http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=11900&page=18
Incrementar de 3 a 4,5 horas el espacio de tiempo para tratar esta enfermedad ofrece una oportunidad a los pacientes que no han podido ser tratados antes.
Un estudio dirigido por investigadores del Hospital Universitario Karolinska, Suecia, confirma los beneficios y la seguridad de ampliar de 3 a 4,5 horas el margen de tiempo para administrar un tratamiento con alteplasia al paciente que ha sufrido un ictus agudo. El trabajo ha sido publicado online en Lancet Neurology y aparecerá en su edición impresa en agosto.
Según el estudio, realizado por el profesor del Karolinska, Nils Wahlgren, y un grupo de investigadores internacionales, establecer un mayor margen de tiempo para tratar el ictus ofrece una oportunidad a los pacientes que no han podido ser tratados antes. Sin embargo, sus beneficios se reducen rápido con el tiempo y los pacientes deben ser tratados tan pronto como sea posible.
Investigaciones anteriores demostraron los beneficios y la seguridad del tratamiento con alteplasia cuando se aplica entre las 3 y las 4,5 horas tras el ictus.
El estudio, realizado sobre 23.942 pacientes, descubrió que la proporción que recibió tratamiento con alteplasia entre las 3 y las 4,5 horas en el último cuatrimestre de 2009 (un 22%) fue tres veces mayor que en el primer cuatrimestre de 2008 (un 7%).
El tiempo medio de admisión a tratamiento fue de 65 minutos por pacientes registrados antes y después de octubre de 2008, lo que sugiere que el margen de tiempo ampliado no había dado como resultado un retraso en el tratamiento de estos pacientes.
Tras ajustar otras variables, hallaron que los pacientes tratados entre las 3 y las 4,5 horas después de un ictus tenían mayores tasas de hemorragia sintomática y muerte y menos resultados funcionales a los tres meses, frente a los tratados en las tres primeras horas.
Según los autores, "desde octubre de 2008, la trombolisis entre las 3 y las 4,5 horas después de un ictus se ha implementado rápidamente, con un incremento simultáneo en el número de pacientes tratados en las tres primeras horas. Esto no ha sido a expensas de un mayor retraso en la admisión a tratamiento de los pacientes. Aumentos en el riesgo de hemorragia intracerebral sintomática y mortalidad en el margen de tiempo es menor y es superada por los beneficios del tratamiento".
"En conclusión -apuntan-, la alteplasia sigue siendo un tratamiento seguro cuando se administra tres horas después de un ictus. No obstante, los resultados de este trabajo subrayan la necesidad de que los pacientes reciban tratamiento tan pronto como sea posible".
The Lancet Neurology, Early Online Publication, 27 July 2010; doi:10.1016/S1474-4422(10)70165-4
__________________
Víctor Gómez Martínez
Médico del Servicio de Urgencias Canario [SUC].
Recursos Aéreos.
E. M. R. G.E.R.C.A.N.
SEMERGEN-Canarias
Este blog describe lo que se vive con los pacientes críticos, es decir, cuando están "muy malitos". La VOZ de lo que pasa dentro de las paredes de una UCI o en la calle dentro de una ambulancia de SVA con los servicios de emergencias. Se abren las puertas a todos para que puedan participar en el día a día de los que cuidan a pacientes críticos.
7/30/2010
7/29/2010
7/25/2010
Infrautilización del personal sanitario de emergencias. ¿verdad, necesidad?
El estar infrautilizados, o el hacer avisos no puramente de críticos es con lo que se convive cada día, el estar integrado en otro servicio es un follón por lo de quién manda y quién paga, y quién trabaja o cobra +++.
En la GUETS vamos a hacer rotaciones voluntarias ,que cuentan como formación, por los hospitales del SESCAM, en determinados servicios como:
- UVI general de adultos
- URGENCIAS
- UCI neonatal y pediátrica
- Anestesia y reanimación
- Partos
Además todos los años tenemos jornadas y cursos de reciclaje y avances en todo tipo de casos emergentes y críticos. Tb estamos becados por el SESCAM hasta 600€ en cursos que tengan que ver con nuestra profesión...
