1/30/2011

CLASIFICACIÓN DE VAUGHAN WILLIAMS DE LOS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS.

• Clase I: Bloqueo canal de Na+

– Ia: Prolongan la repolarización.

v Procainamida.

v Quinidina.

v Diisopiramida.

– Ib: Acortan la repolarización.

v Lidocaína.

v Tocainida.

v Mexiletine.

v Difenilhidantoína.

– Ic: Deprimen la conducción.

v Propafenona.

v Flecainida.

v Aprindine.

v Ajmalina.

• Clase II: Bloqueantes de receptor β-adrenérgico.

v Propranolol.

v Metoprolol.

v Atenolol.

• Clase III: Prolongan la repolarización (bloqueo canales de K+).

v Amiodarona.

v Sotalol.

• Clase IV: Bloquean el canal lento del Ca++.

v Verapamil.

v Diltiazem.

ANTIARRÍTMICOS CLASE I.

- Bloquean los canales de Na+.

- Disminuyen la velocidad de ascenso de la fase 0 deprimiendo la excitabilidad y la velocidad de conducción de las células afectadas.

- Tienen más afinidad por el estado activo e inactivo de los canales que por el estado en reposo, es decir, a más frecuencia, más tiempo es el que pasan los canales en estado activo e inactivo, lo que representa una mayor unión del fármaco al canal para bloquearlo, traduciéndose todo ello en que a mayor frecuencia cardiaca, mayor efecto del fármaco. Es el llamado “bloqueo uso-dependiente”.

- La disociación fármaco-canal es un proceso tiempo dependiente y voltaje dependiente, de manera que esta disociación es más lenta cuando la célula está parcialmente despolarizada en reposo, como ocurre durante la isquemia. Como consecuencia la mayoría de los antiarrítmicos de la clase I producen mayor clase de bloqueo en estas situaciones de isquemia

Ia: Procainamida (Biocoryl®).

Procainamida (Biocoryl®).



Nombre comercial y presentación.-

Biocoryl® (procainamida) amp de 10 ml = 1 g.

Mecanismo de acción e indicaciones.-

Antiarrítmico de efectos similares a la lidocaína, presentan un mayor número de efectos adversos que ésta.

Posología.-

Procainamida en perfusión de 30 mg/mn hasta un máximo de 17 mg/kg.

Efectos adversos.-

La procainamida produce neutropenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.

Cuidados / Observaciones.-

La procainamida debe perfundirse siempre en bomba y en envase de vidrio o polietileno (no PVC).

Otras consideraciones:

• Acciones:

– Disminuyen la conducción.

– Disminuyen el automatismo ectópico.

• Poco utilizada en Ttos. crónicos.

• Útil en casos agudos para terminar una taquicardia ventricular sostenida (en administración I.V.) siendo superior a la lidocaína.

• Indicaciones:

– Alternativa a la amiodarona y a la lidocaína en arritmias ventriculares.

– Taquiarritmias en los síndromes de preexcitación con QRS ancho.

– Taquicardia ventricular recurrente sostenida monomorfa.

– Crisis de FA rápida en pacientes con síndrome de preexcitación.


Ib: Lidocaína (Lidocaína®).



Lidocaína (Lidocaína®).



Nombre comercial y presentación.-

Lincaína Braun® viales de 10 ml al 5% = 500 mg (50 mg/ml)

Lincaína Braun® viales de 10 ml al 2% = 200 mg (20 mg/ml)

Lincaína Braun® viales de 10 ml al 1% = 100 mg (10 mg/ml)

Lincaína Braun® frasco de 500 ml al 0,4% = 2 g (4 mg/ml)

Mecanismo de acción e indicaciones.-

Disminuye la velocidad de conducción y excitabilidad cardíacas bloqueando los canales de sodio.

Hasta ahora no existía ninguna evidencia que recomendara un antiarrítmico sobre otros en el paro cardíaco, pero la lidocaína era el mejor conocido y el más frecuentemente empleado.

Es un antiarrítmico de tipo I que podría ser de ayuda en situaciones de extrasistolia ventricular, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. También se utiliza en las arritmias periparo caracterizado por taquicardia de complejo ancho.

Actualmente el ERC sólo considera la utilización de antiarrítmicos tras tres descargas eléctricas. Actualmente se considera a la amiodarona como antiarrítmico de elección en las FV y TVSP resistentes a descargas eléctricas, siendo la lidocaína la opción a usar sólo si no se dispone de amiodarona.

Posología.-

Dosis de inicio: 1 - 1,5 mg/kg en bolo IV directo.

Se puede repetir bolo con la mitad de dosis a los 30 minutos y comenzar entonces con la dosis de mantenimiento que será de 1 – 4 mg/minuto.

Doble de dosis (2 - 3 mg/Kg) por vía endotraqueal seguido de 10 ml de suero fisiológico 0,9% y de insuflaciones con ambú.

Efectos adversos.-

Desorientación, confusión y mareos sobretodo en ancianos.

Ansiedad y nerviosismo.

Zumbido de oídos.

Visión borrosa

Tromboflebitis.

Convulsiones, coma y paro respiratorio a dosis elevadas.

Arritmias y shock.

Cuidados / Observaciones.-

Puede producir quemazón en el lugar de inyección.

Usar siempre bomba para la perfusión continua.

Monitorizar el estado neurológico, la T.A. y la F.C.



Otras consideraciones:

• Mínimos efectos usada con frecuencia cardiaca normal (cinética rápida) y conducción AV.

• Su efecto aumenta en las taquicardias y en situaciones de despolarización parcial (isquemia).

• Su acción se centra en las células musculares ventriculares y en las de Purkinje (arritmias ventriculares).

• Distribución del fármaco en tres fases:

1. Fase pico: El fármaco alcanza rápidamente los órganos mejor perfundidos, entre ellos el corazón, explicándose así la rapidez del efecto antiarrítmico.

2. Fase de distribución: Dura unos 20 minutos y en ella se produce una difusión del fármaco hacia otros tejidos menos perfundidos hasta alcanzar el equilibrio. Como consecuencia los niveles plasmáticos caen rápidamente si no se efectúan nuevos aportes tras el bolo inicial.

3. Fase de eliminación: durante la cual los niveles disminuyen progresivamente debido al metabolismo hepático.

• Indicaciones:

– Arritmias ventriculares, particularmente de origen isquémico.

– Taquicardia con QRS ancho.

– FV / TVSP refractarias a los choques eléctricos y si no se dispone de amiodarona.


Ic: Propafenona.

v Ic: Propafenona.

Nombre comercial y presentación.-

Rytmonorm®: amp 70 mg = 20 ml.

Rytmonorm®: comp 150 mg.

Rytmonorm®: comp 300 mg.

Consideraciones al mecanismo de acción.-

Tienen cinética lenta: se disocian lentamente del canal Na+, por lo que tienen efecto incluso usado con frecuencias normales.

Indicaciones.-

Tratamiento de arritmias ventriculares resistentes a otras drogas.

