8/29/2011

Los Mentirosos:¿Cómo reconocerlos?


Ya sea una ‘mentirita piadosa’ o una mentira más grave todos –y absolutamente todos-, alguna vez en la vida, mentimos. Justamente por este motivo, saber identificar al mentiroso es muy importante.

No sólo el cuerpo muestra señales de una mentira sino también nuestro rostro. Si querés aprender a identificar a las personas que no te están diciendo la verdad, seguí leyendo los pasos …

* La duración de los gestos y emociones son anormales. La expresión de una emoción se da de forma tardía, dura más de lo natural y se detiene súbitamente. Por ejemplo, si una persona se ríe de un chiste que contaste y su risa se corta súbitamente, probablemente no le haya causado demasiada gracia.

* A la hora de manejar sus emociones, los tiempos no suelen concordar y eso también es poco común. Por ejemplo, alguien honesto puede gritar que le gustó mucho un regalo que le hiciste y luego mostrar una sonrisa, mientras que un mentiroso tiende a concentrar la sonrisa y el comentario en el mismo tiempo.

* Sus gestos y sus expresiones tampoco concuerdan. Si una persona te dice que te quiere pero está mostrando una cara de indiferencia, es obvio que lo que esta diciendo no es coincide con lo que realmente siente.

* Las emociones de todo tipo, desde felicidad y sorpresa hasta tristeza y enojo, solamente se expresan limitadamente a través de su boca en vez de toda la cara. Por ejemplo, alguien que sonríe con naturalidad este gesto implicará todo su rostro. Incluirá movimientos en su mandíbula, mejillas y ojos.

Usualmente, la mayoría de las personas, a no ser que estén acostumbrados a mentir toman posturas diferentes cuando esconden la verdad.

* Si alguien sabe que es culpable de haber mentido toma una postura defensiva. Alguien “inocente” cuestionará tus sospechas y tratará de averiguar el por qué de tus dudas, mientras que un mentiroso simplemente dirá que no a todo con pocas palabras y explicaciones.

* El mentiroso se sentirá incómodo al encarar a la persona que lo cuestiona y, por ese motivo, no te mirará a los ojos o mirará hacia otro lado.

* También existe la posibilidad de que ponga –inconscientemente- objetos entre él y la persona a quien le mintió.

* Tratará de cambiar el tema súbitamente. Y si lo logra, de repente, parecerá más tranquilo y volverá a la espontaneidad que lo caracteriza.

Como se dijo anteriormente, el lenguaje del cuerpo es importantísimo para poder reconocer si una persona te está mintiendo o te está diciendo la verdad.

* Mantendrá su expresión física limitada y muy rígida. Si te está mintiendo hará pocos movimientos con las manos, brazos y piernas.

* Evadirá el contacto visual. Cualquiera que no diga la verdad tratará de no mirarte a los ojos. Generalmente, mirarán hacia su derecha. También parpadeará con más frecuencia.

* Se tocará la cara con frecuencia. El rostro, la garganta y la boca son los lugares más comunes.

La forma de hablar –también- cambiará. El cuerpo, sus actitudes, sus movimientos y el mensaje importará para detectarlos. No sólo tenés que interpretar lo que dice sino cómo lo dice.

* Existe una tendencia a usar tus propias palabras para responder una pregunta. Por ejemplo, si vos le preguntas: “¿Fuiste a bailar el sábado?”, alguien que te está mintiendo te responderá de esta manera: “No, no fui a bailar el sábado”.

* Tratará de convencerte más de lo necesario. Si alguien tiene sentimiento de culpa va a hablar más allá de lo habitual, ya que no se sienten cómodos con los silencios y las pausas.

* Hablará de forma monótona. Usualmente, si alguien cuenta un suceso verdadero lo dice enfatizando las palabras. Alguien que no dice la verdad le dará la misma importancia a todo lo que está diciendo.

* Va a usar una manera de hablar forzada y sofisticada. Palabras largas, gramática sumamente correcta y versiones largas de palabras o frases que, en realidad, serían cortas.

...volver a intentarlo una y otra vez...


“El elefante del circo estaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo, enterrada sólo unos centímetros en la tierra.

Aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía que ese animal, capaz de arrancar un árbol con su propia fuerza, podría con facilidad arrancar la estaca y huir. ¿Que lo mantiene? ¿Por qué no huye? Era mi pregunta. Pregunté a las personas mayores y algunos me dijeron que el elefante no escapaba porque estaba amaestrado.

La pregunta entonces fue: – Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo hubo alguien que me dió la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. En aquel momento, el elefante empujó y tiró tratando de soltarse. A pesar de todo su esfuerzo, no pudo.

La estaca, era ciertamente, muy fuerte para él. Al día siguiente volvió a intentar, y también el otro, y el siguiente… Hasta que un día, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino”

Como dice el autor, “este elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque…. CREE, que no puede”. Él mismo detiene su iniciativa y no se permite avanzar. La moraleja tiene que ver con la perseverancia, tiene que ver con no abandonar nuestros propósitos, con perseguir nuestros objetivos, con volver a intentarlo una y otra vez sin tirar la toalla.

Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...

Como no pude en el pasado, hoy tampoco podré...profecía autocumplida si la aceptamos, ¿no?

Los 10 errores que NUNCA debes cometer en una entrevista de trabajo


No conocer nada o conocer vagamente la empresa en la que estás siendo entrevistado
No puedes presentarte sin saber qué hace la empresa en la que te van a entrevistar. Lo reconozco: me duele mucho que alguien no conozca Trovit porque es como un hijo para mi, pero os aseguro que no es la razón por la que este profesional queda automáticamente descartado.

No saber para que puesto vas a ser entrevistado
¿Porqué hay gente que llega a una entrevista y no sabe para que puesto se le ha llamado?

No saber si encajas en el puesto para el que vas a ser entrevistado
¿Vas con dudas? ¿Para qué vas?

Explicar cosas irrelevantes para el puesto de trabajo
No hace falta hablar de qué es lo que haces por la noche si no aporta nada al entrevistador.

Hablar mal del jefe actual
Todas las personas tienen defectos, incluso los jefes, pero no hace falta machacarlos en las entrevistas de trabajo. Entre otras cosas porque llevas la entrevista por un cauce en el que no te va a gustar encontrarte, porque das la sensación de poco profesional, porque posiblemente estás hablando con tu futuro jefe ¿más?

Engañar en tus cualidades
Sobretodo si la entrevista es técnica, engañar en tus cualidades es muy mala idea. Normalmente estarás hablando con una persona que conoce la materia sobre la que te está preguntando mejor que tú y te va a pillar muy muy rápido. La mentira tiene las patas muy cortas…

No acordarse de tu propio CV, o de lo que has puesto en el mismo
¡Si es tu currículum! ¿No te acuerdas de dónde has trabajado? ¿Tan irrelevantes fueron para ti? ¿Tan poco te aportaron? Ningún entrevistador busca gente que no ama lo que hace y es un error dar esta sensación. Si buscas otra cosa, aplica en otra oferta y no pierdas el tiempo.

No hacer ninguna pregunta sobre la empresa
¿No te interesa tu nuevo puesto? ¿Las responsabilidades que vas a tener? ¿Cómo se trabaja en la compañía? ¿De dónde saca el dinero la compañía para pagarte? Si no te interesa nada de todo esto, posiblemente tú tampoco le intereses al entrevistador.

Llegar tarde (o demasiado pronto) a la entrevista sin avisar
No somos el centro del universo y no podemos esperar que nos atiendan a deshora. Si no cumples con el horario acordado, posiblemente vas a tener que esperar y, en el peor de los casos, puedes quedarte sin entrevista. Sea como sea, el entrevistador tiene otras cosas que hacer y la hora es importante justo por eso.

No apagan el móvil o cualquier otro dispositivo que suena más de una vez en una misma entrevista
Te puede pasar la primera vez pero ¿2 veces? ¿3 veces? Yo he entrevistado a gente a la que han llamado hasta 4 veces por teléfono en medio de la entrevista. Da una muy mala imágen, una sensación de poco interés, incluso de falta de respeto. Lo mismo para el entrevistador.

8/28/2011

Guia rapida de farmacos usados en PCR .4

COMENTARIOS

• Puede producir hipertensión arterial (HTA), vómitos, temblores, taquicardia.
• Vida media 60-90 minutos.
• Puede precipitar un síndrome de abstinencia agudo en toxicómanos.
• Puede administrar por vía intramuscular (im) para prevenir la recurrencia de la depresión respiratoria.

NITROGLICERINA

Solinitrina®. Ampollas 5 milígramos/5 mililitros. Comprimidos 0,8 milígramos

PRINCIPALES INDICACIONES

Crisis hipertensiva, Cardiopatía isquémica, Angor, Insuficiencia cardiaca congestiva-edema agudo pulmón.

POSOLOGÍA

Vía intravenosa (iv): Diluir 15 milígramos (3 ampollas) en 250 mililitros suero glucosado 5% y perfundir a 7 gotas/minuto (→21 mililitros/hora)

Comprimidos: Vía sublingual 0,4-1 milígramos, se puede repetir cada 10 minutos hasta 3-4 veces.

COMENTARIOS

• Usar envases de vidrio, no PVC. No mezclar con otros fármacos
• Vida media 1-3 minutos. Fotosensible. Monitorización tensión arterial (TA) y electrocardiograma (EKG).
• Contraindicado en Hemorragia cerebral, traumatismo craneoencefálico (TCE) e incremento de la presión intracraneal.
• Si aparece hipotensión, suspender y expandir volumen, y si aparece bradicardia usar atropina 0,5 milígramos vía intravenosa (iv).
• No usar en infarto ventrículo derecho.

SALBUTAMOL

Ventolín® Solución nebulizador 50 milígramos/10ml

PRINCIPALES INDICACIONES

Tratamiento y prevención estado asmático, broncoespasmo y tratamiento de urgencia de la hiperpotasemia tóxica.

POSOLOGÍA

NEBULIZADOR: 0,5-1 mililitros en 4 mililitros suero fisiológico Puede repetirse cada 4-6 horas.
Vía intravenosa (iv): 0,25 milígramos diluidos en 100 mililitros suero fisiológicoen 20 minutos. Puede repetirse cada 6 horas.