Así que queridos amigos; nos pagan por SER y ESTAR...así es...
__________________
KiCkFRee...todo lo que doy es FrEE...
Salu2 compañer@s.
http://ucienf.blogspot.com/
Creo que no hay una solución óptima, ya que todo depende de la actividad de esa base en concreto. En un mismo servicio habrá zonas de alta densidad de asistencias y zonas de baja densidad. Por tanto cada caso es diferente.
En aquellos casos con baja actividad, la solución ideal es la comentada por kickfree: establecer acuerdos con otras gerencias que permitan al menos una actualización anual, pasando por algún servicio de UCI o Urgencias hospitalarias, pero como formación, no como obligación de trabajar allí.
El pasar a depender de primaria o de urgencias del hospital no lo veo muy recomendable. Hay aspectos de prehospitalaria que son únicos y que necesitan trabajarse de manera propia. Si diluimos la asistencia prehospitalaria entre el trabajo hospitalario, en los que el personal del hospital rota por la ambulancia, una o dos veces al mes o cada dos meses, esto se convierte en una actividad secundaria, y se pierde la visión de coordinación con otros intervinientes (bomberos, policía,...) y la de aspectos propios (extricación, inmovilización, control de la escena,...). Por otro lado, se pierde la visión de conjunto del servicio de emergencias, ya que cada uno depende de un hospital diferente, mientras que si se depende de una gerencia propia de emergencias se mantiene una identidad común, protocolos consensuados, formación similar e intercambio de experiencias entre las bases.
Creo, aunque no lo se con seguridad, que en Cataluña no dependen del hospital, puesto que las emergencias dependen de un organismo autónomo, el SEM. Otra cosa es que sus trabajadores hagan también guardias en algún hospital (como segundo empleo).
Otra posible solución es la rotación por las bases más activas de un mismo servicio.
Y por supuesto la formación continua.
Además, la infrautilización del personal sanitario creo que es más evidente en otros servicios diferentes al de emergencias, donde se tiene a ese personal haciendo trabajos administrativos, rellenando partes e informes de incapacidad o rellenando recetas. En emergencias nunca se sabe cuándo puede suceder una, nos pagan por estar preparados y actuar cuando se nos necesita. Igual que los bomberos de parques rurales, o la policía en localidades pequeñas (afortunadamente tampoco son comunes los incendios y crímenes en núcleos pequeños, lo que no significa que no deban prestarse esos servicios a la población). Creo que aunque sólo se salvase una vida o se evitasen complicaciones graves a una persona al año, habría valido la pena. En cosas más superfluas se gasta el dinero.
pocoyo
E-mergencista junior
En la GUETS vamos a hacer rotaciones voluntarias ,que cuentan como formación, por los hospitales del SESCAM, en determinados servicios como:
- UVI general de adultos
- URGENCIAS
- UCI neonatal y pediátrica
- Anestesia y reanimación
- Partos
Además todos los años tenemos jornadas y cursos de reciclaje y avances en todo tipo de casos emergentes y críticos. Tb estamos becados por el SESCAM hasta 600€ en cursos que tengan que ver con nuestra profesión...
Así que queridos amigos; nos pagan por SER y ESTAR...así es...
__________________
KiCkFRee...todo lo que doy es FrEE...
Salu2 compañer@s.
http://ucienf.blogspot.com/
Creo que no hay una solución óptima, ya que todo depende de la actividad de esa base en concreto. En un mismo servicio habrá zonas de alta densidad de asistencias y zonas de baja densidad. Por tanto cada caso es diferente.
En aquellos casos con baja actividad, la solución ideal es la comentada por kickfree: establecer acuerdos con otras gerencias que permitan al menos una actualización anual, pasando por algún servicio de UCI o Urgencias hospitalarias, pero como formación, no como obligación de trabajar allí.
