"Vivir conscientemente significa vivir abierto, sin esconderse.
Estar alerta significa ser vulnerable, y sea lo que sea que suceda, que suceda".
"El bote vacío" OSHO
La persona es en primer término consciencia de sí, consciencia de las propias ideas, sentimientos, recuerdos. Es el mundo personal, está en sí mismo.
Ser consciencia es ser igualmente centro de la relación con los otros y con las cosas. Ser consciencia es ser capaz de conocer según el ser de las cosas. La afirmación “soy consciencia” significa soy Ser.
En la conquista de la verdad, sobre si mismo para lograr la autenticidad cada nueva experiencia que aparece en nuestra vida, es una oportunidad de crecimiento si aprendemos a ser Conscientes.
Cualquier problema que surge en nuestro devenir diario si lo observamos con una mirada global podremos integrar todas nuestras partes, iniciando el camino hacia su resolución. Solo necesitamos mantener la atención y ser conscientes de aquello que está sucediendo para convertirlo en nuestro aliado, en vez de en nuestro enemigo.
Observando, poniendo atención y en definitiva dándonos cuenta de lo que hacemos, de por que lo hacemos, como y cuando lo hacemos empezamos a ser conscientes, pudiendo vivir de una manera mas armoniosa y fluida con todo aquello que nos sucede en nuestro acontecer cotidiano.
Por ello en Integración de la Consciencia trabajamos de una forma holística, para que la persona comprenda globalmente cuales son sus recursos, sus avisadores naturales, y lo mas importante, como utilizarlos dependiendo del momento que esté viviendo. Con todo ello comprenderá como funciona su cuerpo, su mente y sus emociones, permitiéndola ser consciente de lo que la sucede.
La toma de Consciencia se basa en una objetivización de los hechos, libre de juicios, de una manera fenomenológica, donde no conocemos cual será el resultado pero si sabemos cual será el próximo paso a realizar, lo cual nos permite vivir los procesos mentales en un instante en que se percibe todo como una experiencia unificada, en donde todos somos uno.
Este blog describe lo que se vive con los pacientes críticos, es decir, cuando están "muy malitos". La VOZ de lo que pasa dentro de las paredes de una UCI o en la calle dentro de una ambulancia de SVA con los servicios de emergencias. Se abren las puertas a todos para que puedan participar en el día a día de los que cuidan a pacientes críticos.
9/30/2010
9/28/2010
9/27/2010
Eneatipo.
Tríada del instinto: Ocho, Nueve y Uno
Los tipos Ocho, Nueve y Uno se han formado en torno a distorsiones de sus instintos, que son la raíz de su fuerza vital.
La tríada del instinto tiene que ver con la inteligencia del cuerpo, con el funcionamiento básico vital y con la supervivencia. El cuerpo tiene un papel importantísimo en todas las formas de trabajo autentico porque devolver la conciencia al cuerpo afirma la cualidad de la presencia. El cuerpo existe en el aquí y en el ahora, en el momento presente, lo que es fundamental para poder realizar un buen trabajo de desarrollo personal.
Cuando en realidad se habita el centro instintivo, éste da una profunda sensación de plenitud, estabilidad y autonomía o independencia. Cuando se pierde el contacto con esa esencia, la personalidad intenta "llenarla" proporcionando una falsa sensación de autonomía. Para encontrar esa falsa sensación de autonomía la personalidad crea lo que en psicología se llama mecanismos de defensa. Los tipos de personalidad de esta tríada procuran resistirse a la realidad (creando límites para el Yo, basados en tensiones físicas).
Estos tipos de personalidad tienden a tener problemas de agresividad y de represión; bajo las defensas de la personalidad llevan muchísima ira.
Los Ochos, Nueves y Unos suelen saber cómo se sienten y en general no tienen mayor dificultad para entrar en acción. Ellos, en vez de eso, se ignoran a sí mismos, y es habitual que reaccionen desde el cimiento emocional de la rabia. Es típico para estos tres estilos que tengan la mayor dificultad en el campo de la razón y luchen para recordar sus propias necesidades.
En la literatura del Eneagrama, a los Ochos, Nueves, y Unos se le llama los "tipos instintivos" porque ellos tienden a ser detectores de la sensación corporal, personas que perciben cosas física e intuitivamente, antes de saberlas de manera cognitiva. Están más propensas a las dificultades con la apropiada concepción racional y experimentan a menudo una especie de nublamiento mental.
Imagínese que está en el centro de una fiesta animadísima, plena de gente que usted conoce, y nadie puede verle u oírle. Igual que el hombre invisible puede intervenir físicamente, pero permanece sin ser visto. Usted sabe que está presente, pero por alguna misteriosa razón nadie más lo sabe. De vez en cuando algunos miran en su dirección, y usted empieza a corresponder con algo; luego se da cuenta que están mirando a alguien que está detrás de usted. En otros momentos, escucha "por casualidad" a sus amigos, cotorreando sobre usted. "En ausencia suya", desde luego.
Después de intentar en vano interactuar recíprocamente, cada vez usted está más frustrado por la situación. Pero de pronto y gradualmente, comienza a pensar: "Bien, quizá no estoy aquí realmente." Una especie de oscurecimiento empieza a enseñorearse sobre su percepción y poco a poco usted se olvida de por qué vino a la fiesta, de qué desea, y hasta de quién es usted. Alguna parte suya se ha dado por vencida y ha aceptado la situación. Pero en otro nivel, usted se siente furioso.
Ochos, Nueves y Unos, todos se sienten invisibles y enojados pero reaccionan diferente a ello. Un Ocho en la fiesta imaginaria, quizá resuelva afirmar su presencia de alguna forma imposible de no notar para corregir la injusticia de ser pasado por alto. Un Nueve quizás se resigne a no ser visto y se dedique a surtir el mostrador de las bebidas, enterrando su rabia o expresándola indirectamente. Un Uno, podría aplicarse en corregir el desastre que luce la mesa del bufé, canalizando su enojo en preocupación por el orden.
Por lo general, los Ochos, Nueves y Unos son más cenestésicos y auditivos que visuales. Y no obstante que pueden ver con claridad el mundo externo, suelen tener una visión interna brumosa o distorsionada, en especial cuando de ver sus propias necesidades y prioridades se trata. Los tres estilos tienden hacia el pensamiento polar y pueden reducir situaciones complejas al planteamiento de todo o nada, o al ni esto, ni lo otro tampoco. Esto es mucho más un desorden del raciocinio que alguna limitación con el corazón o la voluntad; es poco fácil pensar con lucidez cuando tú no estás ahí realmente.
El pensamiento de un Ocho tenderá a polarizarse al servicio de la necesidad de sentirse fuerte, tomando la forma de "estás conmigo o estás contra mí". Los Nueves podrían absorberse mentalmente en lo irrelevante o sentirse atrapados entre dos opciones opuestas sin que al Nueve ninguna de las dos le importe de verdad. Los Unos retorcerán su raciocinio mediante la reducción de la realidad multidimensional a sobresimplificadas categorías de blanco y negro.
Como detectores de la sensación corporal, todos los Unos, Ochos y Nueves tienden a entumecer sus emociones mediante su conversión en sensaciones físicas. En vez de decir "Eso hiere mis sentimientos" o "Estoy desconcertado", alguien de este trío podría decir "Esto hierve en mi piel" o "Estoy inquieto". La persona está más consciente de una sensación física que de una emoción.
Los Ochos suelen convertir sus emociones en lujuria sexual y energía física, mientras que los Nueves pueden convertir las suyas en salpullidos de la piel, somnolencia, dolores de cabeza o problemas en los ojos. Los Unos aún no despiertos suelen traducir sus emociones a tensión en el cuerpo y rigidez: a lo que se llama "armadura del carácter." Un Uno muy bien podría estar necesitando gritar y por el contrario ponerse tieso o sentirse exhausto.
En los libros de Eneagrama, la tendencia a suprimir o a descuidar la propia posición personal se llama auto-olvido, pero otro término para ello podría ser amnesia hipnótica. Esta dificultad suele ser descrita como una condición de "mente dormida"; sin embargo, existe otro término para el raciocinio polarizado y confuso: seudopensamiento.
Los Ochos, Nueves y Unos por lo general crecieron sintiéndose pasados por alto. La gente con estos estilos pudo haber experimentado su mundo temprano como indiferente, un ambiente donde sus vulnerabilidades y necesidades no encontraban lugar. A diferencia de los Dos, Tres y Cuatros quiénes se sintieron malinterpretados, los Ochos, Nueves y Unos a menudo se sintieron invisibles o ignorados.
Cargando aún con estas experiencias de vida infantil, es habitual que cuando adultos pasen por alto tanto sus sí mismos como sus necesidades, anticipándose a ponerse invisibles para los demás. Ochos, Nueves y Unos, todos tienen una tendencia hacia el auto-descuido como expediente para anticiparse y evitar la negligencia de otros. Así como los Dos, Tres y Cuatros tienden a auto-rechazarse, y los Cincos, Seis y Sietes tienden a caer en auto-oposición, los Ochos, Nueves y Unos tienden a auto-borrarse.
Los Ochos adultos se borran a sí mismos y luego compensan exagerando su presencia. Los Nueves se borran a sí mismos y luego se centran en adaptarse, y acomodarse al medio ambiente. Los Unos se auto-suprimen y relegan sus necesidades a sobre-objetivados principios, olvidándose de lo que desean realmente y poniendo su atención en lo que "debería hacerse".
La herida primigenia que comparten estos estilos es a su sentido del ser; es una perdida del reconocimiento personal, heridos por el desdén. La paradoja que impera en estos estilos es "Para ser atendido y tenido en cuenta, debo pretender no estar aquí."
El desafío general para los Ochos, Nueves y Unos es comenzar a verse a sí mismos y recuperar su presencia, tomar conciencia de sus necesidades, y enfocarse en sus prioridades personales y su sentido interior de sí mismos. Ellos aprenden a revelar un ser real antes invisible y comienzan a razonar y a ver las cosas desde una actitud más amable.
Centro: Instintivo
Interés o preocupación: Resistencia y control del entorno, poder, temen ser dominados y explotados
Problemas de: Agresividad y represión que se traducen en "malas" relaciones con los demás y el entorno en general.
Buscan: Autonomía
Sentimiento soterrado: Ira
Tipo de Personalidad Ocho
Personas que necesitan ser fuertes y prevalecer sobre las circunstancias. Estando sanos a menudo son poderosos, protectores y comprometidos con una causa. Degradados pueden ser destructivos, desmedidos y sádicos.
Los Ochos, Nueves y Unos comparten un trasfondo general de rabia y forman otro trío. Si los Dos, Tres y Cuatros pueden confundirse sobre quiénes son y cómo se sienten y los Cincos, Seis y Sietes reaccionan temerosamente y están desconcertados al momento de tomar acción. Los Ochos, Nueves y Unos reaccionan desde un cimiento emocional de ira y tienen problemas con la apropiada concepción racional, es decir: el pensar claramente. Esta dificultad se describe a menudo como una condición de sueño mental.