COMENTARIOS

• Puede producir Angor, taquicardia, arritmias, hipertensión arterial (HTA), hiperglucemia, temblor muscular, ansiedad, convulsiones.
• Especial cuidado en administración vía intravenosa (iv). Se antagoniza con β bloqueantes.
• Vigilar tensión arterial (TA) y frecuencia cardiaca (FC).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Roca M, Massó J, Codina C, Ribas J, Isamat E: Guía de administración de medicamentos. Servicio de Farmacia del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona 1992
2. Bonal J, Castro I: Guía de administración parenteral. Ed. Doyma. 3ª edición. 2003.
3. Jiménez V, Andrés C, Bellés MD, Cano D, Miralles E, Poveda J et al : Manual para la administración intravenosa de medicamentos. Servicio de Farmacia del Hospital Dr. Peset de Valencia. 1992
4. Puigventós F, Escrivá A, Molina A, Álvarez MV, Ibáñez A, Longoni M et al : Recomendaciones para la administración de medicamentos vía parenteral, guía informativa básica para personal sanitario. Servicio de Farmacia Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca. 1ªed Prensa Universitaria ed 1995. 2ªed Rasgo ed 1998.
5. Servicio de Farmacia. Administración parenteral de medicamentos, guía práctica. Complejo Hospitalario Juan Canalejo de La Coruña 1995.
6. Servicio de Farmacia: Guía de administración de medicamentos vía parenteral. Hospital San Agustín de Avilés 1996.
7. Fraga MD, Pintor MR, Bermejo MT, de Juana P, García B: Guía para la administración de medicamentos. Ela ed, 1997
8. Luis F. Villa Alcázar. Medimecum guía de terapia farmacológica. Ed. Díaz de Santos. 2006.
9. Jose Mª Suñé Arbussá. Manual de interacciones medicamentosas. Ed. Médica. 1ª edición. 1998
10. Javier Rabasseda. Guía de interacciones farmacológicas adversas. Ed. J. R. Prous. 1995.
11. J. Govantes Betes. P. Lorenzo Fernández, C. Govantes Esteso. Manual Normon. Séptima Edición. 1999
12. Ortega de la Cruz C., Villalba Bedoya D., Damas Fernández M. y García Martínez E. Guía para la utilización de medicamentos a través de sonda nasogástrica. Farmacia Hospitalaria. 1991, 15 (1); 3-13.
13. Jesús Flórez. Farmacología Humana. Ed. Masson. 3ª edición. 1997

Guia rapida de farmacos usados en PCR .3

POSOLOGÍA

Dosis inicial: Bolo vía intravenosa (iv) de 0,3 milígramos cada minuto repetible hasta conseguir efecto deseado o alcanzar dosis máxima de 2 milígramos.
Perfusión: 0,1-0,4 milígramos/hora.

COMENTARIOS

• Dilución vía intravenosa (iv): 5 ampollas en 475 mililitros S. Glucosado 5% (0,005 milígramos/mililitro) e infundir a 20-80 mililitros/hora.
• Su vida media es más corta (53 minutos) que la de muchas benzodiacepinas.
• Puede producir rigidez muscular, convulsiones, náuseas, vómitos, ansiedad y precipitar síndrome de abstinencia a benzodiacepinas. Rara vez arritmias.
• Si aparecen signos de sobreestimulación administrar 5 milígramos diacepam.
• Vigilar nivel de consciencia.

FUROSEMIDA

Seguril ®. Ampollas 20 milígramos/2 mililitros

PRINCIPALES INDICACIONES

Insuficiencia cardiaca, edema agudo pulmón, cirrosis hepática con ascitis, hipercalcemia, diuresis forzada

POSOLOGÍA

Bolo vía intravenosa (iv) de 20-40 milígramos en 2 minutos que se pueden repetir cada 2 horas incrementando la dosis hasta obtener respuesta con un máximo de 600 milígramos/día.

COMENTARIOS

• Comienzo de acción a los 5 minutos y cese a las 2 horas. Sensible a la luz.
• No mezclar con otros fármacos.
• Puede producir hipotensión, pérdida hidrosalina (hiponatremia, hipopotasemia), parestesias y urticaria.
• Puede aumentar la glucemia y precipitar una diabetes.
• Puede causar tetania (hipocalcemiante).
• Precaución en cirrosis avanzada, coma hepático y depleción electrolítica.

LIDOCAÍNA

Lidocaína 5%®. Ampolla 500 milígramos/10 mililitros

PRINCIPALES INDICACIONES

Taquicardia ventricular (TV) – Fibrilación Ventricular (FV) sin pulso que no han respondido a desfibrilación, taquicardia ventricular (TV) sostenida, Extrasistolia ventricular de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), siempre que la amiodarona no esté disponible.

POSOLOGÍA

Dosis inicial: Bolo vía intravenosa (iv) de 1-1,5 milígramos/Kg (±100 milígramos) seguido de bolos vía intravenosa (iv) de 0,5-1,5 milígramos /Kg (±50 milígramos) cada 5-10 minutos. Hasta una dosis total de 3 milígramos/Kg.
Dosis de mantenimiento: Diluir 1 gramo (20 mililitros de solución) en 230 mililitros de suero glucosado (SG) 5% e infundir a 15-60 mililitros/hora. No sobrepasar 4 milígramos/minuto.

COMENTARIOS

• Puede administrarse por vía endotraqueal a las mismas dosis disuelto en 10 mililitros Suero Fisiológico.
• Monitorizar tensión arterial (TA), electrocardiograma (EKG) y frecuencia cardiaca (FC).
• No mezclar con ampicilina, cefazolina y fenitoína.
• Contraindicada en epilépticos. Fotosensible

METILPREDNISOLONA

Urbason®. Ampolla 40 milígramos/1 mililitro

PRINCIPALES INDICACIONES
Broncoespasmo, Anafilaxia, Urticaria, Lesión medular aguda.

POSOLOGÍA

Según la gravedad de los síntomas puede usar la vía intramuscular (im) o bolo vía intravenosa (iv), siendo la dosis general recomendada de 1-2 milígramos/Kg.

LESIÓN MEDULAR AGUDA: Dosis vía intravenosa (iv) inicial de 30 milígramos/Kg diluidos en 100 S.F (en 15 minutos). A los 30 minutos se administrarán 5,4 milígramos/Kg/hora durante las primeras 23 horas.

COMENTARIOS

• Controlar tensión arterial (TA) y frecuencia cardiaca (FC).. Fotosensible.
• Puede producir euforia, conducta psicótica, hiperglucemia, hipertensión, retención hidrosalina (Insuficiencia cardiaca, edemas) y hemorragia digestiva.

MIDAZOLAM

Dormicum®. Ampolla 15 milígramos/3 mililitros

PRINCIPALES INDICACIONES

Inductor de anestesia. Hipnótico. Sedante en procedimientos invasivos. Agitación psicomotriz. Crisis convulsivas.

POSOLOGÍA

SEDACIÓN LIGERA: Bolo vía intravenosa (iv) 0,1 milígramos/Kg en dos minutos, repetible cada 3-5 minutos hasta alcanzar efecto. Se puede usar la vía intranasal 0,2-0,3 milígramos/Kg. o la vía intramuscular (im) 0,2 milígramos/Kg.

INTUBACIÓN: Bolo vía intravenosa (iv) 0,2-0,4 milígramos/Kg en dos minutos. Y seguir con perfusión 0,05-0,4 milígramos /Kg/hora. Para lo cual se diluyen 5 ampollas de 15 milígramos en 85 mililitros de Suero Fisiológico (0,75 milígramos/mililitro). Para 70 Kg 37,3 mililitros/hora

COMENTARIOS

• Puede producir depresión respiratoria, taquicardia, hipotensión.
• Vigilar tensión arterial (TA), electrocardiograma (EKG), frecuencia cardiaca (FC) y saturación de oxígenos (SatO2).
• Disminuir dosis en mayores de 60 años, insuficiencia renal y hepática.
• Vía intravenosa (iv) dosis máxima de sedación se manifiesta a los 2-5 minutos. Vida media 30-60 minutos. Vía intramuscular (im) comienzo acción a los 15 minutos y efecto máximo a los 30-60.
• Se antagoniza con Flumazenilo.

NALOXONA

Naloxone®. Ampolla 0,4 milígramos/1 mililitro

PRINCIPALES INDICACIONES

Antagonista opiáceo indicado en depresión respiratoria o coma producido por sobredosis opiáceos.

POSOLOGÍA

SOBREDOSIS: Bolo inicial vía intravenosa (iv) 0,4 milígramos repetible cada 2-3 minutos hasta 3 dosis.

DEPRESIÓN RESPIRATORIA: Bolo inicial vía intravenosa (iv) 0,1-0,2 milígramos en intervalo de 2-3 minutos.

Se dejará perfusión vía intravenosa (iv): 13 ųgr/minuto (65 gotas/minuto→ 195 mililitros/hora) obtenida al diluir 2 milígramos + 495 mililitros suero fisiológico para evitar la recurrencia de la depresión respiratoria

Guia rapida de farmacos usados en PCR .2

AMIODARONA

Trangorex ®. Ampolla 150 milígramos/3ml

PRINCIPALES INDICACIONES

Antiarrítmico usado en taquicardias supraventriculares (TPSV, fibrilación y flutter auricular) y Ventriculares y durante reanimación cardiopulmonar (RCP) de taquicardia ventricular (TV) – Fibrilación Ventricular (FV) refractaria.

POSOLOGÍA

• Dosis inicial: En pacientes en paro cardiaco por Fibrilación Ventricular (FV)/ Taquicardia Ventricular (TV), tras la primera serie de 3 descargas y adrenalina, se usa un bolo vía intravenosa (iv) de 300 milígramos (en 2-3 minutos), seguido de uno de 150 milígramos (2-3 minutos).
• Mantenimiento: Diluir 1200 milígramos (6 ampollas) en 482 mililitros suero glucosado 5% e infundir en 24 horas. A un ritmo de 23 mililitros/hora =7-8 gotas/minuto o 23 μgr/minuto).

COMENTARIOS

• Puede producir hipotensión, náuseas, bradicardia, arritmias.
• Monitorización electrofisiológica. Es fotosensible.
• No mezclar en misma vía vía intravenosa (iv) con otros fármacos ni usar envases PVC.
• No usar en pacientes alérgicos al yodo.

ATROPINA

Atropina ®. Ampolla 1 milígramo/1ml.

PRINCIPALES INDICACIONES

Bradicardia, bloqueo AV (aurículo-ventricular), asistolia, intoxicación por organofosforados.

POSOLOGÍA

BRADICARDIA.- Bolo vía intravenosa (iv) 0,5-1 milígramos cada 5 minutos. (Dosis máxima 3 milígramos)
ASISTOLIA.- Bolo vía intravenosa (iv) único de 3 milígramos.
INTOXICACIÓN ORGANOFOSFORADOS.- Bolo vía intravenosa (iv) 1-5 milígramos (media 3 milígramos) repetibles cada 15-30 minutos. Hasta que desaparezcan los síntomas de atropinización (midriasis....).

COMENTARIOS

• Dilución vía intravenosa (iv) 1 ampolla de 1 milígramo + 9 mililitros de suero fisiológico (1ml = 0,1 milígramos)
• Administración vía endotraqueal a las mismas dosis y dilución que vía intravenosa (iv).
• Monitorización electrofisiológica.
• Dosis menor de 0,5 milígramos puede producir bradicardia.
• No usar en pacientes con Bloqueo AV (aurículo-ventricular) 2º grado II y 3º con QRS ancho.
• Precaución en casos de glaucoma, hipertermias e hipertrofia prostática.

DIAZEPAM

Valium®. Ampollas 10 milígramos/2 mililitros

PRINCIPALES INDICACIONES

Ansiolítico, hipnótico, anticonvulsionante y relajante muscular.

POSOLOGÍA

SEDACIÓN: Bolo vía intravenosa (iv) de 2-10 milígramos en 3 minutos, cada 3-4 horas.
CONVULSIONES: Bolo vía intravenosa (iv) de 5-10 milígramos repetibles a los 5-10 minutos hasta un total de 30 milígramos.
CARDIOVERSIÓN: 5-15 milígramos antes del procedimiento.