Para prevenir recidivas en pacientes con Fibrilación Auricular paroxística.

Contraindicaciones.-

Bradicardia severa y bloqueos AV.

Posología.-

· Dosis inicial: 1,5 amp diluidas en 50 ml de D.5% a pasar en 30 mn.

· Dosis de mantenimiento: 490 mg (7 amp) diluidos en 490 ml de D.5% cada 24 horas (21 ml/h).

Cuidados de enfermería / Observaciones:

· Utilizar con bomba.

· Vigilar efectos secundarios como son HTA, arritmias, náuseas o vómitos.


Id: Flecainida (Apocard®).

Ic: Flecainida (Apocard®).

• Tienen cinética lenta: se disocian lentamente del canal Na+, por lo que tienen efecto incluso usado con frecuencias normales.

• Deprime la conducción de todas las fibras cardiacas.

• Prolonga el periodo refractario de las vías accesorias.

• Indicaciones:

– Arritmias supraventriculares.

– Arritmias asociadas a WPW.

Para cursos de TRAUMA...

 
Posted by Picasa

[2010 ERC] ¿Cuándo administrar las drogas (Adrenalina y Amiodarona)?

Si lees las Full_ERC 2010 en el apartado de pediatría sale un esquema minuto a minuto del algoritmo de FV/TV y se resume así:
-0 min: Descarga + RCP 2 min
-2 min: Descarga + RCP 2 min
-4 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg + Amiodarona 300mg
-6 min: Descarga + RCP 2 min.
-8 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg + Amiodarona 150mg
Seguido de Perfusión Continua Amiodarona 900 mg/24h. en 250 SG5%
-10 min: Descarga + RCP 2 min
-12 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg
-14 min: Descarga + RCP 2 min
-16 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg
...
La secuencia de ahora sería:
-Valoración del ritmo
-Descarga
-RCP
-Medicación: La medicación se administra lo antes posible despues de reiniciar las compresiones.

EDV-01

1/29/2011

El Blog de Avatar Psicólogos

http://www.avatarpsicologos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=101

Hace un par de años, inundado por primera vez por la magia de Nepal una palabra me conquistó especialmente, parecía una palabra simple, parecida a nuestro "hola", una forma de saludar al llegar a algún sitio o al encontrarte con alguien, pero pronto me explicaron que su significado y simbolismo iban mucho más allá de un simple saludo.

Namasté significa "Saludo lo Divino que hay en ti" o "Saludo/Honro lo sagrado que hay en ti".

Es un saludo que reconoce que cada ser humano es único y que todas y cada una de las personas tiene algo sagrado dentro, una parte de la divinidad creadora, unos dones especiales que les han sido concedidos para desarrollar y compartir con los demás.

Para poder saludar a los demás con un "Namasté" primero hemos de aprender a honrarnos a nosotros mismos, porque sólo desde nuestra propia divinidad podremos percibir la de los demás. Si ésta está ausente será difícil que podamos reconocer lo divino de los demás y tenderemos más bien a la critica y a competir con ellos.

Esa es una de las responsabilidades que tenemos en nuestra vida, descubrir esa divinidad interna y honrarla a través de desarrollar nuestros dones únicos para devolver al Universo lo que nos ha sido regalado.

Quizá solo tengamos que cambiar un poco nuestra mirada, esforzarnos por mirar un poco más profundo y descubrir aquello que es divino en los demás y honrarlo. Si todos hiciésemos eso... ¿Quién sería capaz de agredir a los demás? ¿Quién sería capaz de agredir algo sagrado? Reconocer la verdad que reside bajo nuestras defensas y miedos es difícil, pero mucho más difícil es vivir buscando permanentemente los defectos de los demás para poder justificar nuestras agresiones, desprecios o inseguridades.

Así que... ¿Por qué no hacer un esfuerzo para reconocer durante este mes lo divino que hay en los demás? Por probar no se pierde nada y no sabemos que podemos descubrir...
¡os lanzamos el reto!

Namasté

1/28/2011

SATSE Castilla-La Mancha pide al SESCAM la extensión de la figura de supervisor de área a las residencias sociosanitarias para mejorar la coordinación


27 de enero de 2011. El Sindicato de Enfermería de Castilla-La Mancha ha reclamado al SESCAM la extensión de la figura de supervisor de área a las residencias sociosanitarias de la Junta de Comunidades, cuya función sería coordinar a los profesionales de enfermería de estos centros, que desde septiembre de 2009 están integrados en el SESCAM. En total son 220 enfermeros los que trabajan en los 25 centros dependientes de la Consejería de Bienestar Social repartidos en las cinco provincias castellano-manchegas.

Para SATSE, el supervisor de área se encargaría de gestionar los recursos humanos del personal integrado y todas las incidencias derivadas de su labor, así como de la coordinación con el resto de profesionales a través de la dirección del centro.

El supervisor de área, que sería nombrado por el hospital de referencia de cada residencia, sería la referencia inmediata para las supervisiones y el interlocutor directo con el director del centro sociosanitario, tal y como ha propuesto SATSE al SESCAM.

De esta forma, vendría a organizar la actividad del personal de enfermería y con ello se pondría fin a los problemas que están viviendo en el día a día de las residencias, al seguir dependiendo de las directrices de los directores de los centros sociosanitarios y, además, se produciría su integración efectiva en la disciplina del SESCAM.

Durante la reunión celebrada con la directora general de Recursos Humanos del SESCAM, Esther Fernández, desde SATSE no se ha cuestionado la función de los directores de los centros sociosanitarios, pero sí se considera que debe ser la figura del supervisor de área la que coordine la labor de la plantilla de enfermería y los asuntos relacionados con sustituciones de permisos, acúmulos de tareas y excesos de jornada, puesto que no se están cumpliendo con los mismos criterios que en los hospitales.

Además, en determinadas residencias sociosanitarias, los profesionales de enfermería viven algunas particularidades como son la obligatoriedad de asumir funciones delegadas.

Desde SATSE también se ha reclamado que el personal de enfermería pueda disponer de la red informática del SESCAM y tenga acceso a los programas Turriano y Mambrino, según los casos.