Los Ochos sanos frecuentemente son dinámicos, fuertes e independientes. Demuestran la virtud del poder: cómo ejercer influencia para propósitos constructivos. Muchos Ochos son líderes naturales que inspiran a otros, protegen al débil y se esfuerzan por la justicia. Pueden usar su fuerza para sacar adelante las cosas y tienen el valor y la voluntad para poner en práctica y ejecutar nuevas ideas. Usualmente son honrados y directos, produciendo un enérgica y fresca satisfacción en cualquier cosa que realizan.
Los Ochos sanos frecuentemente son amigos leales y generosos que protegen aquello que es delicado y vulnerable en los demás. Ésta es, al mismo tiempo, una metáfora de cómo se relacionan consigo mismos. Debajo de su fuerte armadura externa se encuentra cobijada una parte de sí mismos más joven y vulnerable. Esta parte se encuentra relacionada con una inocencia de percepción que normalmente tienen los Ochos sanos. Pueden ver el mundo como por primera vez, a través de los ojos de un niño. Podrían tener un amor relacionado a lo natural y espontáneo que es una fuente de espiritualidad y evoca esta calidad inocente. Los Ochos no acorazados muy a menudo exhiben la fuerza de la gentileza: son lo suficientemente fuertes como para ser amables, lo suficientemente abiertos para poder ser tocados, lo suficientemente seguros para poder estar equivocados y lo suficientemente ricos para poder ser generosos.
Cuando los Ochos están menos sanos, su interés por el poder comienza a denigrar y a corromperse por los propios intereses. Dado que todavía se es relativamente libre de la auto-desconfianza, los Ochos empiezan a cubrir sus vulnerabilidades con agresivos despliegues de fuerza. Se sobre-identifican con ser fuertes como una forma de negar su lado tierno y sobrevivir en un mundo que consideran peligroso. También podrían tender a los excesos –quedándose despiertos hasta muy tarde, haciendo demasiadas cosas, manejando a excesiva velocidad, extraviándose de cierta forma en las adiciones para adormecer sus sentimientos más vulnerables.
Los Ochos enfermos disfrutan la confrontación e intentan hacer contacto con los demás principalmente a través de las disputas. Igualmente podrían presionar en contra de los demás para evaluar sus motivos y medir el grado de amenaza exterior. Los Ochos pueden narcisistamente inflar su presencia y parecer que ocupan mucho más espacio en un cuarto. Para proteger su parte tierna e infantil, pueden comportarse dominadores, arrogantes e insensibles. Bajo este caparazón intimidante, podrían sentirse sensibles a la traición, vulnerables al ridículo, o débiles de un cierto modo que los hace avergonzarse por ello.
La mayoría de los Ochos no comprenden realmente cuán agresivos pueden parecer. Esto es debido a que niegan defensivamente la retroalimentación, especialmente acerca de la forma como pudieron haber herido a otros. Los Ochos enfermos pueden negar los sentimientos de culpa, usualmente cubriéndolos con más agresión, pretendiendo no tener nada de que disculparse. Dentro de su mente pueden ver a las personas como caricaturas, objetos bidimensionales que pueden entonces ser aplastarlos sin conciencia.
Muy similar a los Dos, la diferencia entre las expresiones sanas de este estilo en contraste con las enfermas es extraordinariamente enorme. Los Ochos muy enfermos pueden hacer mucho daño, principalmente a los demás al servicio de mantener su imagen grandiosa de ser invulnerables. Gobierna el comportamiento de los tipos Ochos una actitud del tipo: "pego primero antes de que me den a mí". Con esta idea, pueden ser recelosos, intimidadores, vengativos, crueles y psicópatas. Muchos de los dictadores más sangrientos del mundo han sido Ochos muy enfermos, y sus brutales excesos reflejan como las personas enfermas con este estilo finalmente asesinan a su propia humanidad.
Centro: Instintivo
Pasión: Lujuria
Fijación: Venganza
Visión de sí mismo: "Yo puedo"
Estructura de temor (lo que evita): Debilidad
Estructura de deseo: Sentirse fuerte y salvador
Trampa o justificación: Justicia
Otros descriptores: Actitud castigadora, rebeldía, dominación, insensibilidad, embaucamiento, cinismo, narcisismo, autonomía, predominio sensomotor, intimidación, afición al riesgo.
9/26/2010
Ley de Frank-Starling
En cardiología, la ley de Frank-Starling (también llamado, mecanismo de Frank-Starling) establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto más se llena de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado durante la subsecuente contracción sistólica.[1]
Esto significa que la fuerza de contracción aumentará a medida que el corazón es llenado con mayor volumen de sangre y ello es consecuencia directa del efecto que tiene el incremento de carga sobre la fibra muscular. Dicho aumento de la carga en el ventrículo, estira al miocardio e intensifica la afinidad que tiene la troponina C por el calcio, aumentando así la fuerza contráctil. La fuerza generada por cada fibra muscular es proporcional a la longitud inical del sarcómero (conocida como precarga, y el estiramiento de cada fibra individual se relaciona con el volumen diastólico final del ventrículo. En el corazón humano, la fuerza máxima es generada con una longitud inicial del sarcómero de 2.2 micrómetros, una longitud que es rara vez excedida en condiciones normales. Si la longitud inicial del sarcómero es mayor o menor que esta medida óptima, la fuerza del músculo será menor debido a una menor sobreposición de los filamentos delgados y gruesos, en el caso de una longuitud inicial mayor; y lo contrario, una excesiva sobreposición de los filamentos en los casos de una longuitud menor.
Esto puede verse de manera más dramática en el caso de una contracción ventricular prematura, que causa un vaciado prematuro del ventrículo izquierdo (VI) a la aorta. Debido a que la siguiente contracción ventricular vendrá en su tiempo correspondiente, el tiempo de llenado será ahora mayor, causando un aumento en el volumen diastólico final del VI. La ley de Frank-Starling predice que la siguiente contracción ventricular será de mayor fuerza, causando una eyección de volumen sanguíneo mayor de lo normal, lo que hace que el volumen sistólico final retorne a su nivel basal.
Por ejemplo, durante una vasoconstricción, el volumen diastólico final aumenta, incrementando la precarga y el volumen de eyección, pues el corazón bombea lo que recibe. Ello es el caso de un miocardio sano, en la insuficiencia cardíaca, mientras más se dilate el miocardio, más debil se volverá su capacidad de bomba, revertiendo luego a la ley de Laplace.
Referencias
1.↑ Klabunde, R.E. (2005). «Ch.4: Frank-Starling mechanism», Cardiovascular physiology concepts, Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-7817-5030-X.
9/24/2010
...entrevista...
A un hombre de unos 70 años le está entrevistando un periodista en plena calle.
El hombre entrevistado se expresa del siguiente modo:
Soy hijo de exiliados.
Hasta los 27 años y poco antes de la transición no pude volver a España por culpa de Franco.
A mi padre, pobrecito, no sabíamos ni dónde enterrarlo.
Mi madre estuvo muchos años en silla de ruedas.
Ahora tengo 70 años.
Hace meses me sacaron el 30 % de un pulmón.
Mi mujer es inmigrante.
Tengo tres hijos con ella.
De los tres sólo trabaja una, la del medio,... pero no cobra nada.
Todos, incluidos los nietos, viven de mi asignación.
La mayor se acaba de divorciar.
Mi yerno se daba a las drogas y al alcohol y la ha dejado con dos niños.
El pequeño de mis hijos aún no se ha ido de casa y además se ha casado con una divorciada y la ha traído a vivir con nosotros.
Esa señora antes trabajaba, tenía mu buen puesto, pero desde que vino a mi casa ya no hace nada.
Ahora tienen dos niñas que también viven bajo nuestro techo.
Y para colmo este año, con lo de la crisis, casi no nos hemos podido ir de vacaciones y si me apuras... ni he podido celebrar que España ha ganado el Mundial.
El periodista pone los ojos muy redondos y comenta:
Majestad, no creo que su situación sea tan mala.
9/23/2010
9/19/2010
V Premio nacional de investigación en enfermería Raquel Recuero
V Premio nacional de investigación en enfermería Raquel Recuero
16/09/2010 18:18:00 David Martín
Con el lema “avanzando en los cuidados: Grado en Enfermería”, se darán cita a nivel nacional cerca de un centenar de profesionales de la enfermería para analizar los nuevos retos del sector.
Talavera de la Reina volverá a acoger la entrega del Premio Nacional de Investigación en Enfermería Raquel Recuero, que tiene como compromiso promover la investigación enfermera.
Eugenia Vidal, coordinadora del certamen, ha querido recalcar que “la respuesta de los profesionales hacia este certamen, cada año es mayor, este año contaremos con la presencia del doble de enfermeros que en el año anterior”. El certamen de este año es, si cabe, más importante, ya que coincide con la incorporación del Grado de enfermería, al campus universitario de Talavera.
Roberto Martín, Presidente del Colegio de Enfermeros de Toledo, ha querido felicitar a todos los que hacen posible que el certamen siga cogiendo cada año más prestigio y reiterar el apoyo que el Colegio de Enfermeros de Toledo está prestando cada año al mencionado certamen. Martín también ha anunciado que próximamente Talavera dispondrá de una delegación del Colegio de Enfermeros de Toledo que se ubicará en la Avenida del Príncipe, 54.
El lunes 20 de septiembre de 9.00 de la mañana hasta las 18:00 de la tarde tendrá lugar en el Aula Magna del Campus Universitario de Talavera de la Reina la jornada de convivencia de los enfermeros donde se podrán disfrutar de diferentes conferencias. Durante la mañana tendrán lugar una serie de Ponencias, con el tema principal de las prescripciones médicas, nuevas para los enfermeros. A estas ponencias podrán asistir los nuevos alumnos de enfermería de la universidad de Talavera y demás enfermeros profesionales que se acerquen hasta la Ciudad de la Cerámica. La entrega del premio de 6.000 euros tendrá lugar a las 18:00 horas.
9/18/2010
Alejandro...