COMENTARIOS

• Si no disponemos de vía intravenosa (iv) se pueden usar la vía rectal y endotraqueal.
• Puede producir hipotensión, depresión respiratoria, aumento de ansiedad, xialorrea.
• Sus efectos se antagonizan con flumazenilo.
• Contraindicado en miastenia, glaucoma.
• No mezclar en la misma jeringa con otros fármacos. Irritante venoso.
• Precaución en niños y ancianos.

DIGOXINA

Digoxina®. Ampollas 0,25 milígramos/1 mililitro

PRINCIPALES INDICACIONES

Insuficiencia cardiaca, arritmias supraventriculares.

POSOLOGÍA

Bolo inicial vía intravenosa (iv) lento (5 minutos) de 0,5 milígramos seguido a las 2 horas de 0,25 milígramos y luego cada 4-6 horas hasta una dosis total de 0,75-1,5 milígramos/día.

COMENTARIOS

• Se suele diluir: 1 ampolla + 4 mililitros suero fisiológico o SG 5% (1 mililitro=0,05 milígramos). Es fotosensible.
• Monitorizar ECG, vigilar tensión arterial (TA)
• No usar en taquicardia o fibrilación ventricular (FV) ni Wolff-Parkinson-White.
• Puede producir todo tipo de arritmias, nauseas, vómitos, alteraciones visuales, bloqueo AV (aurículo-ventricular).
• Comienzo de acción a los 15-30 minutos.
• Incompatible con preparados con calcio (Ca).

ENOXAPARINA

Clexane®. Jeringa prc.100 milígramos/1 mililitro

PRINCIPALES INDICACIONES
Angina inestable e infarto de miocardio sin onda Q. Trombosis venosa profunda.

POSOLOGÍA

Angina inestable e infarto agudo de miocardio (IAM) SIN Q: 1 milígramo/Kg cada 12 horas administrada junto con AAS por vía oral (100-325 milígramos /24 horas).
T. V. P: 1,5 –1 milígramos/Kg cada 12 horas.

COMENTARIOS

Contraindicado en casos de alergia a enoxaparina o derivados heparínicos, padecer hemorragias intensas activas o condiciones de alto riesgo de hemorragia incontrolada, endocarditis séptica, tener lesiones en algunos órganos que puedan provocar la aparición de hemorragias, padecer procesos hemorrágicos importantes relacionados con alteraciones en la coagulación (excepto si no está relacionado con la heparina). Su antídoto es la protamina.

FLUMAZENILO

Anexate. Ampollas 0,5 milígramos/5 mililitros

PRINCIPALES INDICACIONES

Reversión de los efectos de las benzodiacepinas

Guia rapida de farmacos usados en PCR .1

Guía rápida de fármacos usados en PCR. Maletines de emergencia FREMAP. Ciudad Jardín. Sevilla

Agustín Míguez Burgos. D. U. Enfermería FREMAP Ciudad Jardín. Sevilla.
Damián Muñoz Simarro. D. U. Enfermería DCCU. Distrito Sevilla.
Susana Tello Pérez.

I.- INTRODUCCIÓN

Esta guía nace con el propósito de ayudar a los profesionales sanitarios que trabajan en este centro asistencial a conseguir una administración más rápida y segura de los medicamentos en su práctica diaria. Por lo que se constituye como un elemento más para la mejora de la calidad en la asistencia sanitaria que se presta a los usuarios, facilitando un uso adecuado de los recursos disponibles y la eficiencia, sin olvidar su utilidad para la formación continua en farmacología de los profesionales sanitarios.

La guía incluye los principales fármacos que se pueden usar durante una situación de parada cardiorrespiratoria (PCR en adelante) y que se incluyen en el estocaje de los Maletines de emergencia del centro FREMAP CIUDAD JARDÍN en Sevilla. Las dosis recomendadas son aquellas propuestas por la bibliografía consultada. Sin embargo hay que tener en cuenta que estas dosis podrían ser modificadas en el futuro o necesitar de ajustes por circunstancias clínicas del paciente. Por lo que recomendamos el uso de esta guía cómo orientativo y aplicar las dosis de forma individualizada a cada paciente.

La guía está desarrollada en forma de fichas individuales de los fármacos que siguen una misma estructura, en el encabezado nos encontraremos el principio activo claramente diferenciado de los nombres comerciales más comunes y las presentaciones. Después nos encontraremos un apartado con las principales indicaciones del fármaco en Urgencias, otro donde se indica la posología y finalmente otro apartado el de comentarios, donde se recogen los principales efectos secundarios, cuidados de enfermería y requisitos de conservación y administración de cada fármaco. Dispone de un índice donde se recogen los fármacos existentes ordenados alfabéticamente y unos anexos sobre velocidad de perfusión intravenosa y tabla resumen

Los autores consideramos esta guía como un instrumento de ayuda que va a conseguir que una actividad tan frecuente en nuestra actividad laboral como es la administración de fármacos sea realizada de una forma eficaz y segura.

II.- CONTENIDO

1.- A. A. S (ASPIRINA®)
2.- ADENOSINA (ADENOCOR®)
3.- ADRENALINA
4.- AMIODARONA (TRANGOREX®)
5.- ATROPINA
6.- DIAZEPAM (VALIUM®)
7.- DIGOXINA
8.- ENOXAPARINA (CLEXANE®)
9.- FLUMAZENILO (ANEXATE®)
10.- FUROSEMIDA (SEGURIL®)
11.- LIDOCAÍNA
12.- METILPREDNISOLONA (URBASON®)
13.- MIDAZOLAM (DORMICUM®)
14.- NALOXONA
15.- NITROGLICERINA (SOLINITRINA®)
16.- SALBUTAMOL (VENTOLIN®)

AAS.

Aspirina ®. Comprimidos 500 milígramos

PRINCIPALES INDICACIONES

Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario.

POSOLOGÍA

ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO Y ANTIINFLAMATORIO: 500-1000 milígramos cada 4/6 horas en adultos (dosis supeditada a la aparición de los síntomas y suspender cuando estos desaparezcan.)
ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO.- 100-300 milígramos cada 24 horas.

COMENTARIOS

• Puede potenciar efectos de anticoagulantes y antidiabéticos orales.
• Potencia riesgo de hemorragia digestiva en tratamiento simultaneo con corticoides o ingesta de alcohol.
• No usar en menores de 12 años
• No usar en pacientes que hayan padecido asma, rinitis o urticaria.
• Tomar disueltos en agua después de las comidas.

ADENOSINA. Adenocor ®. Ampolla 6 milígramos/2 mililitros

PRINCIPALES INDICACIONES

Reversión rápida a ritmo sinusal de taquicardia paroxísticas supraventriculares, incluyendo aquellas asociadas a vías de conducción anómalas en las que el nódulo AV (aurículo-ventricular) participa en el circuito de reentrada.

POSOLOGÍA

• Dosis inicial adultos: 6 milígramos en bolo vía intravenosa (iv).
• 2ª dosis: en caso de que no se detenga la Taquicardia Supraventricular en 1-2 minutos administrar 12 milígramos en bolo vía intravenosa (iv).
• 3ª dosis: en caso de que no se detenga la Taquicardia Supraventricular en 1-2 minutos administrar 12 milígramos en bolo vía intravenosa (iv).

COMENTARIOS

• No administrar dosis superiores ni adicionales.
• Hacer lavado rápido vía intravenosa (iv) con Suero Fisiológico tras los bolos vía intravenosa (iv).
• Usar sólo en medios donde se disponga de monitorización electrofisiológica y sea posible la reanimación cardiopulmonar (RCP)

La atropina no antagoniza los efectos de la adenosina

ADRENALINA

Adrenalina ®. Ampolla 1 milígramo/1 mililitro

PRINCIPALES INDICACIONES

Bradicardia, asistolia, broncoespasmo, hipotensión grave sin respuesta a fluidos, paso de fibrilación ventricular fina a gruesa.

POSOLOGÍA

Reanimación cardiopulmonar (RCP): Bolo vía intravenosa (iv) 1 milígramo (1 ampolla) / 3 minutos
SHOCK Y BRADICARDIA: Se diluye 1 mililitro en 9 mililitros Suero Fisiológico (1:10000) y se administran (5 mililitros) vía intravenosa (iv) en bolo lento (se puede repetir cada 20 minutos máximo 3 dosis).
STATUS ASMÁTICO: 0.5 milígramos vía subcutánea o intramuscular (im) /15 minuto. Máximo 3 dosis.
PERFUSIÓN: 1 milígramo en 250 mililitros Suero Glucosado 5% comenzar con 0.5 μgr/minuto (7-8 gotas/minuto→24ml/hora).

COMENTARIOS

• Puede administrarse por vía endotraqueal diluyendo 3 milígramos en al menos 10 mililitros de agua estéril.
• Monitorización electrofisiológica por riesgo de arritmias e hipertensión arterial (HTA).
• No mezclar con bicarbonato, nitritos, lidocaína no aminofilina.
• Fotosensible.
• Extravasación produce necrosis tisular


8/26/2011

Solidarios...

Las tetas normales ( . )( . ), las tetas con silicona ( + )( + ), las tetas
perfectas (o)(o) las tetas con frío (^)(^), hasta las tetas de la
abuela \./\./ Y no nos olvidemos de las grandes tetas (o Y o), ni de las
pequeñas (.)(.), y por último las asimétricas (•)(.) - No importa cómo
...sean, debemos protegerlas!

Pon este mensaje en tu blog y dile ┌П┐(◉_◉)┌П┐ al cancer de mama...

Nace el "Registro Canario de Parada Cardiaca"

La Consejería de Sanidad prepara un registro único de parada cardiaca

La finalidad del registro, que estará listo a principios de 2010, es que los especialistas de cualquier isla tengan acceso a la experiencia acumulada sobre las patologías. Prevén crear comisiones de resucitación en los centros sanitarios. En Canarias mueren 5.000 personas al año por enfermedades cardiovasculares.

EFE, Las Palmas de G.C.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias trabaja en la creación de un futuro registro único de parada cardiaca de todo el Archipiélago, cuyos datos permitan acumular la experiencia acumulada en la atención a pacientes con esa patología y utilizarla desde cualquier isla.

Así lo anunció ayer la consejera de Sanidad autonómica, Mercedes Roldós, al presentar la II Semana Canaria contra la Parada Cardiaca, que desde ayer hasta el sábado se desarrolla en Las Palmas de Gran Canaria, en coincidencia con la conmemoración del Día Mundial del Corazón, instituido el 27 de septiembre, según se explicaba en un comunicado de su departamento.

Roldós avanzó los proyectos que, en materia de atención a las patologías del corazón, planea desarrollar su departamento, entre los que enumeró los de crear comités de resucitación en todos los centros sanitarios y llevar a cabo diferentes actividades divulgativas entre la población.

Destacó, de ellos, el de diseñar e implantar en toda la Comunidad Autónoma un registro único y oficial de las paradas cardiorrespiratorias (siguiendo modelo Utstein) que sean tratadas en el Archipiélago, se señalaba en la nota.

Compartir datos
Se explicó que este registro, que se pondrá en funcionamiento en los primeros meses de 2010, permitirá la explotación de datos clínicos y estadísticos recabados por cualquier profesional de una manera sistemática, independientemente de que éstos desarrollen su labor en un centro público o privado, o de que la atención sanitaria se haya producido en un centro hospitalario o extrahospitalario.

Entre los datos sociológicos y clínicos que deberán rellenarse en este registro se encuentran la identificación del paciente, el lugar donde se produce el incidente, las características de la parada cardiaca, las técnicas de reanimación aplicadas y si éstas tuvieron éxito o no, se añade.