1/26/2011

En febrero, nuevo curso de SVB + DESA


Para mediados de FEBRERO, nuevo curso de SVB + DESA si juntamos grupo...animaros, mandar mail a => enfermconsult@gmail.com, fjosecc45@gmail.com
En dos meses empezamos con cursos de trauma...
Un abrazo a tod@s nuestros amig@s ;-)

Científicos británicos afirman haber encontrado el gen que extiende el cáncer


Londres, EFE Científicos británicos aseguran haber encontrado el gen que propicia la extensión de la mayoría de cánceres, el WWP2 cuyo bloqueo farmacológico podría representar un gran avance en la lucha contra la enfermedad.
El hallazgo es obra de un equipo de la Universidad de East Anglia dirigido por el doctor Andrew Chantry, quien afirma que la identificación de este gen podría dar paso a soluciones médicas en el plazo de una década para detener los cánceres más agresivos.
Entre esos cánceres se incluyen los de pecho, cerebro, colon y piel, que se extienden especialmente rápido.
"El desafío ahora es identificar un fármaco potente que invada las células cancerígenas, destruyendo la actividad del gen defectuoso", manifiesta Chantry, cuyo trabajo se publica en la última edición de la revista médica "Oncogene".
"Hemos empezado a experimentar con una molécula que pensamos que puede hacer el trabajo. Si ese es el caso, sentaremos las bases de una nueva generación de un sólo fármaco para varios cánceres", explicó el experto.
El WWP2 es producto de una enzima que une los elementos químicos dentro de las células y está presente en todos los organismos humanos.
"Todos tenemos el gen, pero cuando es defectuoso secuestra este proceso y ayuda al cáncer a desarrollarse y a extenderse a otras parte del cuerpo. Esto es lo que a la postre mata", manifestó el doctor Chantry.
En el caso de que se desarrollara un fármaco que desactivara el WWP2, las terapias convencionales y la cirugía se podrían limitar a los tumores cancerígenos primarios sin el riesgo de que se instalen en otras partes del organismo.
La previsión de Chantry es que este tratamiento menos invasivo y con menos efectos secundarios se podrá aplicar en un plazo de entre cinco y diez años.
El grupo Cancer Resarch (Investigación sobre el Cáncer) del Reino Unido expresó su satisfacción por el hallazgo, pero con cierta cautela.
"En las décadas recientes, investigadores de todo el mundo han descubierto genes que impulsan el crecimiento y la extensión del cáncer y esta investigación es una más en una lista que sigue creciendo", declaró Kat Arney, portavoz de esta organización.

1/23/2011

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, Núm. 17, Jueves 20 de enero de 2011


Orden de dispensación: la orden de dispensación, a la que se refiere el artículo 77.1, párrafo segundo de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, es el documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio mediante el cual los profesionales enfermeros, en el ámbito de sus competencias, y una vez hayan sido facultados individualmente mediante la correspondiente acreditación

«2. La dispensación de los productos por las oficinas de farmacia, exigirá la presentación de la correspondiente receta médica u orden de dispensación, oficiales del Sistema Nacional de Salud debidamente cumplimentada por el profesional sanitario autorizado.»

Incluir los datos personales del enfermero/a acreditado/a para la indicación o autorización de dispensación, conforme a la disposición adicional duodécima de la Ley 29/ 2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, en lugar de los datos del prescriptor que constan como propios de la receta médica.

1/21/2011

LA COMISIÓN EUROPEA LANZA UNA CONSULTA SOBRE LA DIRECTIVA DE RECONOCIMIENTO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES


El pasado 7 de enero la Comisión Europea ha lanzado una consulta pública sobre la modificación de la Directiva de Reconocimiento de Cualificaciones Profesionales (Directiva 2005/36/CE). Esta Directiva tiene repercusiones directas sobre el reconocimiento de títulos extranjeros y sobre la posibilidad de conseguir empleo o prestar servicios en otro país miembro de la Unión Europea. En conjunto, esta normativa afecta a más de 800 profesiones reguladas en los Estados miembros, que únicamente pueden ser desempeñadas en el caso de haber adquirido determinadas cualificaciones profesionales, entre las que se incluye la psicología.


La actual Directiva, aprobada en 2005, que establece las reglas para el reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales entre los Estados miembros, ha mostrado ser muy restrictiva para permitir la movilidad de profesionales. En 2009, tan sólo el 2,4% de la población de la Unión Europea trabajaba en un Estado miembro diferente al de su nacionalidad. Por esta razón, y con el objetivo de impulsar la política de Mercado Único y facilitar la movilidad de profesionales dentro del espacio europeo, la Comisión Europea ha planteado la necesidad de reformar y simplificar este sistema de reconocimiento de títulos profesionales.


De esta manera, la Comisión Europea inició el pasado mes de marzo de 2010 un proceso de evaluación de la actual Directiva 2005/36/CE, solicitando a las autoridades competentes y los responsables nacionales de los países europeos un informe en el que se describiera su experiencia práctica en relación a la normativa de cualificación de profesionales. Los resultados de dicho estudio señalan las dificultades de los profesionales para identificar a las autoridades competentes, los trámites a seguir y los documentos a presentar, etc.


Actualmente, como un segundo paso en este proceso de revisión, la Comisión Europea ha iniciado esta consulta pública, -que consta de treinta preguntas referentes a temas como el carnet profesional, la comunicación de sanciones disciplinarias entre los Estados miembros, el desarrollo profesional continuo o los conocimientos lingüísticos necesarios para ejercer en otro país (ver Tabla I)-, y que pretende obtener la opinión de los interesados en tres aspectos básicos para la reforma del sistema de reconocimiento de cualificaciones profesionales:


Mayor simplificación de las normas vigentes en beneficio de los ciudadanos. Hoy en día, un profesional que quiere trasladarse a otro Estado miembro a trabajar debe realizar una serie de trámites que, en conjunto, se convierten en un complejo rompecabezas, lo que supone una barrera que dificulta el adecuado ajuste entre la oferta y la demanda laboral en la Unión Europea. La consulta invita a los interesados a que evalúen una serie de propuestas destinadas a reducir al mínimo el número de profesionales que se enfrentan a problemas cuando tratan de reubicarse profesionalmente dentro de la UE, tales como la una aplicación más coherente de la Directiva por parte de las autoridades encargadas de ello en toda la UE, una mejor planificación para ayudar a resolver las necesidades de los estudiantes universitarios y jóvenes licenciados, o la adopción de medidas complementarias de ayuda para que los profesionales puedan reubicarse en otro estado, así como la mejora de la movilidad de profesionales entre un Estado miembro que no haya regulado una profesión y un Estado miembro que sí lo haya hecho (como es el caso de guías turísticos o ingenieros).

La integración de las profesiones en el Mercado Único a través de la creación de una tarjeta profesional europea. A pesar de que la Directiva de 2005 tenía en cuenta el desarrollo de dos herramientas innovadoras en este campo, que son los carnets de acreditación profesional y las plataformas comunes, ambos proyectos no han llegado a tener el efecto deseado. La Consulta plantea, por tanto, a los interesados la posibilidad de implementar una tarjeta europea de profesionales, que pueda facilitar a los que quieran trabajar en el extranjero la demostración de sus credenciales, -iniciativa que está en estrecha relación con el pasaporte europeo de habilidades propuesto como parte de la agenda europea de Nuevas Habilidades y Empleo presentada recientemente por la Comisión-, y que conduce al replanteamiento de los actuales sistemas de control de reconocimiento de títulos de los Estados miembros.