I know that we are young
And I know that you may love me
But I just can't be with you like this
Alejandro
Oh (oh, oh, oh)
Oh (oh, oh, oh)
She's got both hands
In her pocket
And she wont look at you
Won't look at you
She hides through love
A super seal
She got a halo around her finger
Around you
(Pre-chorus)
You know that I love you boy
Hot like Mexico, rejoice
At this point I gotta choose
Nothing to loose
(Chorus)
Don't call my name
Don't call my name, Alejandro
I'm not your babe
I'm not your babe, Fernando
Don't wanna kiss
Don't wanna touch
Just smoke one cigarette more
Don't call my name
Don't call my name, Roberto
Alejandro
Alejandro
Ale-Ale-jandro
Ale-Ale-jandro
Alejandro
Alejandro
Ale-Ale-jandro
Ale-Ale-jandro
She's not broken
She's just a baby
But, her boyfriend's like a dad
Just like a dad
Draw those flames that burn before him
Now he's gonna find a fight
Gonna fool the dad
(Pre-chorus)
You know that I love you boy
Hot like Mexico, rejoice
At this point I gotta choose
Nothing to loose
(Chorus)
Don't call my name
Don't call my name, Alejandro
I'm not your babe
I'm not your babe, Fernando
Don't wanna kiss
Don't wanna touch
Just smoke one cigarette more
Don't call my name
Don't call my name, Roberto
Alejandro
Alejandro
Ale-Ale-jandro
Ale-Ale-jandro
Alejandro
Alejandro
Ale-Ale-jandro
Ale-Ale-jandro
Don't bother me
Don't bother me, Alejandro
Don't call my name
Don't call my name, bye Fernando
I'm not your babe
I'm not your babe, Alejandro
Don't wanna kiss
Don't wanna touch, Fernando
(Chorus)
Don't call my name
Don't call my name, Alejandro
I'm not your babe
I'm not your babe, Fernando
Don't wanna kiss
Don't wanna touch
Just smoke one cigarette more
Don't call my name
Don't call my name, Roberto
Alejandro
Alejandro
Ale-Ale-jandro
Ale-Ale-jandro
Alejandro
Alejandro
Ale-Ale-jandro
Ale-Ale-jandro
Don't call my name (Alejandro)
Don't call my name (Alejandro), Alejandro
I'm not your babe (Ale-Ale-jandro)
I'm not your babe (Ale-Ale-jandro), Fernando
Don't wanna kiss (Alejandro)
Don't wanna touch (Alejandro)
Just smoke one cigarette more
Don't call my name (Ale-Ale-jandro)
Don't call my name (Ale-Ale-jandro), Roberto
9/17/2010
Señor doctor. ¡Yo te pego leche!
Ayer, según escalaba a trabajar (y digo bien por que Segovia tiene la maravillosa ventaja de permitir ir andando a todos los sitios, pero la desventaja de estar plagada de cuestas demasiado cardiosaludables) reflexioné sobre el inmenso cartel que corona el hospital: 'Espacio de Salud, Espacio de Respeto'. Es parte de una campaña del Sacyl, en un intento de sensibilizar al público contra las agresiones al personal sanitario; por cierto, en esto como en otras muchas cosas, la sanidad de Castilla y Leon es puntero. Todos los hospitales de nuestra sobria Castilla, lucen en su fachada elegantes faldones con ese lema y en zonas mas conflictivas como las Urgencias, dan la bienvenida a los pacientes recordándoles que pegar es muy feo. Requetefeo.
Las agresiones al personal sanitario son corrientes. Es raro encontrarse con alguien de este ambiente que no tenga su pequeña anécdota personal de paciente que se enfurruña y agrede física o verbalmente al susodicho. A nadie se le ocurriría agredir a un señora que trabaja en un banco, a un juez o a la cajera del supermercado; pero en hospitales y centros de Atención Primaria, pasa con cierta frecuencia. El caldo de cultivo lo ponen el estrés o ansiedad de estar en un lugar en el que uno se siente vulnerable, la pérdida de nervios por la espera o el encontrarse físicamente mal.
A eso se suma la idea moderna de que la salud es un derecho y 'uno paga sus impuestos' para recibir un servicio que debe cumplir siempre expectativas. En el caso de urgencias, muchas veces se añade además el efecto del alcohol. El paciente que a mi me tiró a la cabeza una taza hace ya años, estaba bajo el efecto de una intoxicación etílica, dicho en plata, borracho como una cuba. Afortunadamente, esquivé hábilmente el misil librándome de un chichón y unos puntos, pero me quedó un regustillo a injusticia y lo que Mafalda llamaría 'una pequeña cicatriz en el alma'. Y es que realmente no hay derecho.
Según seguía yo subiendo hacia el hospital, continué mi reflexión y se me ocurrió que quizás no somos nosotros tampoco lo respetuosos que debiéramos con los pacientes, les dejamos esperando sin darles ninguna explicación, les informamos demasiado poco y con palabras rimbombantes que no entienden y les despojamos muchas veces de su dignidad sin tener en cuenta que fuera del centro sanitario son personas, no pacientes.
Hace ya unos años, y durante una estancia de mi padre en un gran hospital universitario, se me quedó grabado cómo una enfermera se dirigía a él y a sus dos compañeros de habitación desde la puerta y a voces, preguntándoles: "A ver, ¿habéis hecho hoy caca?". Me impresionó aún más que a él, un hombre siempre respetuoso y una eminencia en su campo profesional, no le molestara la indignidad a la que esta enfermera, le estaba sometiendo. Me contestó sereno: "Ya, hija, es que cuando uno es paciente, esto es lo que hay". Vamos, que cuando uno se convierte en paciente y en el momento en que te colocan la batita esa horrenda que se ata atrás y te deja fácilmente el culo al aire, te despojan de tu dignidad. Ya no eres persona, sólo paciente. Esto es lo que hay. El precio a pagar por que te devuelvan la salud.
Y qué decir del tú y el usted. A mí personalmente me hace daño al oído que cualquier miembro de personal sanitario joven llame de tú a los pacientes más mayores, gente acostumbrada a llamar de usted a cualquier persona de más edad que uno mismo. Estos pacientes nunca se van a sublevar y exigir que se les trate de usted. Sería impensable, pero creo que para ellos es una falta de respeto.
Cuando yo me fui a Inglaterra hace tropecientos años, se usaba el usted, ahora vuelvo y me encuentro que mucha gente usa sólo el tú. Para aquéllos que no chapurreen un poquito del imprescindible inglés, 'you' significa tú y usted, no existe esa distinción. Esto, en el mundo sanitario, es una verdadera bendición. Si a alguien le van a llamar de usted en el kiosko de los periódicos, en la panadería o en el banco, ¿por qué no en el ambiente sanitario?
Ser compasivo, solidario o cercano no exime de ser respetuoso y yo no estoy convencida de que al paciente mayor le haga mucha gracia el tuteo. Curiosamente, es algo generacional. Son las enfermeras y médicos jóvenes quienes más lo usan. No sé si estoy desfasada geográficamente o simplemente algo pasada de moda pero creo que mantener la dignidad del paciente empieza con el trato. Ya me dirán en sus comentarios lo que piensan.
En fin, que necesitamos espacio de salud y respeto para todos. La agresión al personal sanitario es absolutamente intolerable y, a otro nivel, favorecer la indignidad de cualquier paciente tambien lo es. Respeto, respeto y respeto, que uno es primero persona y luego paciente. Esto sí es lo que hay.
Portable ECG Monitor | OMRON ®
Portable ECG Monitor | OMRON ®
Monitores EKG de bolsillo
Seguro que los han visto antes, son pequeños aparatos con el aspecto de una Nintendo y que permiten recoger el ritmo electrocardiográfico, pero en una única derivación generalmente poniendo 2 dedos en unas plaquitas (desgraciadamente algo demasiado pobre desde el punto de vista diagnóstico) teniendo algunos modelos una baja calidad general.
Sus fabricantes tienen la dignidad de especificar claramente que no son válidos para diagnóstico y que el entorno de uso es el "familiar". Su único fin es permitir que el paciente pueda registrar en su domicilio el ritmo que ha encontrado en un momento en el que se ha sentido mal y pueda llevárselo a su médico para que le eche un vistazo. Así quizá pueda ayudar en caso de pacientes con molestias intermitentes permitiéndoles registrar "más o menos" el ritmo durante las mismas. También puede que sirvan para hacer el seguimiento domiciliario de los efectos de algunos fármacos.
Sin duda son una tentación para los "iluminados" del equipamiento de emergencias, con las consecuencias legales y pérdida de credibilidad y prestigio que eso puede conllevar.
Recuerden que no son, en absoluto, válidos para ser utilizados con fines diagnósticos y mucho menos de tratamiento antiarritmico en una unidad de emergencias, pero debo confesar que son bonitos.
Algunos modelos:
Omron
Heal Force
El Omrom trae el manual en español e inglés, por si tienen curiosidad:
http://www.omronhealthcare.com/media...ion-manual.pdf
9/16/2010
9/12/2010
Salud y Enfermedad en la Red...no todo es mentira...
Un 30% de los pacientes busca información sobre su enfermedad en Internet. Y lo más probable es que encuentre falsas curas milagrosas en vez de información útil. Pero cada vez surgen más webs rigurosas creadas por hospitales y asociaciones de médicos. Iniciativas que huyen del diagnóstico 'online' y buscan dar una orientación seria y poner en contacto a los enfermos. Los especialistas explican cómo separar el grano de la paja
ELENA SEVILLANO 11/09/2010
El 53,8% de los internautas hace búsquedas relacionadas con temas de salud y bienestar, según datos de 2009 del Instituto Nacional de Estadística (INE). La inmensa mayoría lo hace a través de Google, según explica el experto en redes sociales y salud Ignacio Parada. Las palabras clave que más utilizan para realizar las búsquedas se refieren a síntomas (dolor de oídos), fármacos (bótox) y patologías (artritis). Uno puede teclear "cáncer" y terminar en el blog de un tipo que vende cápsulas con extracto de graviola (una planta amazónica) y asegura que curan tumores terminales. O aterrizar en www.aecc.org, la web de la Asociación Española contra el Cáncer. Muchas veces es cuestión de sentido común seguir uno u otro itinerario.
"Los facultativos renunciamos a Internet, dejando el campo libre a los charlatanes", dice el doctor Dukan.
Los expertos hablan ya de un nuevo colectivo, los e-pacientes
"Es verdad que hay mucha basura, pero también información de calidad; está todo mezclado, se trata de saber buscar", defiende Parada, que lo compara con el lineal de un supermercado: "El cliente decide si compra por impulso lo primero que ve o indaga y mira bien las etiquetas, los precios, el fabricante".
Albert Jovell, médico y, desde 2001, enfermo oncológico, impulsó el Foro Español de Pacientes (www.webpacientes.org) para ayudar a filtrar y facilitar la digestión de tan ingente bolo informativo a personas con un nivel educativo cada vez más alto que quieren saber y decidir sobre su dolencia.
De allí salió, hace cuatro años, la Universidad de los Pacientes (www.universidadpacientes.org), con 28 aulas online -sobre la depresión, el ictus o el asma- y encuentros digitales con especialistas. Estas y otras páginas (como www.patientslike.com) son un buen ejemplo de cómo quienes sufren un mal pueden utilizar activamente Internet para organizarse. Iniciativas como Sermo (www.sermo.com), una red social estadounidense con más de 115.000 facultativos (no admite enfermos), demuestran que también atrae a quienes curan, aunque más para formarse ellos mismos que como herramienta para acercarse a sus pacientes, tal y como lamenta el nutricionista francés Pierre Dukan. "Es el futuro, pero estamos renunciando a él, dejando el campo libre a los charlatanes", argumenta.