Como resumen, se indica que "el objetivo de las actuaciones, organizadas por el Grupo de Trabajo de Emergencias y Resucitación de Canarias, es divulgar la evidencia científica disponible en el manejo de la parada cardiaca, comprometer a los profesionales con los criterios de calidad en resucitación cardiaca y hacer partícipe a la sociedad de la necesidad de una actuación precoz".

Y es que, "según los especialistas, muchas víctimas podrían sobrevivir si fuesen tratadas rápida y efectivamente con resucitación cardiopulmonar de alta calidad, incluyendo la desfibrilación", se argumenta en el escrito, donde se detalla que, "si se pudiera aumentar la actual tasa de supervivencia desde el 5% al 20%, 80.000 vidas podrían ser salvadas cada año en Europa".
De hecho, las enfermedades cardiovasculares, concretamente las cardiopatías y los accidentes cardiovasculares, son las principales causas de muerte en todo el mundo, lo mismo que sucede en las Islas, donde motivan el mayor número de ingresos hospitalarios, al igual que en el resto de España.

Se agrega que, en concreto, en el caso de Canarias, donde más de 105.000 personas sufren algún tipo de cardiopatía cardiovascular, según los indicadores recogidos por la Encuesta de Salud de Canarias, se producen aproximadamente 5.000 muertes anuales por enfermedades cardiovasculares.

eldia.es

PD:El Registro Unico de Paradas Cardiacas de Canarias ha sido desarrollado por el Grupo de Trabajo en Emergencias y Resucitación de Canarias (GERCAN), y ya está plenamente diseñado.

8/21/2011

Roberto Aguado y MCI


http://robertoaguado.com/docs/ENTREVISTA_COLEGIO_DE_EXTREMADURA.pdf
http://robertoaguado.com/docs/HIPNOSIS_CLINICA_EN_LA_PSICOTERAPIA_DEL_SIGLO_XXI.pdf
http://robertoaguado.com/docs/MAS_SOBRE_SEDACION_EN_ENDOSCOPIA_DIGESTIVA.pdf
http://robertoaguado.com/docs/INFOCOP_TIR.pdf
http://robertoaguado.com/docs/EL_VINCULO_COMO_POTENCIADOR_DE_LA_ACTIVIDAD_DE_LAS_REDES_NEURONALES.pdf

ANSIEDAD


1. INTRODUCCIÓN
La emoción de ansiedad es una respuesta emocional: atípica, que se encuentra relacionada e incluso indiferenciada con otros conceptos como el de miedo, angustia o estrés.
• Miedo: La ansiedad es una proacción ante una situación anticipada como peligrosa.
• Angustia: se utiliza para referirse al sentimiento que se produce en la respuesta de ansiedad, y por lo tanto es parte de la misma
• Podemos considerar la ansiedad como una actitud cognitiva emocional, desarrollada a partir de la emoción primaria de miedo, que permite extender las capacidades de ésta ante nuevas condiciones y situaciones asociadas al entorno habitual de la persona; integrando dentro del sistema de análisis emocional nuevas capacidades, lo que permite anticiparse a las situaciones de amenaza y peligro, posibilitando así dar respuestas con mayor eficacia.
2. DEFINICIÓN
La ansiedad es una emoción básica, que no primaria, ya que forma parte de la dotación emocional de todas las personas.
No es primaria, porque no es una emoción pura:
• No posee un sistema de condiciones desencadenantes propio, específico y distintivo de las demás emociones.
• Tampoco tiene un procesamiento cognitivo propio y exclusivo; no tiene una experiencia subjetiva característica; carece de una comunicación no verbal distintiva; su forma de afrontamiento no es privativa; y tampoco, su activación fisiológica es singular.
Se trata de una emoción que toma recursos de otros procesos con los que comparte, además de su finalidad adaptativa, prácticamente todo. La eficiencia de un sistema requiere que los recursos sean compartidos, para dar respuesta a demandas que sobrepasen sus capacidades:
La ansiedad toma prestados:
• Del miedo todos sus elementos emocionales
• Del estrés su sistema de elicitación y afrontamiento, además puntualmente también recluta recursos de los restantes procesos psicológicos y los optimiza para desarrollar sus intereses.
 Es por lo tanto, un sistema supraordinal de detección y procesamiento de información, para la organización de recursos ajenos, con un objetivo único que es preservar a la persona de posibles daños.
Más que una emoción, se trata de una actitud emocional cognitiva: ya que no es fruto de unos recursos propios sino del establecimiento de una serie de sesgos cognitivos que actúan sobre el sistema de evaluación valorativa de la situación.
En la actualidad, parece más adecuado entender la ansiedad como un sistema de procesamiento de informaciones amenazantes que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas. Las principales características son: Su capacidad para seleccionar y procesar información significativa y su capacidad de proacción.
3. CARACTERÍSTICAS
La ansiedad es un proceso que se produce en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la capacidad de adaptación.
Tiene la función de movilizar recursos frente a situaciones de posible amenaza o preocupantes, de tal manera que hagamos todo lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente.
Como hemos visto, el miedo es un programa emocional que puede movilizar casi todos los recursos de la persona para ponerle a salvo, pero el sistema podría ser más efectivo si fuera capaz de prever anticipadamente tales indicios, para así poder movilizar recursos para eliminar, antes de su aparición, la situación de peligro.
Esto implica añadir nuevas capacidades de análisis a la vía rápida pero imprecisa que configura la evaluación de la situación.
Esto puede lograrse de dos maneras:
• Priorizando el procesamiento de la información relevante
• Mediante mecanismos de compensación, destinados a contrarrestar los efectos e interferencia que causa el tener que procesar información neutra no significativa.
 Esta modificación de los programas emocionales, tiene una importante consecuencia ya que los hace pasar de la reacción afectiva, a la proacción y a los actos intencionales. La anticipación juega un importante papel en la solución de problemas y es decisiva en la ansiedad.
3.1.- Desencadenantes
 Reacciones aprendidas y anticipadas de amenaza: estímulos, tanto internos como externos, que son capaces de evocar las respuestas de ansiedad, determinados por características de la historia personal y con notables diferencias individuales en cuanto a los propios desencadenantes y a la propensión a manifestar tales reacciones ante los diversos tipos de situaciones implicadas.
 Las expectativas de peligro pueden generarse a partir de tres procesos de aprendizaje distintos: por medio de condicionamiento clásico, por medio de aprendizaje observacional y mediante la transmisión de información que contribuya a la aparición de expectativas de peligro.
 No se trata de una situación de amenaza o peligro real y presente, sino de una anticipación de la misma: la condición desencadenante es simplemente un cambio en las condiciones estimulares externas o internas, que moviliza el proceso de estrés, y es éste último el que pone en marcha el proceso de análisis emocional de la situación, y por lo tanto, actúa como desencadenante del mismo.
Endler y Kocovski (2001): proponen 4 tipos de situaciones genéricas:
- Las que implican una evaluación social.
- Las que implican una amenaza con un peligro físico.
- las que implican situaciones ambiguas.
- y las rutinas diarias.
Ardon y Cornet (1991): proponen cuatro bloques desencadenantes de ansiedad:
- Temor a situaciones a acontecimientos interpersonales: crítica, interacción social...
- Temor relacionado con la muerte, las lesiones, la enfermedad, a la sangre y los procedimientos quirúrgicos.
- Temor a los animales.
- Temores agorafóbicos (temor a los lugares públicos, a las masas de personas, a los espacios cerrados, a viajar solo y a los espacios abiertos.
Cuando se produce la percepción de un estado de regulación fisiológica alterado y se desconoce cuál es la causa que ha producido el mismo, esta percepción se interpreta como una respuesta de ansiedad, convirtiéndose de este modo en desencadenante de respuesta de ansiedad.
En el caso de la ansiedad patológica, el mero recuerdo de situaciones desagradables, son desencadenantes típicos de estas reacciones.
3.2.- Procesamiento cognitivo
 El procesamiento cognitivo de la ansiedad se inicia habitualmente ante la detección de situaciones que se presentan o tienen su aparición lentamente y que, son situaciones que pueden ser previstas con antelación.
Tono hedónico: moderadamente positivo.
 La probabilidad de que las consecuencias emocionales pudieran suceder, eran esperadas antes de que el suceso ocurriera y son a su vez valoradas como contrarias con las metas que pretende alcanzar.
Valoración de la posibilidad de afrontar la situación, se estima que el agente causante de la misma es otra persona una circunstancia de carácter natural. Así, la persona valora que tiene una escasa capacidad para afrontar o actuar ante el suceso, pero se aprecia cierta capacidad para poder vivir en tales situaciones y conllevar sus consecuencias.
Cuadro 6.1.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)
RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad Baja
- Familiaridad Abierta
- Predictibilidad Abierta
AGRADO INTRÍNSECO Bajo
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia Cuerpo / Yo
- Probabilidad de resultado Media
- Expectación Abierta
- Tendencia Obstruye
- Urgencia Media
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente Otro / Manual
- Causa: motivo Abierta
- Control Abierto
- Potencia Bajo
- Ajuste Medio
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa Abierto
- Interna Abierto

Comparativamente con el miedo, la ansiedad responde a situaciones que suponen un menor cambio en el ambiente y con una aparición menos súbita, siempre los cambios importantes y rápidos darán prioridad a la activación de miedo.
 La ansiedad presenta un desagrado intrínseco menor que la emoción de miedo, pero su duración en mayor.
 Con respecto a la valoración de la significación es equivalente a la que se realiza en el caso del miedo, aunque presenta una urgencia para actuar menor.
En lo que se refiere al afrontamiento la ansiedad presenta una mayor capacidad de hacer frente a la situación y, también presenta una mayor capacidad de sobrellevar las consecuencias que se pueden derivar.
Sesgos en el Procesamiento de la Información
- Los sesgos en el procesamiento de la información congruente con las emociones, son los que toman rápidamente la decisión de que es lo que debe ser procesado en función del significado emocional de las situaciones.
- La ansiedad como emoción cumple una función adaptativa, contribuye a la activación del sistema de procesamiento de información emocional ante señales de condiciones amenazantes, a fin de evitarlos o reducir su impacto sobre la persona. Dicha activación se lleva a cabo a través de la facilitación que la ansiedad ejerce sobre el funcionamiento de los procesos de evaluación valorativa y movilización de recursos del sistema cognitivo.

- La movilización de tales fenómenos de priorización y compensación se realiza mediante el reclutamiento de las siguientes facultades cognitivas:
 Selección atencional de la información de peligro
 Selección en el acceso a la memoria de la información amenazante
 Interpretación sesgada de la información ambigua
 Reducción en la capacidad de la memoria operativa y el uso de recursos auxiliares
Sesgos atencionales:
- Consiste en focalizar la atención preferente hacia estímulos indicadores de peligro o amenaza potencial.
- Se trata de un sistema de evaluación, que se supone trabaja con bajos niveles de conciencia y de forma automática, y cuya salida activa selectivamente las representaciones que han sido biológicamente preparadas en el transcurso de la evolución o que tienen establecidas asociaciones de peligro mediante el aprendizaje previo.
-

Sesgos de memoria
- El procesamiento de la ansiedad implica también el acceso masivo a la información amenazadora memorizada.
- Para verificar si una condición es peligrosa o no, es preciso compararla con experiencias previas en situaciones equivalentes: accediendo a recuerdos de forma rápida. Esto solo será posible si se produce un sesgo de memoria, o memoria preferencial
- La memoria implícita se revela cuando determinadas experiencias facilitan la ejecución de tareas posteriores que no requieren un recuerdo intencional.
- La memoria explícita representa la recuperación consciente. Williams propuso la existencia de un sesgo característico de la ansiedad, relativo a su procesamiento automático (memoria implícita) permaneciendo inalterados los mecanismos de procesamiento controlado.
- Las expectativas en los sesgos de memoria: papel dual en la generación de la ansiedad. Ya que, no sólo produce el sesgo en el procesamiento de la información entrante del entorno, sino que proporciona el contexto para la interpretación de la misma por parte del sistema consciente de percepción.


