta que debe emplearse en infusión continua y que se inactiva al recibir la luz por lo que debe usarse con sistemas opacos en consecuencia es un inconveniente para su uso fuera de una UCI.

Es un vasodilatador tanto arterial como venoso y no tiene efecto inotrópico ni cronotrópico. Produce un descenso de la precarga y de la postcarga.

Tiene un comienzo de acción de segundos, una duración de 1-2 minutos y una vida media de 3-4 minutos.

Puede interaccionar con los grupos sulfidrilo generando la acumulación de Tiocianatos que resultan tóxicos y puede incrementar la presión intracraneal. En caso de intoxicación usaremos el Tiosulfato sódico.

Propranolol

Es un B-bloqueante no cardioselectivo, cronotrópico e inotrópico negativo. Produce vasodilatación y broncoconstricción.

Tiene un comienzo de acción de 5 minutos y una vida media de 3-6 horas.
Esmolol (Brevibloc)

Es un B-bloqueante cardioselectivo. Produce una reducción de la PA dependiente de la dosis, su efecto es mayor sobre la presión sistólica que sobre la diastólica. Realiza una disminución del índice cardíaco, del volumen sistólico y de la fracción de eyección, cambios todos ellos totalmente reversibles a los 30 minutos de interrumpir su infusión así puede ser administrado de forma segura en pacientes críticos.

Varios estudios han demostrado su eficacia en el tratamiento de la hipertensión postoperatoria y durante las maniobras de intubación y extubación traqueal.

Tiene un comienzo de acción de 1-2 minutos, una duración de 30 minutos y una vida media de 9 minutos.

Labetalol (Trandate)

Es un bloqueante de los receptores  y B adrenérgicos. Produce una disminución rápida y controlada de la presión arterial, este descenso es el resultado de la disminución de la resistencias vasculares periféricas y a una ligera caída del gasto cardíaco.

Una de las ventajas de este fármaco es que se puede administrar también vía oral y una vez que se ha iniciado el tratamiento parenteral se pede continuarse con administración oral.

Posiblemente el Labetalol pueda ser indicado en casi todas las situaciones que requieran tratamiento antihipertensivo parenteral excepto en los casos en que la disfunción ventricular izquierda pudiera agravarse por el B-bloqueo predominante.

Debemos evitar levantar al paciente durante las 3 horas siguientes a la administración debido a la hipotensión ortostática que puede producir.

Tiene un comienzo de acción de 2-5 minutos con efecto máximo a los 5 –10 minutos, una duración de 3-6 horas y una vida media de 2,5-8 horas.


Sulfato de magnesio (Sulmetin)

Se trata de un fármaco utilizado para yugular las convulsiones que aparecen en la Eclampsia, no es el tratamiento del aumento de la presión arterial asociada a dicha patología ya que para ello se usan otros fármacos como la Hidralacina y debe ser prioritario la finalización de la gestación mediante la inducción del parto una vez cesen las convulsiones.

Tiene un comienzo de acción inmediato y una duración de 30 minutos.

Hidralacina (Hydrapres)

Es un vasodilatador arterial con efecto fundamentalmente en la presión arterial diastólica.

Se utiliza fundamentalmente en el embarazo ya que reduce las resistencias periféricas sin afectar al flujo utero-placentario.

Puede utilizarse vía intravenosa o intramuscular. No debe disolverse en soluciones glucosadas ya que puede ser tóxico.

Tiene un comienzo de acción de 10-20 minutos i.v y 20-30 minutos i.m. así como una duración de 3-8 horas.

Fentolamina (Reginina)

Es un bloqueante -adrenérgico inespecífico, de efecto rápido y corto.

Su única indicación es la crisis producida por catecolaminas, especialmente en la cirugía del Feocromocitoma.

Puede producir angina en pacientes con lesión coronaria.

Tiene un comienzo de acción de 1-2 minutos y una duración de 3-10 minutos.
Fármacos de uso oral

Captopril

Es un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA). Es el IECA de acción más rápida disponible en la actualidad. También se puede administrar por vía sublingual. Produce una disminución de la poscarga y del retorno venoso.

Tiene un comienzo de acción de 15-30 minutos tanto v.o. como s.l., una duración de 6-8 horas v.o. y 2-6 s.l. así como una vida media de 2,5-8 horas.