"Existe mucha información online, pero no tanta de calidad, explicada por los médicos", concede Parada, fundador de la red social Vi.Vu (www.vi.vu), un espacio de encuentro entre galenos y dolientes. A comienzos de la década, las instituciones sanitarias volcaron datos en la Red que luego no actualizaban. Aquellas iniciativas decayeron. Ahora vuelven a repuntar con las redes sociales y el 2.0 como protagonistas. "Los médicos han de estar ahí y comunicar, ese ha de ser el próximo reto", enfatiza.
Dukan tiene un portal de pago (www.regimedukan.com) mediante el que prescribe dietas personalizadas. Diariomedico.com cuenta con una comunidad en español (medicablogs). Hay profesionales con bitácoras (pelladegofio.blogspot.com). Otros en Facebook (www.facebook.com/doctordelatorre). Fernando Casado usa Twitter (www.twitter.com/drcasado) para orientar en tiempo real sobre cómo va su consulta de atención primaria: si está saturada, acumula retraso o surge cualquier urgencia.
El 30% de quienes van al doctor ha mirado antes su problema en la plataforma digital, y un 40% lo hace al salir, según un estudio realizado en Massachusetts que aporta Albert Jovell. Eulàlia Hernández, directora del grupo de investigación PSiNET (Psicología, Salud y Red) de la UOC, destaca que los contenidos son hoy más completos y actualizados, con más actores produciendo y compartiendo, y que surgen iniciativas "mayoritariamente individuales que, tras mostrarse exitosas, se impulsan a nivel institucional".
Como www.forumclinic.org, programa interactivo del Hospital Clínic para aumentar la autonomía de los afectados por distintas enfermedades. Internet resta jerarquía y unidireccionalidad a la relación que se establece entre quien tiene un problema de salud, que tradicionalmente se ha mostrado pasivo, y el experto que puede solucionárselo, que era el que llevaba la voz cantante. Este cambio, que despierta recelos entre según qué sectores de la clase médica, es valorado como positivo por los expertos entrevistados. Siempre que se haga bien, que el facultativo sea receptivo, que el usuario no se ciegue con un exceso de datos que pueden ser falsos o perjudiciales, y tenga claro que lo online no sustituye a un diagnóstico.
"El profesional y el que no lo es deben tener una alianza responsable a partir de la cual se respetan, aportan y contribuyen con sus conocimientos al cuidado de la salud", describe Hernández. "Si sabes más, puedes preguntar mejor, y el médico ha de aceptar que eso es bueno", tercia Esther Jovell, responsable de la oficina técnica de investigación del Consorcio Sanitario de Tarrassa. "Nos vienen con más información y reclaman un papel activo", coincidía hace unos meses Eduard Vieta, director del programa de trastornos bipolares del Hospital Clínic de Barcelona, en la presentación de Puedo ser (www.puedoser.com): una plataforma que pone en contacto a psiquiatras, personas que sufren esta patología y familiares. Desde Vi.Vu ven surgir un nuevo colectivo, los e-pacientes, que, según las estadísticas que manejan, son menores de 40 años, urbanos, con formación medio-alta. El 71% seguiría a su especialista en Twitter y leería su blog, el 84% valoraría que le ofreciera un correo electrónico para mantenerse en contacto.
Esther Jovell dedicó su tesis doctoral (publicada en 2004) a bucear en Internet y ver qué pescaba sobre la diabetes: chequeó nueve buscadores, uno de ellos profesional y en inglés, y encontró resultados con calidad muy desigual, aunque las mejores páginas solían ser las situadas en las primeras posiciones. No se atreve a extrapolar sus conclusiones a 2010, con Google como amo y señor de las búsquedas en España (muy pocos utilizan ya Altavista o HotBot). Pero sí está convencida de que el usuario profano, cada vez más diestro, ha sofisticado sus pesquisas en todo este tiempo. "Antes entrabas en Internet y te lo tragabas todo, pero ahora, por la experiencia que vas acumulando, cribas mejor. A lo mejor no usas criterios sistematizados, son más bien intuiciones, pero funcionan". Que la web tenga una apariencia profesional, no de aficionado; que luzca el logo de una institución de prestigio, que no esté inundada de publicidad....
Esta mañana de navegación con Ignacio Parada al teclado empieza por lo más básico: buscamos "dieta", un término muy general, en Google, y solo en páginas de España. Aparecen enlaces patrocinados (publicidad) y empresas que se esfuerzan por estar en los primeros puestos (varias incorporan la palabra "dieta" a su dominio), y que cuelgan artículos sin firma. "Google premia a los sites que se descargan rápido, llevan tiempo colgadas, incorporan vídeos y tienen participación", comenta. Hay que pasar a la segunda tanda de resultados para dar con Fisterra (www.fisterra.com), una web médica de calidad. "Busquemos de una manera más avanzada", propone, mediante sintagmas, en un lenguaje más o menos natural -colocación de bótox, cómo prevenir la artritis- y en todas las páginas en español. Sale un vídeo explicativo de Vi.Vu, la Wikipedia, la versión en castellano de la prestigiosa MedlinePlus (www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish). La calidad aumenta a medida que vamos afinando, que es lo que hace, cada vez más, la gente: mete el nombre de instituciones y hospitales de los que tenga referencias, de su médico o de algún otro que le hayan recomendado, a ver qué encuentra.
Mención aparte merecen los foros (enfemenino.com, sobre temas diversos y con movimiento, ha salido excelentemente situado en todas nuestras pruebas), a los que muchos acuden buscando no solo información, sino apoyo, consuelo, comprensión o un clavo ardiendo. La Universidad del Paciente aconseja a quienes se encuentren en la fase aguda de su enfermedad que los eviten, para ahorrarse "elementos de negatividad, testimonios de malas experiencias". Hernández opina que "los foros no son para huir de ellos", ya que constituyen una excelente plataforma de intercambio entre personas que comparten una misma condición. Hay que elegir bien, eso sí, en cuál entrar, y hacerlo con sentido crítico (y común).
Si padezco jaquecas, ¿qué he de hacer?, ¿consultar mi problema en la carnicería y comprarme las pastillas maravillosas que me recomiende el dependiente, o acudir al centro de salud, a que me oriente quien realmente sabe? Lo segundo, ¿verdad? Pues en Internet, igual que en la vida.
http://www.elpais.com/articulo/socie...lpepusoc_1/Tes
Una mentira adecuadamente repetida 1.000 veces se convierte en una verdad.
-Goebbles.
9/11/2010
Progeria
9/10/2010
9/09/2010
9/07/2010
Riesgo hemorrágico en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST: escala CRUSADE
Artículo original: Baseline risk of major bleeding in non-ST-segment-elevation myocardial infarction: the CRUSADE (Can Rapid risk stratification of Unstable angina patients Suppress ADverse outcomes with Early implementation of the ACC/AHA Guidelines) Bleeding Score. Subherwal S, Bach RG, Chen AY, Gage BF, Rao SV, Newby LK, Wang TY, Gibler WB, Ohman EM, Roe MT, Pollack CV, Jr., Peterson ED, Alexander KP. Circulation 2009; 119(14): 1873-1882.
Introducción: El tratamiento antitrombótico e intervencionista en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) permite reducir la probabilidad de padecer un nuevo evento isquémico. Las actuales guías de manejo del SCASEST destacan la importancia de una correcta evaluación riesgo/beneficio de dicha terapia en los distintos subgrupos de pacientes por el alto riesgo de sangrado. El conocimiento de los factores que influyen en el riesgo de sangrado antes de tratar a los pacientes ayudaría a una mejor optimización del tratamiento.
Resumen: Este estudio se desarrolla con 71.277 pacientes y posteriormente se valida con 17.857. Se trata de la elaboración de un modelo predictivo (escala de riesgo CRUSADE) con ocho variables, asociadas a una mayor probabilidad de hemorragia en pacientes con SCASEST. La hemorragia mayor se definió por la presencia de hemorragia intracraneal o retroperitoneal, la caída del hematocrito mayor o igual al 12%, cualquier transfusión sanguínea cuando el hematocrito fuese igual o superior al 28%, o una transfusión cuando el hematocrito fuese inferior al 28% con una sospecha de hemorragia. El análisis univariante permitió definir las siguientes factores predictivos, vinculados a mayor riesgo de hemorragia: edad elevada, bajo peso, elevación de la frecuencia cardiaca, baja presión arterial, hematocrito bajo, antecedentes de diabetes mellitus y aclaramiento de creatinina disminuido. La escala de riesgo resultante asigna a cada factor predictivo independiente un numero entero. La puntuación final para cada paciente (de 1 a 100 puntos) se calcula sumando las puntuaciones de cada una de las variables individuales. El riesgo de hemorragia grave aumentó a medida que se incrementaba la puntuación CRUSADE: riesgo muy bajo (de 0 a 20 puntos): 3,1%; riesgo bajo (21-30 puntos): 5,5%; riesgo moderado (31-40 puntos): 8,6%; alto riesgo (41-50 puntos): 11,9%; muy alto riesgo (más de 50 puntos): 19,5%; P < 0,001). La capacidad discriminativa del modelo (estadístico c) fue similar entre los subgrupos de tratamiento (2 o más antitrómboticos: 0,72; menos de 2 antitrombóticos: 0,73; estrategia invasiva: 0,73; estrategia conservadora: 0,68).
Comentario: Según los distintos estudios, el riesgo de hemorragia mayor en pacientes con SCASEST se sitúa en torno al 2-8%. Los resultados de este estudio, con un gran tamaño muestral, son importantes, y suponen un paso adelante en la estratificación del riesgo de hemorragia, lo que puede ayudar a mejorar la seguridad y la eficacia del tratamiento en el SCASEST. Sin embargo el presente estudio presenta limitaciones, ya que excluye ciertos subgrupos de pacientes, tales como los que presentan angina inestable, los que fallecen en las 48 horas posteriores al ingreso, y los trasladados procedentes de otros centros.
Domingo Díaz Díaz
Hospital Infanta Leonor, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Julio 2010.
Enlaces:
Predictors of major bleeding in acute coronary syndromes: the Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE). Moscucci M, Fox KA, Cannon CP, Klein W, López-Sendón J, Montalescot G, White K, Goldberg RJ. Eur Heart J 2003; 24: 1815-1823. [PubMed]
Guidelines for the diagnosis and treatment of non–ST-segment elevation acute coronary syndromes. Bassand JP, Hamm CW, Ardissino D, Boersma E, Budaj A, Fernández-Avilés F, Fox KA, Hasdai D, Ohman EM, Wallentin L, Wijns W. Eur Heart J 2007; 28: 1598-1660. [PubMed]
Utilization of early invasive management strategies for high-risk patients with non–ST-segment elevation acute coronary syndromes: results from the CRUSADE Quality Improvement Initiative. Bhatt DL, Roe MT, Peterson ED, Li Y, Chen AY, Harrington RA, Greenbaum AB, Berger PB, Cannon CP, Cohen DJ, Gibson CM, Saucedo JF, Kleiman NS, Hochman JS, Boden WE, Brindis RG, Peacock WF, Smith SC Jr, Pollack CV Jr, Gibler WB, Ohman EM; CRUSADE Investigators. JAMA 2004; 292: 2096-2104. [PubMed]
Predictors of outcome in patients with acute coronary syndromes without persistent ST-segment elevation results from an international trial of 9461 patients. Boersma E, Pieper KS, Steyerberg EW, Wilcox RG, Chang WC, Lee KL, Akkerhuis KM, Harrington RA, Deckers JW, Armstrong PW, Lincoff AM, Califf RM, Topol EJ, Simoons ML. Circulation 2000; 101: 2557-2567. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
Enunciado: Hemorragia mayor en el síndrome coronario agudo
Sintaxis: "major bleeding" AND acute coronary syndrome [mh]
[Resultados]
Palabras clave: Síndrome coronario agudo sin elevación del ST, Riesgo hemorrágico.
