Este blog describe lo que se vive con los pacientes críticos, es decir, cuando están "muy malitos". La VOZ de lo que pasa dentro de las paredes de una UCI o en la calle dentro de una ambulancia de SVA con los servicios de emergencias. Se abren las puertas a todos para que puedan participar en el día a día de los que cuidan a pacientes críticos.
2/26/2010
Los enfermeros de las ambulancias de cuidados críticos se movilizan
Es una llamada de atención la que protagonizan estos días los enfermeros del servicio del Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU). Temen por sus trabajos al ver que otros, "con menor formación y preparación" puedan acceder a sus puestos dejándolos a ellos en la calle.
Pero no es esto lo que les quita el sueño. Saben que la aplicación del nuevo sistema de bolsa única para toda Andalucía ideada por el Servicio Andaluz de Salud devendrá en una disminución de la calidad del servicio que ellos prestan. "Y los platos rotos no los pagarán otros que aquellos ciudadanos que requieren de una rápida y eficaz intervención con el único fin de salvar una vida". Así se manifestaba ayer uno de estos enfermeros que ven cómo se acerca el final del mes de febrero y "nadie pone pie en pared" para evitar lo que ellos consideran que es "la gota que colma el vaso de un cúmulo de desigualdades" que vienen padeciendo desde hace meses.
++++
2/24/2010
2/23/2010
Ya tenemos a iStan.
Ya tenemos a iStan.
AL FINAL, aquí tenemos el modelo humano esencial para la simulación del
paciente - el maniquí que se mueve, respira, vive y fallece de una forma tan real
y convincente que la formación médica nunca volverá a ser la misma. Si no ha
tenido antes la posibilidad de aprender con un simulador METI, ahora es el
momento de cambiarlo todo. Porque iStan consolida todas las innovaciones
tecnológicas del pasado y consigue un nuevo abordaje completo a través de
situaciones sorprendentemente creíbles, iStan le permite utilizar aspectos que
ya conoce del soporte vital y permite enseñar a sus alumnos incluso en las
situaciones más críticas y recordables.
Si ha manejado previamente tecnología compleja o métodos complicados,
iStan le servirá como una guía de refuerzo para un nivel de formación
educacional excelente y simple.
Una vez que haya experimentado el uso de la simulación inalámbrica, ilimitada
y de amplio espectro al poder ver, oír y sentir, nunca querrá volver atrás.
ESTA TECNOLOGÍA no surgió en un día, ni va a desaparecer mañana.
iStan representa un enorme escalón revolucionario en portabilidad,
abilidad y realismo, convirtiéndolo en una plataforma para el futuro.
Cuando invierta en el iStan, sabrá que no le va a defraudar, ni será
superado por el próximo desarrollo en simulación. Eso es porque el iStan
es el próximo nuevo elemento que nunca pasará de moda, y ningún
competidor puede acercarse tanto en abilidad o capacidad.
Desde el desarrollo del Simulador del Paciente Humano (HPS®) en 1994,
los ingenieros de METI han estado investigando y buscando
innovaciones en software, materiales de alto rendimiento y avances en
investigación que nalmente hacen que iStan sea posible y práctico. Esta
posibilidad de simulación médica le formará para décadas venideras -
incluyendo muchas de sus aportaciones y de los usuarios del iStan.
http://www.conoceaistan.com/ve_la_diferencia.htm
2/21/2010
2/20/2010
RESCATE SANITARIO
CURSO DE RESCATADOR SANITARIO
CONTENIDOS CURRICULARES
1.- Area Teórica.
1.1. Fundamentos del rescate.
Principios de la Seguridad
El factor riesgo
Las fases del rescate
Normativa
1.2. La naturaleza del medio terrestre, acuático y urbano.
Comportamiento a bordo de vehículos terrestres, acuáticos y
helicópteros.
1.3. La organización del rescate.
1.4. Seguridad en operaciones de rescate.
1.5. Materiales y equipos
Material individual
Material colectivo
Camillas
1.6. Nudos
2.- Area Práctica.
2.1. Colocación, funcionamiento y uso de los equipos personales.
2.2. Técnicas de progresión en terreno vertical.
Progresión y aseguramiento en terreno vertical
Técnicas de descenso (Rapell)
Técnicas de ascenso por cuerda fija
Fraccionamientos
Lineas de vida
2.3. Sistemas de Anclajes de Seguridad.(SAS).
2.4. Clasificación de anclajes, tipos y colocación.
2.5. Progresión en terrenos inundados, ríos y vadeos.
2.6. Progresión en terrenos confinados y subterráneos.
2.7. Autosocorro Terrestre y acuático.
2.8. Supuestos de rescate de víctimas en diferentes entornos.
CONTENIDOS CURRICULARES
1.- Area Teórica.
1.1. Fundamentos del rescate.
Principios de la Seguridad
El factor riesgo
Las fases del rescate
Normativa
1.2. La naturaleza del medio terrestre, acuático y urbano.
Comportamiento a bordo de vehículos terrestres, acuáticos y
helicópteros.
1.3. La organización del rescate.
1.4. Seguridad en operaciones de rescate.
1.5. Materiales y equipos
Material individual
Material colectivo
Camillas
1.6. Nudos
2.- Area Práctica.
2.1. Colocación, funcionamiento y uso de los equipos personales.
2.2. Técnicas de progresión en terreno vertical.
Progresión y aseguramiento en terreno vertical
Técnicas de descenso (Rapell)
Técnicas de ascenso por cuerda fija
Fraccionamientos
Lineas de vida
2.3. Sistemas de Anclajes de Seguridad.(SAS).
2.4. Clasificación de anclajes, tipos y colocación.
2.5. Progresión en terrenos inundados, ríos y vadeos.
2.6. Progresión en terrenos confinados y subterráneos.
2.7. Autosocorro Terrestre y acuático.
2.8. Supuestos de rescate de víctimas en diferentes entornos.
¿VOY A MORIR?
ANÁLISIS, ANÉCDOTAS Y CUESTIONES DEL PROCESO DE MORIR.
Enrique Sáez Alvarez
¿VOY A MORIR?
Esa es una pregunta a la que, como profesionales, nos hemos de enfrentar algunas veces. Quizá no sea fácil de responder en muchos casos. Tradicionalmente, tendemos a ocultar un pronostico fatal, incluso a terminar una conversación encaminada al descubrimiento por parte del paciente de su propia verdad.
La sociedad en la que estamos vive de espaldas a la muerte. A pesar de que vemos su cara diariamente, en noticiarios, revistas, en la iglesia, en los animales, en la experiencia de otros o en la nuestra misma… aún así, no la vemos como propia. No nos hemos parado a pensar en ella, nos resistimos a contemplarla, le damos de lado. Los niños ya no mueren y los mayores lo hacen en residencias, a una edad que siempre nos queda lejos. Nos tapamos la cara ante la muerte, la negamos, nos hacemos creer a nosotros mismos y a los demás que no existe. Vivimos pensando en el futuro, y nos vemos llenos de energía, vigor y vitalidad.
Pero la muerte está ahí, en unos lugares más que en otros. Y hoy día, quizá por desgracia, se condensa en esos grandes e impersonales edificios llamados hospitales. Lejos de las miradas.
El médico estudia para curar la enfermedad, y la enfermera para cuidar al enfermo. La muerte, no obstante, es el fracaso; fracaso de las terapias, los protocolos, la prevención, la rehabilitación, la comunicación, la tecnología punta, la técnica, la lucha o la estrategia. Ya no hay nada que hacer … es el fracaso sentido.
Y es entonces, cuando se aúnan la negación a la muerte con el fracaso histórico y cultural del objetivo de curar, cuando se nos formula la pregunta ¿voy a morir? Y no sabemos responderla. A veces, siquiera, ni considerarla.
En una encuesta que informa de las respuestas de quinientos cuarenta médicos a la pregunta de si sus pacientes plantean de manera espontánea el tema de la muerte, responden que frecuentemente el 21,2%, raramente el 54,4% y nunca el 24,2%.
¡frecuentemente al 21%! Es decir, a 21 de cada 100 médicos encuestados sus pacientes les preguntan frecuentemente sobre la muerte. ¿Qué tienen estos médicos?.
¡ Nunca el 24% y raramente el 54,4 % ¡ ¿ es que la gente no pregunta o que los profesionales no nos comunicamos con veracidad? ¿cómo manejamos las situaciones?.
Ya de la ética griega hipocrática del siglo IV antes de Cristo puede leerse:
“el médico debe hacer patente una cierta vivacidad, pues una actitud grave le hace inaccesible tanto a los sanos como a los enfermos. Y debe estar muy pendiente de sí mismo sin exhibir demasiado su persona ni dar a los profanos más explicaciones que las estrictamente necesarias, pues eso suele ser forzosamente una incitación a enjuiciar el tratamiento”
” haz todo esto con calma y orden, ocultando al enfermo, durante tu actuación, la mayoría de las cosas. Dale las órdenes oportunas con amabilidad y dulzura, y distrae su atención; repréndele a veces estricta y serenamente, pero otras, anímale con solicitud y habilidad, sin mostrarle nada de lo que le va a pasar ni de su estado actual; pues muchos acuden a otros médicos por causa de esa declaración del pronóstico sobre su presente y su futuro” (cit.García Dual,C.1983).
Esta tradición paternalista, de hace 2.500 años, se sigue en nuestros días ( de hecho, me recuerda mucho al día a día de gran cantidad de profesionales).
No obstante, hoy por hoy se expande lentamente otra línea de pensamiento, que utiliza los datos y la implicación, que baraja más de una alternativa, que se pone “con” más que “en lugar de”. Así, por ejemplo, Marc Antonio Broggi (citado en Bayés, 2001) expone algunas consideraciones generales a tener en cuenta: 1º/ La actuación médica casi nunca es neutra (ni la enfermera; nota del autor); puede ser benefactora pero también yatrogénica: 2º/ La mentira constituye un camino precipitado e irreversible que puede dificultar cualquier esfuerzo futuro de aproximación a la verdad; 3º/ La retención de información, por el contrario, es reversible y facilita, en muchos casos, la adaptación a las necesidades del enfermo; 4º/ No es buena la información sin pregunta previa del enfermo, o la información excesiva a una pregunta miedosa o angustiada, y 5º/ En el mundo del moribundo, el silencio y la mirada, la presencia sin muestras de prisa o incomodidad tienen un peso superior a las palabras. Y la comunicación no verbal, el tacto, la caricia, pueden poseer una extraordinaria elocuencia.
Citando a Joy Ufema ( Ufema,1999) ” El tono de voz suave y la mano cogida de forma sincera aumentaban su efecto por la sensación de que ese profesional experto no quería ni necesitaba estar en ningún otro sitio … no voy a abandonarle. Quiero ayudarle hasta el final y le prometo que procuraré que se encuentre lo mejor posible “.
¿Qué pasa si no decimos nada o engañamos piadosamente?
Obligamos a la conspiración del silencio con actitudes como esta. El paciente sabe, yo se, pero nadie dice nada. Se fuerzan los gestos, se miden las palabras, se pierde la espontaneidad, iniciándose los cuchicheos. Se corta la comunicación con el paciente y se focaliza en la familia. Se niega la evidencia. Se atenta contra las expectativas (Andrykowski, 1994), así, el paciente se forma una idea equivocada de su enfermedad o su pronostico. El síndrome de desmoralización es mayor (Kissane, 2001), la caída es más fuerte por que no hay adaptación. No se hacen los pequeños duelos por las pérdidas progresivas. No hay un duelo anticipatorio. Comienza la desconfianza, con todo el mundo, con la familia, con el médico y la enfermera, con los demás cuidadores. Se atenta contra el principio de autonomía, en función del cual cada persona debe decidir por ella misma. Se entra cada vez menos a la habitación, por que el paciente nos inunda con preguntas insólitas y recurrentes. Todo el mundo está incómodo. Se fuerzan las sonrisas. Se alarga la vida de los pacientes. No cesan las técnicas diagnósticas, a veces cruentas. Se retrasan medidas enérgicas contra el dolor, o se administran sin decirlo al paciente para que no sospeche. Se evita la intervención del sacerdote. Se dejan asuntos pendientes como despedidas, negocios, testamentos, aclaraciones. Comienzan las sospechas y las ideas e interpretaciones por parte del paciente, lo cual acrecienta su ansiedad.
¿ Y si decimos la verdad? ¿ Y si respondemos afirmativamente?
Siguiendo los preceptos básicos de la comunicación (véase,pe,Arranz,MP y cols. 1998) teniendo empatía con los pacientes, siendo congruentes, auténticos y capaces de fomentar la esperanza en ellos, habiéndonos comportado así durante el proceso de enfermedad, implicándonos sin sobreimplicación, fomentando los apoyos sociales, teniendo en cuenta las posibilidades retentivas del enfermo en momentos que para este son de gran estrés emocional, haciendo counselling, creando silencios adecuados, dando la mayor cantidad soportable de información cada vez, permitiendo la adaptación, integrando e involucrando a la familia, aclarando que la relación terapéutica no acaba, que el paciente no está terminado ni acabado, permitiendo dignidad y protagonismo, fomentando la comunicación y la resolución de tareas, y acompañándolo hasta el final, aún así, nos encontraremos muchas veces, aunque no siempre o la mayoría de ellas, con una respuesta de llanto, gran tristeza, mutismo, quejas o críticas, y esto, acompañado de la censura de algún miembro familiar o allegado. ¿No será esta respuesta, quizá más que la propia asunción de la muerte, lo que tememos?