Sesgos de interpretación
- El sesgo interpretativo consiste en procesar esos estímulos ambiguos dando preferencia al significado de peligro sobre le neutro.
- Un concepto clave en el sesgo interpretativo es el de preocupación: cadena de pensamientos e imágenes relativamente incontrolables, acompañados de un estado afectivo negativo. Las preocupaciones cumplen tres funciones que son críticas en el procesamiento de la ansiedad:
 La preocupación tiene una función de alarma: capaz de alertar al sistema emocional sobre la aparición de estímulos potencialmente amenazantes.
 La preocupación cubre una función de impronta: es la responsable de la aparición de pensamientos e imágenes amenazantes en las conciencia
 La preocupación desarrolla una función de preparación: anticipando las consecuencias.
- La preocupación finalizará en el momento en que se cumpla su objetivo de preparación ante los acontecimientos futuros, aunque también pude terminar como consecuencia de un aumento de las demandas ambientales.
Mecanismo de movilización de recursos auxiliares.
- Implica la intervención de procesos cognitivos básicos. El estado de preocupación que, por un lado, ocasiona interferencia cognitiva a través de las representaciones aversivas, por otro lado, proporciona la base motivacional para incrementar los recursos auxiliares.
- Así, la ansiedad conllevaría una reducción en la capacidad central de la memoria operativa, acompañada por un uso extraordinario de recursos destinados a compensar dicha reducción. Así, solamente cuando no haya posibilidad de utilizar tales recursos auxiliares, se producirá un deterioro en el rendimiento en las tareas que se realizan bajo condiciones de preocupación.
Priorización y compensación de la información.
- El resultado de los sesgos en el procesamiento de la información, es la aparición de los fenómenos de priorización y compensación (Eysenck y Calvo 1992)..
- Entre toda la información debe dar prioridad al procesamiento de las más relevantes para lograr la mejor adaptación posible. La eficacia de respuesta adaptativa ante el peligro exige el desencadenamiento de estos mecanismos con prontitud, para anticiparse al daño potencial antes de que éste llegue a incidir sobre el organismo.
- Para que la información no sature y produzca un colapso en la limitada memoria activa u operativa del sistema cognitivo, éste tiene que poner en funcionamiento recursos auxiliares.

El sistema cognitivo contribuiría activamente a la adaptación a través de dos procesos:
 Mediante la priorización del procesamiento de información externa y de la recuperación de información almacenada relevante a beneficios y peligros.
 Mediante la movilización de recursos compensatorios cognitivos y conductuales. Esto serviría para evitar la sobrecarga o interferencia interna y para dirigir la acción externa en el afrontamiento con los demás.
4. ACTIVACIÓN
1.- Efectos subjetivos - Angustia
- Tensión
- Nerviosismo
- Malestar
- Preocupación
- Pavor
2.- Efectos fisiológicos a) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:
- Tono muscular 
- Ritmo respiratorio 
- Amplitud respiratoria 
b) Actividad cardio-vascular:
- Tasa cardiaca 
- Presión sanguínea sistólica y diastólica 
- Resistencia vascular periférica 
- Volumen sanguíneo 
- Temperatura periférica 
c) Actividad electrodermal:
- Conductancia de la piel 
d) Actividad endocrina:
- Adrenalina en la sangre 
2.- Afrontamiento
- Sensibilización
- Represión
- Baja defensa
- Uso de recursos adicionales.

4.1.- Efectos subjetivos
 Angustia, Tensión, Nerviosismo, Malestar, Preocupación, Pavor.
- La angustia es por excelencia la experiencia subjetiva de la ansiedad.
- Preocupación, inseguridad, aprensión, tensión, temor, nerviosismo, malestar, pensamientos negativos, anticipación de peligro, amenaza, dificultad de concentración, dificultad para la toma de decisiones, sensación general de desorganización, sensación de pérdida de control sobre el ambiente e incluso pueden llegar a sentimientos de pavor y pánico.
- Cambios concomitantes que se producen en la activación fisiológica. Así, pueden sentirse palpitaciones, taquicardias, accesos de calor...
4.2.- Correlatos neuroanatómicos y fisiológicos
a) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:
- Tono muscular. Ritmo respiratorio. Amplitud respiratoria 
b) Actividad cardio-vascular:
- Tasa cardiaca. Presión sanguínea sistólica y diastólica. Resistencia vascular periférica. Volumen sanguíneo. Temperatura periférica .
c) Actividad electrodermal:
- Conductancia de la piel 
d) Actividad endocrina:
- Adrenalina en la sangre 
 Estructuras neuroanatómicas compartidas con el miedo. Pero en la ansiedad las estructuras involucradas son más amplias que las del miedo. Berntson, Cacioppo y Sarter (2003) proponen un modelo basado en el procesamiento de arriba - abajo y de abajo - arriba. Importantes influencias de lo biológico sobre lo psicológico y viceversa.
 Cuando la información sensorial llega al cerebro, es procesada por el tálamo y luego transmitida a los núcleos basales y basolaterales de la amígdala. Las eferencias de la amígdala llegan al núcleo central, de donde parten la mayor parte de estas.
 La amígdala y el hipocampo son dos de las estructuras más importantes del sistema límbico.
 La amígdala es el asiento de la memoria emocional, así como el hipocampo lo es de la memoria declarativa. Existen fuertes conexiones anatómicas entre la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo. La ansiedad activa un área estrechamente ligada a la amígdala, que es la” stria terminalis” que a su vez activa áreas implicadas en el circuito de la ansiedad.
 La activación de la amígdala produce las respuestas fisiológicas de la ansiedad (arriba - abajo), así:

 Todos estos cambios, que son compartidos mayoritariamente con el miedo, se producen en el caso de la ansiedad con una menor intensidad, pero con una mayor duración temporal en la respuesta de ansiedad se tarda más en regresar a los niveles que existían previamente al iniciarse la respuesta, y se habitúan lentamente.
4.3.- Comunicación no verbal
 Podríamos afirmar que la ansiedad carece de una comunicación no verbal, ya que la diversidad interindividual es tan amplia, que hace que prácticamente no se aprecien rasgos distintivos en la misma.
 Sí que existe una caracterización intraindividual.: para una persona en concreto sí que podemos apreciar una constancia en los rasgos no verbales que acompañan habitualmente su activación emocional
- Hay algunas características generales distintivas como la hiperactividad, la paralización motora, los movimientos torpes, que con relativa frecuencia acompañan a la ansiedad.
- Entre los componentes de la comunicación no verbal en el habla, su característica más peculiar es la baja intensidad con que se realiza la misma, aunque también pueden aparecer otros efectos como las dificultades en la expresión verbal e incluso el tartamudeo.
- Hay una constancia en la manifestación no verbal de la ansiedad, es la realización de conductas de evitación, aunque la forma en que se concretan estos comportamientos, de nuevo son tan variados que no es posible detallar sus características más allá de aspectos de carácter general:
 Comportamientos que manifiestan malestar (desviar la mirada)
 Comportamientos que manifiestan inquietud motora (realización de movimientos repetitivos...)
 Comportamientos que manifiestan un exceso de tensión muscular (movimientos estereotipados...)
 Comportamientos consumatorios (comer, beber..., siempre de manera excesiva).
4.4.- Afrontamiento
Sensibilización, Represión, Baja defensa, Usos de recursos adicionales.
El afrontamiento o preparación para la acción de la ansiedad, además de ser uno de los elementos críticos del proceso emocional, es a su vez, una de las características distintivas del mismo.
La ansiedad está desencadenada por un proceso de estrés, y por lo tanto, su procesamiento corre paralelo con él compartiendo recursos. Esto es lo que hace que la reacción emocional de la ansiedad vaya más allá y se convierta en una acción proactiva. El afrontamiento de la ansiedad, al igual que el del estrés, es muy variado.
La ansiedad posee unas formas de afrontamiento reactivo propias, que pueden activarse antes de la acción proactiva, y que incluso pueden bloquear el uso de esos recursos compartidos con el estrés. Se han establecido dos modos extremos de afrontamiento de la ansiedad:
 La vigilancia: orientación de la atención hacia los aspectos amenazantes del entorno
 La evitación cognitiva: redirigir la atención fuera de las condiciones amenazantes.
- Estas dos formas básicas de afrontamiento llevaron a establecer, por parte de Eriksen y Byrne, una dimensión bipolar que va de la represión (evitación cognitiva) a la sensibilización (vigilancia). Las propuestas actuales se basan precisamente en estas dos formas básicas y extremas de afrontamiento.
- Considerando la vigilancia y la evitación como dos dimensiones continuas, en función del mayor o menor uso que las personas hagan de ellas, pero independientes entre sí; se delimita el mapa de las alternativas de afrontamiento en la ansiedad.

- El estilo de afrontamiento caracterizado por la alta vigilancia y una baja evitación cognitiva: baja tolerancia a la incertidumbre, su alta tolerancia a la percepción de la activación fisiológica de la ansiedad y por verse afectado especialmente por la ambigüedad inherente a las situaciones amenazantes. sensibilizadoras.
- Baja vigilancia y una alta evitación cognitiva, que se definiría por su baja tolerancia a la percepción de la activación fisiológica de la ansiedad, su alta tolerancia a la incertidumbre y por verse especialmente afectados por la activación fisiológica consecuencia de la percepción de indicios aversivos: represoras.
- Baja vigilancia y una baja evitación cognitiva, que se definiría por una alta tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica y porque estas tolerancias le permiten continuar realizando acciones con suficiente duración como para probar su efectividad: no defensivas o bajas en ansiedad.
- Alta vigilancia y una alta evitación cognitiva, que se definiría como una baja tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica, y porque estas intolerancias dan lugar a la detección de falsas amenazas y a intentar controlar la activación emocional movilizada por las falsas amenazas: altamente ansiosas o carentes de afrontamiento adecuado.
Diferencias entre miedo /ansiedad: cundo el afrontamiento de evitación o de huida puede proporcionar éxito, estamos ante la emoción de miedo; si no hay tal posibilidad o si el intento de escapar se ve impedido, entonces nos encontramos ante la ansiedad.
5.- CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD
5.1.- Ansiedad como estado y ansiedad como rasgo
 Estado: como proceso o reacción de ansiedad,
Rasgo como una tendencia mantenida en el tiempo y así, como una característica de personalidad. Rasgo de ansiedad se entiende como una característica de personalidad o tendencia a reaccionar de forma ansiosa, con independencia de la situación.
Las aportaciones más recientes dentro de esta conceptualización, plantean que tanto la ansiedad rasgo como la de estado son multidimensionales