Impulsar mayor confianza en el sistema y aumentar la concienciación sobre la legislación comunitaria en este ámbito. La creciente ampliación de la Unión Europea a 27 Estados miembros, las actuales reformas de los sistemas educativos, o los avances en el Plan Bolonia hacen necesaria la revisión del sistema de reconocimientos profesionales y de los grupos profesionales que podrían beneficiarse de un reconocimiento automático. La Directiva de 2005 consolidó algunos sistemas de reconocimiento automático sobre los que ahora la Consulta pretende analizar la situación, en particular, para los médicos, enfermeros de cuidados generales, odontólogos, matronas, veterinarios, farmacéuticos, arquitectos, así como muchas actividades en el sector de la artesanía y el comercio. La consulta pide ahora a las partes interesadas que consideren la necesidad de modernizar las condiciones de formación para estas profesiones, realizar comentarios sobre la necesidad de reforzar la cooperación entre las distintas autoridades nacionales y analizar la magnitud de los problemas relacionados con las habilidades lingüísticas que los profesionales están obligados a demostrar.

La consulta está dirigida a profesionales y consumidores de servicios interesados en la regulación profesional, a los diferentes colegios de profesionales (psicología, medicina, enfermería, etc.), asociaciones de consumidores, asociaciones de trabajo y de industria, así como a los ministros y responsables de las distintas áreas de profesiones reguladas, en particular, ministros de Economía, Educación, Salud Pública, Agricultura, Turismo y Transporte. El plazo de respuesta finaliza el próximo 15 de marzo y se concretará en un Libro Verde y un informe final de evaluación previo a la versión definitiva de la nueva Directiva prevista para 2012.


Se puede descargar el documento completo y consultar el procedimiento para el envío de respuestas en el siguiente enlace: http://ec.europa.eu/internal_market/consultations/2011/professional_qualifications_en.htm


Tabla I. Preguntas de la Comisión Europea incluidas en la consulta pública sobre la modificación de la Directiva de Reconocimiento de Cualificaciones Profesionales (Directiva 2005/36/CE):


1. ¿Tiene usted alguna sugerencia sobre cómo mejorar el acceso de los ciudadanos a la información sobre el proceso de reconocimiento de sus cualificaciones profesionales en otro Estado miembro?

2. ¿Tiene usted alguna sugerencia para la simplificación de los procedimientos actuales de reconocimiento? En caso de respuesta afirmativa, por favor, facilite sugerencias con evidencias de apoyo.

3. ¿Debería ser de obligatorio cumplimiento el Código de Conducta? ¿Es necesario enmendar el contenido del Código? Por favor, especifique y justifique sus razones.

4. ¿Tiene alguna experiencia sobre medidas compensatorias? ¿Considera que podrían tener un efecto disuasorio, por ejemplo, los tres años de duración del periodo de adaptación?

5. ¿Apoya la idea de desarrollar códigos de conducta europeos sobre los comportamientos y aptitudes o periodos de adaptación?

6. ¿Considera necesario incluir un repertorio de "acceso parcial" en la Directiva?

¿Bajo qué condiciones un profesional que recibe "acceso parcial" puede conseguir un acceso total?

7. ¿Considera importante facilitar la movilidad de los graduados que todavía no tienen una cualificación profesional completa y que quieren acceder a una formación remunerada o a prácticas supervisadas en otro Estado miembro? ¿Tiene alguna sugerencia? Por favor, especifique sus razones.

8. ¿Cómo debería proceder el Estado miembro de origen en los casos de profesionales que quieran regresar después de unas prácticas supervisadas en otros Estado miembro? Por favor, especifique sus razones.

9. ¿Hasta qué punto el requisito de dos años de experiencia profesional puede llegar a ser una barrera para acceder a una profesión en la que la movilidad por Europa sea vital? Por favor, especifique sus razones.

10. ¿Cómo podría el concepto de "formación regulada" ser mejor utilizado para interés del consumidor? Si esta formación no está específicamente asignada a una profesión concreta, ¿podría suponer de utilidad la creación una lista mínima de competencias relevantes, certificada por el Estado miembro?

11. ¿Qué le parece el objetivo de un carnet profesional europeo?

12. ¿Está de acuerdo con las características propuestas del carnet?

13. ¿Qué información sería esencial en el carnet? ¿Cómo se podría organizar una actualización periódica de dicha información?

14. ¿Considera que llamarlo "carnet profesional europeo" es adecuado? ¿Podría ser más apropiado el nombre de "pasaporte profesional", que tiene una connotación de movilidad?

15. ¿Cuál es su opinión sobre introducir el concepto "currículo europeo", una especie de 28º régimen aplicable además de los requisitos nacionales? ¿Qué condiciones podrían preverse para su desarrollo?

16. ¿Hasta qué punto hay un riesgo de fragmentación del mercado a través de un número excesivo de profesiones reguladas? Por favor, muestre ejemplos ilustrativos de sectores que puedan fragmentarse más.

17. ¿Deberían desarrollarse sistemas más livianos para profesionales que acompañan a los consumidores a otros Estados miembros?

18. ¿Cómo podría simplificarse el sistema actual de declaración con el fin de reducir las barreras innecesarias? ¿Es necesario solicitar una declaración cuando la parte esencial del servicio se va a prestar online sin declaración? ¿Es necesario aclarar los conceptos "temporal u ocasional" o deberían simplificarse las condiciones para profesionales que quieran un reconocimiento de cualificaciones permanente?

19. ¿Es necesario mantener un sistema de registro "pro-forma"?

20. ¿Deberían los Estados miembros reducir el ámbito actual de los sistemas de controles previos al reconocimiento de cualificaciones y, por consiguiente, el ámbito para el régimen de derogación?

21. El sistema actual de formación mínima, ¿ofrece un acceso real a la profesión, en particular a enfermeras, matronas y farmacéuticos?

22. ¿Considera necesario modernizar los requisitos de formación mínima? ¿Deberían estos requisitos incluir también una lista de competencias? En caso afirmativo, ¿qué clase de competencias deberían considerarse?

23. ¿Los Estados miembros deberían ser obligados a ser más transparentes y a facilitar más información a los demás Estados miembros sobre las futuras cualificaciones que se beneficiarán del reconocimiento automático?

24. ¿Debería replantearse el sistema actual de notificación de nuevas titulaciones? ¿Deberían esas notificaciones realizarse en una etapa previa? Por favor, especifique sus razones.

25. ¿Considera necesario modernizar el régimen de reconocimiento automático, en concreto la lista de actividades del Anexo IV?

26. ¿Cree necesario acortar el número de años de experiencia profesional necesarios para sacar el título para el reconocimiento automático?

27. ¿Ve necesidad de tener más en cuenta el desarrollo profesional continuo a nivel de la UE? Si la respuesta es sí, ¿cómo puede esta necesidad reflejarse en la Directiva?

28. La extensión del IMI a profesionales fuera del ámbito de la Directiva de servicios, ¿creará más confianza entre los Estados miembros? ¿Debería la extensión de la obligatoriedad de usar el IMI incluir un mecanismo de alerta proactivo para casos en los que un mecanismo de este tipo no se aplique, en concreto, para las profesiones sanitarias?

29. ¿En qué casos debería ser obligatoria la alerta?

30. ¿Ha encontrado problemas importantes con el sistema actual de idiomas, tal y como está previsto en la Directiva?