Y, entonces, surge la segunda pregunta, y esta nos la planteamos nosotros, los cuidadores.
¿Qué tengo que decirle a un paciente que me pregunta si va a morir?
No hay respuestas del tipo recetas. Apenas hay investigación. Hay experiencias personales, algunas interesantes por que convergen en puntos básicos.
Busquemos algunas respuestas.
En su libro “Reflexiones sobre la propia muerte” J.M. Ribera dice que se deben barajar todos los elementos que son copartícipes de su determinación: paciente, familia y enfermedad. Conocer los deseos del otro, calibrar riesgos y reacciones e intentar ponerse en el lugar, mentalidad y circunstancias del enfermo. Cita también un libro de un médico estadounidense ( Sones.S, 1979 ). Describe el doctor Sones (afecto de un linfoma del que falleció) cómo se vive con el cáncer y da los siguientes consejos: cuenta suficientemente con la familia, tómate tiempo de manera que puedas llegar a una relación suficientemente establecida, a la hora de la comunicación muéstrate calmado y seguro, abierto pero no casual, objetivo pero no frío, cálido y yendo al grano, sé verdadero y honesto dentro de los límites de los conocimientos actuales en cada momento, y, por último, si el paciente tiene un cáncer, utiliza esa palabra.
Otras personas lo tienen más claro. Así, por ejemplo, Kübler-Ros dice “la cuestión no está en decir al paciente que su enfermedad no tiene cura, sino en cómo decírselo”. Autores como ella no dudan en afirmar que es imprescindible decir al paciente cual es su situación, lo dan por hecho.
Catalán (Catalán, 1979 citado en Bayés 2001)) sigue la misma línea al afirmar que comunicar malas noticias no es un problema de trasvase de información sino el de cómo proporcionar dicha información a un paciente concreto en un ambiente cultural determinado.
Yalom (Yalom y Greaves.2.000), tras una dilatada experiencia de trabajar con grupos de enfermos terminales afirma que “con el tiempo quedó muy claro para el grupo que los pacientes tenían una fuerte necesidad de una relación de sostén cuando su enfermedad ya no era considerada curable, y que muchos tenían médicos que se sentían tan amenazados o desalentados que no les podían proporcionar toda la presencia de ánimo que los pacientes requerían. La presencia de ánimo era la necesidad primordial y el principal producto proporcionado por el grupo. Casi sin excepción, los pacientes que afrontan la muerte se sienten aislados y rechazados por la vida. La vida, mediante una multitud de señales, siempre permitirá saber al paciente que la enfermedad es terminal. Las enfermeras, el personal sanitario y los médicos ponen al paciente sobre la pista, a menudo de la manera más sutil: un gesto silencioso, la tendencia a intimar menos, mantener una distancia física ligeramente mayor.
Los pacientes no sólo se sienten aislados debido a que son rechazados por la vida, sino que incrementan su soledad por ser reacios a hablar de sus principales preocupaciones con los demás. Temen que sus amigos se asusten y les eviten, se resisten a preocupar y deprimir más a sus familias. Se hizo evidente que la ansiedad más básica de muchos de los miembros del grupo no era tanto el miedo a morir, a la finitud o el dejar de ser, como el temor a la más absoluta soledad que acompaña a la muerte. Obviamente, la soledad básica de nuestra existencia no puede ser aplacada o eliminada; tan solo puede ser apreciada y, de un modo curioso, compartida al intercambiarla con los demás”.
Algunos autores nos cuentan como llevan a cabo el proceso de informar a un paciente concreto, y son estas metodologías u otras similares a lo que es necesario encaminarse, así Fonnegra ( Fonnegra,I. 2001) al encontrarse a familias reticentes a informar al paciente nos da un ejemplo de ello y cita textualmente: ” la conducta que generalmente asume nuestro equipo profesional en esos casos…es promover una reunión con toda la familia sin incluir al enfermo. Luego de compartir información actualizada sobre los síntomas, riesgos, opciones y pronósticos de la enfermedad que sufre el ser querido, se da a cada miembro la oportunidad de expresar libremente, y sustentar con argumentos, su opinión a favor o en contra de decirle al enfermo. Finalmente se solicita a cada uno que, olvidándose de su posición personal, evoque qué le ha oído decir al paciente; qué ha insinuado o solicitado …qué cree que esa persona desearía y si él o ella ha comentado algo sobre su futuro” . Sirva pues de ejemplo.
Como podemos observar, la mayor parte de los beneficios se centran en la figura del protagonista, el paciente que muere, y la mayor parte de los posibles daños lo hacen en el ambiente social, tanto del enfermo como propio. Vivimos para la sociedad, nos es fácil complacer a esta en perjuicio del individuo. Seguiremos en la sociedad cuando la persona haya muerto. Los pensamientos negativos, creemos, seguirán dirigidos a nosotros desde los vivos más que de los muertos. Si beneficiamos al enfermo, aún tendremos supuestas cuentas pendientes con lo social.
Resulta muy difícil ir contra la sociedad. Por eso, cuando decidimos informar con veracidad, nos sentimos muy solos. Dudamos de nosotros mismos, al igual que el moribundo duda de su anterior convicción de no adopción de medidas estoicas a la hora de la verdad. Duda. Pero, al final, se muere como se vive.
Un saludo. Enrique Sáez Alvarez
Conservan Vacunas durante meses SIN refrigerar
Un grupo de científicos ingleses de la Oxfor University ha conseguido un método para conservar vacunas vivas por un periodo de más de un mes sin refrigeración alguna.
El método consiste en mezclar los componentes con distintos tipos de azucares antes de-secarlos y filtrarlos.
Personalmete, me parece que si.. a finales de 2015 - como se cree - el método está listo y funcionando para todo tipo de vacunas, ( muy probable ), estaremos ante una aportación para la salud mundial de un calibre superior.
Vacunas para todos !
Link de interés -> http://www.wellcome.ac.uk/News/2010/News/WTX058581.htm
A simple and cheap way of making vaccines stable at tropical temperatures has the potential to revolutionise vaccination efforts in low-income countries.
2/19/2010
EL COP DE BALEARES DEJA DE PRESTAR EL SERVICIO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS TRAS 12 AÑOS EN FUNCIONAMIENTO
Por motivos ajenos al COP de las Islas Baleares, el Programa de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes, en virtud del convenio que ha ido renovándose, año tras año, con la Consellería de Interior, dejará de ser gestionado por nuestro Colegio a partir del 20 de Febrero.
Durante estos últimos 12 años, ha ido siendo mayor, cada día, la demanda social de este tipo de intervenciones, fruto de los resultados obtenidos en las intervenciones llevadas a cabo y de la labor realizada por los medios de comunicación, que han hecho llegar a la población general el conocimiento de los beneficios de este tipo de intervención psicológica inmediata. En estos años, se han atendido a un total de 4.506 personas y se han realizado un total de 1.772 intervenciones, de entre las que se destacan: accidentes en carretera, rescate de heridos, tentativas de suicidio, episodios de violencia doméstica, agresiones sexuales, accidentes náuticos, secuestros y retenciones, abandono de menores, violencia y comunicación de malas noticias.
Estas intervenciones en emergencias -de gran carga emocional- han ido siempre dirigidas a los propios afectados, sus familias así como a aquellos intervinientes que, tras un suceso, han requerido apoyo psicológico.
El objetivo principal de este programa ha sido el de establecer un sistema de actuación ágil y coordinado -para la intervención ante situaciones de emergencia o catástrofe- de un grupo de psicólogos/as expertos en tales situaciones con el objetivo de paliar los efectos psicológicos de sufrimiento que conllevan este tipo de eventos en la población.
Para ello, se ha contado con un equipo de 38 psicólogos, en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, altamente especializados y formados permanentemente por el COP de las Islas Baleares para dar una respuesta adecuada y satisfactoria a la emergencia.
Dado el reconocimiento a la labor del psicólogo en las emergencias por parte de las instituciones implicadas (Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, 061, Servicios Sociales, etc.), así como por multitud de familiares de afectados y los propios afectados, sería de desear que el trabajo realizado por los profesionales llevado a cabo durante estos años no se viera interrumpido y se siguiera ofreciendo por quien corresponda con la máxima profesionalidad, formación específica y experiencia que intervenciones de este tipo requiere pues, de otra manera, quien se vería perjudicada principalmente sería la ciudadanía.
Javier Torres Ailhaud
Decano del COP de las Islas Baleares
Durante estos últimos 12 años, ha ido siendo mayor, cada día, la demanda social de este tipo de intervenciones, fruto de los resultados obtenidos en las intervenciones llevadas a cabo y de la labor realizada por los medios de comunicación, que han hecho llegar a la población general el conocimiento de los beneficios de este tipo de intervención psicológica inmediata. En estos años, se han atendido a un total de 4.506 personas y se han realizado un total de 1.772 intervenciones, de entre las que se destacan: accidentes en carretera, rescate de heridos, tentativas de suicidio, episodios de violencia doméstica, agresiones sexuales, accidentes náuticos, secuestros y retenciones, abandono de menores, violencia y comunicación de malas noticias.
Estas intervenciones en emergencias -de gran carga emocional- han ido siempre dirigidas a los propios afectados, sus familias así como a aquellos intervinientes que, tras un suceso, han requerido apoyo psicológico.
El objetivo principal de este programa ha sido el de establecer un sistema de actuación ágil y coordinado -para la intervención ante situaciones de emergencia o catástrofe- de un grupo de psicólogos/as expertos en tales situaciones con el objetivo de paliar los efectos psicológicos de sufrimiento que conllevan este tipo de eventos en la población.
Para ello, se ha contado con un equipo de 38 psicólogos, en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, altamente especializados y formados permanentemente por el COP de las Islas Baleares para dar una respuesta adecuada y satisfactoria a la emergencia.
Dado el reconocimiento a la labor del psicólogo en las emergencias por parte de las instituciones implicadas (Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, 061, Servicios Sociales, etc.), así como por multitud de familiares de afectados y los propios afectados, sería de desear que el trabajo realizado por los profesionales llevado a cabo durante estos años no se viera interrumpido y se siguiera ofreciendo por quien corresponda con la máxima profesionalidad, formación específica y experiencia que intervenciones de este tipo requiere pues, de otra manera, quien se vería perjudicada principalmente sería la ciudadanía.
Javier Torres Ailhaud
Decano del COP de las Islas Baleares
2/18/2010
Pruebas libres de 2010 en Castilla la Mancha...
Me pongo en contacto contigo para avisarte de la convocatoria de pruebas libres de 2010 en Castilla la Mancha para Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior.
Los requisitos de acceso para poder matricularte en estas pruebas son:
Grado Medio:
§Tener una edad mínima de 18 años
§Acreditar alguna de las siguientes titulaciones:
-Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
-Título de Técnico o Técnico Auxiliar
-Tener un máximo de 2 materias pendientes en el conjunto de los 2 primeros cursos de B.U.P.
-Haber superado otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.
-Haber superado la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio o grado superior.
-Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de veinticinco años.
Grado Superior:
§Tener una edad mínima de 20 años.
§Acreditar alguna de las siguientes titulaciones:
-Título de Bachiller
-Título de Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente
-Haber superado el COU
-Haber superado otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.
-Haber superado la prueba de acceso al correspondiente ciclo formativo de grado superior
-Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de veinticinco años.
IMPORTANTE: Para los títulos de Cocina, Farmacia e Instalador electricista y Educación Infantil se debe tener en cuenta que podrás inscribirte al título LOGSE si has superado con anterioridad algún módulo de los que se compone el ciclo LOGSE. Si no es así, deberás inscribirte en el Ciclo Formativo LOE siempre y cuando cumplas los requisitos mínimos de acceso*.
La preinscripción:
-Se efectuará entre el 16 de febrero y el 5 de marzo de 2010 en las delegaciones provinciales de Educación y Ciencia (datos en campus).
Se celebrarán dos convocatorias de pruebas libres, una ordinaria y otra extraordinaria.
La matrícula (es obligatorio haber realizado la preinscripción para poder matricularte en las pruebas):
-Convocatoria ordinaria: se efectuará entre el 26 y 30 de abril de 2010.
-Convocatoria extraordinaria: se efectuará entre el 5 y el 9 de julio de 2010.
Las pruebas se realizarán en dos convocatorias:
-Convocatoria ordinaria: exámenes del 17 de mayo al 11 de junio de 2010.
-Convocatoria extraordinaria: exámenes del 13 al 24 de septiembre de 2010.
Puedes encontrar toda la información detallada en la dirección http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm
Los requisitos de acceso para poder matricularte en estas pruebas son:
Grado Medio:
§Tener una edad mínima de 18 años
§Acreditar alguna de las siguientes titulaciones:
-Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
-Título de Técnico o Técnico Auxiliar
-Tener un máximo de 2 materias pendientes en el conjunto de los 2 primeros cursos de B.U.P.