El pasar a depender de primaria o de urgencias del hospital no lo veo muy recomendable. Hay aspectos de prehospitalaria que son únicos y que necesitan trabajarse de manera propia. Si diluimos la asistencia prehospitalaria entre el trabajo hospitalario, en los que el personal del hospital rota por la ambulancia, una o dos veces al mes o cada dos meses, esto se convierte en una actividad secundaria, y se pierde la visión de coordinación con otros intervinientes (bomberos, policía,...) y la de aspectos propios (extricación, inmovilización, control de la escena,...). Por otro lado, se pierde la visión de conjunto del servicio de emergencias, ya que cada uno depende de un hospital diferente, mientras que si se depende de una gerencia propia de emergencias se mantiene una identidad común, protocolos consensuados, formación similar e intercambio de experiencias entre las bases.
Creo, aunque no lo se con seguridad, que en Cataluña no dependen del hospital, puesto que las emergencias dependen de un organismo autónomo, el SEM. Otra cosa es que sus trabajadores hagan también guardias en algún hospital (como segundo empleo).
Otra posible solución es la rotación por las bases más activas de un mismo servicio.
Y por supuesto la formación continua.
Además, la infrautilización del personal sanitario creo que es más evidente en otros servicios diferentes al de emergencias, donde se tiene a ese personal haciendo trabajos administrativos, rellenando partes e informes de incapacidad o rellenando recetas. En emergencias nunca se sabe cuándo puede suceder una, nos pagan por estar preparados y actuar cuando se nos necesita. Igual que los bomberos de parques rurales, o la policía en localidades pequeñas (afortunadamente tampoco son comunes los incendios y crímenes en núcleos pequeños, lo que no significa que no deban prestarse esos servicios a la población). Creo que aunque sólo se salvase una vida o se evitasen complicaciones graves a una persona al año, habría valido la pena. En cosas más superfluas se gasta el dinero.
pocoyo
E-mergencista junior
Soporte vital básico solo con compresiones torácicas
Artículo original: The effect of basic life support education on laypersons' willingness in performing bystander hands only cardiopulmonary resuscitation. Cho GC, Sohn YD, Kang KH, Lee WW, Lim KS, Kim W, Oh BJ, Choi DH, Yeom SR, Lim H. Resuscitation 2010; 81(6): 691-694. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: El inicio precoz de la resucitación cardiopulmonar (RCP) por los testigos es esencial para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca (PC) extrahospitalaria. Sin embargo, hay estudios que muestran que la ventilación “boca a boca” puede suponer un freno a la realización de estas maniobras por las personas potenciales testigos de la PC. Recientemente, se ha propuesto para los testigos realizar la RCP solo con compresiones torácicas.
Resumen: Los autores del estudio presentan los resultados de las encuestas respondidas por 890 participantes (no sanitarios) de un programa de entrenamiento de soporte vital básico (SVB), realizado en 7 hospitales universitarios de Corea. Antes del curso, el 19% de los discentes contestan su voluntad de realizar maniobras estándar de RCP a desconocidos y 30% de realizar solo compresiones torácicas. Tras el curso, estos porcentajes aumentan hasta 57% para la realización de maniobras estándar y hasta el 72% solo compresiones. La mayoría de los que no realizarían las maniobras estándar lo justifican por miedo a responsabilidad legal, a la transmisión de enfermedades, a realizar mal la maniobra o porque se muestran reticentes. Concluyen que la formación en SVB del personal no sanitario aumenta la confianza y la voluntad para realizar las maniobras de RCP en un desconocido, cuando son testigos de una PC y que, a pesar del entrenamiento, los testigos muestran más voluntad de realizar solo compresiones torácicas en la víctima desconocida.