RCP con solo compresiones torácicas en el paro cardiaco extrahospitalario presenciado
Artículo original: Compression-Only CPR or Standard CPR in Out-of-Hospital Cardiac Arrest. Svensson L, Bohm K, Castren M, Pettersson H, Engerstrom L, Herlitz J, Rosenqvist M. N Engl J Med 2010; 363(5): 434-442.
Introducción: La supervivencia del paro cardiorrespiratorio (PCR) ocurrido fuera del hospital sigue siendo muy baja, lo que obliga a explorar estrategias de resucitación cardiopulmonar (RCP) más efectivas. El inicio de la RCP por testigos con asistencia telefónica puede mejorar los resultados, pero para ello es necesario que las instrucciones sean sencillas, claras y asumibles. La RCP con solo compresiones torácicas (RCPc) sin ventilación boca a boca puede cumplir estos requisitos, y además ofrece ventajas teóricas sobre la RCP estándar (RCPe), al reducir las interrupciones del masaje cardiaco y mejorar así el flujo sanguíneo coronario y cerebral.
Resumen: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado comparando RCPc con RCPe en pacientes con paro cardiaco extrahospitalario presenciado por testigos. Éstos iniciaron las maniobras de RCP siguiendo las instrucciones telefónicas dictadas desde el Centro Coordinador de Emergencias. Se incluyeron 1.276 pacientes. La supervivencia a los 30 días fue similar en los dos grupos (8,7% con RCPc y 7% con RCPe; P = 0,29); no se encontraron diferencias después de ajustar por distintas características, ni en los subgrupos preespecificados (primer ritmo cardiaco encontrado, edad, retraso en la llegada del equipo de emergencia). La supervivencia a las 24 horas y al alta hospitalaria tampoco difirió entre los dos tratamientos.
Comentario: Los resultados de este estudio coinciden con el anterior [1], y no encuentran diferencias entre RCPe y RCPc cuando ambas técnicas se aplican por testigos sin formación previa. Probablemente la RCPc se convierta en la técnica de elección en este ámbito, dada su mayor simplicidad y aceptación por la ciudadanía. Sin embargo, es improbable que se demuestre su superioridad con respecto a las recomendaciones actuales (secuencia masaje-ventilación 30:2, en lugar de la secuencia 15:2 recomendada anteriormente y utilizada en este estudio). Por otra parte, la RCPc tiene como inconveniente producir un mayor cansancio del resucitador [2], lo que repercute directamente en la calidad de la RCP y por tanto en el pronóstico de los pacientes.
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Infanta Leonor, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Agosto 2010.
Enlaces:
CPR with Chest Compression Alone or with Rescue Breathing. Rea TD, Fahrenbruch C, Culley L, Donohoe RT, Hambly C, Innes J, Bloomingdale M, Subido C, Romines S, Eisenberg MS. N Engl J Med 2010; 363(5): 423-433. [Resumen]
Quality of chest compressions during continuous CPR; comparison between chest compression-only CPR and conventional CPR. Nishiyama C, Iwami T, Kawamura T, Ando M, Yonemoto N, Hiraide A, Nonogi H.Resuscitation 2010; 81(9): 1152-1155. [ PubMed]
Búsqueda en PubMed:
Enunciado: Resucitación cardiopulmonar con solo compresiones torácicas
Sintaxis: compression-only CPR
[Resultados]
Palabras clave: Paro cardiaco extrahospitalario, Resucitación cardiopulmonar con solo compresiones.
Resucitación: una disciplina en continuo avance
Artículo especial nº 122. Vol 10 nº 8, agosto 2010.
Autor: Juan B. López Messa
Resucitación: una disciplina en continuo avance
La resucitación, a pesar de ser una disciplina relativamente reciente, está de continua actualidad, dedicándole las revistas médicas de mayor impacto un porcentaje importante de sus espacios. La trascendencia del paro cardiaco ha provocado el desarrollo de innumerables estudios de investigación tratando de mejorar los resultados de esta patología.
En este año 2010 se conmemoran dos acontecimientos dignos de resaltar, como el 50 aniversario de la publicación del método de masaje cardiaco externo por Kouwenhoven y col. [1] y el 25 aniversario de la puesta en marcha en España por el Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC de los primeros cursos reglados de formación en resucitación dirigidos a profesionales sanitarios. Pero también en este 2010 se publicarán las nuevas recomendaciones internacionales sobre resucitación, que marcarán el futuro de la misma, tanto en el ámbito de la formación y el entrenamiento, como de la organización de su atención, de su mismo tratamiento y de la propia investigación que se genere.
La reciente publicación de dos artículos en New England Journal of Medicine [2, 3] y los posteriores comentarios en REMI [4, 5], sobre sendos ensayos clínicos comparando la eficacia de las maniobras de masaje cardiaco con o sin respiraciones de rescate, es una buena oportunidad para destacar algunos aspectos que probablemente se vean reflejados en las nuevas recomendaciones, próximas a publicar y que resaltan cambios importantes en los conceptos de la disciplina.
Ambos estudios vienen a confirmar diversos aspectos respecto al paro cardiaco súbito extrahospitalario (PCEH), que estudios previos habían destacado. Por un lado, la importancia de la intervención de los testigos del PCEH, tanto en cuanto a la correcta detección de la situación, la alerta a los Servicios de Emergencias Médicas (SEM) y la realización de maniobras de RCP básica. Por otro, la definitiva relevancia de la correcta y protocolizada actuación de los “reguladores” de la llamada telefónica al SEM, en su importante papel de detectar de forma correcta la situación de las víctimas y de influir en la actuación de los testigos guiando incluso las maniobras que hayan de realizar [6, 7]. Desde su creación en 1991 por la American Heart Association (AHA), la cadena de supervivencia con sus cuatro eslabones [8] ha sido un elemento fundamental que concentra los elementos fundamentales para mejorar la supervivencia del PCEH. Pero con el paso del tiempo el contenido de los eslabones se ha ido modificando de forma que el primer eslabón de simple alerta o llamada de emergencia ha pasado a contener medidas de detección temprana del paciente en riesgo, y lo que es más importante, a dar una relevancia a la labor del SEM en lo referente a la regulación de las llamadas de testigos del PCEH. Esta labor de regulación de las llamadas de alerta se ha llegado a proponer como un área científica específica dentro de la resucitación [9].
Los resultados de estos estudios resaltan también la importancia de la realización de maniobras de RCP por los testigos del paro cardiaco y cómo con la utilización de solo compresiones torácicas la supervivencia no es inferior a realizarlas acompañadas de ventilaciones boca a boca, lo que puede facilitar una mayor intervención de dichos testigos que finalmente conduzca a mayores tasas de supervivencia. Recientemente se han presentado los resultados de un estudio en los que la realización de solo compresiones torácicas en casos de paro cardiaco de origen no cardiaco puede facilitar la intervención como reanimadores de los testigos y mejorar la supervivencia [10]. Estos resultados no se han confirmado en niños con PCEH, en los que dado que las causas del mismo se deben generalmente a causas no cardiacas, parecen necesarias las ventilaciones junto con las compresiones torácicas [11, 12].
Aprovechando esta oportunidad de repasar la actualidad de la resucitación es obligado, de forma breve, resaltar los aspectos más importantes que probablemente las nuevas recomendaciones desarrollen respecto a tres áreas importantes, como son: la formación, la organización de la atención al paro cardiaco y finalmente el propio tratamiento del mismo.
En relación a la formación y el entrenamiento es evidente la necesidad de potenciar la formación de todos los ciudadanos en el conocimiento del paro cardiaco, los signos premonitorios del mismo y la necesidad de la activación temprana de los SEM, junto con la realización de maniobras de RCP hasta la llegada de los efectivos de dichos servicios. Aunque la formación deberá incluir las compresiones torácicas y las ventilaciones boca a boca, es de destacar que la RCP con solo compresiones torácicas no parece ofrecer peores resultados, en cuanto a supervivencia, que la realización de compresiones y ventilaciones, facilitando por tanto los intentos de resucitación por los testigos de un paro cardiaco. Por otro lado, la formación de los equipos profesionales de resucitación deberá orientarse a nuevas habilidades no solo técnicas en la realización de la RCP, sino a otras como el trabajo en equipo y el liderazgo de los reanimadores.
Respecto a la organización de la atención al paro cardiaco, creo necesario resaltar tres aspectos que deberían desarrollarse. En primer lugar y como se ha destacado anteriormente, la intervención de los centros reguladores de las llamadas al SEM alertando de posibles casos de paro cardiaco. Es necesario un adecuado interrogatorio de las personas que alerten del evento, con protocolos claros que aseguren la situación de paro cardiaco y proporcionen al mismo tiempo una adecuada ayuda telefónica para la realización de las maniobras de RCP básica [7]. En segundo lugar, estará el desarrollo de los programas de acceso público a desfibrilación [13], de reconocida eficacia y para los que resultará absolutamente necesaria la sensibilización de las autoridades legislativas, la limitación de trabas administrativas para la instalación en espacios públicos de los desfibriladores semiautomáticos y lo que resulta de mayor importancia, el conocimiento de las áreas públicas y residenciales donde se produzca el PCEH con mayor frecuencia, a fin de orientar la instalación de los DEA [14-16]. Finalmente, es necesario destacar que deberán desarrollarse en todos los hospitales protocolos adecuados de atención al paciente resucitado de un paro cardiaco [17], y llegar incluso a la creación de centros regionales de referencia para la atención de estos pacientes [18, 19].
En lo que respecta al propio tratamiento del paro cardiaco, debe ir orientado a conseguir que en todos los casos en que se apliquen maniobras de resucitación, se lleve a cabo lo que se denomina “RCP de calidad”, que consiste fundamentalmente en adecuadas compresiones torácicas en cuanto a fuerza, profundidad y frecuencia, permitir la descompresión completa del tórax entre compresiones, evitar la hiperventilación y la hiperoxigenación [20, 21] y lo que parece más relevante, la mínima interrupción en la realización de las compresiones torácicas. Así mismo, deben establecerse claramente dos aspectos de suma importancia en los casos de paro cardiaco sometido sin éxito a maniobras de resucitación. Por un lado, disponer de protocolos claros para cesar en las maniobras de RCP en casos no presenciados [22] y que durante el proceso no hayan presentado ritmos desfibrilables o retorno a la circulación espontánea. Por otro, es absolutamente necesario establecer de forma uniforme los criterios de muerte tras RCP ineficaz, y que deberán concretarse en la observación durante 5 minutos de las víctimas tras el cese de las maniobras de RCP, manteniendo la monitorización ECG si se ha establecido y la comprobación de ausencia de conciencia, respiración y pulso [23].