-Haber superado otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.
-Haber superado la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio o grado superior.
-Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de veinticinco años.
Grado Superior:
§Tener una edad mínima de 20 años.
§Acreditar alguna de las siguientes titulaciones:
-Título de Bachiller
-Título de Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente
-Haber superado el COU
-Haber superado otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.
-Haber superado la prueba de acceso al correspondiente ciclo formativo de grado superior
-Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de veinticinco años.
IMPORTANTE: Para los títulos de Cocina, Farmacia e Instalador electricista y Educación Infantil se debe tener en cuenta que podrás inscribirte al título LOGSE si has superado con anterioridad algún módulo de los que se compone el ciclo LOGSE. Si no es así, deberás inscribirte en el Ciclo Formativo LOE siempre y cuando cumplas los requisitos mínimos de acceso*.
La preinscripción:
-Se efectuará entre el 16 de febrero y el 5 de marzo de 2010 en las delegaciones provinciales de Educación y Ciencia (datos en campus).
Se celebrarán dos convocatorias de pruebas libres, una ordinaria y otra extraordinaria.
La matrícula (es obligatorio haber realizado la preinscripción para poder matricularte en las pruebas):
-Convocatoria ordinaria: se efectuará entre el 26 y 30 de abril de 2010.
-Convocatoria extraordinaria: se efectuará entre el 5 y el 9 de julio de 2010.
Las pruebas se realizarán en dos convocatorias:
-Convocatoria ordinaria: exámenes del 17 de mayo al 11 de junio de 2010.
-Convocatoria extraordinaria: exámenes del 13 al 24 de septiembre de 2010.
Puedes encontrar toda la información detallada en la dirección http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm
Publicada en el DOCM la convocatoria del Concurso de Traslados del SESCAM
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado hoy, 17 de febrero de 2010, la resolución de 9-02-10 de la Dirección General de Recursos Humanos del SESCAM por la que se convoca concurso de traslados voluntario a plazas de personal estatutario en Atención Primaria y Especializada. El plazo de presentación de solicitudes es desde el 26 de febrero al 26 de marzo, ambos inclusive.
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)
Resolución de 09/02/2010, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convoca concurso de traslados voluntario a plazas de personal estatutario en el ámbito de Atención Primaria y Especializada, en las categorías de personal Sanitario y Personal de Gestión y Servicios.
La regulación de los procesos de selección del personal estatutario, y más concretamente los procesos de movilidad voluntaria, viene contenida en el artículo 37 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal
Estatutario de los Servicios de Salud (BOE nº 301, de 17 de Diciembre de 2003), que mantenía vigente en virtud de su Disposición transitoria sexta, letra c), con rango reglamentario, sin carácter básico y hasta tanto se procediera a su modificación
en cada Servicio de Salud, al Real Decreto-Ley 1/1999, de 8 de enero, sobre selección de personal estatutario y provisión de plazas en las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social (BOE número 8, de 9 de enero de 1999). El
Servicio de Salud de Castilla la Mancha (Sescam) ha procedido a la regulación del procedimiento de movilidad voluntaria,
por el sistema de concurso, en el ámbito del Sescam mediante el Decreto 170/2009. DE 03/11/2009 del procedimiento de movilidad voluntaria, por el sistema de concurso de traslados, del personal estatutario del Servicio de Salud
de Castilla-La Mancha (DOCM nº 217, de 6 de noviembre de 2009) que resulta de aplicación en esta convocatoria.
Por ello, este proceso de movilidad se regirá, además de por lo fijado en la Ley 55/2003, del Estatuto Marco, por el Decreto
170/2009, de 03/11/2009 del procedimiento de movilidad voluntaria, por el sistema de concurso de traslados, del personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y demás normas aplicables, en todo caso de acuerdo
con los principios de igualdad, mérito y capacidad.
Por lo expuesto, esta Dirección General, en uso de las competencias atribuidas por el artículo 8, letra c) del Decreto 140/2008, de 9 de septiembre, de estructura orgánica y funcionamiento de los Servicios Centrales y Periféricos del Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) (DOCM nº 189, de 12 de septiembre de 2008), modificado por el Decreto 182/2009 de 01/12/2009 (DOCM nº 238 de 4 de diciembre de 2009); y por el apartado cuarto, punto 5º, de la Resolución de
27/10/2008, de la Dirección Gerencia, sobre delegación de competencias (DOCM nº 229, de 6 de Noviembre de 2008),Ha resuelto Convocar concurso de traslados voluntario a plazas básicas de personal estatutario de las Instituciones Sanitarias del
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en el ámbito de Atención Primaria y Especializada, de las siguientes categorías:
1.- Personal Sanitario:
Enfermero/a, Fisioterapeuta, Matrona, Terapeuta Ocupacional, Auxiliar de enfermería, Higienista dental de Área de Atención primaria, Técnico Especialista de Anatomía Patológica, Técnico Especialista de Laboratorio, Técnico Especialista en Radiodiagnóstico,
Normas generales
1.1. Se convoca, para su provisión por concurso de traslados, las plazas vacantes que, para las distintas categorías, se especifican en el Anexo II de la presente Resolución y mediante la aplicación del sistema de resultas, las plazas básicas vacantes que se produzcan al obtener nuevo destino las personas concursantes que fueran titulares de las mismas y que se especifican en el Anexo III. Cada concursante podrá solicitar, por su orden de preferencia, todas aquellas
plazas que resulten de su interés, sin perjuicio de lo dispuesto en la base 2.1 c) de esta convocatoria.
1.2. Las plazas básicas están codificadas a efectos de su identificación, con un código de 4 dígitos. Esta codificación (código de identificación de la plaza) deberá utilizarse para la petición de plazas en la hoja destinada a ello y servirá para la adscripción del concursante a la plaza adjudicada, no afectando al nombramiento del concursante ni limitando
las posibilidades de reorganización asistencial conforme a la normativa vigente. De igual forma, el concursante deberá identificar la plaza desde la que concursa que será, en todo caso, la plaza de la que es titular
1.3. El concurso se regirá por las presentes bases, por lo dispuesto en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud (BOE número 301, de 17 de Diciembre de 2003), por lo regulado en el Decreto 170/2009, de 03/11/2009 del procedimiento de movilidad voluntaria, por el sistema de concurso de traslados, del personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y por las demás normas aplicables.
1.4. Además de en los lugares previstos expresamente en esta convocatoria, podrá recabarse información general respecto del mismo en la página del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (http://sescam.jccm.es), y en el teléfono de información del Sescam 900252525, además de en los siguientes teléfonos de información: 012 si se llama desde alguna localidad de Castilla-La Mancha y 902267090 para todo el territorio español. Esta información adicional tendrá un valor orientativo y no será vinculante para la Administración ni generará derechos para sus destinatarios, de conformidad con lo previsto en el artículo 6º del Decreto 24/1998, de 31 de marzo, por el que se regulan los servicios de información general y registro de documentos de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (DOCM nº 16, de 3 de abril de 1998).
Segunda
Interesados
2.1. Podrá participar en este concurso de traslados el personal estatutario fijo del Sistema Nacional de Salud con nombramiento fijo en la categoría y en su caso, especialidad a la que se concurse, que el último día del plazo de presentación de solicitudes de esta convocatoria se encuentre en alguna de las siguientes situaciones y con los siguientes requisitos:
a) En situación de activo o con reserva de plaza: El personal estatutario fijo que se encuentre en esta situación en cualquier Servicio de Salud, deberá haber tomado posesión de la plaza desempeñada en la misma categoría a la que participa, incluyendo, a estos efectos, el último día del plazo para la presentación de solicitudes.
b) En situación distinta a la de activo y sin ostentar reserva de plaza: El personal estatutario fijo que se encuentre en esta situación deberá reunir los requisitos legales y reglamentarios para incorporarse al servicio activo el último día del plazo de presentación de solicitudes. Además de lo expuesto, el personal procedente de la situación de excedencia voluntaria contemplada en los apartados a) y c) del artículo 67 del Estatuto Marco, deberá acreditar la permanencia en esa situación durante un tiempo mínimo de dos años.
c) En situación de reingreso al servicio activo con carácter provisional: El personal estatutario que se encuentre en situación de reingreso con carácter provisional en plazas dependientes de este Servicio de Salud estará obligado a participar en este concurso. En el supuesto de no obtener plaza, habiendo solicitado todas las convocadas en su categoría, y Área de Salud, podrá optar por obtener nuevo destino provisional en alguna de las plazas que resulten vacantes como consecuencia de la resolución del mismo o pasar nuevamente a la situación de excedencia voluntaria.
Quienes, estando en situación de reingreso provisional en plazas de este servicio de salud, no obtengan destino, sin haber solicitado todas las vacantes ofrecidas en su categoría y Área de Salud, o no participen en este concurso de traslados, serán declarados de oficio en situación de excedencia voluntaria, y deberán permanecer en la misma al menos dos años antes de poder solicitar un nuevo reingreso provisional a efectos de su participación en un posterior concurso de traslados.
2.2. No podrán participar los suspensos firmes mientras se encuentren en esta situación administrativa.
2.3. Los requisitos exigidos para participar en esta convocatoria deberán mantenerse a lo largo de todo el procedimiento y hasta la toma de posesión en la plaza adjudicada. En caso contrario, se perderán todos los derechos derivados de la convocatoria.
++++
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)
Resolución de 09/02/2010, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convoca concurso de traslados voluntario a plazas de personal estatutario en el ámbito de Atención Primaria y Especializada, en las categorías de personal Sanitario y Personal de Gestión y Servicios.
La regulación de los procesos de selección del personal estatutario, y más concretamente los procesos de movilidad voluntaria, viene contenida en el artículo 37 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal
Estatutario de los Servicios de Salud (BOE nº 301, de 17 de Diciembre de 2003), que mantenía vigente en virtud de su Disposición transitoria sexta, letra c), con rango reglamentario, sin carácter básico y hasta tanto se procediera a su modificación
en cada Servicio de Salud, al Real Decreto-Ley 1/1999, de 8 de enero, sobre selección de personal estatutario y provisión de plazas en las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social (BOE número 8, de 9 de enero de 1999). El
Servicio de Salud de Castilla la Mancha (Sescam) ha procedido a la regulación del procedimiento de movilidad voluntaria,
por el sistema de concurso, en el ámbito del Sescam mediante el Decreto 170/2009. DE 03/11/2009 del procedimiento de movilidad voluntaria, por el sistema de concurso de traslados, del personal estatutario del Servicio de Salud
de Castilla-La Mancha (DOCM nº 217, de 6 de noviembre de 2009) que resulta de aplicación en esta convocatoria.
Por ello, este proceso de movilidad se regirá, además de por lo fijado en la Ley 55/2003, del Estatuto Marco, por el Decreto
170/2009, de 03/11/2009 del procedimiento de movilidad voluntaria, por el sistema de concurso de traslados, del personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y demás normas aplicables, en todo caso de acuerdo
con los principios de igualdad, mérito y capacidad.
Por lo expuesto, esta Dirección General, en uso de las competencias atribuidas por el artículo 8, letra c) del Decreto 140/2008, de 9 de septiembre, de estructura orgánica y funcionamiento de los Servicios Centrales y Periféricos del Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) (DOCM nº 189, de 12 de septiembre de 2008), modificado por el Decreto 182/2009 de 01/12/2009 (DOCM nº 238 de 4 de diciembre de 2009); y por el apartado cuarto, punto 5º, de la Resolución de
27/10/2008, de la Dirección Gerencia, sobre delegación de competencias (DOCM nº 229, de 6 de Noviembre de 2008),Ha resuelto Convocar concurso de traslados voluntario a plazas básicas de personal estatutario de las Instituciones Sanitarias del
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en el ámbito de Atención Primaria y Especializada, de las siguientes categorías:
1.- Personal Sanitario:
Enfermero/a, Fisioterapeuta, Matrona, Terapeuta Ocupacional, Auxiliar de enfermería, Higienista dental de Área de Atención primaria, Técnico Especialista de Anatomía Patológica, Técnico Especialista de Laboratorio, Técnico Especialista en Radiodiagnóstico,
Normas generales
1.1. Se convoca, para su provisión por concurso de traslados, las plazas vacantes que, para las distintas categorías, se especifican en el Anexo II de la presente Resolución y mediante la aplicación del sistema de resultas, las plazas básicas vacantes que se produzcan al obtener nuevo destino las personas concursantes que fueran titulares de las mismas y que se especifican en el Anexo III. Cada concursante podrá solicitar, por su orden de preferencia, todas aquellas
plazas que resulten de su interés, sin perjuicio de lo dispuesto en la base 2.1 c) de esta convocatoria.