Nifedipino

Es un antagonista del Calcio que se puede administra vía oral o sublingual. El Nifedipino s.l. se consideraba un agente de primera línea para el tratamiento de las Crisis Hipertensivas por su eficacia y el comienzo rápido de su efecto. Sin embargo a raíz de diversos estudios aparecidos a partir de 1995 y respaldados por el VI-JNC se observaron efectos secundarios a nivel coronario, hipotensión sintomática, arritmias, accidentes cerebrovasculares e incluso muerte por lo que se sugirió utilizar los Antagonistas del Calcio con gran precaución, si es que se usan, especialmente en las dosis más altas. Por lo tanto se recomienda abandonar el uso de Nifedipino de acción corta. En conclusión mientras múltiples estudios incriminan a los Antagonistas del calcio, de acción corta, en diversas alteraciones ninguna de esas denuncias son aplicables a los Antagonistas del Calcio de acción prolongada, los cuales son seguros y deben utilizarse siempre que estén indicados.

Tiene un comienzo de acción de 5-15 minutos y una duración de 3-5 horas.

Atenolol

Es un B-bloqueante cardioselectivo con reducido riesgo de broncoconstricción y de alteración del metabolismo de los Hidratos de carbono.

Tiene una duración de 2-4 horas y una vida media de 6-9 horas.


Administración IV de los Antibióticos más frecuentes


Muchos de los tratamientos intravenosos que ponemos en nuestras jornadas laborales son antibióticos y en algunas ocasiones desconocemos cual es el tiempo de administración recomendado ni la solución que se debe usar para su disolución o en que cantidad.



AMIKACINA (Biclín®): Si necesitamos administrar 125,200 o 500mg lo diluiremos en 100 ml de suero fisiológico y lo administraremos en 30 min. Si es para administrar 1gr, usaremos 200ml de suero fisiológico y lo administraremos en 60 min.



AMOXICILINA-CLAVULÁMICO (Augmentine®): Puede Administrarse de 2 formas:

-IV Directa: 500mg o 1gr diluidos en 10ml y 20 ml respectivamente a administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: 500mg y 1gr en 50 ml de SF y el de 2gr en 100 ml de SF cualquiera de ellos, a pasar en 30 min.
En cualquiera de los casos el tiempo máximo entre la preparación del vial y el final de la infusión debe ser de 1 hora.


AMPICILINA (Gobemicina®) Igual que la anterior puede administrarse:

-IV Directa: en todas sus presentaciones debe diluirse con la ampolla de agua que viene en el envase y debe administrarse en al menos 5 min porque la administración muy rápida puede producir convulsiones.

-Infusión intermitente: diluir en 50-100 ml de SF o Dx 5% a pasar en 30-60 min.Reconstituir inmediatamente antes de la administración.



CEFAZOLINA (Kefol® y Kurgan®): Viales de 500mg y 1 -2 gr.

-IV Directa: Diluir el vial en 10-20 ml de cualquier suero (no lidocaína) y administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50-100ml de cualquier suero (no lidocaína) y administrar en 30 min.



CEFEPIME (Maxipime®) Tenemos viales de 500mg y de 1 y 2 gr que pueden administrarse por:

-IV directa: 500mg diluidos en 10ml y 1 y 2gr en 20 mla pasar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: diluir en 100ml de cualquier suero y administrar en 30 min.


CEFONICIDA (Monocid®)

-IV Directa: Diluir con el reconstituyente que trae el envase y administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50-100 ml de cualquier suero y administrar en 30 min.


CEFOTAXIMA (Claforan®)

-IV directa: Preparar el vial con su disolvente y diluirlo después con 4-20 ml de SF, según la dosis, y administrar en 3-5min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50-100 ml de SF o Dx 5% a pasar en 30-60 min.


CEFOXITINA (Mefoxitin®)

-IV Directa: Diluir con el reconstituyente que trae el envase y administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50-100 ml de SF o Dx 5% a pasar en 30-60 min.


CEFTAZIDIMA (Fortam®)

-IV Directa: diluir en vial de 500mg en 5 ml de SF, el de 1gr en 10ml de SF y administrar en 3-5min.

-IV intermitente: Diluir cualquiera de sus presentaciones en 50-100 ml de SF o cualquier otro suero y administrar en 30-60 min. Cuando la dosis sea de 2gr siempre se administra en infusión.



CEFTRIAXONA (Rocefalín®) Viales de 250-500mg y 1-2 gr.