En resumen, una formación adecuada y generalizada de la población, el liderazgo social de los profesionales sanitarios, la calidad de la RCP, la implementación de protocolos de regulación de las llamadas al SEM y de cuidados post-paro cardiaco, y en definitiva el establecimiento de una cultura de excelencia en la aplicación de la resucitación, serán elementos fundamentales para mejorar en un futuro la supervivencia del paro cardíaco [24-28]. Esperamos con impaciencia la aparición de las nuevas recomendaciones sobre resucitación, para ver confirmados por la opinión de los expertos de las sociedades internacionales todos los matices anteriormente referidos y marcar en los próximos años las líneas de desempeño y de formación en el campo de la resucitación.
Juan B. López Messa
Servicio de Medicina Intensiva
Complejo Asistencial de Palencia
Consejo Español de RCP
Comité Directivo PNRCP. SEMICYUC
©REMI, http://remi.uninet.edu. Agosto 2010.
Enlaces:
Kouwenhoven WB, Jude JR, Knickerbocker GG. Closed-chest cardiac massage. JAMA 1960; 173: 1064-1067.
Rea TD, Fahrenbruch C, Culley L, et al. CPR with chest compression alone or with rescue breathing. N Engl J Med 2010; 363: 423-433.
Svensson L, Bohm K, Castrèn M, et al. Compression-onlyCPR or standard CPR in out-of-hospital cardiac arrest. N Engl J Med 2010; 363: 434-442.
Palencia-Herrejon E. RCP con solo compresiones torácicas en el paro cardiaco extrahospitalario. REMI 2010; 10 (8): 1545.
Palencia-Herrejon E. RCP con solo compresiones torácicas en el paro cardiaco extrahospitalario presenciado. REMI 2010; 10 (8): 1546.
Benditt DG, Goldstein MA, Sutton R, et al. Dispatcher-Directed Bystander Initiated Cardiopulmonary Resuscitation. A Safe Step, but Only a First Step, in an Integrated Approach to Improving Sudden Cardiac Arrest Survival. Circulation 2010; 121: 10-13.
Berdowski J, Beekhuis F, Zwinderman AH et al. Importance of the First Link: Description and Recognition of an Out-of-Hospital Cardiac Arrest in an Emergency Call. Circulation 2009; 119: 2096-2102.
Cummins RO, Ornato JP, Thies WH, Pepe PE. Improving survival from sudden cardiac arrest: the “chain of survival” concept. Circulation 1991; 83: 833-847.
Ornato JP. Science of Emergency Medical Dispatch. Circulation 2009; 119: 2023-2025.
Kitamura T, Iwami T, Kawamura T. Bystander-Initiated Rescue Breathing for Out-of-Hospital Cardiac Arrests of Noncardiac Origin. Circulation 2010; 122: 293-299.
López-Herce Gil J. Resucitación cardiopulmonar en niños con parada cardiaca extrahospitalaria. REMI 2010; 10 (4): A120.
Kitamura T, Iwami T, Kawamura T, et al. Conventional and chest-compression-only cardiopulmonary resuscitation by bystanders for children who have out-of-hospital cardiac arrests: a prospective, nationwide, population-based cohort study. Lancet 2010; 375: 1347-1354.
Lopez-Messa JB. Beneficio de la extensión nacional del acceso público a la desfibrilación. REMI 2010; 10 (6): 1514.
Folke F, Gislason GH, Lippert FK. Differences Between Out-of-Hospital Cardiac Arrest in Residential and Public Locations and Implications for Public-Access Defibrillation. Circulation 2010; 122: 623-630.
McClure A, Nichol G. Toward Efficient Improvements in Resuscitation for Cardiac Arrest. Circulation 2010; 122: 567-569.
Sasson C, Keirns CC, Smith D. Small Area Variations in Out-of-Hospital Cardiac Arrest: Does the Neighborhood Matter?. Ann Intern Med 2010; 153: 19-22.
Martín-Hernández H, López-Messa JB, Pérez-Vela JL, et al. Manejo del síndrome posparada cardiaca. Med Intensiva 2010; 34: 107-126.
Nichol G, Aufderheide TP, Eigel B, et al. Regional Systems of Care for Out-of-Hospital Cardiac Arrest. A Policy Statement from the American Heart Association. Circulation 2010; 121: 709-729.
López Messa JB. Sistemas regionales de atención al paro cardiaco. REMI 2010; 10 (3): A116.
Kilgannon JH, Jones AE, Shapiro NI, et al. Association between arterial hyperoxia following resuscitation from cardiac arrest and in-hospital mortality. JAMA 2010; 303: 2165-2171.
Kochanek PM, Bayir H. Titrating Oxygen During and After Cardiopulmonary Resuscitation. JAMA 2010; 303: 2190-2191.
Morrison LJ, Verbeekbc PR, Zhana C, Kisse A, et al. Validation of a universal prehospital termination of resuscitation clinical prediction rule for advanced and basic life support providers. Resuscitation 2009; 80: 324-328.
Manara AR, Thomas I. The use of circulatory criteria to diagnose death after unsuccessful cardiopulmonary resuscitation. Resuscitation 2010; 81: 781-783.
Hostler D, Thomas EG, Emerson SS et al. Increased survival after EMS witnessed cardiac arrest. Observations from the Resuscitation Outcomes Consortium (ROC) Epistry-Cardiac Arrest. Resuscitation 2010; 81: 826-830.
White L, Rogers J, Bloomingdale M, et al. Dispatcher assisted cardiopulmonary resuscitation: risks for patients not in cardiac arrest. Circulation 2010; 121: 91-97.
Martín Henández H. RCP por ciudadanos asistidos por teléfono. Riesgos para los pacientes que no están en parada cardiaca. REMI 2010; 10 (1): 1452.
Weisfeldt ML. In CPR, less may be better. N Engl J Med 2010; 363: 481-483.
Rea TD, Page RL. Community approaches to improve resuscitation after out-of-hospital sudden cardiac arrest. Circulation 2010; 121: 1134-1140.
Búsqueda en PubMed:
Enunciado: Resucitación cardiopulmonar iniciada por testigos
Sintaxis: bystander-initiated AND cardiopulmonary resuscitation[mh]
[Resultados]
Palabras clave: Paro cardiaco, Resucitación cardiopulmonar, Compresiones torácicas, Organización, Sistema de emergencias médicas.
9/03/2010
INFORME DE LA OMS PARA COMBATIR EL ESTIGMA SOCIAL EN SALUD MENTAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recientemente un documento titulado "User empowerment in mental health - statement by the WHO Regional Office for Europe", cuyo objetivo es el de analizar el papel nuclear del empowerment en las personas con enfermedad mental y sus familiares para reducir el estigma y la discriminación social, mejorar su salud y, en definitiva, su calidad de vida.
Tradicionalmente, tal y como se recoge en este informe, las personas con enfermedad mental y sus familiares han visto su capacidad de toma de decisiones sobre los servicios de salud mental minimizada, lo cual ha contribuido al desarrollo y al mantenimiento del estigma social. Este hecho iría en contra de los derechos fundamentales, entre los que se encuentran el derecho a la salud y a la autonomía.
En las políticas de la OMS, el empowerment constituye un concepto nuclear para la promoción de la salud, constituyendo una premisa fundamental para fomentar que sea la propia persona quien tome la decisión de cuidar su propia salud y manejar adecuadamente su enfermedad, así como de interactuar adecuadamente con el sistema de la salud.
En este sentido, el empowerment se conceptualiza como un proceso social de carácter multidimensional que debe desarrollarse simultáneamente en diferentes niveles (individual, social, comunitario,...) y pretende que las personas y los grupos desarrollen una mayor comprensión y un mayor control sobre sus vidas, siendo responsables de sus propias acciones. Consecuentemente, en el marco de la salud mental, este proceso implicaría, según se indica en el documento publicado por la OMS, la eliminación de las barreras tanto formales como informales fomentando que la persona afectada pueda tomar el control y decidir sobre su propia vida, lo cual supone una transformación no sólo de las relaciones interpersonales sino también de las interacciones en la comunidad, con los servicios disponibles y con las Administraciones.
Para ello, la OMS y la Comisión Europea en materia de salud han desarrollado el proyecto Partnership Project on User Empowerment in Mental Health by the WHO Regional Office for Europe and the European Commission, cuyo objetivo es el de fortalecer el empowerment en las personas con enfermedad mental y en sus cuidadores a través de las siguientes acciones:
Proteger los derechos humanos de los usuarios y luchar contra el estigma y la discriminación social.
Asegurar la calidad de los servicios de salud mental.
Facilitar el acceso a la información y a los recursos.
Fomentar la autodeterminación, la autonomía y el control de sus vidas en las personas afectadas.
Desarrollar vías para que las personas tenga la capacidad y la posibilidad de realizar demandas a las instituciones.
Así mismo, es necesario desarrollar indicadores para evaluar la utilización del empowerment en salud mental, identificar los criterios de buenas prácticas del empowerment, desarrollar medidas desde los propios gobiernos y Administraciones que apoyen y fomenten la participación en la comunidad y promocionar la aplicación del empowerment en los servicios de salud mental.
Tal y como se concluye en este informe, asumir la responsabilidad de combatir el estigma social asociado a la enfermedad mental a través del empowerment permitirá no sólo fomentar la inclusión social y la igualdad de oportunidades en los grupos más vulnerables, sino que también supondrá beneficios para la propia comunidad en general.
Referencia:
World Health Organization (2010). User empowerment in mental health - a statement by the WHO Regional Office for Europe. WHO Regional Office for Europe: Copenhagen.
Fuente:
Organización Mundial de la Salud.
Lo mejor, el ejercicio, no engorda...
El ADN no tiene la 'última palabra' en la obesidad. Aunque está demostrado que determinadas variantes genéticas aumentan considerablemente las posibilidades de acumular kilos de más, lo cierto es que 'desactivar' su poder también es posible. Lo demuestra esta semana una investigación publicada en la revista 'PLoS Medicine'. Según sus datos, el ejercicio es capaz de atenuar más que considerablemente la predisposición al sobrepeso.
Dirigidos por Ruth Loos, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), los autores de este trabajo realizaron un seguimiento a un grupo de 20.430 personas cuyas edades oscilaban entre los 39 y los 79 años.
Entre otros factores, a través de un estudio genético, evaluaron la presencia de doce variantes con demostrada influencia sobre la obesidad. Además, mediante varios cuestionarios, también midieron la cantidad de ejercicio físico que los participantes realizaban al día.