1.2. Las plazas básicas están codificadas a efectos de su identificación, con un código de 4 dígitos. Esta codificación (código de identificación de la plaza) deberá utilizarse para la petición de plazas en la hoja destinada a ello y servirá para la adscripción del concursante a la plaza adjudicada, no afectando al nombramiento del concursante ni limitando
las posibilidades de reorganización asistencial conforme a la normativa vigente. De igual forma, el concursante deberá identificar la plaza desde la que concursa que será, en todo caso, la plaza de la que es titular
1.3. El concurso se regirá por las presentes bases, por lo dispuesto en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud (BOE número 301, de 17 de Diciembre de 2003), por lo regulado en el Decreto 170/2009, de 03/11/2009 del procedimiento de movilidad voluntaria, por el sistema de concurso de traslados, del personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y por las demás normas aplicables.
1.4. Además de en los lugares previstos expresamente en esta convocatoria, podrá recabarse información general respecto del mismo en la página del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (http://sescam.jccm.es), y en el teléfono de información del Sescam 900252525, además de en los siguientes teléfonos de información: 012 si se llama desde alguna localidad de Castilla-La Mancha y 902267090 para todo el territorio español. Esta información adicional tendrá un valor orientativo y no será vinculante para la Administración ni generará derechos para sus destinatarios, de conformidad con lo previsto en el artículo 6º del Decreto 24/1998, de 31 de marzo, por el que se regulan los servicios de información general y registro de documentos de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (DOCM nº 16, de 3 de abril de 1998).
Segunda
Interesados
2.1. Podrá participar en este concurso de traslados el personal estatutario fijo del Sistema Nacional de Salud con nombramiento fijo en la categoría y en su caso, especialidad a la que se concurse, que el último día del plazo de presentación de solicitudes de esta convocatoria se encuentre en alguna de las siguientes situaciones y con los siguientes requisitos:
a) En situación de activo o con reserva de plaza: El personal estatutario fijo que se encuentre en esta situación en cualquier Servicio de Salud, deberá haber tomado posesión de la plaza desempeñada en la misma categoría a la que participa, incluyendo, a estos efectos, el último día del plazo para la presentación de solicitudes.
b) En situación distinta a la de activo y sin ostentar reserva de plaza: El personal estatutario fijo que se encuentre en esta situación deberá reunir los requisitos legales y reglamentarios para incorporarse al servicio activo el último día del plazo de presentación de solicitudes. Además de lo expuesto, el personal procedente de la situación de excedencia voluntaria contemplada en los apartados a) y c) del artículo 67 del Estatuto Marco, deberá acreditar la permanencia en esa situación durante un tiempo mínimo de dos años.
c) En situación de reingreso al servicio activo con carácter provisional: El personal estatutario que se encuentre en situación de reingreso con carácter provisional en plazas dependientes de este Servicio de Salud estará obligado a participar en este concurso. En el supuesto de no obtener plaza, habiendo solicitado todas las convocadas en su categoría, y Área de Salud, podrá optar por obtener nuevo destino provisional en alguna de las plazas que resulten vacantes como consecuencia de la resolución del mismo o pasar nuevamente a la situación de excedencia voluntaria.
Quienes, estando en situación de reingreso provisional en plazas de este servicio de salud, no obtengan destino, sin haber solicitado todas las vacantes ofrecidas en su categoría y Área de Salud, o no participen en este concurso de traslados, serán declarados de oficio en situación de excedencia voluntaria, y deberán permanecer en la misma al menos dos años antes de poder solicitar un nuevo reingreso provisional a efectos de su participación en un posterior concurso de traslados.
2.2. No podrán participar los suspensos firmes mientras se encuentren en esta situación administrativa.
2.3. Los requisitos exigidos para participar en esta convocatoria deberán mantenerse a lo largo de todo el procedimiento y hasta la toma de posesión en la plaza adjudicada. En caso contrario, se perderán todos los derechos derivados de la convocatoria.
++++
2/17/2010
Fotos 3D...
http://viewat.org/?i=es
http://viewat.org/?i=es&id_pn=777&pag=3&sec=pn&srch=montaña&subsec=rc
http://viewat.org/?i=es&id_pn=777&pag=3&sec=pn&srch=montaña&subsec=rc
XIX Jornadas Municipales sobre Catástrofes, días 28, 29 y 30 de mayo de 2010.
XIX Jornadas Municipales sobre Catástrofes
La XIX edición de las Jornadas se celebrará durante los días 28, 29 y 30 de mayo de 2010 en la base central de SAMUR en la Casa de Campo.
Los expositores que deseen participar pueden consultar los planos del recinto en Documentación asociada, también pueden descargarse el formulario de solicitud y toda la información relativa a mobiliario y horarios de instalación.
Actividad formativa con proyección externa
Las Jornadas Municipales sobre Catástrofes que SAMUR Protección Civil celebra anual y puntualmente desde 1992 se han convertido en una referencia para todos aquellos profesionales y voluntarios relacionados con las emergencias Extrahospitalarias, tanto de España como de países de nuestro entorno, así como en una cita obligada para las Empresas cuyos productos se enmarcan al ámbito de la emergencia sanitaria y del sector de la seguridad.
En esos días Madrid alberga a un importante número de profesionales y voluntarios apasionados por el mundo de la emergencia. En el curso de las mismas, se puede asistir a mesas científicas, en las que intervienen ponentes de relevancia nacional e internacional, visitar la Exposición Institucional, donde los Cuerpos de emergencia sanitaria, seguridad y rescate exponen sus principales novedades en cuanto a vehículos y materiales o interesarse por los últimos equipos de emergencia que se exponen en la Feria Comercial.
Sin excusas...
http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=13987&highlight=cinturon+de+seguridad&page=2
Cómo superar la muerte de un ser querido
A partir de aquí, comienza otro camino por recorrer: El duelo_Cada persona lo acepta de una manera, siendo cada proceso «personal e intransferible»_¿Cómo superarlo? «Haciéndote una idea clara de que la vida sigue»...
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto M.J.LORA. SEVILLA Actualizado Miércoles , 17-02-10 a las 10 : 12Cuando perdemos a un ser querido quizás no sepamos muy bien qué decir o qué hacer o cuáles serán nuestras reacciones. Por ello, debemos aprender el proceso de la muerte. Todo tiene su tiempo, su camino por recorrer y aquí empieza otro, el del duelo.
Según Jaime Rodríguez Sacristán, psiquiatra oficial del Colegio de Médicos de Sevilla, en el proceso de duelo se dan unos sentimientos de tanta intensidad que puede llegar a convertirse en un estado de ánimo preocupante, si no se cuenta con el apoyo adecuado, comenta a abcdesevilla.es.
«El duelo ocurre como consecuencia de una pérdida importante, de una persona que se tiene, que se quiere y que se necesita. En este momento, la persona debe contar con el apoyo del entorno, de familiares, amigos y conocidos, para llegar a superarlo», afirma.
Cada año, en España, más de dos millones de personas experimentan la pérdida de un ser querido. La mayoría son capaces por sí mismas de afrontar ese sufrimiento asociado a su duelo. Pero hay entre un 10-20% de estas personas que acaba sufriendo un duelo complicado con trastornos de salud, de conducta, cognitivos y afectivos.
Manuel Reyes vivió hace seis años la pérdida de su hija, cuando ésta tenía 19 años. Hoy es presidente de la asociación «Alma y Vida», (única asociación de apoyo al duelo registrada en Andalucía) que nace en 2004 para prestar ayuda psicológica a todos aquellos padres que como él han perdido a sus hijos. «No hay un formato específico para llevar el duelo, cuenta a abcdesevilla.es, pero estoy convencido de que si se acude a la asociación, se va a salir de ese proceso de forma más 'sana', ya que a través de nuestras reuniones quincenales compartes algo que creías que nunca te podía haber pasado en la vida, y que sin embargo, ahora te das cuenta de que pasa todos los días», señala.
«Como yo digo, estas reuniones son como el confesionario», añade. En la asociación cuentan, además, con psicólogos especializados que colaboran de forma altruista y gratuitamente. Manuel, tras estos seis años, es capaz de ver de nuevo los vídeos donde aparece su hija y reírse con ella, «con sus cosas», comenta. En Psiquiatría sabemos que el duelo puede complicarse, llegando la persona incluso a perder el interés por la vida
Rodríguez Sacristán afirma que «lo primero que se debe saber es cómo es ese duelo, sus características o qué intensidad tiene, porque el trance puede llegar a ser tremendo. En Psiquiatría sabemos que la situación puede complicarse (duelo patológico), llegando la persona incluso a perder el interés por la vida. Esto es un proceso complicado», puntuliza.
Etapas del duelo
El duelo pasa por varias etapas, que cada uno afronta y sigue de acuerdo con su capacidad de aceptar la pérdida de ese ser querido. Al principio, cuesta aceptar la realidad, por lo que hay que distraerse, comenta Alba Payás, psicoterapeuta especilizada en duelos con más de 20 años de experiencia en dicho campo. «Algunos pacientes tratan de negar la realidad también», cuenta.
La persona pasa por emociones tales como furia, culpabilidad, llegando a la desolación, de las fases más complicadas, pues es donde se afronta definitivamente la pérdida. «La persona debe expresar el dolor. La idea realmente es que el duelo no la destruya», añade Payás. Era en Abril, un grupo de ayuda mutua para padres que perdieron a sus bebés durante el embarazo o después de nacer, señalan que la muerte puede llegar a ser «un golpe tan fuerte como una explosión». Al principio, cuesta aceptar la realidad, por lo que hay que distraerse, comenta Alba Payás, psicoterapeuta
Duelos más dolorosos que otros
Todo proceso de duelo lleva consigo sentimientos de dolor, desgarro, tristeza... No obstante, cada duelo es diferente dependiendo de las circunstancias y de la propia persona que lo afronta. «Yo he conocido a personas que se han llevado dos años llorando todos los días por la muerte de un ser querido, por la ausencia», comenta Rodríguez Sacristán.
«No obstante, la pérdida de un hijo supone el trance más doloroso para alguien, y en eso estamos de acuerdo la mayoría de psiquiatras». «Recuerdo una persona que me decía: 'Lo único que le pido a Dios es que yo no muera antes que mi madre'. No se me ha olvidado», añade.
«Se aprende a vivir con esa ausencia»
Hay numerosas historias que son un claro ejemplo de evolución en el proceso de duelo. Gemma Villacampa, por ejemplo, mamá de Hugo y Claudia. Perdió a Hugo hace tres años y medio tras un embarazo totalmente normal y a consecuencia de una negligencia médica probada. En su duelo perinatal afirma: «Con su muerte, muere todo lo que había soñado con él, toda esa vida ya pensada con él». A partir de esto, Gemma acudió a sesiones de terapia individualizadas donde podía expresar todo lo que sentía, «para saber que todo era normal y que no me estaba volviendo loca». «Yo sólo pido que se reconozca que ese bebé ha existido. Va a ser siempre mi primer hijo», afirma a abcdesevilla.es. «Lo importante es hacerte una idea clara de que la vida sigue», añade Reyes
«Ahora tocaba otra vez aprender a vivir y a caminar por la vida, aunque he de decir que superar, no se supera nunca, sino que se aprende a vivir con esa ausencia», cuenta Gemma. «Todavía me encuentro desubicada y me pregunto, ¿cómo hubiera sido mi vida con Hugo?». La agrupación Petits amb llum, a la que pertenece Gemma, reúne a mamás que perdieron a sus hijos y que tienen la necesidad de contar su experiencia.
¿Cuál es la clave para superarlo?
El duelo se supera, sí, pero dánsose tiempo a uno mismo para afrontarlo. Según Payás, «hay que permitirse a uno mismo expresar su dolor y no tener miedo a compartirlo con los demás. Lo que se necesita es apoyo social y tiempo para poder compartir lo que sientes».
Una de las recomendaciones de Rodríguez Sacristán es recordar a esa persona, no tratar de olvidarla: «Algunas personas dicen 'la persona con la que yo he vivido la mantengo dentro de mí, viva o no viva ella, puedo tenerla dentro' y realmente eso es un ejercicio bonito, útil y muy recomendable».
Manuel Reyes añade que «lo importante es hacerte una idea clara de que la vida sigue. La vida no se acaba porque se murió tu hijo. Eso resulta muy fácil decirlo, pero muy complicado llevarlo a cabo». Para ello, el tiempo es la mejor medicina existente en estos casos.
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto M.J.LORA. SEVILLA Actualizado Miércoles , 17-02-10 a las 10 : 12Cuando perdemos a un ser querido quizás no sepamos muy bien qué decir o qué hacer o cuáles serán nuestras reacciones. Por ello, debemos aprender el proceso de la muerte. Todo tiene su tiempo, su camino por recorrer y aquí empieza otro, el del duelo.
Según Jaime Rodríguez Sacristán, psiquiatra oficial del Colegio de Médicos de Sevilla, en el proceso de duelo se dan unos sentimientos de tanta intensidad que puede llegar a convertirse en un estado de ánimo preocupante, si no se cuenta con el apoyo adecuado, comenta a abcdesevilla.es.
«El duelo ocurre como consecuencia de una pérdida importante, de una persona que se tiene, que se quiere y que se necesita. En este momento, la persona debe contar con el apoyo del entorno, de familiares, amigos y conocidos, para llegar a superarlo», afirma.
Cada año, en España, más de dos millones de personas experimentan la pérdida de un ser querido. La mayoría son capaces por sí mismas de afrontar ese sufrimiento asociado a su duelo. Pero hay entre un 10-20% de estas personas que acaba sufriendo un duelo complicado con trastornos de salud, de conducta, cognitivos y afectivos.