1/20/2011

" Rapunzel " y saltas por la ventana.





Se trata de una " pulsera " que se instala en cada habitación - por ejemplo en el caso de un hotel, podría haber dos o tres en una room - y que básicamente es un deslizador que te permite salir por la ventana y llegar al suelo en caso de evacuación de emergencia.

Hace unos meses, se probó un dispositivo parecido en Donostia ( un poco más complejo, pero la misma idea ) y algo salió mal. El operario se estrelló contra el suelo, si mal no recuerdo ! )

En fin..,
Que hay fuego !?
Tomas tu " Rapunzel " y saltas por la ventana.

http://www.inewidea.com/2011/01/06/35870.html

SUICIDIO Y UCI



El suicidio como casuística relacionada con los cuidados críticos nos da una extensa panorámica de factores pronósticos, de tratamientos y de consideraciones éticas y humanas que no podíamos pasar por alto. Sirva pues este primer esbozo de comprensión del fenómeno para acercarnos un poco más a una realidad, quien sabe, quizá ¿evitable? Este artículo es un poco atípico en cuanto que no partimos de una revisión de artículos en una o varias bases de datos relevantes, sino que es un trabajo realizado tras la revisión de todos los libros a los que tuvimos acceso, así, debería ser considerado más como un síntesis de los datos más relevantes que como un trabajo propio. Sin embargo, si que me gustaría decir que de la experiencia he sacado una pequeña conclusión al margen y es que pocos de estos manuales tratan el tema del suicidio, pese a que llega a ser el 5% de los ingresos en los Servicios de Cuidados Intensivos, así, por ejemplo, el Ginestal (1991), Parrillo (1997), Shoemaker (1989) o el de la SAMIUC (1999) no lo tratan directamente sino haciendo referencia a los tipos y tratamientos de las intoxicaciones más frecuentes, sin nombrar para nada el tema y las complejidades propias del suicidio.

Normalmente, cuando hablamos de suicidio tendemos a referirnos al suicidio consumado, pero hay que diferenciar este último con el intento de suicidio y con las autolesiones.

Detrás del fenómeno del suicidio hay muchos momentos de relevancia, por un lado los antecedentes, que pueden predisponer al individuo, y una persona previamente vulnerable puede ser víctima de un o unos sucesos, una serie de desordenes de personalidad, o quizá una comprensión del mundo que nos rodea sesgada. En nuestra labor como personal sanitario de unidades de cuidados intensivos no podemos intervenir de forma primaria, pero si de forma terciaria, formando parte de la cadena de prevención de la recaída… entre otras cosas.

Aquí de lo que nos vamos a ocupar en este momento es de la persona que realiza un intento de suicidio, que puede llegar a consumar o no, pero que transita por la gravedad de tal manera que precisa de la colaboración de un servicio de medicina intensiva.

El consumo de sustancias es el método más común de intento de suicidio. Al menos un estudio demuestra que el 50% de las personas que ingresan en puertas de urgencias por dos o más envenenamientos tienen un riesgo muy alto de morir en un siguiente intento. Así mismo, Serper (2006) informa de que de un episodio al siguiente de intoxicación aumenta el riesgo de muerte si hay un incremento del número de drogas ingeridas, en la dosis o en el incremento del abuso de drogas o alcohol. Otro factor asociado con la muerte es la ingesta de más de 70 comprimidos o capsulas.

Según Shuster y otros (2005) “debe evaluarse a todos los pacientes que han sobrevivido a un intento de suicidio, que expresan en voz alta pensamientos o impulsos suicidas, admiten pensamientos o impulsos suicidas al preguntarles o actúan de forma autodestructiva. Los pacientes con alteraciones psiquiátricas o aquellos que expresan un sentimiento de desesperanza sobre el futuro deberían también ser evaluados”.

De manera general deberemos preguntar de forma abierta y directa. El creer que preguntar a un paciente sobre si ha pensado en el suicidio o si tiene planes, etc, puede ser contraproducente, es decir, puede por ejemplo, desencadenar la consideración no prevista de tales actos o pensamientos, es un mito. De hecho el paciente suicida se suele sentir escuchado e incluso reconfortado cuando se le permite hablar de sus preocupaciones, planes , etc. Y, por otro lado, también debe estudiarse la motivación y las circunstancias que animaron al sujeto al suicidio como valor predictivo, así y siguiendo el ejemplo de Shuster (2005) “el paciente que sobrevive a un intento premeditado puede tener un mayor riesgo de repetirlo que el que sobrevive a un intento impulsivo o realizado mientras se hallaba intoxicado.

Otras áreas que deben evaluarse incluyen: los factores precipitantes y los apoyos sociales.

Algunas de las preguntas que nuestra revisión sobre la literatura ha encontrado, son las siguientes:

- ¿Alguna vez le ha parecido que las cosas, simplemente, no valen la pena?

- ¿Ha pensado que la vida no vale la pena?

- ¿Ha estado tan deprimido/a que ha considerado matarse?

- ¿Ha tenido pensamientos de suicidarse?

- ¿Qué se ve haciendo dentro de cinco años?

El paciente debe ser interrogado sobre como, cuando y donde realizaría un intento de suicidio. Lo más peligroso es un paciente con planes organizados, detallados y que cuentan con medios accesibles y letales. Ádemás, hay que considerar también la probabilidad de rescate, así, un sujeto con un plan con una elevada letalidad y con menor capacidad o posibilidad de escapar o de que sea rescatado, más probable será el éxito del suicidio.

Los sujetos del sexo masculino tienen una probabilidad mayor de cuatro veces superior para cometer suicidio que las mujeres, aunque estas tienen de tres a cuatro veces más de cometer un intento de suicidio.

Las alteraciones psiquiátricas son con mucho los factores de riesgo más importantes para el suicidio. Así, la enfermedad mental se relaciona con el 90% de los suicidios consumados y con la mayoría de los intentos.

Los intentos de suicidio también deben ser considerados, una historia previa de intentos se relaciona con el 50% de los suicidios consumados.

En cuanto al tratamiento, en la UCI lo más importante es la estabilización inicial, seguida de una valoración del estado general médico del paciente. Para después centrarnos en los que presentan síntomas de riesgo de suicidio. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los pensamientos suicidas se resuelven con el tiempo, pero en los que no, hay que mantenerlos bajo vigilancia, incluso en contra de su voluntad si el riesgo es considerablemente alto. Tenemos que tener en cuenta ante este hecho que legalmente siempre será más beneficioso el saber que hemos actuado en favor de la seguridad del paciente más que el ser acusados de negligencia por haber dado el alta a alguien aún no preparado. Debemos, igualmente, apartar los objetos que potencialmente pudieran ser usados contra uno mismo.

Como norma usaremos el lugar o método (correras, etc) menos restrictivo que permita asegurar la integridad del paciente. Por ejemplo, puede no ser necesaria la sujección si está frente la enfermera, o sí y además enfocar la pantalla del monitor de vigilancia si está en una habitación de aislamiento.