Comentario: El estudio presenta como limitaciones, que la población encuestada corresponde fundamentalmente a estudiantes universitarios, pudiendo no representar a la población general y que la encuesta se haya realizado justo tras un curso realizado por diferentes instructores que pueden haber hecho diferente énfasis en el tema. Sin embargo, si el objetivo fundamental de la resucitación es mejorar la supervivencia y ésta puede depender de la instauración precoz de las maniobras de SVB por testigos entrenados, este estudio destaca la necesidad de divulgar y entrenar a la población en SVB, aumentando así la confianza y voluntad de los testigos de aplicar las maniobras y que ante una víctima es de esperar que un mayor número de testigos inicien las maniobras de resucitación solo con compresiones torácicas. Estas conclusiones encuentran soporte en la literatura. Por tanto, las maniobras de SVB con solo compresiones torácicas son más sencillas de aprender, se aplican por los testigos a un mayor número de pacientes y sus resultados no son inferiores a las maniobras estándar, lo que puede mejorar los resultados globales en la PC primaria.
José Luis Pérez Vela
Hospital Universitario “12 de Octubre”, Madrid.
Comité Directivo PNRCP, SEMICYUC
©REMI, http://remi.uninet.edu. Julio 2010.
Enlaces:
Effectiveness of bystander cardiopulmonary resuscitation and survival following out of hospital cardiac arrest. Gallagher EJ, Lombarda G, Gennis P. JAMA 1995; 274: 1922-1925. [PubMed]
Community attitudes towards performing cardiopulmonary resuscitation in western Australia. Jelinek GA, Gennat H, Celenza T, O’Brien D, Jacobs I, Lynch D. Resuscitation 2001; 51: 239-246. [PubMed]
Public perception of and willingness to perform bystander CPR in Japan. Kuramoto N, Morimoto T, Kubota Y, Maeda Y, Seki S, Takada K, Hiraide A. Resuscitation 2008; 79: 475-481. [PubMed]
The effect of basic life support education on laypersons’ willingness in performing bystander hands only cardiopulmonary resuscitation. Cho GC, Sohn YD, Kang KH, Lee WW, Lim KS, Kim W, Oh BJ, Choi DH, Yeom SR, Lim H. Resuscitation 2010; 81: 691-694. [PubMed]
Continuous chest compression CPR preferred for primary cardiac arrest. Ewy GA, Sanders AB. Resuscitation 2010; 81: 639-640. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
Enunciado: Resucitación cardiopulmonar con solo compresiones torácicas
Sintaxis: hands only cardiopulmonary resuscitation
[Resultados]
Palabras clave: Parada cardiaca, Testigos, Resucitación cardiopulmonar, Soporte vital básico, Compresiones torácicas.
Introducción: El inicio precoz de la resucitación cardiopulmonar (RCP) por los testigos es esencial para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca (PC) extrahospitalaria. Sin embargo, hay estudios que muestran que la ventilación “boca a boca” puede suponer un freno a la realización de estas maniobras por las personas potenciales testigos de la PC. Recientemente, se ha propuesto para los testigos realizar la RCP solo con compresiones torácicas.
Resumen: Los autores del estudio presentan los resultados de las encuestas respondidas por 890 participantes (no sanitarios) de un programa de entrenamiento de soporte vital básico (SVB), realizado en 7 hospitales universitarios de Corea. Antes del curso, el 19% de los discentes contestan su voluntad de realizar maniobras estándar de RCP a desconocidos y 30% de realizar solo compresiones torácicas. Tras el curso, estos porcentajes aumentan hasta 57% para la realización de maniobras estándar y hasta el 72% solo compresiones. La mayoría de los que no realizarían las maniobras estándar lo justifican por miedo a responsabilidad legal, a la transmisión de enfermedades, a realizar mal la maniobra o porque se muestran reticentes. Concluyen que la formación en SVB del personal no sanitario aumenta la confianza y la voluntad para realizar las maniobras de RCP en un desconocido, cuando son testigos de una PC y que, a pesar del entrenamiento, los testigos muestran más voluntad de realizar solo compresiones torácicas en la víctima desconocida.