Manuel Reyes vivió hace seis años la pérdida de su hija, cuando ésta tenía 19 años. Hoy es presidente de la asociación «Alma y Vida», (única asociación de apoyo al duelo registrada en Andalucía) que nace en 2004 para prestar ayuda psicológica a todos aquellos padres que como él han perdido a sus hijos. «No hay un formato específico para llevar el duelo, cuenta a abcdesevilla.es, pero estoy convencido de que si se acude a la asociación, se va a salir de ese proceso de forma más 'sana', ya que a través de nuestras reuniones quincenales compartes algo que creías que nunca te podía haber pasado en la vida, y que sin embargo, ahora te das cuenta de que pasa todos los días», señala.
«Como yo digo, estas reuniones son como el confesionario», añade. En la asociación cuentan, además, con psicólogos especializados que colaboran de forma altruista y gratuitamente. Manuel, tras estos seis años, es capaz de ver de nuevo los vídeos donde aparece su hija y reírse con ella, «con sus cosas», comenta. En Psiquiatría sabemos que el duelo puede complicarse, llegando la persona incluso a perder el interés por la vida
Rodríguez Sacristán afirma que «lo primero que se debe saber es cómo es ese duelo, sus características o qué intensidad tiene, porque el trance puede llegar a ser tremendo. En Psiquiatría sabemos que la situación puede complicarse (duelo patológico), llegando la persona incluso a perder el interés por la vida. Esto es un proceso complicado», puntuliza.
Etapas del duelo
El duelo pasa por varias etapas, que cada uno afronta y sigue de acuerdo con su capacidad de aceptar la pérdida de ese ser querido. Al principio, cuesta aceptar la realidad, por lo que hay que distraerse, comenta Alba Payás, psicoterapeuta especilizada en duelos con más de 20 años de experiencia en dicho campo. «Algunos pacientes tratan de negar la realidad también», cuenta.
La persona pasa por emociones tales como furia, culpabilidad, llegando a la desolación, de las fases más complicadas, pues es donde se afronta definitivamente la pérdida. «La persona debe expresar el dolor. La idea realmente es que el duelo no la destruya», añade Payás. Era en Abril, un grupo de ayuda mutua para padres que perdieron a sus bebés durante el embarazo o después de nacer, señalan que la muerte puede llegar a ser «un golpe tan fuerte como una explosión». Al principio, cuesta aceptar la realidad, por lo que hay que distraerse, comenta Alba Payás, psicoterapeuta
Duelos más dolorosos que otros
Todo proceso de duelo lleva consigo sentimientos de dolor, desgarro, tristeza... No obstante, cada duelo es diferente dependiendo de las circunstancias y de la propia persona que lo afronta. «Yo he conocido a personas que se han llevado dos años llorando todos los días por la muerte de un ser querido, por la ausencia», comenta Rodríguez Sacristán.
«No obstante, la pérdida de un hijo supone el trance más doloroso para alguien, y en eso estamos de acuerdo la mayoría de psiquiatras». «Recuerdo una persona que me decía: 'Lo único que le pido a Dios es que yo no muera antes que mi madre'. No se me ha olvidado», añade.
«Se aprende a vivir con esa ausencia»
Hay numerosas historias que son un claro ejemplo de evolución en el proceso de duelo. Gemma Villacampa, por ejemplo, mamá de Hugo y Claudia. Perdió a Hugo hace tres años y medio tras un embarazo totalmente normal y a consecuencia de una negligencia médica probada. En su duelo perinatal afirma: «Con su muerte, muere todo lo que había soñado con él, toda esa vida ya pensada con él». A partir de esto, Gemma acudió a sesiones de terapia individualizadas donde podía expresar todo lo que sentía, «para saber que todo era normal y que no me estaba volviendo loca». «Yo sólo pido que se reconozca que ese bebé ha existido. Va a ser siempre mi primer hijo», afirma a abcdesevilla.es. «Lo importante es hacerte una idea clara de que la vida sigue», añade Reyes
«Ahora tocaba otra vez aprender a vivir y a caminar por la vida, aunque he de decir que superar, no se supera nunca, sino que se aprende a vivir con esa ausencia», cuenta Gemma. «Todavía me encuentro desubicada y me pregunto, ¿cómo hubiera sido mi vida con Hugo?». La agrupación Petits amb llum, a la que pertenece Gemma, reúne a mamás que perdieron a sus hijos y que tienen la necesidad de contar su experiencia.
¿Cuál es la clave para superarlo?
El duelo se supera, sí, pero dánsose tiempo a uno mismo para afrontarlo. Según Payás, «hay que permitirse a uno mismo expresar su dolor y no tener miedo a compartirlo con los demás. Lo que se necesita es apoyo social y tiempo para poder compartir lo que sientes».
Una de las recomendaciones de Rodríguez Sacristán es recordar a esa persona, no tratar de olvidarla: «Algunas personas dicen 'la persona con la que yo he vivido la mantengo dentro de mí, viva o no viva ella, puedo tenerla dentro' y realmente eso es un ejercicio bonito, útil y muy recomendable».
Manuel Reyes añade que «lo importante es hacerte una idea clara de que la vida sigue. La vida no se acaba porque se murió tu hijo. Eso resulta muy fácil decirlo, pero muy complicado llevarlo a cabo». Para ello, el tiempo es la mejor medicina existente en estos casos.
XXII Congreso Nacional de Enfermería de Urgencias, Madrid
Los Talleres, acreditados, tienen un precio simbólico en el que
viene incluido el almuerzo del día 26
Coste de los Talleres:
· SOCIOS SEEUE: 15 euros
· NO SOCIOS: 20 euros
En el formulario de inscripción al Congreso es preciso indicar el
Taller que se desea hacer y en el momento de abonar la cuota de
inscripción al Congreso incrementar en ésta el costo del Taller
El Listado de Talleres es el siguiente:
· Cuidados de Enfermería en las urgencias en la
embarazada. Parto urgente 0,5 créditos CFC
· Accesos Vasculares en Urgencias 0,6 créditos CFC
· Soporte Vital Avanzado (pendiente acreditación)
· Abordaje y Cuidados de Enfermería en las Urgencias y
Emergencias Psiquiátricas (pendiente acreditación)
· Rol de Enfermería en la Pulsioxiometría en Urgencias 0,5
créditos CFC
· Ventilación Mecánica No Invasiva 0,6 créditos CFC
· Seguridad de pacientes y profesionales. Rol Enfermero
(Dirigido a Directivos y Mandos Intermedios) 0,6
créditos CFC
Hasta el
31/III/2010
Desde el
1/IV/2010
Socios SEEUE 275 € 340 €
No socios SEEUE 340 € 390 €
INGRESOS EN BANCAJA, cuenta nº:
2077-1224-14-3100206692
GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS
SECRETARÍA TURÍSTICA
viene incluido el almuerzo del día 26
Coste de los Talleres:
· SOCIOS SEEUE: 15 euros
· NO SOCIOS: 20 euros
En el formulario de inscripción al Congreso es preciso indicar el
Taller que se desea hacer y en el momento de abonar la cuota de
inscripción al Congreso incrementar en ésta el costo del Taller
El Listado de Talleres es el siguiente:
· Cuidados de Enfermería en las urgencias en la
embarazada. Parto urgente 0,5 créditos CFC
· Accesos Vasculares en Urgencias 0,6 créditos CFC
· Soporte Vital Avanzado (pendiente acreditación)
· Abordaje y Cuidados de Enfermería en las Urgencias y
Emergencias Psiquiátricas (pendiente acreditación)
· Rol de Enfermería en la Pulsioxiometría en Urgencias 0,5
créditos CFC
· Ventilación Mecánica No Invasiva 0,6 créditos CFC
· Seguridad de pacientes y profesionales. Rol Enfermero
(Dirigido a Directivos y Mandos Intermedios) 0,6
créditos CFC
Hasta el
31/III/2010
Desde el
1/IV/2010
Socios SEEUE 275 € 340 €
No socios SEEUE 340 € 390 €
INGRESOS EN BANCAJA, cuenta nº:
2077-1224-14-3100206692
GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS
SECRETARÍA TURÍSTICA
2/16/2010
ESCALA FLACC
Each of the five categories (F) Face; (L) Legs; (A) Activity; (C) Cry; (C) Consolability is scored from 0-2, which results in a total score between zero and ten.
From The FLACC: A behavioral scale for scoring postoperative pain in young children, by S Merkel and others, 1997, Pediatr Nurse 23(3), p. 293-297. Copyright 1997 by Jannetti Co. University of Michigan Medical Center.
From The FLACC: A behavioral scale for scoring postoperative pain in young children, by S Merkel and others, 1997, Pediatr Nurse 23(3), p. 293-297. Copyright 1997 by Jannetti Co. University of Michigan Medical Center.
Derechos Generales de las enfermeras.
1. Ejercer la Enfermería con libertad, sin presiones de
cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones
interprofesionales.
Tiene derecho a que se les otorguen las facilidades para ejercer la
gestión y ejecución del cuidado de enfermería en intervenciones
independientes y dependientes al usuario, familia y comunidad,
basado en su juicio profesional y sustentado en el Método de
Enfermería, dentro de un marco ético, legal, científico y humanista.
+++
cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones
interprofesionales.
Tiene derecho a que se les otorguen las facilidades para ejercer la
gestión y ejecución del cuidado de enfermería en intervenciones
independientes y dependientes al usuario, familia y comunidad,
basado en su juicio profesional y sustentado en el Método de
Enfermería, dentro de un marco ético, legal, científico y humanista.
+++
2/15/2010
Dodecálogo del antilider...
1. No desarrolles actitud de aprendizaje. No te formes. Sé fiel al eslogan de que “La vida es la que enseña”. Resalta con orgullo que el último libro que leíste fue la cartilla de lectura primaria.
2. Improvisa. No plantees ni te preocupes por conseguir objetivos. Fomenta un “estado de emergencia permanente”, ante una situación tan urgente es una deslealtad no colaborar.
3. No demuestres empatía o actitud de escucha. No pierdas el tiempo en “charlitas” y “tonterías” con tus subordinados. Hay que dejarse de “infantilismos” y trabajar con “espíritu viril”.
4. Haz trabajar a los sujetos individualmente. Ordena y manda. “Aquí no se piensa, se obedece”.
5. Rodéate de gente incapaz y mediocre. Así sobresaldrás más y no te cuestionarán nada.
6. No delegues. Controla todo. Tienes que estar omnipresente y que te vean como omnipotente. Hazte imprescindible. Crea la sensación de que, sin ti, vendría el caos.
7. Resalta tus méritos y prestigio. No seas humilde. Apúntate los tantos.
8. No promociones a tus subordinados. Crea un clima de desconfianza y miedo, así liberarán adrenalina y se mantendrán activos.
9. Aíslate en tu torre de marfil. No comuniques. La incertidumbre fomenta la creatividad. Elimina a los “mensajeros inoportunos”, “ojos que no ven...”.
10. Tarda en responder o, mejor, no respondas a los problemas. Si tienen solución, ya se arreglarán y si no, ¿para qué perder el tiempo?
11. Divide y vencerás. Habla con tus subordinados uno a uno. Hazles confidencias, “chantajéalos individualmente” e intenta que se peleen entre ellos, de esa manera estarán entretenidos y no irán contra ti.
12. No dejes descendencia. No crees discípulos. Ten claro que “contigo acaba todo”.
Sedación y analgesia en UCI...
http://www.sopemi.org.pe/file/200904/Conferencia_Lic_Carmen_Cordova.pdf
Alfredo Carlos García
Trabajar en emergencias Pre-Hospitalarias es una responsabilidad enorme, porque cuando se nos solicita, esperan de nosotros que controlemos la situación y solucionemos el problema. Así pues, pienso que la formación es fundamental, compartamos entonces un poco de ella.
Conceptos básicos de analgesia y sedación en manejo del paciente crítico
La sedación es un aspecto fundamental dentro del manejo de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Se emplea con el fin de proporcionar cierto confort al paciente, disminuir la ansiedad, el miedo y la desorientación, facilitarle un sueño lo más fisiológico posible del que pueda ser despertado ante estímulos externos moderados, y mejorar su adaptación a la ventilación mecánica.
Muchos de estos pacientes precisarán además grados variables de analgesia, ya sea por la patología por la que ingresan, como cirugía, traumas, quemaduras, IAM, pancreatitis, etc; o bien para ser sometidos a diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos que a menudo requieren estos enfermos y que casi siempre resultan molestos o verdaderamente dolorosos.
MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL NIVEL DE SEDACIÓN
Recientemente se está dando mayor importancia a la necesidad de objetivar el grado de sedación en el que se pretende mantener a los pacientes; esto en parte es debido a que se dispone de fármacos sedantes de acción corta como el midazolam o el propofol que permiten un ajuste preciso de las dosis y el tiempo de infusión según la profundidad de la sedación y la duración deseadas en un enfermo determinado.