Después, con la ayuda de varios modelos matemáticos, calcularon la predisposición genética a la obesidad de cada individuo y si, de alguna manera, el ejercicio que realizaban contribuía a atenuar la influencia de sus genes.
-Medio kilo por variante
Los resultados de su trabajo pusieron de manifiesto que cada variante genética se asociaba con un aumento de de 445 g de peso (el cálculo se estableció tomando como medida a personas de al menos 1,70 metros de estatura). Sin embargo, este efecto era significativamente menor en las personas que practicaban habitualmente ejercicio.
De hecho, el trabajo demostró que "llevar una vida activa físicamente se asociaba con una reducción del 40% en las predisposición genética a desarrollar obesidad", tal y como comentan los investigadores en la revista médica.
Según sus palabras, este hallazgo echa por tierra la creencia común de que es imposible luchar contra lo que está escrito en los genes.
"Estos datos son alentadores", comenta Jonatan Ruiz, investigador de la Universidad de Granada y miembro de la Unidad de Nutrición Preventiva del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), cuyo equipo trabaja en la misma línea de investigación y ha publicado resultados similares.
"Estamos viendo que la genética tiene un papel fundamental en la obesidad, pero también que esa predisposición puede modificarse con un estilo de vida saludable", añade este especialista.
En la misma línea se muestran los autores de la investigación en sus conclusiones: "Promover la actividad física, particularmente entre aquellos que están predispuestos genéticamente al sobrepeso, puede ser una importante medida para controlar la creciente epidemia de obesidad que vivimos", subrayan.
Accidentes de tráfico: reducir en 10 minutos el tiempo de espera salvaría más vidas
Rocío Sánchez-Mangas, coautora del estudio e investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), asegura que en "nuestro país el tiempo medio de espera actual es de 25 minutos".
Su investigación, que ha publicado la revista 'Accident Analysis and Prevention'' ('CMAJ')' Accident Analysis and Prevention', se basa en información de dos bases de datos: los registros de la Dirección General de Tráfico (DGT) con información exhaustiva sobre los accidentes, y otro estudio de la DGT de mayo de 2004, con información sobre el momento del accidente, la llamada a los servicios de emergencia y su llegada al lugar del siniestro.
Rebajar en diez minutos el tiempo de espera desde que se produce un accidente en carretera hasta que llegan los servicios de emergencia reduciría en un tercio el riesgo de muerte en las carreteras, según constata un nuevo estudio español. Rocío Sánchez-Mangas, coautora del estudio e investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), asegura que en "nuestro país el tiempo medio de espera actual es de 25 minutos".
Su investigación, que ha publicado la revista 'Accident Analysis and Prevention'' ('CMAJ')' Accident Analysis and Prevention', se basa en información de dos bases de datos: los registros de la Dirección General de Tráfico (DGT) con información exhaustiva sobre los accidentes, y otro estudio de la DGT de mayo de 2004, con información sobre el momento del accidente, la llamada a los servicios de emergencia y su llegada al lugar del siniestro.
Al fusionar ambas bases, se logró una muestra de 1.463 accidentes ocurridos en carreteras españolas. Los autores calcularon la probabilidad de muerte en función del tiempo de respuesta sanitaria, las características personales de las víctimas y las del accidente.
Controlados los demás factores, "una reducción de 25 a 15 minutos en el tiempo de espera se asocia con un descenso de la tasa de muerte en un tercio, tanto en autovías y autopistas como en carreteras convencionales", afirman los autores.
Los resultados muestran también que la relación entre la tasa de mortalidad y el tiempo de respuesta sanitaria es diferente en los distintos tipos de vía. En carreteras convencionales se observa, en los primeros 25-30 minutos, una relación creciente: a medida que aumenta el tiempo de espera, aumenta la tasa de mortalidad.
En autopistas y autovías también aparece este patrón creciente, pero en este caso se observan, además, tasas de mortalidad relativamente altas en los primeros minutos, dando lugar a una relación en forma de U.
Según la DGT, a pesar del descenso de los últimos años, el número de muertes pesar del descenso de los últimos años, el número de muertes por accidentes de tráfico en España "sigue siendo un problema de salud pública muy importante". Los últimos datos de la DGT revelan que el último fin de semana de agosto, que ha coincidido con la operación retorno de vacaciones, fallecieron en las carreteras españolas 25 personas, 12 más que en 2009.
Mejoras en las infraestructuras, campañas mediáticas y cambios legislativos como el carnet por puntos intentan poner freno a este problema. "Sin embargo, se ha prestado menos atención a un factor que puede ser crítico para reducir el número de muertes: la asistencia médica urgente", subrayan los investigadores.
9/02/2010
MANUALES DE MEDICINA DE URGENCIAS
Jiménez Murillo, L. Jefe del Servicio de Urgencias. Médico Especialista en Medicina Interna. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias. Profesor Asociado del Departamento de Medicina (Área de Urgencias). Universidad de Córdoba. Presidente Nacional de SEMES. CME.
Montero Pérez, F.J. Médico de Atención Primaria del Distrito de Córdoba-Centro. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias. Profesor Asociado del Departamento de Medicina. Universidad de Córdoba. Secretario de Formación de SEMES. CME.
--------------------------------------------------------------------------------
Segunda edición del Compendio de Medicina de Urgencias: Guía terapéutica, compendio y complemento de la tercera edición de la obra, Medicina de Urgencias y Emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación, que es el texto de referencia de las urgencias en español.
De gran utilidad para todos los profesionales que atienden Urgencias, y para todos los que entran en contacto con este campo de la Medicina, ya que, además de una breve introducción de cada tema tratado, contempla los criterios de ingreso hospitalario y compendia de forma detallada los principales aspectos terapéuticos de los procesos urgentes y emergentes que con más frecuencia se presentan en la clínica diaria.
Destaca su manejabilidad, su estructura por secciones (soporte vital y miscelánea, urgencias cardiovasculares, del aparato respiratorio, del aparato digestivo, neurológicas, endocrinometabólicas, nefrourológicas, síndrome febril en medicina de urgencias, reumatológicas, oncológicas, urgencias ORL y oftalmológicas, maxilofaciales, intoxicaciones agudas y envenenamientos, urgencias derivadas del uso indebido de alcohol, urgencias por agentes físicos, traumatológicas, obstétricas y ginecológicas y pediátricas), además del apéndice farmacológico en el que se sintetiza, para una consulta rápida y directa, la información más actual del tratamiento de las principales urgencias médicas.
--------------------------------------------------------------------------------
Resumen del contenido:
- Soporte vital y miscelánea.
- Urgencias cardiovasculares.
- Urgencias del aparato respiratorio.
- Urgencias del aparato digestivo.
- Urgencias neurológicas.
- Urgencias endocrinometabólicas.
- Urgencias nefrourológicas.
- Síndrome febril en Medicina de Urgencias.
- Urgencias reumatológicas.
- Urgencias oncológicas.
- Urgencias ORL y oftalmológicas.
- Urgencias maxilofaciales.
- Intoxicaciones agudas y envenenamientos.
- Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol.
- Urgencias por agentes físicos.
- Urgencias traumatológicas.
- Urgencias obstétricas y ginecológicas.
- Urgencias pediátricas.
- Apéndice farmacológico.
9/01/2010
Error en la determinación de la glucemia capilar
Dpto. E-Products
Elsevier Iberoamérica
Health Science Division
www.elsevier.es
Error en la determinación de la glucemia capilar
Ana Sáncheza; Teresa Tomasab; Carlos Subiràb; Josep Teixidóc
a Servicio Nefrología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
b Servicio Medicina Intensiva, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
c Servicio Nefrología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
Sr. Editor:
En pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) se ha demostrado que el mal control de la glucemia incrementa la mortalidad, por lo que se recomienda un control estricto1,2. Hay múltiples factores en el paciente crítico, como la alteración de la viscosidad de la sangre, la acidosis metabólica, la hipoxia, la hipoperfusión tisular, la nutrición parenteral y los líquidos usados en la depuración renal, que pueden incrementar falsamente la glucemia capilar3,4,5,6,7.
Se presenta el caso de un paciente varón de 60 años con antecedentes patológicos de diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal crónica en programa de diálisis peritoneal (DP) que ingresó en la UCI por neumonía adquirida en la comunidad, y requirió intubación orotraqueal y ventilación mecánica, soporte con aminas vasopresoras, bomba de insulina y hemodiafiltración venovenosa continua. A las 48h del ingreso, coincidiendo con la estabilidad hemodinámica del paciente y habiéndose reiniciado la DP, se constató un incremento de las glucemias de la sangre capilar con incremento de las necesidades de insulina rápida subcutánea. Se observó el sexto día de ingreso en la UCI en una muestra de sangre venosa un valor de glucemia de 36mg/dl (por laboratorio, bioquímica de enzima hexoquinasa) con determinación simultánea de glucemia capilar (Accu-Check Sensor®, Roche-Boehringer Mannheim test [BMt], EE. UU.) de 90mg/dl. Ante la disparidad de los resultados, se administró glucosa al 50% (Glucosmón R-50®) por sospecha de hipoglucemia y se realizó una nueva determinación de BMt, de forma repetida y con diferentes aparatos de la misma marca; se obtuvieron valores superiores a 200mg/dl. Al mismo tiempo, el Laboratorio de Bioquímica realizó una nueva determinación, que resultó de 56mg/dl. Se decidió realizar una nueva determinación mediante sangre arterial, utilizando una máquina de medida gasométrica indirecta (GEM Premier 3000®, EE. UU.) y se obtuvo un valor de 59mg/dl. Revisando las determinaciones de glucemia desde el ingreso, se constató que había una sobreestimación de la glucemia medida con tiras BMt y con sangre capilar. Esta sobreestimación de la glucemia es mayor cuando el enfermo realiza DP. Por el contrario, las glucemias obtenidas de sangre venosa y medidas en el Laboratorio de Bioquímica son más bajas y no presentan diferencia con las muestras de sangre arterial medidas con el aparato de gasometría. Ante la hipótesis de que el procedimiento de la DP influyese en la lectura errónea de la glucemia capilar, se decidió durante el resto del ingreso suprimir las determinaciones de glucemia capilar realizadas con BMt.
La DP es un método de depuración extrarrenal que se basa en la utilización del peritoneo como membrana semipermeable para realizar la diálisis. Actualmente se utiliza como solución osmótica un recambio de icodextrina, debido a que la utilización prolongada de glucosa produce aterogénesis del mesotelio. La icodextrina es un polímero de glucosa de elevado peso molecular y absorción lenta, que permanece en el peritoneo y aumenta la ultrafiltración. Ésta se degrada en maltosa y maltotriosa, que se acumulan en el cuerpo al no tener enzima maltasa para degradarla. Se detecta en el cuerpo hasta 10 días después de la última infusión y no se conoce cómo se elimina, pero no hay evidencia de que provoque efectos adversos8.