Comentario: El estudio presenta como limitaciones, que la población encuestada corresponde fundamentalmente a estudiantes universitarios, pudiendo no representar a la población general y que la encuesta se haya realizado justo tras un curso realizado por diferentes instructores que pueden haber hecho diferente énfasis en el tema. Sin embargo, si el objetivo fundamental de la resucitación es mejorar la supervivencia y ésta puede depender de la instauración precoz de las maniobras de SVB por testigos entrenados, este estudio destaca la necesidad de divulgar y entrenar a la población en SVB, aumentando así la confianza y voluntad de los testigos de aplicar las maniobras y que ante una víctima es de esperar que un mayor número de testigos inicien las maniobras de resucitación solo con compresiones torácicas. Estas conclusiones encuentran soporte en la literatura. Por tanto, las maniobras de SVB con solo compresiones torácicas son más sencillas de aprender, se aplican por los testigos a un mayor número de pacientes y sus resultados no son inferiores a las maniobras estándar, lo que puede mejorar los resultados globales en la PC primaria.
José Luis Pérez Vela
Hospital Universitario “12 de Octubre”, Madrid.
Comité Directivo PNRCP, SEMICYUC
©REMI, http://remi.uninet.edu. Julio 2010.
Enlaces:
Effectiveness of bystander cardiopulmonary resuscitation and survival following out of hospital cardiac arrest. Gallagher EJ, Lombarda G, Gennis P. JAMA 1995; 274: 1922-1925. [PubMed]
Community attitudes towards performing cardiopulmonary resuscitation in western Australia. Jelinek GA, Gennat H, Celenza T, O’Brien D, Jacobs I, Lynch D. Resuscitation 2001; 51: 239-246. [PubMed]
Public perception of and willingness to perform bystander CPR in Japan. Kuramoto N, Morimoto T, Kubota Y, Maeda Y, Seki S, Takada K, Hiraide A. Resuscitation 2008; 79: 475-481. [PubMed]
The effect of basic life support education on laypersons’ willingness in performing bystander hands only cardiopulmonary resuscitation. Cho GC, Sohn YD, Kang KH, Lee WW, Lim KS, Kim W, Oh BJ, Choi DH, Yeom SR, Lim H. Resuscitation 2010; 81: 691-694. [PubMed]
Continuous chest compression CPR preferred for primary cardiac arrest. Ewy GA, Sanders AB. Resuscitation 2010; 81: 639-640. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
Enunciado: Resucitación cardiopulmonar con solo compresiones torácicas
Sintaxis: hands only cardiopulmonary resuscitation
[Resultados]
Palabras clave: Parada cardiaca, Testigos, Resucitación cardiopulmonar, Soporte vital básico, Compresiones torácicas.
7/24/2010
Infierno, calor o frío...
Teoría del infierno
La siguiente pregunta fue hecha en un examen
trimestral de química en la Universidad de Toledo (España).
La respuesta de uno de los estudiantes fue tan
"profunda" que el profesor quiso compartirla con sus
colegas, vía Internet, razón por la cual podemos
todos disfrutar de ella.
Pregunta:
¿Es el Infierno exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo absorbe)?
La mayoría de estudiantes escribieron sus comentarios sobre la Ley de
Boyle (el gas se enfría cuando se expande y se calienta cuando se comprime).
Un estudiante, sin embargo, escribió lo siguiente:
"En primer lugar, necesitamos saber en qué medida
la masa del Infierno varía con el tiempo. Para ello
hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el
Infierno y a qué ritmo salen. Tengo sin embargo
entendido que, una vez dentro del Infierno, las
almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se
producen salidas.
En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que
dicen las diferentes religiones. La mayoría de ellas
declaran que si no perteneces a ellas, irás al
Infierno.
Dado que hay más de una religión que así se expresa
y dado que la gente no pertenece a más de una,
podemos concluir que todas las almas van al
Infierno.
Con las tasas de nacimientos y muertes existentes,
podemos deducir que el
número de almas en el Infierno crece de forma
exponencial. Veamos ahora cómo varía el volumen del
Infierno.
Según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la
presión del Infierno se mantengan estables, el
volumen debe expandirse en proporción a la entrada
de almas.