-IV Directa: viales de 250,500 y 1 gr a diluir en 2, 5 y 1oml de SF o Dx5% respectivamente a pasar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir la dosis en 50 ml de SF o Dx 5% a pasar en 30.No usar con Ringer lactato.



CEFUROXIMA (Curoxima®)

-IV Directa: Diluir el vial de 250,500 o 1500mg en 2,6 y 15ml se SF para administrar en 3-5 min.

-Infusión intermitente: Diluir cualquiera de los viales en 50-100 ml de SF o Dx 5% y administrar en 30 min.



CIPROFLOXACINO (Baycip®) Se encuentra en frascos infusores de 200 y 400 mg que se deben administrar en 30-60 min respectivamente.



CLARITROMICINA (Klacid®) Se encuentra en viales de 500 mg que se debe diluir en 250 ml de SF o Dx 5% para administrar en 1 hora.



CLINDAMICINA (Dalacin® y Clinwas®) Según la dosis lo administraremos en los siguientes tiempos: 300mg en 50ml de SF o Dx 5% a pasar en 10 min.

600mg en 100ml de SF o Dx 5% a pasar en 20 min.

900mg en 100ml de SF o Dx 5% a pasar en 30 min.

120omg en 10ml de SF o Dx 5% a pasar en 45 min.



CLOXACILINA (Orbenin®) Viales de 500mg y 1gr.

-IV Directa: Diluir el vial inmediatamente antes de su uso con el reconstituyente que trae el envase y administrar en 3-5 min.Desechar la cantidad sobrante.

-Infusión intermitente: Diluir la dosis en 100ml de SF o Dx 5% y administrar en 60 min.



ERITROMICINA (Pantomicina®) Se presenta en viales de 1gr.Reconstituir con 20 ml de Agua para inyección y diluirlo en 250 ml de SF a administrar en 30-60 min.



FLUCONAZOL (Loitin® y Diflucan®) Se presenta en envases para infusión de 100 y 200mg.Administrar en 30 y 60 min respectivamente.



IMIPENEM (Tienam®) Se presenta en viales de 500mg para diluir en 100 ml de SF y pasar en 20-30 min.Si la dosis a administrar es de 1gr, diluir en 250 ml de SF y administrar en 40-60 min.

LEVOFLOXACINO (Tavanic®): Se presenta en frascos infusores de 50o mg.Administrar en 60 min.


MEROPENEN (Meronem®) Se presenta en viales de 250-500 mg y 1gr.

-IV Directa: Reconstituir el vial con 5 ml de agua para inyección y administrar en 5 min.

-Infusión intermitente: Diluir en 50 ml de SF y administrar en 15-30 min.



METRONIDAZOL (Flagyl®)Se presenta en envases listos para la infusión iv de 500 y 1,5 gr para administrar en 20 y 60 min respectivamente.



PIPERACILINA-TAZOBACTAN (Tazocel®) Se presenta en viales de 2gr/0,25gr y de 4gr/0,5gr para diluir en 50-100 ml de SF o Dx 5% y pasar en 20-30 min.

TEICOPLANINA (Targocid®) Se presenta en viales de 200 y 400 mg.

-IV Directa: Diluir con 3ml de agua para inyección y administrar en 1 min aproximadamente.

-Infusión intermitente: Diluir la dosis en 50-100 ml de SF o Dx 5% y administrar e 20-30 min.

VANCOMICINA(Diatracin®).La encontramos en viales de 500mg y 1gr que se deben reconstituir con 10-20 ml de agua para inyección y diluir en 100-250 ml de SF o Dx 5% respectivamente a pasar en 1 hora.La Administración demasiado rápida puede dar el "Síndrome del Hombre rojo" con caída de TA,eritema en cara, cuello pecho y extremidades superiores.

7/06/2012

Casi la mitad de los fallecidos en accidente de tráfico en 2011 habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos

Casi la mitad (un 45 por ciento) de los conductores que murieron en un accidente de tráfico en la carretera el año pasado habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos, según estimaciones incluidas en la Memoria del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF).



Europa Press MADRID, 03-07-2012.


El informe, que se basa en análisis toxicológicos realizados a una muestra de 969 fallecidos (algo menos de la mitad del total de muertos en accidentes de tráfico en 2011), destaca que de los casos que dieron positivo, el 77,78 por ciento había ingerido alcohol, el 37,54 por ciento se le detectó algún tipo de droga y un 21,20 por ciento había consumido psicofármacos.