Existen diferentes aparatos BMt que determinan la glucemia mediante diferentes enzimas. El BMt utilizado en este caso determina la glucemia mediante la enzima glucosa-dioxidorreductasa. Esta enzima registra simultáneamente glucosa y maltosa. En el caso que se presenta, se detectaron valores falsamente elevados, por lo que se administró más insulina que los requerimientos metabólicos necesarios y se indujo hipoglucemia al paciente. Los pacientes que realizan DP en programa de crónicos y son diabéticos requieren otro tipo de aparatos de medición de glucemia capilar, que utilicen la enzima glucosa-oxidasa o la glucosa-hexoquinasa. Estos aparatos determinan sólo la glucosa capilar y no el sumatorio9,10. El aparato de determinación gasométrica de esta unidad utiliza la enzima glucosa-hexoquinasa para la determinación indirecta de glucosa, al igual que los reactivos del Laboratorio de Bioquímica. Por este motivo se obtenía el mismo valor mediante la determinación de glucosa por la bioquímica y la máquina gasométrica. Se debe señalar, asimismo, que también se registró disparidad entre la lectura de BMt y la determinación de glucosa que realizaron el Laboratorio o la máquina gasométrica en ausencia de la técnica de DP. Esto significa que la validez de la lectura del BMt debe cuestionarse en todo paciente crítico.
Este hecho debe hacer replantear que un control estricto de la glucemia debe tener siempre en cuenta los factores que sobreestiman la determinación de glucosa y, entre ellos, el método de determinación para evitar incrementos de la morbilidad.
Autor para correspondencia. a_sanchez_escuredo@hotmail.com
Bibliografía
1. Nice-Sugar Study Investigators, Finfer S, Chittock DR, Su SY, Blair D, Foster D, Dhingra V, et al. Intensive versus conventional glucose controle in critically ill patients. N Engl J Med. 2009;360:1283–97.
2. Van den Berghe G., Wouters P., Weekers F., Verwaest C., Bruyninckx F., Schetz M., et-al. Intensive insulin therapy in the medical ICU. N Engl J Med. 2001; 345:1358-9.
3. Boyd R., Leigh B., Stuart P. Capillary versus venous bedside blood glucose estimations. Emerg Med J. 2005; 22:172-7.
4. Kulkarni A., Saxena M., Price G., O’Leary M.J., Jacques T., Myburgh J.A. Analysis of blood glucose measurements using capillary and arterial blood simples in intensive care patients. Intensive Care Med. 2005; 31:142-3.
5. Tang Z., Du X., Louie R.F., Kost G.J. Effects of pH on glucose measurements with handheld glucose meters and a portable glucose analyzer for point-of-care testing. Arch Pathol Lab Med. 2000; 124:1128-34.
6. Ray J.G., Hamielec C., Mastracci T. Pilot study of the accuracy of bedside glucometry in the intensive care unit. Crit Care Med. 2001; 29:2205-7.
7. Louie R.F., Tang Z., Sutton D., Lee J., Kost G.J. Point-of-care glucose testing effects of critical care variables, influence of reference instruments, and a modular glucose meter design. Arch Pathol Lab Med. 2000; 124:1135-40.
8. Vonesh E.F., Story K.O., Douma C.E., Krediet R.T. Modelling of icodextin in PD adequest 2.0. Perit Dial Int. 2006; 23:475-6.
9. Wens R., Taminne M., Devriendt J., Collart F., Broeders N., Mestrez F., et-al. A previously undescribed side effect of icodextin: Overestimation of glycemia by glucose analyzer. Perit Dial Int. 1998; 18:603-9.
10. Pavlicek V., Garzoni D., Urech P., Brändle M. Inaccurate serf-monitoring of blood glucose readings in patients on chronic ambulatory peritoneal dialysis with icodextrin. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2006; 114:124-6.
Elsevier Iberoamérica
Health Science Division
www.elsevier.es
Error en la determinación de la glucemia capilar
Ana Sáncheza; Teresa Tomasab; Carlos Subiràb; Josep Teixidóc
a Servicio Nefrología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
b Servicio Medicina Intensiva, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
c Servicio Nefrología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
Sr. Editor:
En pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) se ha demostrado que el mal control de la glucemia incrementa la mortalidad, por lo que se recomienda un control estricto1,2. Hay múltiples factores en el paciente crítico, como la alteración de la viscosidad de la sangre, la acidosis metabólica, la hipoxia, la hipoperfusión tisular, la nutrición parenteral y los líquidos usados en la depuración renal, que pueden incrementar falsamente la glucemia capilar3,4,5,6,7.
Se presenta el caso de un paciente varón de 60 años con antecedentes patológicos de diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal crónica en programa de diálisis peritoneal (DP) que ingresó en la UCI por neumonía adquirida en la comunidad, y requirió intubación orotraqueal y ventilación mecánica, soporte con aminas vasopresoras, bomba de insulina y hemodiafiltración venovenosa continua. A las 48h del ingreso, coincidiendo con la estabilidad hemodinámica del paciente y habiéndose reiniciado la DP, se constató un incremento de las glucemias de la sangre capilar con incremento de las necesidades de insulina rápida subcutánea. Se observó el sexto día de ingreso en la UCI en una muestra de sangre venosa un valor de glucemia de 36mg/dl (por laboratorio, bioquímica de enzima hexoquinasa) con determinación simultánea de glucemia capilar (Accu-Check Sensor®, Roche-Boehringer Mannheim test [BMt], EE. UU.) de 90mg/dl. Ante la disparidad de los resultados, se administró glucosa al 50% (Glucosmón R-50®) por sospecha de hipoglucemia y se realizó una nueva determinación de BMt, de forma repetida y con diferentes aparatos de la misma marca; se obtuvieron valores superiores a 200mg/dl. Al mismo tiempo, el Laboratorio de Bioquímica realizó una nueva determinación, que resultó de 56mg/dl. Se decidió realizar una nueva determinación mediante sangre arterial, utilizando una máquina de medida gasométrica indirecta (GEM Premier 3000®, EE. UU.) y se obtuvo un valor de 59mg/dl. Revisando las determinaciones de glucemia desde el ingreso, se constató que había una sobreestimación de la glucemia medida con tiras BMt y con sangre capilar. Esta sobreestimación de la glucemia es mayor cuando el enfermo realiza DP. Por el contrario, las glucemias obtenidas de sangre venosa y medidas en el Laboratorio de Bioquímica son más bajas y no presentan diferencia con las muestras de sangre arterial medidas con el aparato de gasometría. Ante la hipótesis de que el procedimiento de la DP influyese en la lectura errónea de la glucemia capilar, se decidió durante el resto del ingreso suprimir las determinaciones de glucemia capilar realizadas con BMt.
La DP es un método de depuración extrarrenal que se basa en la utilización del peritoneo como membrana semipermeable para realizar la diálisis. Actualmente se utiliza como solución osmótica un recambio de icodextrina, debido a que la utilización prolongada de glucosa produce aterogénesis del mesotelio. La icodextrina es un polímero de glucosa de elevado peso molecular y absorción lenta, que permanece en el peritoneo y aumenta la ultrafiltración. Ésta se degrada en maltosa y maltotriosa, que se acumulan en el cuerpo al no tener enzima maltasa para degradarla. Se detecta en el cuerpo hasta 10 días después de la última infusión y no se conoce cómo se elimina, pero no hay evidencia de que provoque efectos adversos8.
Existen diferentes aparatos BMt que determinan la glucemia mediante diferentes enzimas. El BMt utilizado en este caso determina la glucemia mediante la enzima glucosa-dioxidorreductasa. Esta enzima registra simultáneamente glucosa y maltosa. En el caso que se presenta, se detectaron valores falsamente elevados, por lo que se administró más insulina que los requerimientos metabólicos necesarios y se indujo hipoglucemia al paciente. Los pacientes que realizan DP en programa de crónicos y son diabéticos requieren otro tipo de aparatos de medición de glucemia capilar, que utilicen la enzima glucosa-oxidasa o la glucosa-hexoquinasa. Estos aparatos determinan sólo la glucosa capilar y no el sumatorio9,10. El aparato de determinación gasométrica de esta unidad utiliza la enzima glucosa-hexoquinasa para la determinación indirecta de glucosa, al igual que los reactivos del Laboratorio de Bioquímica. Por este motivo se obtenía el mismo valor mediante la determinación de glucosa por la bioquímica y la máquina gasométrica. Se debe señalar, asimismo, que también se registró disparidad entre la lectura de BMt y la determinación de glucosa que realizaron el Laboratorio o la máquina gasométrica en ausencia de la técnica de DP. Esto significa que la validez de la lectura del BMt debe cuestionarse en todo paciente crítico.
Este hecho debe hacer replantear que un control estricto de la glucemia debe tener siempre en cuenta los factores que sobreestiman la determinación de glucosa y, entre ellos, el método de determinación para evitar incrementos de la morbilidad.
Autor para correspondencia. a_sanchez_escuredo@hotmail.com
Bibliografía
1. Nice-Sugar Study Investigators, Finfer S, Chittock DR, Su SY, Blair D, Foster D, Dhingra V, et al. Intensive versus conventional glucose controle in critically ill patients. N Engl J Med. 2009;360:1283–97.
2. Van den Berghe G., Wouters P., Weekers F., Verwaest C., Bruyninckx F., Schetz M., et-al. Intensive insulin therapy in the medical ICU. N Engl J Med. 2001; 345:1358-9.
3. Boyd R., Leigh B., Stuart P. Capillary versus venous bedside blood glucose estimations. Emerg Med J. 2005; 22:172-7.
4. Kulkarni A., Saxena M., Price G., O’Leary M.J., Jacques T., Myburgh J.A. Analysis of blood glucose measurements using capillary and arterial blood simples in intensive care patients. Intensive Care Med. 2005; 31:142-3.
5. Tang Z., Du X., Louie R.F., Kost G.J. Effects of pH on glucose measurements with handheld glucose meters and a portable glucose analyzer for point-of-care testing. Arch Pathol Lab Med. 2000; 124:1128-34.
6. Ray J.G., Hamielec C., Mastracci T. Pilot study of the accuracy of bedside glucometry in the intensive care unit. Crit Care Med. 2001; 29:2205-7.
7. Louie R.F., Tang Z., Sutton D., Lee J., Kost G.J. Point-of-care glucose testing effects of critical care variables, influence of reference instruments, and a modular glucose meter design. Arch Pathol Lab Med. 2000; 124:1135-40.
8. Vonesh E.F., Story K.O., Douma C.E., Krediet R.T. Modelling of icodextin in PD adequest 2.0. Perit Dial Int. 2006; 23:475-6.
9. Wens R., Taminne M., Devriendt J., Collart F., Broeders N., Mestrez F., et-al. A previously undescribed side effect of icodextin: Overestimation of glycemia by glucose analyzer. Perit Dial Int. 1998; 18:603-9.
10. Pavlicek V., Garzoni D., Urech P., Brändle M. Inaccurate serf-monitoring of blood glucose readings in patients on chronic ambulatory peritoneal dialysis with icodextrin. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2006; 114:124-6.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)