- No son solo las características de la persona, ni las de la situación por sí solas las responsables de producir la respuesta de ansiedad, sino que es la conjunción de ambas.
- Para que se produzca un aumento en el estado de ansiedad, la situación amenazadora debe ser congruente con la faceta del rasgo de ansiedad.
- Son los factores cognitivos y motivacionales que predisponen a la persona a hacer interpretaciones amenazantes acerca de la situación, unidos al significado psicológico que tienen ciertas características ambientales que se están produciendo en este momento, los que determinan la reacción ansiosa.
En conclusión:
- Ansiedad estado será responsable de las reacciones y de las respuestas para hacerlas frente.
- Ansiedad rasgo: se considera como una ansiedad futura que se basa en la ansiedad del pasado, ya que es la que determina la predisposición cognitiva a interpreta ciertas situaciones como amenazantes.
5.2.- Ansiedad y vulnerabilidad
Los factores que potencian este efecto de vulnerabilidad son de diversa índole: características de la personalidad; esquemas mentales; predisposición genética; condiciones ambientales o haber sufrido experiencias – estresantes.
Factores de personalidad:
- Entre los factores de personalidad más clásicamente estudiados, nos encontramos con dos rasgos propuestos por Eysenck (1967), el neuroticismo (rasgo caracterizado por la tendencia a experimentar con reactiva facilidad emociones desagradables.) y la introversión ( caracterizada por la evitación de la estimulación externa). La conjunción de un alto nivel de neuroticismo y una alta introversión produce una hiperactivación, que es un factor de riesgo para el desarrollo de ansiedad condicionada y de niveles de activación crónicamente elevados.
- Temperamento de comportamiento inhibido (Kagen y otros 1980): Este se caracteriza por una elevada activación del sistema nervioso autónomo, un comportamiento retraído y una supresión de comportamientos en situaciones nuevas. Las personas con este tipo de temperamento presentan también un mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión.
- La sensibilidad y la expectativa de ansiedad (Reiis 1997) contienen otros dos nuevos componentes de vulnerabilidad. Las expectativas que incrementan la percepción de señales de peligro en el ambiente y las evaluaciones negativas al mismo, y la sensibilidad que es una propensión específica para responder temerosamente a las sensaciones de ansiedad y que están basadas en las diferencias individuales sobre las creencias en las consecuencias personales de experimentar ansiedad. La conjunción de estas dos variables produce un incremento en la capacidad de adquirir ansiedad condicionada y es asimismo un factor de segundo orden para la vulnerabilidad en el desarrollo de trastornos de ansiedad.
- La vulnerabilidad debida a los esquemas mentales: Un esquema mental es un cuerpo de conocimientos que interactúan con la codificación, la comprensión y el recuerdo de una situación, de esta manera sesga la atención, la interpretación y la memoria. Las personas con predisposición a la ansiedad poseerían esquemas relativos a la amenaza, sobre todo en torno a la aceptación, la competencia y el control. Los esquemas ansiógenos dirigirían el procesamiento hacia los aspectos internos y externos congruentes con ellos, de modo que la persona sólo atendería a los estímulos amenazantes del ambiente. La vulnerabilidad proviene de esquemas mentales que están configurados por conjuntos de creencias acerca del peligro, los cuales influencian la percepción y el procesamiento de información del ambiente en un marco de pensamientos automáticos de peligro.
- Experiencia y medio ambiente: Un elevado sentido de control sobre el entorno, produce una elevación de la exploración de nuevos estímulos y menos ansiedad. Una baja percepción de control sobre el entorno será responsable de una elevación de la ansiedad.
+ Severidad de la situación: a mayor severidad percibida, mayor vulnerabilidad causará.
+ Inminencia del suceso: las situaciones que producen mayor vulnerabilidad son las que se encuentran más alejadas en el tiempo y que, por lo tanto, permiten una anticipación durante más tiempo
+ Probabilidad de ocurrencia del suceso: una probabilidad intermedia parece causar más vulnerabilidad que una muy alta o una muy baja.
- Predisposición genética: Los miembros de una familia con personas que padecen algún trastorno de ansiedad, es más probable que desarrollen también trastornos de ansiedad. Existe una alta concordancia para la ansiedad entre gemelos, tanto monocigóticos como dicigóticos.
- Estrés patológico: Facilita la aparición de la ansiedad, exacerba los trastornos de ansiedad y contribuye a la reincidencia de los mismos. Los pacientes con trastornos de pánico informan que los eventos estresantes desencadenan sus ataques de pánico. Las experiencias en la infancia de factores estresantes aumenta el riesgo de desarrollar posteriormente trastornos de ansiedad, principalmente ante nuevas situaciones estresantes y especialmente en el caso de sufrir estrés post - traumático.
5.3.- Ansiedad patológica
Los trastornos de ansiedad, según e DSM IV, comprenden una amplia variedad de alteraciones como la ansiedad generalizada, la agorafobia, la fobia específica y social, los trastornos de pánico, los debidos al estrés, los trastornos obsesivo - compulsivos y los debidos a sustancias o enfermedades médicas:
- Trastorno de ansiedad generalizada: se produce una respuesta de ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades, que se prolongan en el tiempo y que genera un estado de preocupación que no puede ser controlado.
- Trastorno de pánico: episodios impredecibles y recurrentes de pánico, que tienen un comienzo brusco y van acompañados de palpitaciones, temblor, sudoración, dificultad respiratoria, dolor torácico, parestesias, mareos, visión borrosa, sensación de muerte inminente... Con el paso del tiempo estos pacientes desarrollan ansiedad anticipada y evitan los sitios y situaciones que desencadenan el síndrome.
- Agorafobia: que se observa con frecuencia en trastornos de pánico, es un temor irracional a estar en sitios abiertos donde pudiera quedar atrapado o fuera incapaz de escapar.
- Trastornos fóbicos se caracterizan por la aparición de un temor marcado y persistente, ante la exposición a determinados objetos o situaciones. La evitación del estímulo fóbico altera el funcionamiento social y ocupacional.
- Fobia social, el temor a la presencia de personas no familiares, a ser objeto de examen o evaluación por estas personas, como el temor a hablar en público... con frecuencia se asocian con crisis de pánico.
- Trastorno obsesivo - compulsivo, la ansiedad se origina ante ideas obsesivas, que son aliviadas por la ejecución de una conducta compulsiva.
De forma conjunta, en todos los trastornos de ansiedad se presenta un efecto principal de tipo cognitivo, que es debido a un sesgo selectivo sobre los estímulos amenazantes; una fuerte activación fisiológica; y un efecto de incontrolabilidad.
Cuadro 7.9.- Incidencia en la población de los trastornos de ansiedad
Tipo de trastorno Porcentaje población
Trastorno de pánico sin agorafobia 0,8% - 1%
Trastorno de pánico con agorafobia 1,2% - 3,8%
Fobias específicas 4,1% - 7,7%
Fobia social 1,7% - 2%
Trastorno obsesivo-compulsivo 1,6% - 2,5%
Trastorno de ansiedad generalizado 6,4% - 7,6%
Trastorno de estrés post-traumático 1%

6. MEDIDA DE LA ANSIEDAD
 Mayoritariamente estos instrumentos son auto-informes.
 Existen también entrevistas como por ejemplo la “Escala de valoración de la ansiedad”, que se centra en características generales de ansiedad entre las que incluye factores subjetivos como el humor, la tensión, el miedo o funciones intelectuales; y factores de la activación fisiológica, como la percepción de síntomas musculares, sensoriales, cardiovasculares o respiratorios.
 Dentro de los procedimientos basados en las técnicas de registro fisiológico existen pocos procedimientos de medida. Se trata de técnicas en las que se utilizan los proceso psicológicos como VI, para observar los cambios que producen en la actividad fisiológica, que actúa como VD. Así, podemos obtener información sobre el proceso de ansiedad: incrementos generales del tono muscular, aumento de la actividad de sistema gastrointestinal, elevación de la frecuencia cardiaca, aumento de la sudoración cutánea, disminución de la secreción salivar, dilatación pupilar e incremento de la diuresis.
 Procedimientos basados en la Auto-observación, como el autorregistro para el trastorno de ansiedad generalizada.


PRINCIPALES NÚCLEOS TEMÁTICOS (TEMA 7)
• La ansiedad es un proceso emocional normal, adaptativo e imprescindible para la vida, ligado a la anticipación de situaciones de peligro, su función adaptativa principal. Como proceso emocional normal, la ansiedad ha de diferenciarse de los trastornos de ansiedad.
• La ansiedad debe considerarse como una actitud emocional cognitiva, es decir, se trata de un sistema de procesamiento de información amenazante que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas. Para ello sesga la atención sobre las condiciones que implican peligro, permite el acceso masivo a la información amenazadora almacenada en la memoria y sesga la interpretación de situaciones ambiguas como potencialmente peligrosas. (Se debe prestar atención a los contenidos del procesamiento cognitivo de la ansiedad). El proceso de la ansiedad selecciona que condiciones del entorno son adaptativamente importantes, porque amenacen la integridad física o psíquica de la persona, y procesa esta información de forma prioritaria, descartando el resto de las condiciones con la finalidad de evitar que su procesamiento le reste recursos.
• Su capacidad de proacción, va más allá de una reacción emocional, ya no solo responde cuando la amenaza está presente, sino que al anticiparla, también puede actuar con antelación y así evitarla con mayor eficacia.
• El desarrollo del proceso de ansiedad se encuentra totalmente determinado por el propio desarrollo personal y esto hace que existan grandes diferencias individuales en todos los elementos que la configuran.
• La angustia es por excelencia la experiencia subjetiva de la ansiedad, pero se trata de una respuesta emocional muy rica en contenidos y con amplias diferencias individuales y en ella concurren una extensa gama de efectos experienciales. La preocupación es un elemento trascendente en el proceso de ansiedad e interviene en el propio procesamiento y como efecto del propio procesamiento. La percepción de los cambios concomitantes que se producen en la activación fisiológica son de gran relevancia en los efectos subjetivos de la ansiedad.
• Los correlatos neuroanatómicos y fisiológicos de la ansiedad son compartidos con el miedo.
• El afrontamiento de la ansiedad, además de ser uno de los elementos críticos del proceso emocional, es a su vez, una de las características distintivas del mismo. Tradicionalmente se han establecido dos modos extremos de afrontamiento de la ansiedad: La vigilancia u orientación de la atención hacia los aspectos amenazantes del entorno y la evitación cognitiva o redirigir la atención fuera de las condiciones amenazantes. Considerando la vigilancia y la evitación como dos dimensiones continuas, en función del mayor o menor uso que las personas hagan de estos modos de afrontamiento, se delimita el mapa de las alternativas de afrontamiento en la ansiedad – personas sensibilizadoras, represoras, no defensivas y altamente ansiosas.
• No todas las formas de afrontamiento de la ansiedad son igualmente efectivas, así el sensibilizador dirige la atención con el fin de obtener más información sobre las amenazas, lo que hace que se mantenga un estado constante de hipervigilancia, el represor ignora los indicios de amenaza, inhibiendo su procesamiento y la conjunción de ambos afrontamientos da lugar a situaciones altamente ansiosas. Por contra, un afrontamiento no defensivo permite acciones adecuadas tanto frente a la propia respuesta emocional, como ante las condiciones amenazantes.
• La ansiedad, al contener elementos estables en el tiempo, también es un organizador de la propia personalidad, actuando como un rasgo distintivo de la misma. De hecho la eficacia adaptativa de la persona en su conjunto depende de un proceso que coordine los diferentes elementos y recursos con un objetivo conjunto. Y este papel lo cumple la ansiedad.
• La ansiedad interactúa con otros rasgos de la personalidad, factores ambientales y factores hereditarios para determinar que unas personas sean más sensibles o vulnerables a los efectos de este proceso. Es estrés patológico es otro factor importante de vulnerabilidad.
• Las consecuencias más negativas que puede tener la ansiedad son un amplio elenco de trastornos que no se deben tanto a un mal funcionamiento del propio proceso, sino a un afrontamiento inadecuado del mismo o a realizar su activación bajo condiciones que no son verdaderamente amenazantes.