Hay dos posibilidades:
1. Si el Infierno se expande a una velocidad menor
que la de entrada de almas, la temperatura y la
presión en el Infierno se incrementarán hasta que
éste se desintegre.
2. Si el Infierno se expande a una velocidad mayor
que la de la entrada de almas, la temperatura y la
presión disminuirán hasta que el Infierno se
congele.
¿Qué posibilidad es la verdadera?:
Si aceptamos lo que me dijo Teresa en mi primer año
de carrera ("hará frío
en el Infierno antes de que me acueste contigo"), y
teniendo en cuenta que me acosté con ella ayer
noche, la posibilidad número 2 es la verdadera.
Doy por tanto como cierto que el Infierno es
exotérmico y que ya está congelado. El corolario de
esta teoría es que, dado que el Infierno ya está
congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto,
extinguido... dejando al Cielo como única prueba de
la existencia de un ser divino, lo que explica por
qué, anoche, Teresa no paraba de gritar "¡Oh, Dios
mío!
Dicho estudiante fue el único que sacó "sobresaliente"
7/20/2010
dE VaCaCioNeS...
7/19/2010
Prevención de lesiones por zambullida en el agua: diversión sin riesgos.
Prevención de lesiones por zambullida en el agua: diversión sin riesgos.
Las malas zambullidas, en años anteriores, han supuesto el 5% del total de las lesiones medulares tratadas en el Hospital de Parapléjicos de Toledo donde, desde el año 2000, un total de 46 personas fueron atendidas por traumatismos con afectación de la médula espinal (casi un 90% de los afectados por estos accidentes son niños y adolescentes con entre 15 y 25 años).
Diversión sin riesgos
A la hora del baño, es aconsejable evitar los riesgos que representan las zambullidas. Los expertos recomiendan sencillos consejos que minimizan este peligro:
- No se lance al agua en zonas desconocidas, con poca profundidad o desde una altura elevada o donde pueda haber obstáculos como piedras, ramas o exceso de bañistas.
- Compruebe cuidadosamente la profundidad del agua antes de sumergirse y evite bucear o saltar en aguas turbias donde pueden no ser visibles otros nadadores y objetos.
- Introdúzcase en el agua lentamente o tírese de pie varias veces antes de hacerlo de cabeza y, en ese caso, recuerde que los brazos deben situarse en prolongación del cuerpo para proteger el cuello y la cabeza. Sobre todo hay que comprobar que la profundidad mínima sea de un metro y medio.
- Tenga especial cuidado con los niños cuando estos estén cerca de aguas recreativas, incluso cuando la profundidad sea pequeña.
- Evite el consumo de alcohol antes de cualquier actividad en el agua.
- Adopte conductas seguras en aguas recreativas: usar chalecos salvavidas cuando sea oportuno, prestar atención a las mareas y corrientes y evitar los desagües de piscinas y balnearios.
- Si se produce un accidente, y ante la necesidad de traslado, hay que inmovilizar el cuello del herido, evitar mover la columna y avisar a un profesional para que acompañe al accidentado, evitando en lo posible los vehículos utilitarios particulares.
Hoy inmersión en el LITRI, buena temperatura, aguas limpias, lugar inolvidable...hacer un buceo virtual...
LITRI
CALA-EGOS
Sin duda los pecios más famosos del litoral castellonense y por que no de la Comunidad Valenciana. Se trata de dos cargueros de entre 50-60 metros de eslora hundidos frente a las costas de Burriana a tan solo 20 y 21 metros de profundidad respectivamente.
Aunque se trate de dos inmersiones diferentes nos vemos obligados a comentarlos juntos en el mismo espacio, puesto que son como dos hermanos esperando nuestra visita posados sobre el fondo.
En ellos podréis encontrar gran cantidad de nudibranquios, gobios, corvas, salmonetes, vidriadas, sargos…. Y demás fauna típicamente mediterránea que ha elegido estos arrecifes artificiales como su hogar.