Según nos cuenta Schuster (2005) “los pacientes de quienes se piensa que se hallen en riesgo significativo de suicidio deben reevaluarse al menos una vez al día”.

Por norma general, tras el alta de la UCI, los pacientes pasarán a una unidad de corta estancia, de medicina interna o de psiquiatría. En este sentido, los pacientes que estén de acuerdo en la hospitalización voluntaria y que pueden cooperar con el personal sanitario tienen una mayor probabilidad de que el tratamiento sea exitoso.

¿Que ocurre si el paciente está sujeto con correas y se niega a cooperar a menos que se le suelte?

Schuster (2005) nos dice que si la sujección es necesaria, entonces no se debe retirar a menos que el paciente acceda a colaborar primero. Según él, un explicación como la siguiente podría ser útil, o al menos valdría la pena intentarla “estamos de acuerdo en que las sujecciones deberían retirarse si no son necesarias. Estoy muy interesado en su seguridad y necesito que responda a algunas preguntas antes de decidir si es seguro retirarlas”.

- ¿Que parte de usted quiere vivir?

- ¿Qué cosas tiene aún ganas de hacer o de ver?

Y para finalizar, cuidado, el riesgo de cometer suicidio de nuevo es mayor desde el mes al año del primer intento.

- Bibliografía:
-Barranco y otros. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. SAMIUC. Ed. alhulia. 1999.

- Ginestal Gómez, R. Cuidados intensivos. ELA. 1999.

- Goldfrank y cols. Toxicologic emergencies. Mc Graw Hill. 2006.

- Parrillo. Year book of the Critical Care Medicine. Mosby. 1997.

- Shoemaker y otros. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva. Ed. Panamericana.1989.

- Schuster et al. Suicidio. 2360-2365. En Irwin y Rippe. Marbán. 2005.

Fdo: Enrique Sáez Álvarez.

1/17/2011

¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO?

http://www.monografias.com/trabajos11/quienseha/quienseha.shtml#HISTORIA#HISTORIA

...efectos circulares...

 

 

 

 
Posted by Picasa

Evitar el estrés y el pánico => formación reglada en SVA

 
Posted by Picasa

El efecto Lucifer: cómo gente buena se transforma en mala


El psicólogo social Philip Zimbardo, catedrático de la Universidad de Standford, experto en la psicología del mal, transformación del carácter, terrorismo, violencia, tortura, agresividad, responsable investigador principal, creador del famoso experimento de Stanford de 1971, sobre el sadismo y la agresividad, publicó El efecto Lucifer: El porqué de la maldad, el lado oscuro de la naturaleza humana, diestra interpretación de lo siniestro. Revela la transformación de Lucifer, ángel favorito de Dios, que se convierte en demonio.

Realiza un viaje tenebroso, sombrío a la mente, al corazón de las tinieblas. Finaliza reafirmando la necesidad de resistir a las influencias situacionales y celebrar el heroísmo y dignidad del ser humano ante la crueldad.

El presidente Bush autorizó a la CIA para que ‘hiciera desaparecer o entregara’ a detenidos bajo su custodia a países que practican la tortura. Estos prisioneros se mantienen incomunicados en centros de detención secretos en lugares ‘no revelados’ y sin las garantías básicas que ofrece la ley internacional.

Entre los primeros en utilizar la tortura están los monjes del Santo Oficio de la Inquisición, muchos de estos instrumentos y aparatos de perversión suprema, ejemplos de crueldad creativa destinados a quebrar la voluntad, siguen utilizándose hoy en las cárceles y centros de interrogación militares y civiles de tortura en todo el mundo. Fenómenos de degradación y decadencia.

Los sistemas de poder ejercen un dominio vertical, creando abusos a personas indefensas. Estas transformaciones acabaron teniendo un impacto tan fuerte en todas las personas, que explican los cambios de personalidad y las conductas aberrantes, sorprendentes procesos psicológicos sociales.

¿Puede una persona buena convertirse en torturador o sumiso prisionero en determinadas situaciones? Todos somos capaces de cometer actos perversos en un momento dado.

Zimbardo investigó la deshumanización, que nubla el pensamiento negando la condición humana, justifica maltratos, torturas y exterminio de víctimas inocentes, hacia 1971, tomó estudiantes voluntarios para un experimento psicológico donde actuaron, de guardianes y presos, en una cárcel simulada en los sótanos de la Universidad, terminó muy mal. El experimento estaba programado para 15 días, pero tuvo que interrumpirse al sexto por la dureza de la situación, la situación se volvió insostenible, el grado de crueldad y degradación llegó a sobrepasar los límites de lo aceptable, causando daños irreversibles. Muchos estudiantes se convirtieron en brutales sádicos guardianes, los detenidos se quebraron emocionalmente, examina una serie de procesos psicológicos que llevan a personas normales a cometer actos inmorales, perversos, corrompidos, poseídos por el mal. Estos mismos comportamientos se dieron en la cárcel iraquí de Abu Ghraib. Sin embargo, hay personas que han resistido y no han dañado a otros.

Dick Cheney fue calificado como vicepresidente de torturas, incitó a la CIA a emplear todos los métodos a su disposición para obtener información de sospechosos.

El poder del Sistema de fuerzas poderosas crea la situación, oculta velos de secretos, rituales de degradación, el cambio situacional ilusorio no excusa ni exime la responsabilidad de la comisión de actos inmorales, malvados.

Modificar o impedir una conducta censurable por parte de personas o grupos exige una comprensión de las fuerzas, virtudes y vulnerabilidades que aportan personas o grupos a una situación dada. Fue llamado como experto en el juicio contra el soldado Frederick, uno de los 11 condenados por abusos, torturas y excesos, cometidos contra los detenidos en la prisión. En la base de Guantánamo se violan los derechos humanos, se tortura física y psicológicamente, al punto que los norteamericanos defecan sobre el Corán, que es lo único que tienen los detenidos para rezar y encontrar la paz.

El examen psicológico del soldado Frederick indicó que era una persona completamente normal. Los horrendos hechos ocurrieron durante el turno de vigilancia de noche y su aburrimiento. ‘Cualquier situación que te hace anónimo y permite la agresión saca en la mayor parte de la gente la peor bestia que lleva dentro’.

Aprender a resistir influencias no deseadas: estar atentos, reconocer los errores y asumir la responsabilidad, afirmar nuestra identidad personal, respetar la autoridad justa, pero rebelarse ante la injusta. ‘Deseo ser aceptado, pero valoro mi independencia, equilibraré mi perspectiva del tiempo, no sacrificaré libertades personales o civiles por la ilusión de seguridad’. ‘Me opongo a sistemas injustos y a desafiar la autoridad, no seré cómplice de actos censurables, no caeré en el complejo fenómeno de heroísmo, intentaré centrarme en los aspectos positivos de la naturaleza humana y resistiré la maldad’. El heroísmo social enfatiza la entereza, el coraje y la intrepidez.Destaca el heroísmo militar: la gallardía, valentía y bravura.