How to Discover Your Life Purpose in About 20 Minutes


How do you discover your real purpose in life? I’m not talking about your job, your daily responsibilities, or even your long-term goals. I mean the real reason why you’re here at all — the very reason you exist.

Perhaps you’re a rather nihilistic person who doesn’t believe you have a purpose and that life has no meaning. Doesn’t matter. Not believing that you have a purpose won’t prevent you from discovering it, just as a lack of belief in gravity won’t prevent you from tripping. All that a lack of belief will do is make it take longer, so if you’re one of those people, just change the number 20 in the title of this blog entry to 40 (or 60 if you’re really stubborn). Most likely though if you don’t believe you have a purpose, then you probably won’t believe what I’m saying anyway, but even so, what’s the risk of investing an hour just in case?

Here’s a story about Bruce Lee which sets the stage for this little exercise. A master martial artist asked Bruce to teach him everything Bruce knew about martial arts. Bruce held up two cups, both filled with liquid. “The first cup,” said Bruce, “represents all of your knowledge about martial arts. The second cup represents all of my knowledge about martial arts. If you want to fill your cup with my knowledge, you must first empty your cup of your knowledge.”

If you want to discover your true purpose in life, you must first empty your mind of all the false purposes you’ve been taught (including the idea that you may have no purpose at all).

So how to discover your purpose in life? While there are many ways to do this, some of them fairly involved, here is one of the simplest that anyone can do. The more open you are to this process, and the more you expect it to work, the faster it will work for you. But not being open to it or having doubts about it or thinking it’s an entirely idiotic and meaningless waste of time won’t prevent it from working as long as you stick with it — again, it will just take longer to converge.

Here’s what to do:

1.Take out a blank sheet of paper or open up a word processor where you can type (I prefer the latter because it’s faster).
2.Write at the top, “What is my true purpose in life?”
3.Write an answer (any answer) that pops into your head. It doesn’t have to be a complete sentence. A short phrase is fine.
4.Repeat step 3 until you write the answer that makes you cry. This is your purpose.
That’s it. It doesn’t matter if you’re a counselor or an engineer or a bodybuilder. To some people this exercise will make perfect sense. To others it will seem utterly stupid. Usually it takes 15-20 minutes to clear your head of all the clutter and the social conditioning about what you think your purpose in life is. The false answers will come from your mind and your memories. But when the true answer finally arrives, it will feel like it’s coming to you from a different source entirely.

For those who are very entrenched in low-awareness living, it will take a lot longer to get all the false answers out, possibly more than an hour. But if you persist, after 100 or 200 or maybe even 500 answers, you’ll be struck by the answer that causes you to surge with emotion, the answer that breaks you. If you’ve never done this, it may very well sound silly to you. So let it seem silly, and do it anyway.

As you go through this process, some of your answers will be very similar. You may even re-list previous answers. Then you might head off on a new tangent and generate 10-20 more answers along some other theme. And that’s fine. You can list whatever answer pops into your head as long as you just keep writing.

At some point during the process (typically after about 50-100 answers), you may want to quit and just can’t see it converging. You may feel the urge to get up and make an excuse to do something else. That’s normal. Push past this resistance, and just keep writing. The feeling of resistance will eventually pass.

You may also discover a few answers that seem to give you a mini-surge of emotion, but they don’t quite make you cry — they’re just a bit off. Highlight those answers as you go along, so you can come back to them to generate new permutations. Each reflects a piece of your purpose, but individually they aren’t complete. When you start getting these kinds of answers, it just means you’re getting warm. Keep going.

It’s important to do this alone and with no interruptions. If you’re a nihilist, then feel free to start with the answer, “I don’t have a purpose,” or “Life is meaningless,” and take it from there. If you keep at it, you’ll still eventually converge.

When I did this exercise, it took me about 25 minutes, and I reached my final answer at step 106. Partial pieces of the answer (mini-surges) appeared at steps 17, 39, and 53, and then the bulk of it fell into place and was refined through steps 100-106. I felt the feeling of resistance (wanting to get up and do something else, expecting the process to fail, feeling very impatient and even irritated) around steps 55-60. At step 80 I took a 2-minute break to close my eyes, relax, clear my mind, and to focus on the intention for the answer to come to me — this was helpful as the answers I received after this break began to have greater clarity.

Here was my final answer: to live consciously and courageously, to resonate with love and compassion, to awaken the great spirits within others, and to leave this world in peace.

When you find your own unique answer to the question of why you’re here, you will feel it resonate with you deeply. The words will seem to have a special energy to you, and you will feel that energy whenever you read them.

Discovering your purpose is the easy part. The hard part is keeping it with you on a daily basis and working on yourself to the point where you become that purpose.

If you’re inclined to ask why this little process works, just put that question aside until after you’ve successfully completed it. Once you’ve done that, you’ll probably have your own answer to why it works. Most likely if you ask 10 different people why this works (people who’ve successfully completed it), you’ll get 10 different answers, all filtered through their individual belief systems, and each will contain its own reflection of truth.

Obviously, this process won’t work if you quit before convergence. I’d guesstimate that 80-90% of people should achieve convergence in less than an hour. If you’re really entrenched in your beliefs and resistant to the process, maybe it will take you 5 sessions and 3 hours, but I suspect that such people will simply quit early (like within the first 15 minutes) or won’t even attempt it at all. But if you’re drawn to read this blog (and haven’t been inclined to ban it from your life yet), then it’s doubtful you fall into this group.

Relacionado => http://www.stevepavlina.com/blog/2005/06/the-meaning-of-life-discover-your-purpose/

¿Cómo aprender a madrugar? El madrugador nace o se hace¿?



¿Las personas madrugadoras nacen o se hacen? En mi caso, definitivamente me hice. Cuando tenía 20 años nunca me acostaba antes de las 12 de la noche, como consecuencia me despertaba muy tarde y no conseguía coger el ritmo del día hasta media tarde.

Sin embargo, después de un tiempo no podía seguir ignorando la correlación existente entre madrugar y el éxito. En algunas ocasiones hacía un gran esfuerzo y conseguía madrugar. Al hacerlo descubría que mi productividad aumentaba, no sólo por la mañana, sino que se mantenía constante a lo largo de todo el día. Además me inundaba una agradable sensación de bienestar. Siempre he sido una persona proactiva y en ese momento tomé la firme decisión de convertirme en un madrugador habitual inmediatamente. Sin perder más tiempo programé la alarma para que sonara a las 5 de la mañana...

...y a la mañana siguiente volví a despertarme justo antes de mediodía...

...mmmm...

Lo volví a intentar muchas veces más cada mañana sin llegar a obtener grandes resultados. Llegué a pensar que quizá había nacido sin el gen de madrugar. En cuanto el despertador comenzaba a sonar, lo primero que hacía era apagarlo y volverme a dormir. Pasaron varios años en los que tuve prácticamente avances nulos en mis nuevos intentos de madrugar. Entonces un día decidí investigar un poco más sobre el tema y descubrí que estaba enfocando el problema de manera equivocada y por eso razón los resultados no llegaban. Es muy dificil convertirse en un madrugador habitual utilizando la estrategia equivocada, sin embargo con la estrategia correcta es es algo muy sencillo.

La estrategia errónea más extendida es la siguiente: Tú asumes que si te quieres levantar temprano tendrás que acostarte antes. Entonces calculas cuántas horas de sueño duermes cada noche y las adaptas a tu nuevo horario. Si te acostabas a las 12 y te levantabas a las 8 (8 horas de sueño), ahora tendrás que acostarte a las 10 para levantarte a las 6. Suena bastante lógico ¿verdad? Sin embargo esta estrategia casi siempre fracasa.

Existen dos corrientes de pensamiento relacionadas con los patrones de sueño. La primera de ellas sostiene que tienes que acostarte y levantarte a la misma hora cada día. A priori este pensamiento parece algo bastante práctico para las sociedades modernas en las que necesitamos horarios predecibles que nos garanticen el descanso.

La segunda corriente mantiene que debes escuchar las necesidades de tu cuerpo y acostarte cuando estés cansado y no levantarte hasta que de manera natural te despiertes. Esta corriente está basada en la biología. Nuestros cuerpos saben cuánto descanso necesitamos, por lo tanto debemos escucharlos.

A través del método de ensayo/error descubrí que ambas corrientes están equivocadas si lo que buscas es convertirte en una persona más productiva. Aquí está el porqué:

Si siempre duermes un número X de horas, muchas veces te acostarás sin tener el sueño suficiente. Si te lleva más de 5 minutos dormirte cada noche, eso quiere decir que no tienes suficiente sueño. Estás perdiendo el tiempo tumbado en la cama sin dormir. Otro problema es asumir que necesitas las mismas horas de sueño cada noche. Esto es falso. Tus necesidades de sueño varían de un día a otro.

Si duermes basándote en lo que tu cuerpo te dicta, probablemente estés durmiendo más de lo que necesitas (desde 10 a 15 horas semanales - el equivalente a un día entero). Además tus mañanas serán menos predecibles al despertarte a horas distintas cada día, por no hablar de los problemas laborales que surgirían.

La solución óptima para mi ha sido combinar las dos corrientes. Es algo muy sencillo. Muchos madrugadores habituales lo hacen incluso sin ser conscientes de ello. Sin embargo para mi supuso romper una barrera mental muy resistente. La solución es irme a la cama cuando tengo sueño (y sólo cuando tengo sueño) y programar la alarma siempre a una hora fija (7 días a la semana). Por lo tanto siempre me levanto a la misma hora (a las 6 en mi caso) pero me acuesto a horas distintas cada noche.

Me acuesto sólo cuando tengo demasiado sueño para estar levantado. Si no puedo leer más de 1 o 2 páginas de un libro sin que se me cierren los ojos, es hora de dormir. La mayor parte de las veces que me acuesto, caigo dormido antes de que pasen 3 minutos. Me tumbo, me pongo cómodo y enseguida me duermo. Algunas veces me voy a la cama a las 9:30, otras veces permanezco levantado hasta las 12. Aunque la mayoría de las veces suele ser entre las 10 y las 11. Si no tengo sueño, me quedo levantado hasta que mis ojos no aguantan más. Leer es una actividad excelente para invertir estos momentos ya que se hace muy obvio cuando estás demasiado cansado para seguir leyendo.