Para intentar proporcionar una valoración objetiva del nivel de conciencia en pacientes sedados, hoy en día se utilizan diferentes escalas de puntuación basadas en la observación de signos clínicos que presenta el enfermo. Con ellas se pretende disminuir en lo posible la subjetividad individual y poder monitorizar cambios temporales en el nivel de sedación.
La más utilizada es la escala Ramsey, que se confeccionó específicamente como sistema objetivo de puntuación para medir la sedación inducida por drogas. Resulta eficaz tanto para medir el nivel de reactividad y somnolencia en pacientes críticos sedados, como para la evaluación postoperatoria tras la anestesia general. Tiene el inconveniente de que no es muy precisa en la evaluación de la agitación y del exceso de sedación. Los niveles de sedación adecuados para la mayoría de los enfermos estarían entre el 2 y el 4, aunque en los momentos en los que aumente la estimulación del enfermo, como durante la aspiración traqueal, o en otras situaciones como cuando es precisa una ventilación totalmente controlada, o bien en pacientes con hipertensión intracraneal refractaria en los que se pretende controlar la PIC, es necesario profundizar la sedación.
Por otro lado, la escala Ramsey, al igual que otras escalas que se basan en respuestas verbales o motoras, no es útil cuando se utilizan relajantes musculares. Para ello se han desarrollado escalas modificadas que incluyen una puntuación separada que indica el uso de éstos.
Una escala muy utilizada para valorar el nivel de conciencia en las UCI es la escala Glasgow para el coma. Esta se desarrolló inicialmente con el fin de valorar el nivel de conciencia en politraumatizados, aunque su uso se ha extendido para la valoración de pacientes con disminución del nivel de conciencia por otras causas. Sin embargo esta escala no se recomienda para monitorizar el grado de sedación en los pacientes críticos, y menos aún en aquellos cuya capacidad para comunicarse esté limitada por encontrarse conectados a ventilación mecánica y en algunos casos bajo los efectos de relajantes musculares.
Existe otra, denominada escala de valoración de alerta/sedación que se creó para realizar estudios con benzodiacepinas. Mide el nivel de alerta en sujetos sedados, pero a diferencia de la escala Ramsey, lo hace mediante la valoración de 4 categorías que están relacionadas con la acción de los fármacos sedantes.
Cada categoría puntúa por separado y además se le da una puntuación global, que es la puntuación más alta encontrada en cualquiera de las categorías.
Resumiendo, podemos decir que sería deseable disponer de un método de medida de la profundidad de la sedación para evitar una sedación excesiva, por las complicaciones que ésta conlleva. La amplia variabilidad individual hace que no sea posible establecer una relación fija entre la dosis administrada y el nivel de sedación obtenido, por lo que es necesario un método objetivo que permita una valoración individualizada de cada paciente. Las escalas clínicas son fáciles de utilizar, pero no sirven para determinar cambios sutiles en el nivel de sedación y tampoco cuando se administran relajantes musculares. Por lo tanto, de momento no existe una medida clínica objetiva que resulte satisfactoria para ser aplicada en los pacientes críticos.
Por otro lado, se han utilizado métodos electrofisiológicos como el electroencefalograma o los potenciales evocados en diversos estudios sobre fármacos anestésicos, observándose una correlación entre la profundidad de la anestesia y la actividad eléctrica cerebral que se puede objetivar con estas técnicas. Incluso parece ser que los potenciales evocados se comenzarán a utilizar pronto como monitorización intraoperatoria del nivel de conciencia durante la anestesia general. Su uso como medida del nivel de sedación sería una extensión de su aplicación para la anestesia. Sin embargo por el momento no se dispone de aparatos capaces de proporcionar información objetiva que sirva para orientar la necesidad de administración de fármacos sedantes y analgésicos en las UCI.
MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL DOLOR
Existen básicamente tres abordajes para medir el dolor clínico: en primer lugar, lo más sencillo es conseguir información subjetiva del propio paciente, si éste está consciente; el problema es que no es el caso de muchos de los pacientes ingresados en una UCI. En segundo lugar se puede observar la conducta del enfermo; si tiene dolor se mostrará agitado, nervioso, puede que llore, grite o haga gestos de dolor. Por último podemos valorar la aparición de respuestas autonómicas frente al dolor, como el aumento de la TA, FC, frecuencia respiratoria, incluso podrían hacerse determinaciones hormonales (cortisol, ACTH, etc., que se liberan como respuesta al estrés).
Dado que la descripción del propio sujeto es probablemente el mejor indicador del dolor, se han confeccionado múltiples escalas que precisan de la colaboración del paciente para cuantificar la intensidad del mismo. Por otro lado, la mayoría de ellas están orientadas a valorar el dolor crónico. En consecuencia, no serán útiles.para objetivar el grado de dolor que pueda sufrir un paciente crítico, que la mayoría de las veces estará inconsciente o al menos sedado, y generalmente su dolor estará causado por un proceso agudo, relacionado con la patología que motivó su ingreso en la UCI. La más sencilla de estas escalas y quizá de las más utilizadas es la escala visual analógica, en la que se le muestra al paciente una línea contínua con los dos extremos marcados por dos líneas verticales; en uno de ellos se lee “no dolor” y en el otro “el peor dolor posible”, y se le pide que marque sobre la línea la intensidad de su dolor en relación con los extremos de la misma. Una variante es pedirle al paciente que sitúe la intensidad de su sensación dolorosa en una escala del 0 (ausencia de dolor) al 10 (el peor dolor).
En pacientes que están inconscientes o semiconscientes, se puede utilizar la escala de Andersen para dolor postoperatorio, que se muestra en la tabla. Valora la aparición del dolor en reposo y en relación con los movimientos. Puede emplearse para pacientes no quirúrgicos, por ejemplo politraumatizados. Para determinar la presencia o ausencia de dolor con esta escala, es necesario que el paciente lo manifieste verbalmente, pero si el paciente no puede colaborar será preciso deducirlo a partir de signos clínicos. En pacientes inconscientes solo podemos objetivar tales signos (lagrimeo,taquicardia, taquipnea, midriasis, hipertensión arterial) que son consecuencia de la hiperactividad simpática producida por el dolor. Son por tanto signos indirectos, pero en la mayoría de los casos son los que nos van a indicar si un paciente crítico está suficientemente analgesiado o no. Sin embargo, antes de aumentar las dosis de analgésicos en un paciente que presente algunos de estos signos, habrá que descartar otras causas capaces de producir una clínica similar.
Relación entre enfermeras de Unidades de Cuidados Intensivos y familiares: Indicios para el cambio.
Concha Zaforteza, Denise Gastaldo (*), Pilar Sánchez-Cuenca, Joan E. de Pedro, Pedro Lastra.
Departament d’Infermeria i Fisioteràpia de la Universitat de les Illes Balears.
(*) Faculty of Nursing and Centre for International Health, University of Toronto, Canada
CONCLUSIONES
En la mayoría de las enfermeras entrevistadas se aprecian ganas de superar el papel histórico de enfermeros como “técnicos sin pensamiento crítico”. Por tanto, se apunta el deseo de cambiar las relaciones de poder dentro de las unidades de cuidados intensivos a favor de una mayor calidad en el proceso de atención a los familiares. Las implicaciones que se derivan de esta voluntad de cambio deben repercutir a diferentes niveles:
Por una parte, los docentes de las escuelas de enfermería deben plantearse si la formación en pensamiento crítico y habilidades de relación capacita a los futuros profesionales para acometer los procesos de información en situaciones comprometidas.
Los gestores deben plantearse, en la era de la calidad total, la necesidad de establecer estándares de atención y de crear espacios que se centren en las necesidades de los familiares/allegados del paciente crítico (cercanía, información y sentir esperanza).
Los profesionales de enfermería asistenciales de las UCI deben buscar un cambio en las relaciones de poder dentro de sus unidades desde los conocimientos que proporcionan la evidencia científica y las teorías sobre el cuidado.
Por fin, nuestro estudio muestra que hay enfermeras comprometidas con una atención de enfermería que abarque a la familia/allegados, pero no se puede tomar el conjunto de enfermeras como homogéneo. Este estudio apunta que existen algunas limitaciones para el cambio dentro de propia profesión. Por lo tanto, a nivel de la enseñanza y a nivel de la práctica es necesario crear nuevos discursos (formulaciones teóricas y prácticas) que confronten el discurso dominante, para que el incremento del rol autónomo del profesional de enfermería genere un aumento de satisfacción de las
necesidades de las familias.
Departament d’Infermeria i Fisioteràpia de la Universitat de les Illes Balears.
(*) Faculty of Nursing and Centre for International Health, University of Toronto, Canada
CONCLUSIONES
En la mayoría de las enfermeras entrevistadas se aprecian ganas de superar el papel histórico de enfermeros como “técnicos sin pensamiento crítico”. Por tanto, se apunta el deseo de cambiar las relaciones de poder dentro de las unidades de cuidados intensivos a favor de una mayor calidad en el proceso de atención a los familiares. Las implicaciones que se derivan de esta voluntad de cambio deben repercutir a diferentes niveles:
Por una parte, los docentes de las escuelas de enfermería deben plantearse si la formación en pensamiento crítico y habilidades de relación capacita a los futuros profesionales para acometer los procesos de información en situaciones comprometidas.
Los gestores deben plantearse, en la era de la calidad total, la necesidad de establecer estándares de atención y de crear espacios que se centren en las necesidades de los familiares/allegados del paciente crítico (cercanía, información y sentir esperanza).
Los profesionales de enfermería asistenciales de las UCI deben buscar un cambio en las relaciones de poder dentro de sus unidades desde los conocimientos que proporcionan la evidencia científica y las teorías sobre el cuidado.
Por fin, nuestro estudio muestra que hay enfermeras comprometidas con una atención de enfermería que abarque a la familia/allegados, pero no se puede tomar el conjunto de enfermeras como homogéneo. Este estudio apunta que existen algunas limitaciones para el cambio dentro de propia profesión. Por lo tanto, a nivel de la enseñanza y a nivel de la práctica es necesario crear nuevos discursos (formulaciones teóricas y prácticas) que confronten el discurso dominante, para que el incremento del rol autónomo del profesional de enfermería genere un aumento de satisfacción de las
necesidades de las familias.
2/14/2010
Y le explotó el airbag en toda la cara
http://www.youtube.com/watch?v=8YB6sPVJHj0&feature=player_embedded
Hay relatos verídicos que te dejan con el susto en el cuerpo. Eso me ocurrió el jueves, cuando nuestro lector jracing me contó lo que le acababa de ocurrir aquella misma tarde. Aún espantado por lo sucedido, jracing sintió la necesidad de compartir su historia para evitar que algo así le pueda pasar a los lectores de Circula Seguro, detalle que le honra y que le agradecemos profundamente.
Él iba con su mujer y con su hija de tres años en el coche, un Fiat Punto de 1994, un gasolina de 75 caballos bastante bien equipado en cuanto a nivel de confort. Conducía ella. Se dirigía la familia a un centro comercial, como tantas otras veces habían hecho. Estaban detenidos ocupando la primera posición en un semáforo en rojo, el último semáforo antes de acceder a la autopista que debían tomar para llegar a destino.
Todo muy normal.
De repente, y sin que hubiera pasado nada extraordinario, a la conductora, a la mujer de jracing, le explotó el airbag en toda la cara.
Así lo contaba jracing un rato después de lo sucedido:
«Yo estaba mirando hacia adelante mientras manteníamos alguna conversación básica. Apenas hacía 20 segundos que el semáforo se había puesto en rojo y habíamos parado cuando inesperadamente ha sonado una fuerte detonación dentro del coche (similar a un globo infantil que explota pero más violento) a la vez que de reojo he visto algo blanco que estallaba. No me ha asustado puesto que cada fin de semana escucho disparos de gran calibre en la galería de tiro.
»Unos 300 milisegundos después del estallido con dolor en la oreja izquierda y aún con la cabeza mirando hacia el parabrisas, mi cerebro ha razonado lo siguiente durante otra fracción de segundo: “Acaba de petar un globo MUY GRANDE dentro del coche, no llevamos ningún globo de la niña en el coche, ¿QUE COÑO HA PASADO?”
»Acto seguido, después de mi fugaz pensamiento, aproximadamente un segundo después del estallido giro la cabeza 90 grados a la izquierda y veo a mi mujer completamente pegada al asiento con cara de estupefacción y medio en estado de shock y la bolsa téxtil blanca deshinchándose en el centro del volante estudiadamente rajado. Todo esto en un ambiente de humo blanco espesito con peste de goma quemada, como en un submarino de porreros.»
El airbag se había disparado él solito, sin que nada hubiera topado contra el vehículo. La mujer de jracing, explica nuestro lector, presentaba barbilla y labio inferior rojos y con cortecitos y heridas muy leves. Nada preocupante en aquel momento, dice, aunque luego se le inflamó la zona “como si le hubieran dado fuerte con un guante de boxeo”. La niña, sentada en su sistema de retención infantil, ni siquiera se asustó en el momento de la explosión. Simplemente preguntó qué había ocurrido.