Debemos denunciar el sistema corrupto, como hizo Joe Darby, sacando a luz los maltratos y torturas de Abu Ghraib. Zimbardo recuerda su experimento a raíz de ver las fotos horribles tomadas en la prisión de Abu Ghraib.

Este grado de maldad forma parte de la ‘psicología situacional’.

Los abusos a prisioneros iraquíes cometidos en la prisión de Abu Ghraib por hombres y mujeres de la policía militar de Estados Unidos, había visto su paralelo en el sótano de Stanford, prisioneros desnudos, cabezas con bolsas, humillación sexual.

Analiza transformaciones de gente buena que, seducida por una serie de situaciones, llega a convertirse en un seres perversos, metamorfoseados por la maldad.

El acné en la edad adulta

Siempre se está hablando del acné juvenil, de los problemas de los jóvenes, de las espinillas que les salen, de lo mucho que afean la cara, de los traumas que les causan…, ¿ pero que pasa con los adultos que tienen un problema de acné o espinillas?.No es tan raro y además suele ser más problemático porque lo vienen arrastrando desde jóvenes y se vuelve crónico y más dificil de curar.

Los síntomas del acné en la edad adulta son:

-Enrojecimiento de la zona de pómulos y nariz.
-Brillo en la cara (debido al exceso de grasa).
-Piel robusta en el rostro, con poros dilatados y puntos negros.
-Posibles granos y abultamientos en la zona alta de la espalda.
-Señales de cicatrices.
-Manchas, recuerdo de antiguos granos.

Ante este problema, hay que comenzar intentando ver el origen, que aunque no siempre es facil de diagnosticar, si existen algunas normas básicas por las que podemos saber al menos, que es lo que nos está afectando.

Es conveniente:

*Beber mucha agua para eliminar toxinas.
*Comer muy pocas grasas animales.
*No comer chocolate.
*No comer frutos secos.
*Restringir el uso del tabaco y el alcohol.
*Lavarse la zona afectada con alguna solución astringente.
*Mantener mucha higiene en la cara y las manos.
*Y sobretodo mucho cuidado al tocarse en los granos, pues podríamos infectarlos más.

Hay que tener mucho cuidado con los ” remedios mágicos”, como la pasta de dientes, puede secar un grano, pero tambien puede dejarnos una mancha.
Si a pesar de las normas de higiene, y los cambios en la alimentación, persiste el problema, seria conveniente ponernos en manos de un médico especialista para seguir un tratamiento. También sería una buena solución, tomar baños en un balneario con aguas sulfurosas, que son muy buenas para tratar los problemas de la piel.

Tipos de Acné: Acné Comedoniano. Comedones, barros, puntos negros o puntos blancos



Tipos de acné: Acné Rosácea, serio y peligoso

El acné rosácea, que se suele confundir con el acné común en muchos casos, presenta complicaciones y efectos muy diferentes a los demás tipos de acné.

Las causas que provocan la aparición del acné rosácea son diferentes a las del acné común. El acné rosácea comienza con un enrojecimiento de las zonas afectadas, y en poco tiempo empiezan a producirse granos y espinillas rojas y verdes, se enrojecen los vasos sanguíneos, y la piel se vuelve grasienta y rugosa, e incluso llega a producir deformaciones de la zona afectada.




Comedones, barros, puntos negros o puntos blancos

EL Acné Comedoniano es un tipo de acné que se caracteriza por la presencia de comedones, conocidos vulgarmente como “puntos negros”, “puntos blancos” o “barros”.

1/15/2011

2011, un año difícil

NADIE CUESTIONA LAS dificultades que presenta el nuevo año que ahora comienza. Los expertos, sin excepción, consideran 2011 como una etapa de transición, del que se saldrá más fortalecido de cara al futuro. Muchos de ellos piensan que las reformas puestas en marcha aliviarán la crisis; sin embargo, los primeros días del nuevo año han servido no sólo para encarecer los precios de algunos sectores vitales para los ciudadanos, sino también para aumentar la inflación, empobreciendo a amplias capas de la sociedad. No se puede cerrar los ojos ante el drama de más de cuatro millones de desempleados, de los cuales miles de ellos carecerán a partir de ahora de las más elementales subvenciones, encontrándose en una situación de marginación y pobreza.

La esperanza, el ímpetu de fortaleza demostrado por la profesión enfermera a lo largo de su historia, de su larga carrera reivindicativa tanto en lo profesional como en lo laboral, no disminuirá un ápice pese a las enormes dificultades que hay que superar en esta larga crisis y que tanto daño está causando en el sistema sanitario y en sus recursos humanos. El recorte salarial del año pasado –sumado a la congelación de 2011 vía decreto, sin tener en cuenta la opinión ni las protestas de los agentes sociales, además del freno a la ampliación de las plantillas de profesionales sanitarios, especialmente de enfermería– muestra la voluntad de la Administración de cumplir los objetivos de déficit marcados por la Unión Europea para los próximos años. Sin duda, se avecinan nuevas reformas como la de las pensiones, donde se pretende –en este mes el Consejo de Ministros aprobará el proyecto de reforma de las pensiones– aumentar la vida activa para tener derecho a ella a los 67 años, aunque se tendrán en cuenta algunas situaciones especiales, sobre todo de aquellas profesiones consideradas difíciles y con gran desgaste vital, además de carreras largas de cotización, para que puedan seguir jubilándose anticipadamente.

Nadie duda de las dificultades que presenta el ejercicio profesional de enfermería y del desgaste personal que conlleva el duro trabajo realizado por las enfermeras –tensión, turnos, nocturnidad, guardias, festivos, etc.– a lo largo de una dilatada carrera profesional. Son muchas las que llegan al final de su vida laboral cansadas debido a las condiciones de su trabajo en los centros sanitarios. El Sindicato de Enfermería lo viene denunciando ante los organismos oficiales, llevando la voz de la profesión tanto ante la administración como a otros centros internacionales, abogando por abrir vías –como las ya existentes en otras profesiones– para que la enfermería pueda jubilarse antes debido a las condiciones del ejercicio de la profesión. Ahora, con la nueva reforma de las pensiones, se nos presenta una nueva oportunidad para que sea considerada entre las profesiones gravosas y que puedan seguir jubilándose a los 65 años, sin que sea penalizada hasta los 67 que prevé la nueva norma sobre jubilación.

A pesar de la crisis, a pesar del desencanto producido por el recorte de salarios y la congelación de las nóminas para este año, hay que seguir en la brecha, ampliando el respaldo profesional en torno a la profesión enfermera. Son muchos los temas que hay que negociar este año, abordando en su plenitud aspectos vitales para el ejercicio profesional. No hay que olvidar que tenemos sobre la mesa cuestiones que tendrán que seguir desarrollándose, como las especialidades de enfermería, como el marco competencial de la profesión con la prescripción enfermera o las múltiples posibilidades que abre la puesta en marcha del grado en las universidades españolas, que tendrá consecuencias positivas tanto en lo económico –al ser del Grupo A– como en lo profesional, al abrir nuevas expectativas profesionales tanto en la docencia como en la investigación y en la gestión. Es un abanico de posibilidades que nos permitirá seguir subiendo nuestro rol en el sistema sanitario.