Del número de conductores que iban al volante drogados cuando sufrieron el accidente, la sustancia más común fue la cocaína (implicado en el 54,72 por ciento de los casos), seguida del cannabis (en el 47,17 por ciento) y anfetaminas y drogas relacionadas (9,43%). En comparación con años anteriores, ha aumentado tanto el consumo de psicofármacos, como el de drogas y el de alcohol en los conductores.



El Fiscal de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, ha advertido de que el consumo de drogas "es una verdadera lacra unida a la conducción" y ha señalado que "a día de hoy hay una situación de impunidad grande" con los conductores que consumen drogas, por lo que ha apuntado a la necesidad de dar respuesta a esta situación desde el ámbito educativo, de la prevención y también de la sanción.



Precisamente, el próximo 9 de julio la Dirección General de Tráfico pone en marcha una nueva estrategia de "tolerancia cero" con las drogas al volante que implicará la puesta en marcha de controles aleatorios de drogas en la carretera, similares a los que actualmente se realizan de alcoholemia.



Aparece una nueva droga: la ketamina

Junto al uso de drogas habituales en las memorias del instituto, este año los investigadores se han encontrado la aparición en la muestra de conductores fallecidos en accidentes de tráfico de una nueva droga, la ketamina. Se trata de un sedante que es usado pro los veterinarios y que tiene propiedades alucinatorias, según ha explicado la directora del INTCF, Gloria Vallejo. Esta sustancia se ha encontrado en el 1,89 por ciento de la muestra de conductores fallecidos en accidentes.



En cuanto al alcohol, el trabajo destaca que el 76,52 por ciento de las víctimas analizadas, en su mayoría hombres, presentaron una tasa de alcohol superior a 1,2 gramos/litro, lo que se considera delito según el Código Penal. En total, el 72,78 por ciento de los fallecidos analizados superaban la tasa de 0,3 gramos/litro en sangre. El límite de alcoholemia permitido es de 0,3 gramos/litro en sangre para conductores profesionales y noveles y 0,5 gramos/litro para el resto.



El 42,19% de peatones da positivo

El estudio también recoge los análisis realizados a una muestra de 192 peatones que murieron atropellados el año pasado y establece que el 42,19 por ciento de ellos dieron positivo en sustancias como el alcohol (60,49%), drogas (17,28%) y psicofármacos (46,91%), cuyo consumo ha aumentado sensiblemente en el último año.



De los peatones que fueron atropellados y que antes habían bebido alcohol, el 75,5 por ciento dieron una tasa de alcoholemia superior a 1,20 gramos por litro de sangre. Por edad, los peatones que más resultados positivos dieron en alguna sustancia fueron los grupos de edad comprendidos entre los 21 y 50 años, algo que no ha sorprendido al jefe de la unidad de coordinación de la investigación de la DGT, Juan Carlos González, quien ha apuntado que "el consumo de drogas no es un patrimonio exclusivo en absoluto de los jóvenes".



El estudio también señala que la mayoría de casos de peatones atropellados ocurrieron en día laborable (75,52%), al igual que el de conductores fallecidos en accidente de tráfico (68,23%). También son más numerosos el número de víctimas incluidos en el estudio que son hombres (el 90,46%) frente a las mujeres (9,54%).



No obstante, hay que destacar que esta diferencia se refiere a la muestra de fallecidos en accidentes utilizado en el estudio (969 muertos) y no al total de muertos registrado en las carreteras y calles españolas a lo largo de 2011, que es más del doble.



7/05/2012

Una nina Britanica, logra reanimar su padre con RCP

http://noticias.uol.com.br/saude/ultimas-noticias/bbc/2012/07/04/menina-consegue-ressuscitar-o-pai-apos-infarto-na-gra-bretanha.htm

Una niña británica de 11 años logra resucitar a su padre después de el haber sufrido un paro cardíaco en su casa.



Para lograr el echo, que tuvo lugar el 18 de junio, la pequeña Mary Rowe supo poner en práctica las lecciones que recibió en Redruth Sett Badger en los últimos cuatro años, a las prácticas de enseñanza del programa de servicio a domicilio médicos de primeros auxilios dirigido a los niños .


Cuando se dio cuenta de que su padre estaba sufriendo un ataque al corazón, María llama el 999 (número local de emergencias médicas) y, guiados por el teléfono por un paramédico, realizo una serie de procedimientos conocidos como la reanimación cardiopulmonar (RCP).

En el tercer ciclo de la reanimación, John Rowe, de 64 años, volvió a respirar antes de que llegara la ambulancia.