Sigue el relato así:
«Después de esto, entre 3 y 5 segundos después del estallido he tomado medidas:
»He bajado mi ventanilla y he ordenado a mi mujer que bajara la suya para ventilar lo más rápido posible y respirar la mínima cantidad posible de los gases de la deflagración y la goma chamuscada.
»He pulsado el botón de las luces de emergencia ubicado detrás del volante para indicar nuestra situación de semi-fuera de servicio. (Parece que en los coches más modernos todos llevan el botón en la parte central, donde está más a mano del resto de pasajeros.)
»Le he ordenado a mi mujer que avanzara un poco y dejara el coche apartado para que el resto de coches pudieran seguir su camino, ya que la señorita histérica que teníamos detrás ya nos estaba pitando porque el semáforo se había puesto verde, a pesar de ver claramente un coche al que le sale humo por las ventanillas y tiene las luces de emergencia encendidas… Hasta estoy seguro de que habrá oído el estallido, en fin…
»Evaluación de daños más pormenorizado y análisis de la situación una vez el coche estaba apartado del tráfico y no molestaba a nadie.
»Mi mujer ha observado un detalle importante: Podría haber estallado en plena autopista con el evidente riesgo que eso hubiera comportado.
»Yo he observado otro: Quizá esto no hubiera pasado de haber hecho revisar en su momento la luz de fallo del airbag.»
Así es. Nuestro lector lo explica todo sin esconderse. Hacía unos seis meses que se encendía el testigo de fallo del airbag en el salpicadero, pero no le prestaron demasiada atención. Creían erróneamente que ese testigo informaba de que, en caso de necesidad, el airbag podría no abrirse.
Ahora saben que no es así. Un chivato encendido es un indicio de problema. Y con los coches de hoy en día, en que la electrónica se interpone entre las acciones del conductor y las reacciones del vehículo, un “indicio de problema” puede convertirse en un problema serio y real, tal y como demuestra el relato de jracing. ¿Un sensor averiado que detectó una colisión inexistente? ¿Un problema con el actuador que dispara la explosión? ¡Qué más da cuál fuera la razón! Había una avería detectada y sin revisar. Eso fue lo que hizo saltar el airbag.
Desde el jueves, tanto nuestro lector como su mujer han estado dándole vueltas al suceso. Ahora han caído en la cuenta de que quizá la conductora estuviera accionando algún mando de la radio en el momento de la explosión. Teorizan. ¿Tendrá algo que ver la posición de la conductora en los daños ocasionados por el airbag? Y esto lleva a jracing a pensar en la cantidad de personas que toman el volante de forma incorrecta, situando las manos sobre la tapeta del cojín de aire. ¿Qué ocurriría si un conductor interpusiera su mano entre el airbag y su cara? Nuestro compañero Jaume ya nos ha ido explicando en su interesante serie sobre la metralla que no es posible determinar con precisión qué ocurriría, pero grosso modo podemos intuir que un manotazo en la cara lanzado a 300 Km/h puede doler mucho.
Para muestra final, este botón en forma de vídeo que también me envía nuestro lector. Es un crash test realizado en vivo, es decir, no con un dummy sino con un conductor real. El hombre, que de tonto no tiene un pelo, se cuida muy mucho de erguirse y de apartar brazos y manos cuando se ve venir la torta:
Foto | jracing
2/12/2010
¿Porqué es tan difícil montar una SL en ESPAÑA?
2/11/2010
CEUE
http://www.semes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=47&Itemid=46
Como ya sabe, este Certificado va dirigido a aquellos profesionales con un mínimo de tres años de ejercicio en Enfermería de Urgencias y Emergencias, siendo puntuables los méritos exclusivamente acreditados a la fecha de presentación de la solicitud del CEUE.
1.- HOJA DE AUTOBAREMACIÓN
Enviar debidamente cumplimentada y FIRMADA.
2.- DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE LOS MERITOS BAREMADOS
Debe enviarse fotocopias compulsadas de los documentos referentes a los apartados 1,2,3 y 4 del baremo. No será necesario que las compulsas sean realizadas ante notario, admitiéndose las realizadas por los organismos públicos al efecto. La documentación enviada, no será devuelta en ningún caso.
Para las publicaciones (artículos en revistas o libros) se deberá remitir la fotocopia de la primera página del trabajo publicado, nombre del autor, título del trabajo y la publicación en la que aparece, indicando además en el caso de las revistas, el volumen, año y página, y para los libros, el I.S.B.N. (o en su defecto, número de depósito legal). (más información ver archivo de instrucciones ceue)
(Es importante grapar los documentos que contengan más de una hoja, además de enviarlos ordenados por apartados, indicando en una parte del documento el número del apartado en cual se lo valora).
Quedará a criterio del responsable del CEUE, la valoración o no, de los documentos que no se aporten en castellano.
3.- FOTOCOPIA DE TRANSFERENCIA BANCARIA REALIZADA
La transferencia bancaria se realizará en la cuenta Nº 2100/1074/76/0200082232 de La Caixa, en concepto de pago de Tasas de Inscripción del CEUE y especificando claramente el nombre del solicitante que la efectúa
Enviar por correo certificado a:
Secretaría CEUE
EDICOMPLET, S.L. (c/ Capitán Haya, 60, 1º - 28020 Madrid).
2/09/2010
2/08/2010
La soledad es contagiosa y debe prevenirse...
Un estudio revela cómo la soledad y la marginalidad amenazan el tejido social
La soledad es como una enfermedad: produce malestar físico y, además, se contagia, señala un estudio de la Universidad de Chicago. Con datos de más de 5.000 personas recogidos durante un periodo de 60 años se elaboró un gráfico que demuestra que los solitarios que se marginan acaban propiciando la marginación de sus allegados. Esta expansión puede hacer peligrar el tejido social general, advierten los investigadores. Por otro lado, el estudio ha constatado que las mujeres corren más peligro de contagiarse que los hombres, y que cuanto más solo está un individuo más desconfiado se vuelve hacia los demás.
La soledad es tan contagiosa como un catarro, señala un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago, de la Universidad de California en San Diego y de la Universidad de Harvard.
Según publica la Universidad de Chicago en un comunicado, a esta conclusión han llegado los científicos tras analizar datos de un estudio de más de 60 años de duración, en el que se registraron las condiciones de salud de una muestra de población de más de 5.000 personas.
Según el psicólogo John Cacioppo, director del estudio y especialista en la soledad, este análisis ha permitido detectar un extraordinario patrón de contagio de la soledad: cuando los individuos empiezan a sentirse solos, tienden a marginarse en los bordes de las redes sociales.
Pero no sólo eso: estas personas tienden también a compartir su soledad con otros, los pocos amigos que les quedan, a los que contagian con sus mismos sentimientos. El resultado es que cada vez más gente se va aislando y marginando.
Según los científicos, este efecto dominó de la soledad puede ocasionar que el tejido social se vaya deshilachando por los bordes, hasta deshacerse.
Prevenir la soledad
Por otro lado, dado que la soledad está asociada con diversos trastornos mentales y físicos que pueden acortar la vida, Cacioppo afirma que resulta de gran importancia que la gente reconozca la soledad y que se ayude a las personas que se sienten solas a conectar con grupos sociales, antes de que caigan en la marginación y hagan caer en ella a otros.
En el estudio se examinaron los registros de un estudio conocido como el Framingham Heart Study, en el que se han recopilado datos de más de 5.200 personas, desde el año 1948. El objetivo original de este registro era analizar el riesgo que presentaban estas personas de sufrir enfermedades cardiacas.
Posteriormente, el Framingham Heart Study se fue extendiendo, hasta llegar a incluir a unas 12.000 personas, con los hijos y los nietos de los componentes del grupo original, cuyos datos se sumaron para diversificar la muestra de población.
Por otro lado, este estudio también fue aumentando los tipos de tests a los que se sometieron los participantes, añadiendo mediciones sobre la soledad y la depresión, así como cuestionarios en los que se recogieron, datos y nombres de los amigos y conocidos de los encuestados.
Estos registros se convirtieron en una excelente fuente de información sobre las redes sociales de las personas estudiadas. La segunda generación de los participantes del Framingham Heart Study (5.124 personas) fue el objetivo de la investigación sobre la soledad de Cacioppo y sus colaboradores.
La soledad y sus gráficos
Las historias de las amistades de cada individuo, así como la información que éstos facilitaron sobre su propia soledad en el Framingham Heart Study, fueron trasladadas por Cacioppo a una serie de gráficos.
Gracias a ellos, los científicos pudieron establecer un patrón de soledad que demuestra que ésta se expande, a partir del momento en que la gente comienza a afirmar que tiene escasos amigos íntimos.
Asimismo, el patrón demuestra que la gente solitaria “infecta” a la gente que le rodea con su soledad, y que estas personas también pueden llegar a marginarse de sus propios círculos sociales.
Concretamente, los investigadores constataron que aquellas personas que señalaban en las encuestas haber experimentado un incremento de un día de soledad por semana propiciaban la soledad de sus allegados (amigos cercanos).
Las mujeres, más sensibles al contagio
Estudios previos sobre la soledad habían sugerido que las mujeres cuentan con más apoyo emocional que los hombres, pero los gráficos de Cacioppo señalan que las mujeres son más propicias que los hombres a dejarse “captar” o influenciar por la soledad de otros.
Otro aspecto interesante de la investigación es que ésta revela que las posibilidades de que alguien se vuelva solitario parecen depender más de los cambios en las redes sociales de amistad que en los cambios en las redes familiares.
La investigación también ha demostrado que cuando la gente se vuelve solitaria va perdiendo la capacidad de confiar en los demás y, por tanto, de hacer nuevos amigos o de cultivar las amistades, lo que genera un círculo vicioso.
Las sociedades, según los científicos, parecen desarrollar una tendencia natural a marginar a las personas solitarias, lo que dificulta aún más la re-integración de los solitarios.
En estudios realizados con sociedades de monos, se ha demostrado, de hecho, que éstos tienden a espantar a aquellos miembros de su colonia que proceden de otras colonias, de las que han sido expulsados.
Todos estos descubrimientos señalan la importancia de reconocer a tiempo la soledad, y evitarla antes de que se expanda y se vuelva irreparable, afirman los científicos. Tratándola a tiempo, la sociedad se beneficiaría de una red social más compacta.
La soledad puede atacar a los genes
Según explican los científicos en el artículo origina de esta investigación, publicado en el Journal of Personality and Social Psychology bajo el título “Alone in the Crowd: The Structure and Spread of Loneliness in a Large Social Network”, los individuos de las especies sociales no se adaptan bien a vivir vidas solitarias.
Por ejemplo, se sabe que la esperanza de vida de la mosca de la fruta se reduce con el aislamiento social y que, en monos, dicho aislamiento puede provocar diabetes y obesidad.
Los humanos, nacidos para depender unos de otros para sobrevivir y prosperar, tampoco estamos preparados para vivir completamente solos.
De hecho, como media, cada persona pasa alrededor del 80% de su tiempo de vigilia en compañía de otro y, en nuestra especie, el aislamiento social está relacionado con un bienestar subjetivo más bajo, pero también con un estado de salud peor y una mortalidad más alta.
En un estudio realizado en 2007, se comprobó que el motivo de el detrimento de la salud de las personas solitarias radicaba en que la soledad puede llegar, incluso, a afectar a los genes humanos.
Tal y como explicamos en Tendencias21, investigadores estadounidenses comprobaron que la soledad puede afectar a la expresión de los genes en los glóbulos blancos de la sangre, que son los responsables de la activación del sistema inmunológico.
Fuente: Tendencia21
La soledad es como una enfermedad: produce malestar físico y, además, se contagia, señala un estudio de la Universidad de Chicago. Con datos de más de 5.000 personas recogidos durante un periodo de 60 años se elaboró un gráfico que demuestra que los solitarios que se marginan acaban propiciando la marginación de sus allegados. Esta expansión puede hacer peligrar el tejido social general, advierten los investigadores. Por otro lado, el estudio ha constatado que las mujeres corren más peligro de contagiarse que los hombres, y que cuanto más solo está un individuo más desconfiado se vuelve hacia los demás.
La soledad es tan contagiosa como un catarro, señala un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago, de la Universidad de California en San Diego y de la Universidad de Harvard.
Según publica la Universidad de Chicago en un comunicado, a esta conclusión han llegado los científicos tras analizar datos de un estudio de más de 60 años de duración, en el que se registraron las condiciones de salud de una muestra de población de más de 5.000 personas.
Según el psicólogo John Cacioppo, director del estudio y especialista en la soledad, este análisis ha permitido detectar un extraordinario patrón de contagio de la soledad: cuando los individuos empiezan a sentirse solos, tienden a marginarse en los bordes de las redes sociales.
Pero no sólo eso: estas personas tienden también a compartir su soledad con otros, los pocos amigos que les quedan, a los que contagian con sus mismos sentimientos. El resultado es que cada vez más gente se va aislando y marginando.
Según los científicos, este efecto dominó de la soledad puede ocasionar que el tejido social se vaya deshilachando por los bordes, hasta deshacerse.