Si hemos empezado este comentario con cierta desesperanza por la gravedad de la crisis y las consecuencias negativas que tiene para millones de ciudadanos –entre ellos, muchas enfermeras y enfermeros que tienen que irse de nuestro país para ejercer su profesión– tenemos que finalizar con ilusión y con expectativas de futuro. Y son muchas las que tiene enfermería, en todos los ámbitos, y muchas de ellas las conseguiremos –la más inmediata, con la reforma de las pensiones– si nos mantenemos unidos, fortaleciendo nuestra profesión. Ése es el camino, por él hemos conseguido grandes reivindicaciones en los últimos años. Y seguiremos materializando otras más necesarias hoy que mañana.

1/08/2011

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES. UNA GUÍA DE TRATAMIENTOS QUE FUNCIONAN


Peter E. Nathan, Jack M. Gorman y Neil J. Salkind

Editorial: Alianza
256 páginas

En psicología hay diferentes enfoques y formas de abordar el tratamiento psicológico y todos tienen su reflejo profesional. Actualmente, la mayoría de los psicólogos clínicos y psiquiatras, independientemente de su orientación, tienden a utilizar unos mismos criterios de clasificación y denominación de las diferentes enfermedades mentales tomando como guía el famoso DSM-IV, manual donde se definen y clasifican los diferentes problemas psicológicos.

Sin embargo, los profesionales no cuentan con una guía de práctica profesional que especifique qué tratamientos merecen mayor confianza para los diferentes problemas que el DSM-IV identifica. Este libro supone el primer intento de sistematización de lo que podría ser una guía de práctica clínica para profesionales de la psicología clínica y la psiquiatría. Se presenta en formato de pregunta/respuesta e incluye direcciones de portales de Internet y asociaciones relacionadas con cada trastorno, tanto en España como en Estados Unidos. 

¿Es tan fácil seguir estos consejos???

1. Muéstrate
2. Sigue tu instinto
3. Inspírate
4. Deja de ser una víctima
5. Haz todo aquello que sabes hacer bien
6. Ama tu trabajo
7. Míralo todo desde una nueva perspectiva
8. Ten curiosidad por todo lo que te rodea
9. No te aisles
10. Júntate con los que quieres
11. Márcate objetivos
12. Acaba lo que empezaste
13. Ayuda a los demás
14. Olvídate por un día de las noticias
15. Baila
16. Mímate un poco
17. Enfréntate a tus miedos
18. Visita un museo
19. Alguna decisión es mejor que ninguna decisión
20. Haz ejercicio
21. Desenchúfate de la tele
22. Escucha música
23. Mantente en contacto con la naturaleza
24. Ánimo, tú puedes
25. Búsca el equilibrio
26. Procura dormir bien
27. Lee
28. Compra flores
29. Trata de llegar
30. Programa un plan realista
31. No te compares con los demás
32. Vive el momento
33. No seas injusto contigo mismo
34. Acepta que la vida tiene momentos buenos y malos
35. Piensa cada noche en las cosas buenas que te han sucedido
36. Deja que entren las nuevas ideas
37. Cree en tí
38. Sé amable
39. Deja que la gente sepa lo especial que eres
40. Sé honesto contigo mismo
41. No dejes que te obsesionen los pensamientos negativos
42. Céntrate en crear lo que deseas
43. Dedica tiempo simplemente a divertirte
44. Da las gracias a las personas que enseñan, que te apoyan, que te animan e invítales a tomar un café
45. No lo olvides, el dinero no puede comprar la felicidad
46. Ofrece lo que no necesites a quién si puede necesitarlo
47. Valora quién eres en este momento
48. Forma parte de un grupo
49. Encuentra un espacio común
50. Cuida el amor en tu vida
51. Haz una lista de agradecimiento
52. Ama a la madre Tierra
53. Hazlo lo mejor posible
54. Nunca pierdas la esperanza
55. Nunca sabes lo que el mañana te puede traer
56. Nunca dejes de aprender
57. Aprecia lo que tienes
58. Cree en algo tan grande como tú mismo
59. Permanece junto a tus amigos y tu familia
60. Sé honesto contigo mismo. Esta idea ya se mencionó en un punto anterior. No sé si es un error o es que la clave de todo es ser honesto consigo mismo dos veces al día, al menos

Nunca sabes lo que el mañana te puede traer => claro no somos adivinos...
¿Ama tu trabajo? Suena bien,¿pero cómo lo consigo?
¿Mira con una nueva perspectiva? Por supuesto, me lo apunto, ¿a dónde tengo que mirar?
¿Seguir mi instinto? Y que creen ustedes que he hecho hasta ahora y que me ha llevado a esta situación.

1/03/2011

¿cuál es el tiempo medio de acceso a una vía periférica en la extrahospitalaria?


http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=28669

¿cuál es el tiempo medio de acceso a una vía periférica en la extrahospitalaria?

La inserción de una cánula IV requiere un tiempo considerable en el medio prehospitalario, un estudio reciente informa de un tiempo medio de acceso con éxito en la colocación de la línea intravenosa de
4,4 + / - 2,8 minutos.

Este dato esta sacado de la bibliografía del siguiente artículo:

The role of intraosseous vascular access in the out-of-hospital environment (resource document to NAEMSP position statement). 2007 Jan-Mar;11(1):63-6.

Fowler R, Gallagher JV, Isaacs SM, Ossman E, Pepe P, Wayne M.

¿estáis de acuerdo?

1/02/2011

CEEUE

Como ya sabe, este Certificado va dirigido a aquellos profesionales con un mínimo de
tres años de ejercicio en Enfermería de Urgencias y Emergencias, siendo puntuables
los méritos exclusivamente acreditados a la fecha de presentación de la solicitud del
CEUE.

CERTIFICACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS (C.E.C.C)

La C.E.C.C. es un proceso por el que la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), acredita mediante un diploma la competencia profesional en el cuidado del paciente crítico a los Diplomados de Enfermería y ATS que desarrollan su actividad profesional en estas áreas específicas; enfermera asistencial, supervisora de unidad y de área.

Con la Certificación se valida el conocimiento y la experiencia en el cuidado del paciente adulto en estado crítico, a la vez que se promueve el estudio continuado para poder estar al día y ofrecer una atención de enfermería de óptima calidad.

La acreditación tiene una validez de 3 años, siendo necesario actualizarla con una Recertificación para otro período semejante.

http://www.seeiuc.com/certificacion.html

¿veremos avances serios este año?

Espero que sí...que consigamos con, o pese a la política y nuestros queridos sindicatos y colegios provinciales acercarnos un poco +++ al sueño enfermero de ser autónomos al 99% y con un peso considerable en la sociedad...

Ojalá vea:

- a unas cuantas enfermeras gerentes
- a 5 enfermeras diputadas o +++
- a empresas de enfermeras triunfando
- a muchas doctoras
- etc...