Fue hospitalizado en el Hospital Royal Cornwall en el suroeste de Inglaterra, y así. Allí, los médicos descubrieron que el padre de la niña había sufrido un paro cardíaco.


La madre de María, Sara, dijo: "Lo que María hizo fue absolutamente increíble Ella estuve tranquila y mantuvo el control de la situación en todo momento, no sé qué hacer a esa hora..."


"John y yo estamos muy orgullosos de lo que hizo María y estaremos eternamente agradecidos al aprendizaje de primeros auxilios que recibió."

Christopher David, responsable del programa de ensino, dijo: "No creo que María se da cuenta de la importancia de lo que hizo." "Ella se fue tranquilamente a la escuela a la mañana siguiente como si nada hubiera ocurrido", añadió.

7/02/2012

ESTRÉS LABORAL Y BURNOUT EN LOS SERVICIOS DE URGENCIA EXTRAHOSPITALARIA

Mónica Bernaldo de Quirós y Francisco Javier Labrador

Universidad Complutense de Madrid

Introducción

El estrés laboral se produce cuando la persona considera que las demandas laborales superan sus recursos de adaptación a esa situación. El síndrome de burnout o de "estar quemado" con el trabajo es uno de los efectos negativos del estrés más contemplados en la literatura científica. Se considera al burnout como una respuesta inadecuada al estrés emocional crónico, cuyos rasgos principales son un agotamiento físico o psicológico y emocional (cansancio emocional), una actitud fría y despersonalizada con los demás (despersonalización) y un sentimiento de inadecuación a las tareas que ha de realizar (realización personal).

Los trabajadores de la salud constituyen uno de los colectivos profesionales con mayores niveles de estrés laboral y consecuencias negativas. Según la Agencia Europea para la Salud, un 28% de los trabajadores sanitarios padece estrés laboral, siendo un factor fundamental en el 50% de las bajas laborales.

Hasta la fecha, no se han efectuado estudios sobre estrés y burnout en los profesionales de urgencias sanitarias extrahospitalarias. Los profesionales de estos centros están sometidos a estresores que incrementan la probabilidad de aparición de estrés laboral y burnout: turnos rotatorios, horarios nocturnos y fines de semana, sentimientos de infravaloración de su trabajo, presión asistencial, escasa posibilidad de predecir o graduar las demandas asistenciales, dificultades de relación con el paciente y familiares, situaciones de urgencia y emergencia, etc. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el objetivo del presente trabajo es evaluar el estrés laboral y burnout de estos profesionales.

Método

La muestra estuvo formada por 76 trabajadores (el 85,25% del total) de las urgencias extrahospitalarias del Área 9 de Madrid (34 médicos, 27 enfermeras y 14 celadores), los cuales participaron de forma voluntaria en este estudio. Se evaluó su nivel de estrés laboral con el Inventario de Estresores Laborales para Enfermería (Reig y Caruana, 1987), y el nivel de burnout con el Inventario de Burnout de Maslach (Maslach y Jackson, 1981).

Resultados



Estrés laboral

Cansancio

Emocional

Despersonali-zación

Realización personal





Media (DT)

Media (DT)

Media (DT)

Media (DT)

Médicos

34

224,17 (49,0)

27,18 (11,7)

13,38 (6,1)

31,88 (8,58)

Enfermeras

27

214,56 (54,3)

19,07 (8,3)

10,07 (4,3)

32,96 (8,31)

Celadores

14

189,86 (51,8)

18,79 (8,2)

9,43 (5,14)

32,5 (9,51)


Tabla 1.- Puntuaciones en estrés laboral y en las tres dimensiones del burnout: cansancio emocional, despersonalización y Realización personal.

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1418
Estrés laboral: las puntuaciones de los tres grupos de profesionales están en valores medios (149-228), siendo más elevadas las de los médicos.

Cansancio emocional: el cansancio emocional de los médicos es alto, mientras que el de enfermeras y celadores es bajo (diferencias significativas).

Despersonalización: los médicos presentan una puntuación alta en despersonalización, las enfermeras y los celadores una puntuación media.

Realización personal: todos los estamentos profesionales presentan puntuaciones medias.


Discusión

Nos parece pertinente destacar aquí que la mayor parte de los trabajadores son interinos (51,3%) y suplentes (42,1%). Sólo el 6,4% son titulares.