Cuando mi despertador suena cada mañana lo apago, me estiro durante un par de segundos y automáticamente me levanto. No pienso en ello. Con la práctica he aprendido que cuanto más tiempo tarde en levantarme más probabilidades habrán de que vuelva a quedarme dormido. Por lo tanto no me permito tener conversaciones interiores conmigo mismo sobre los beneficios de volver a dormirme tras apagar el despertador.

Después de varios días utilizando este enfoque descubrí que mis patrones de sueño oscilaban con su propio ritmo natural. Si un día dormía poco, automáticamente me entraría sueño antes y por lo tanto obtendría más horas de sueño al día siguiente. Si por el contrario me sobraba la energía, dormiría menos. Mi cuerpo conocía el momento oportuno para dejarme KO porque sabía perfectamente que al día siguiente me levantaría siempre a la misma hora, y esa hora no era negociable.

Con este enfoque dormía una media de 90 minutos menos cada noche y sin embargo me notaba mucho más descansado que antes. Dormía prácticamente el 100% del tiempo que estaba en la cama.

He leído que muchas personas que padecen insomnio se acuestan cuando no tienen sueño. Si no tienes sueño y te cuesta dormirte rápidamente, levántate y permanece despierto un rato. Resístete al sueño hasta que tu cuerpo comience a liberar las hormonas que te roban la consciencia. Si te vas a la cama cuando estés lo suficientemente somnoliento y te levantas siempre a la misma hora, curarás tu insomnio. La primera noche estarás despierto hasta tarde pero acabarás quedándote dormido. Posiblemente al día siguiente te sientas más cansado de lo normal tras haber dormido pocas horas y además haber madrugado. Sin embargo, el día pasará y al sentirte más cansado te acostarás antes la segunda noche. Tras varios días siguiendo esta dinámica, acabarás estableciendo tu propio patrón de sueño.

Por lo tanto, si quieres convertirte en un madrugador habitual (o simplemente tener un mayor control sobre tus patrones de sueño), entonces intenta esto: Acuestate sólo cuando tengas demasiado sueño para seguir despierto y levántate a la misma hora cada mañana.

Puedes encontrar el artículo original en How to become an early riser

30 hábitos que podrían cambiar tu vida


HÁBITOS SALUDABLES

1. Haz deporte 30 minutos cada día. Especialmente si tienes un trabajo en el que prácticamente no te muevas, como es mi caso. 30 minutos es lo mínimo recomendable para garantizar una buena salud a largo plazo. No pongas más excusas, todo el mundo puede encontrar un hueco de 30 minutos al día en su agenda.

2. Desayuna todos los días. Por si alguien tiene curiosidad, mi desayuno desde hace 2 años consiste en leche de soja caliente con una cucharada de miel de caña y Nescafé. A este potingue le añado dos cucharadas de fibra y 100 gramos de copos de avena. Además tengo el hábito de desayunar siempre en casa porque no quiero imaginarme la cara del camarero si le pido semejante mezcla. Si alguien tiene ganas de experimentar, todos los ingredientes los puede encontrar en Mercadona.

3. Duerme 8 horas. Más bien diría que entre 6 y 8 horas es el rango apropiado dependiendo de cada uno. Personalmente si duermo menos de 6 horas no soy persona. Además las siestas no deben exceder los 20 minutos.

4. Evita picar entre comida y comida. Picar entre comidas es la mejor manera de ganar peso. Si tienes hambre come algo concreto pero no te eches a la boca la primera porquería que se cruce en tu camino. Llevar fruta contigo es una buena solución. Yo llevo fruta a todas partes. Normalmente tengo reservas en la nevera del trabajo pero si tengo que salir una mañana a grabar video o cualquier otra cosa, siempre llevo conmigo una bolsa con 2 o 3 piezas de fruta.

5. Come 5 piezas de fruta y verdura cada día. Este punto está muy relacionado con el anterior. Tanto a nuestro cuerpo como a nuestro cerebro les encanta la fruta y la verdura. 5 piezas es la cantidad diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud. No creo que ocurra nada por aumentar esta cifra, de hecho la supero con creces.

6. Come pescado. El pescado es rico en Omega 3 y muchos otros elementos saludables. Se recomienda una pieza de pescado a la semana como mínimo para garantizar que adquirimos todos estos nutrientes. Personalmente mi pescado favorito es el salmón.

7. Evita las bebidas gaseosas. Bebidas como la Fanta y la Coca Cola son de todo menos sanas. Evítalas en la medida de lo posible. Una buena cerveza nacional San Miguel puede convertirse en una gran alternativa.

8. Bebe un vaso de agua nada más despertarte. Cuando te levantas, tu cuerpo está deshidratado y necesita líquido. Desde que tengo uso de memoria duermo con una botella de agua a mi lado.

9. Mantén tu cuerpo limpio. No se trata de que te conviertas en un metrosexual si eres hombre, o que desgastes el espejo si eres mujer. Pero un poco de cuidado personal e higiene nunca viene mal. Te sentirás mejor tú y los que te rodean.

10. Deja de fumar. Si fumas déjalo. No hace falta decir más. Yo cuando era un poco más joven fumaba 1 paquete a la semana. No era mucho, pero por algo se empieza. Un día hablando con un amigo con el que compartía piso de estudiantes, le comenté que podía dejar de fumar cuando quisiera. Y él me contestó que no se lo creía. Nos jugamos fregar los platos durante una semana, cada uno manteniendo su postura. Gané la apuesta. Desde entonces no he vuelto a fumar.

11. Deja de beber alcohol. Beber alcohol no puede convertirse en un hábito diario. Yo soy el primero al que le gusta tomarse sus cervezas en las comidas o cenas de los fines de semana. Incluso algún gin tonic en la sobremesa...pero luego durante la semana hay que volver al ritmo habitual. Además si cumples el punto número 1 con respecto al deporte, comprobarás que si un día te pasas con el alcohol, al día siguiente no hay dios que haga deporte.

12. Sube por las escaleras. Las escaleras son una gran oportunidad de hacer algo de ejercicio cuando vamos mal de tiempo.

HÁBITOS PRODUCTIVOS

13. Toma notas. Debes adquirir el hábito de anotar todas las ideas que te vengan a la mente. Acostúmbrate a tener un cuaderno o agenda cerca de ti y sácale provecho. Dependiendo del ámbito en el que te desenvuelvas profesionalmente, escribirás un tipo de cosas u otras. Personalmente yo tengo un cuaderno en el cual anoto ideas para escribir en el blog. Si no las apunto enseguida corro el riesgo de que se me olviden.

14. Establece prioridades. Este punto podría dar para todo un artículo ya que existe gente nefasta para establecer prioridades. Hazte la siguiente pregunta: si tan sólo pudieras terminar una cosa hoy, ¿cuál de ellas sería? Hay muchas herramientas informáticas gratuitas que pueden ayudarte a priorizar. Ya he hablado de alguna de ellas en este artículo

15. Planifica a corto plazo. Planificar es importante pero personalmente no planifico más allá de 1 semana en adelante. Por supuesto que es necesario tener una estrategia a medio/largo plazo, pero no podemos perder el tiempo valorando y planificando cada uno de esos días que aún pertenecen al largo plazo. El Lunes por la mañana debes saber todo lo que debes tener completado hasta el Viernes. Cuando llegue el Viernes planificarás la semana siguiente.

16. Madruga. Ya sabes el dicho: a quien madruga dios le ayuda. Y la mayor parte de los dichos encierran una gran verdad. Yo, que tengo mis creencias particulares, creo que quien madruga se ayuda a si mismo. Si además madrugas para hacer deporte, mucho mejor.

17. Mira tu correo solamente 2 veces al día. Es posible que por motivos laborales debas consultar el e-mail varias veces al día. Debes tener en cuenta que para cosas realmente urgentes la gente suele utilizar el teléfono. Intenta encontrar los 2 momentos clave del día en los que será más productivo consultar el e-mail y limitate a ese horario. Tener el mail abierto y sufrir interrupciones cada vez que a alguien le apetezca escribirte cualquier tontería, es algo que consume una gran cantidad de tu tiempo y sobretodo menoscaba tu atención.

18. Elimina las tareas que no sean importantes. Estar ocupado todo el día no significa que estés haciendo lo realmente importante. Elimina de tu lista de tareas todo lo superfluo y centrate en lo importante. Si llevas tiempo queriendo hacer algo que no es realmente importante y núnca encuentras el momento, lo más probable es que no merezca la pena que lo hagas. Eliminalo.

19. Limpia tu habitación y tu escritorio. Te ayudará a mantenerte focalizado e incrementará tu creatividad.

20. Automatiza. Existen muchas tareas que tienes que hacer cada día y son muy repetitivas. Trata de encontrar una manera de automatizarlas.

21. Márcate plazos estrictos. Cuando empieces a hacer algo, decide con antelación cuándo vas a parar. Existe una regla que dice que aprovecharás todo el tiempo que tengas disponible para realizar una tarea. Por lo tanto, la única manera de saber cuánto tiempo tienes disponible es marcar una fecha de finalización. De lo contrario la fecha se quedará abierta y tú no aprovecharás el tiempo al máximo.

22. Relájate durante el fin de semana. Si has trabajado duro entre la semana, el fin de semana está inventado para relajarse y descansar. Trata de desconectar del trabajo en la medida de lo posible. Y por supuesto, haz lo imposible por no tener que llevarte trabajo a casa. Esta regla no suelo cumplirla a rajatabla...mi novia da fe de ello.

HÁBITOS SOBRE DESARROLLO PERSONAL

23. Lee un libro a la semana. Leer es una manera inmejorable de mantener tu cerebro activo y jóven. Con 30 minutos al día puedes leerte facilmente 1 libro a la semana, o lo que es lo mismo, 50 libros al año. Yo personalmente no puedo dormirme sin haber leído algo antes en la cama.

24. Utiliza los juegos de mesa. Es una gran manera de socializar, pasar tiempo con tu familia y tener a los niños entretenidos. Si aún no tienes el Trivial o el Party, pide a alguien que te lo regale para tu próximo cumpleaños. Los puzzles también son una opción muy entretenida.

25. Piensa en positivo. Eres lo que piensas. Siempre. A cualquier hora. No lo olvides.

26. Toma decisiones rápidas. En lugar de estar pensando durante 1 hora si hacer o no algo. Trata de tomar la decisión lo más rápidamente posible, si puedes en menos de 1 minuto. Obviamente este hábito hay que utilizarlo exclusivamente para las decisiones superfluas, no para las importantes.

27. Espera antes de comprar algo. Esperar 48 horas antes de comprarte algo es una increíble manera de ahorrar dinero. Intentalo.

28. Medita 30 minutos cada día. La meditación te ayudará a tener claridad y paz mental. Tengo que reconocer que núnca lo he intentado y tampoco conozco las técnicas para hacerlo. Como ya he comentado en alguna ocasión, mi meditación particular es correr.

29. Crea un blog. Crear un blog es una manera excelente de conocer gente y compartir inquietudes. La temática del blog puede ser profesional basándote en tu experiencia laboral o tus conocimientos académicos o por el contrario puede tratarse de un blog personal. También puedes crear una mezcla de ambos (personal y profesional) como es el caso de psicologiauned.com

30. No veas programas basura. Los programas basura le hacen a tu cerebro lo mismo que las bebidas gaseosas le hacen a tu cuerpo. Si no tienes 30 minutos para leer, meditar o hacer deporte, por supuesto que tampoco tienes tiempo para ver programas basura.