Prevenir la soledad
Por otro lado, dado que la soledad está asociada con diversos trastornos mentales y físicos que pueden acortar la vida, Cacioppo afirma que resulta de gran importancia que la gente reconozca la soledad y que se ayude a las personas que se sienten solas a conectar con grupos sociales, antes de que caigan en la marginación y hagan caer en ella a otros.
En el estudio se examinaron los registros de un estudio conocido como el Framingham Heart Study, en el que se han recopilado datos de más de 5.200 personas, desde el año 1948. El objetivo original de este registro era analizar el riesgo que presentaban estas personas de sufrir enfermedades cardiacas.
Posteriormente, el Framingham Heart Study se fue extendiendo, hasta llegar a incluir a unas 12.000 personas, con los hijos y los nietos de los componentes del grupo original, cuyos datos se sumaron para diversificar la muestra de población.
Por otro lado, este estudio también fue aumentando los tipos de tests a los que se sometieron los participantes, añadiendo mediciones sobre la soledad y la depresión, así como cuestionarios en los que se recogieron, datos y nombres de los amigos y conocidos de los encuestados.
Estos registros se convirtieron en una excelente fuente de información sobre las redes sociales de las personas estudiadas. La segunda generación de los participantes del Framingham Heart Study (5.124 personas) fue el objetivo de la investigación sobre la soledad de Cacioppo y sus colaboradores.
La soledad y sus gráficos
Las historias de las amistades de cada individuo, así como la información que éstos facilitaron sobre su propia soledad en el Framingham Heart Study, fueron trasladadas por Cacioppo a una serie de gráficos.
Gracias a ellos, los científicos pudieron establecer un patrón de soledad que demuestra que ésta se expande, a partir del momento en que la gente comienza a afirmar que tiene escasos amigos íntimos.
Asimismo, el patrón demuestra que la gente solitaria “infecta” a la gente que le rodea con su soledad, y que estas personas también pueden llegar a marginarse de sus propios círculos sociales.
Concretamente, los investigadores constataron que aquellas personas que señalaban en las encuestas haber experimentado un incremento de un día de soledad por semana propiciaban la soledad de sus allegados (amigos cercanos).
Las mujeres, más sensibles al contagio
Estudios previos sobre la soledad habían sugerido que las mujeres cuentan con más apoyo emocional que los hombres, pero los gráficos de Cacioppo señalan que las mujeres son más propicias que los hombres a dejarse “captar” o influenciar por la soledad de otros.
Otro aspecto interesante de la investigación es que ésta revela que las posibilidades de que alguien se vuelva solitario parecen depender más de los cambios en las redes sociales de amistad que en los cambios en las redes familiares.
La investigación también ha demostrado que cuando la gente se vuelve solitaria va perdiendo la capacidad de confiar en los demás y, por tanto, de hacer nuevos amigos o de cultivar las amistades, lo que genera un círculo vicioso.
Las sociedades, según los científicos, parecen desarrollar una tendencia natural a marginar a las personas solitarias, lo que dificulta aún más la re-integración de los solitarios.
En estudios realizados con sociedades de monos, se ha demostrado, de hecho, que éstos tienden a espantar a aquellos miembros de su colonia que proceden de otras colonias, de las que han sido expulsados.
Todos estos descubrimientos señalan la importancia de reconocer a tiempo la soledad, y evitarla antes de que se expanda y se vuelva irreparable, afirman los científicos. Tratándola a tiempo, la sociedad se beneficiaría de una red social más compacta.
La soledad puede atacar a los genes
Según explican los científicos en el artículo origina de esta investigación, publicado en el Journal of Personality and Social Psychology bajo el título “Alone in the Crowd: The Structure and Spread of Loneliness in a Large Social Network”, los individuos de las especies sociales no se adaptan bien a vivir vidas solitarias.
Por ejemplo, se sabe que la esperanza de vida de la mosca de la fruta se reduce con el aislamiento social y que, en monos, dicho aislamiento puede provocar diabetes y obesidad.
Los humanos, nacidos para depender unos de otros para sobrevivir y prosperar, tampoco estamos preparados para vivir completamente solos.
De hecho, como media, cada persona pasa alrededor del 80% de su tiempo de vigilia en compañía de otro y, en nuestra especie, el aislamiento social está relacionado con un bienestar subjetivo más bajo, pero también con un estado de salud peor y una mortalidad más alta.
En un estudio realizado en 2007, se comprobó que el motivo de el detrimento de la salud de las personas solitarias radicaba en que la soledad puede llegar, incluso, a afectar a los genes humanos.
Tal y como explicamos en Tendencias21, investigadores estadounidenses comprobaron que la soledad puede afectar a la expresión de los genes en los glóbulos blancos de la sangre, que son los responsables de la activación del sistema inmunológico.
Fuente: Tendencia21
2/07/2010
LEY DE MURPHY PARA ENFERMER@S
1. La vena buena siempre está en el otro brazo.
2. Cualquier vendaje que se haya cortado con anticipación, resultará
pequeño.
3. Existen dos tipos de esparadrapo, el que no se pega y el que no se puede
despegar.
4. Cualquier respiro en su trabajo coincidirá con una urgencia inesperada
de algún paciente.
5. Todo el mundo quiere un calmante al mismo tiempo.
6. Todos los que no quisieron un calmante cuando usted los repartió, lo
querrán cuando está tomando el café.
7. Si no está segura de la dosis que se recetó y no lo comprueba,
administrará la dosis equivocada.
8. Si lo comprueba, la dosis que iba a administrar era la correcta.
9. Vaya mal lo que vaya mal, siempre habrá una colega suya que se lo
imaginaba.
10. Una buena enfermera es más importante que un médico.
11. No permita que los médicos sepan que usted sabe más que ellos.
12. Pase lo que pase, aparentemente siempre fue premeditado.
MANDAMIENTOS ENFERMER@S
Los 10 mandamientos enfermeros:
1. Amarás el modelo de Virginia Henderson sobre todas las cosas => ni de coña...
2. No dirás el nombre de Florence Nightingale en falso => pues yo, SI...
3. Purgarás los sueros
4.. No reencapucharás
5. No harás curas con guantes impuros
6. Devolverás el esparadrapo. No te harás tu propio botiquín
7. Honrarás a los 5 correctos
8. No te inventarás falsas tensiones ni pulsos
9. No sondarás por el orificio incorrecto
10. Criticarás a los médicos por encima de todo => va a ser que SI...
2. Cualquier vendaje que se haya cortado con anticipación, resultará
pequeño.
3. Existen dos tipos de esparadrapo, el que no se pega y el que no se puede
despegar.
4. Cualquier respiro en su trabajo coincidirá con una urgencia inesperada
de algún paciente.
5. Todo el mundo quiere un calmante al mismo tiempo.
6. Todos los que no quisieron un calmante cuando usted los repartió, lo
querrán cuando está tomando el café.
7. Si no está segura de la dosis que se recetó y no lo comprueba,
administrará la dosis equivocada.
8. Si lo comprueba, la dosis que iba a administrar era la correcta.
9. Vaya mal lo que vaya mal, siempre habrá una colega suya que se lo
imaginaba.
10. Una buena enfermera es más importante que un médico.
11. No permita que los médicos sepan que usted sabe más que ellos.
12. Pase lo que pase, aparentemente siempre fue premeditado.
MANDAMIENTOS ENFERMER@S
Los 10 mandamientos enfermeros:
1. Amarás el modelo de Virginia Henderson sobre todas las cosas => ni de coña...
2. No dirás el nombre de Florence Nightingale en falso => pues yo, SI...
3. Purgarás los sueros
4.. No reencapucharás
5. No harás curas con guantes impuros
6. Devolverás el esparadrapo. No te harás tu propio botiquín
7. Honrarás a los 5 correctos
8. No te inventarás falsas tensiones ni pulsos
9. No sondarás por el orificio incorrecto
10. Criticarás a los médicos por encima de todo => va a ser que SI...
2/06/2010
“Me ha costado 10 años alcanzar el éxito de la noche a la mañana.”
15 criterios para descubrir terapias pseudocientíficas
1. Proclaman obtener un “gran éxito” en sus resultados.
2. Prometen efectos rápidos.
3. Se dice que la terapia es eficaz para muchos síntomas o desórdenes.
4. “La teoría” detrás de la terapia contradice el conocimiento objetivo (y a veces, el sentido común).
5. Se dice que la terapia es fácil administrar, requiriendo un pequeño entrenamiento o especialización.
6. Se señala de otros tratamientos efectivos, que son innecesarios, inferiores, o dañinos.
7. los promotores de la terapia trabajan fuera de su área de especialización.
8. los promotores se benefician financieramente de forma directa o indirecta con la adopción de la terapia.
9. los testimonios, anécdotas, o las historias personales se ofrecen como apoyo de la efectividad de la terapia, pero se ofrece escasa o ninguna evidencia objetiva.
10. Se ofrecen argumentos y eslóganes emocionalmente sobrecogedores para la comercialización de la terapia.
11. Se dicen que la creencia y la fe son necesarias para que la terapia produzca “efectos”.
12. Se dice que el escepticismo y la evaluación crítica provoca que los efectos de terapia se evaporen.
13. Los promotores se resisten a la evaluación objetiva y escrutinio del la terapia por otros.
14. Se ignoran los resultados negativos de los estudios científicos o se rechazan.
15. Los críticos y los investigadores científicos son tratados con hostilidad, y se les acusa de perseguir a los promotores, tener la “mente cerrada” o tener segundas intenciones para “hurgar” en la terapia.
1. Proclaman obtener un “gran éxito” en sus resultados.
2. Prometen efectos rápidos.
3. Se dice que la terapia es eficaz para muchos síntomas o desórdenes.
4. “La teoría” detrás de la terapia contradice el conocimiento objetivo (y a veces, el sentido común).
5. Se dice que la terapia es fácil administrar, requiriendo un pequeño entrenamiento o especialización.
6. Se señala de otros tratamientos efectivos, que son innecesarios, inferiores, o dañinos.
7. los promotores de la terapia trabajan fuera de su área de especialización.
8. los promotores se benefician financieramente de forma directa o indirecta con la adopción de la terapia.
9. los testimonios, anécdotas, o las historias personales se ofrecen como apoyo de la efectividad de la terapia, pero se ofrece escasa o ninguna evidencia objetiva.
10. Se ofrecen argumentos y eslóganes emocionalmente sobrecogedores para la comercialización de la terapia.
11. Se dicen que la creencia y la fe son necesarias para que la terapia produzca “efectos”.
12. Se dice que el escepticismo y la evaluación crítica provoca que los efectos de terapia se evaporen.
13. Los promotores se resisten a la evaluación objetiva y escrutinio del la terapia por otros.
14. Se ignoran los resultados negativos de los estudios científicos o se rechazan.
15. Los críticos y los investigadores científicos son tratados con hostilidad, y se les acusa de perseguir a los promotores, tener la “mente cerrada” o tener segundas intenciones para “hurgar” en la terapia.
2/05/2010
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
El pasado 16 de diciembre el COP de la Comunitat Valenciana (COPCV) presentó la Guía práctica de la psicología de la salud en el ámbito hospitalario, realizada en colaboración con la Generalitat Valenciana y el Hospital General Universitario de Valencia.
http://www.cop-cv.org/db/docu/37751996.pdf
La incorporación de la figura del psicólogo en el ámbito sanitario público es relativamente reciente en España, y más aún en lo que respecta a la asistencia hospitalaria general. Esta Guía nace del interés de difundir propuestas que ya han sido aplicadas con éxito en diferentes hospitales públicos de nuestro país, desde un enfoque multidisciplinar y pretende ser, por tanto, un instrumento útil para profesionales y gestores de la salud que apuesten por una atención integral de los usuarios del sistema sanitario.
De esta manera, el manual se divide en diferentes capítulos que tratan temas como:
El estrés y la salud en enfermos hospitalizados.
La intervención psicológica en el tratamiento del dolor crónico.
La intervención psicológica en el paciente oncológico crónico.
Programa de rehabilitación cardíaca.
Programa de intervención multidisciplinar en pacientes diagnosticados de enfermedad inflamatoria intestinal.
Intervención psicológica en el paciente amputado.
Intervención psicológica en pacientes con infección por VIH/SIDA.
Intervención psicológica en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Intervención psicológica en la atención domiciliaria.
Intervención en pacientes fumadores en la atención hospitalaria.
El rol del psicólogo en el ámbito hospitalario
El manual ha sido elaborado gracias a la aportación de más de 20 profesionales expertos en el campo y ha sido coordinado por Francisco J. Santolaya Ochando, Presidente del COP, Vicente Monsalve Dolz, José Soriano Pastor y Eva Carbajo Álvarez.
Los programas que describe la guía han sido llevados a cabo en su mayoría por el equipo de la Unidad de Psicología Clínica y de la Salud del Consorcio del Hospital General Universitario en colaboración con distintos servicios médicos del centro, tratándose de un servicio pionero en nuestro país al incorporar la atención psicológica en todos los procesos.
CAPÍTULO 8. GUÍA PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN EL
ÁMBITO HOSPITALARIO
INTERVENCION PSICOLÓGICA EN UNA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)
Vicente Monsalve Dolz y Patricia Gómez-Carretero
Unidad Funcional de Psicología Clínica y de la Salud
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)