Estrés laboral: estos trabajadores presentan puntuaciones medias en estrés laboral, con valores algo más elevados en médicos y menores en celadores.

Frecuencia e intensidad de burnout: las puntuaciones en burnout son de nivel medio, comparados con la muestra española de profesionales médicos. Por otra parte, los médicos presentan niveles más altos de burnout, en especial en cuanto a las variables de cansancio emocional.
Estos niveles más elevados de burnout en los médicos los hace más vulnerables al desarrollo de problemas personales y laborales. Se puede discutir si este alto nivel de burnout se debe a su mayor responsabilidad profesional, a la mayor importancia de las decisiones y actuaciones que han de llevar a cabo sobre la salud o la vida de otras personas, a la mayor presión a la que son sometidos por los usuarios, o finalmente, a las condiciones en las que realizan su trabajo.

De hecho, parecen tener más problemas en los factores de despersonalización y cansancio emocional, que en el de realización profesional. También puede ser importante que ninguno sea titular de su puesto de trabajo, que son los que llevan más años trabajando como profesionales de la salud y más tiempo en el mismo puesto laboral.
Destaca además que este alto nivel de burnout se presenta con niveles medios de estrés laboral, apuntando que quizá no son las demandas de actos profesionales el factor más importante en el desarrollo del burnout.
Sería útil un análisis específico de las principales fuentes de estrés o condiciones que facilita este alto nivel de burnout, a fin de poder desarrollar medidas preventivas.


El artículo en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la revista International Journal of Clinical and Health Psycology: Bernaldo de Quirós, M. y Labrador, F.J. (2007) Evaluación del estrés laboral y burnout en los servicios de urgencia extrahospitalaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 7 (2), 323-335.

EL ESTADO EMOCIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LAS UCIs

Los investigadores de la Universitat Jaume I (UJI), Rafael Ballester y Sandra Gómez, han llevado a cabo el estudio Estado emocional de los profesionales sanitarios en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs): factores moduladores, que evidencia las consecuencias psicológicas que tiene para el personal sanitario, trabajar en una Unidad de Cuidados Intensivos.



Para la realización de este estudio han sido evaluados 117 profesionales sanitarios de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Castellón, para analizar aspectos como la ansiedad, la depresión, la fatiga compasiva o el Síndrome de Burnout.

Los resultados muestran que trabajar en un entorno de contacto continuo con el sufrimiento y la muerte, en el que se han de tomar decisiones de gran trascendencia con urgencia, como es el caso de las UCIs, pasa factura psicológica al personal sanitario, colectivo en el que el porcentaje de depresión alcanza un 20%, el de ansiedad a un 7%, el riesgo de que padecer fatiga por compasión un 12% y el burnout un 3%.

Los datos revelan que algunos de los factores que mayor estrés generan son: la sobrecarga de trabajo o la falta de recursos humanos para cubrir las necesidades. Además, se han identificado otros elementos relacionados con características específicas del trabajo en una UCI, tales como la necesidad de tomar decisiones de manera rápida, las consecuencias que se pueden derivar de estas decisiones, la presión temporal, la falta de descansos reglados o la desvalorización de la profesión.

El estudio también ha tenido en cuenta la satisfacción que les aporta a los profesionales el hecho de ayudar a otros. Según han encontrado, los sanitarios de la UCI se encontrarían en un nivel medio de satisfacción con la compasión que ofrecen a los pacientes. En cuanto a las variables demográficas, son las mujeres las más satisfechas, y el personal médico el menos satisfecho y el que más riesgo de fatiga por compasión presenta en comparación con el personal de enfermería.

Una vez conocidos los factores que influyen en el malestar emocional de estos profesionales, los investigadores destacan la necesidad de desarrollar estrategias de intervención para prevenir o disminuir los síntomas asociados a este trabajo. Según plantean en el documento, la intervención debería incluir, entre otros, aspectos como la psicoeducación, generar posibilidades de descarga emocional, fortalecer los vínculos interpersonales entre los miembros del grupo y el entrenamiento en técnicas psicológicas que les ayude a afrontar el impacto emocional que les genera su actividad diaria.



7/01/2012

España gana a Italia en la final y logra su tercera Eurocopa

La Roja completa el ciclo más exitoso de la historia de las selecciones con su tercer título en seis años al ganar a Italia (4-0) en la final de la Eurocopa de Polonia y Ucrania. Silva, Jordi Alba, Torres y Mata marcaron los goles en un partido fantástico de los de Del Bosque en el que Xavi