CITYSALUD, NUEVA HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ON-LINE
http://www.citysalud.es/
Según se informa en el Observatorio de Salud de la Infancia y de la Adolescencia de la Fundación FAROS del Hospital Sant Joan de Deu, la Fundación Pfizer ha elaborado CitySalud, un nuevo portal de Internet de carácter gratuito. CitySalud es un juego on-line que constituye un nuevo programa de educación para la salud que pretende desarrollar un estilo de vida más saludable y valores sociales.
CitySalud está destinado especialmente a niños de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Este juego presenta un formato de aventura gráfica en el que cada jugador debe "buscar el secreto" con relación a diferentes áreas de la salud (hábitos de higiene y descanso, alimentación, consumo de alcohol, consumo de tabaco, práctica de ejercicio físico, educación vial, etc.) y de los valores sociales (educación en la diversidad, respeto, igualdad, etc.). Igualmente, en este portal se incluye una guía para padres y otra para profesores, de manera que puede utilizarse como una herramienta para la educación para la salud de los alumnos de primer y segundo curso de educación primaria.
Este tipo de iniciativas presentan un enorme valor, puesto que potencian la implicación de los niños en este tipo de programas, así como facilitan el desarrollo de un estilo de vida más saludable desde las primeras etapas de la vida.
Fuente:
CitySalud.
Fundación FAROS.
7/16/2010
7/14/2010
Atención al accidentado en el medio natural.
Descripción
Cada día es más habitual encontrar publicaciones sobre la atención urgente en el medio extrahospitalario, pero en la mayoría de ellas, la patología medioambiental se reduce a uno o dos capítulos, y en muy escasas ocasiones, encontramos recomendaciones sobre el manejo de un accidentado fuera del entorno más común en que se producen los accidentes, como son los domicilios, la calle o las carreteras.
Más de un profesional de la medicina y de la enfermería se habrá preguntado en alguna ocasión sobre las posibilidades de actuación en los accidentes que se producen en un medio fuera del habitual. La lectura de esta guía ayuda a la toma de decisiones en las circunstancias descritas y enseña a minimizar peligros, gestionar el riesgo ambiental, tratar las diferentes patologías medioambientales, movilizar-inmovilizar a los accidentados, seleccionar fármacos efectivos ... en definitiva, a aumentar la supervivencia y el confort de los accidentados.
La experiencia de los autores de esta guía, profesionales y especialistas de medicina y enfermería, está avalada por sus más de 2.000 rescates de montaña y en el entorno natural realizados con pilotos de helicóptero y especialistas en rescate de montaña, aportando así un importante valor documental para todos los profesionales que se enfrenten o puedan enfrentarse alguna vez a las patologías y en los medios que en ella se describen.
Contenido
GENERALIDADES: Aproximación a las características de la montaña y el medio natural.
1. Riesgos y limitaciones del tratamiento médico urgente en un medio hostil.
2. Aspectos técnicos y médicos del rescate terrestre y aéreo. 3. Conocimientos técnicos y médicos básicos necesarios. MATIZACIONES TÉCNICAS: Reanimación cardiopulmonar. Manejo de la vía aérea. 1. Reposición de volumen. 2. Movilización e inmovilización de los accidentados . 3. Sedación y analgesia de la atención urgentes. 3. Posibilidades de técnicas invasivas. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES: Atención inicial al politraumatizado. 1. Síndrome del arnés. 2. Mal agudo de montaña. 3. Fulguración por rayo. 4. Patologías por calor. 5. Congelaciones. 6. Hipotermia accidental. 7. Atención a las víctimas de avalanchas. 8. Ahogamiento y casiahogamiento. 9. Accidentes por buceo. 10. Envenenamientos por picaduras y mordeduras de animales terrestres. 11. Accidentes producidos por fauna marina. 12. Intoxicación por plantas. 13. Intoxicación por setas. VARIOS: Botiquines de montaña. 1. La mochila de urgencias: material técnico y médico. APÉNDICES: Escala europea de peligros de aludes. 1. Escala de sobreenfriamiento. 2. Características de las camillas de rescate más utilizadas en montaña. 3. Composición de un botiquín modular para alpinistas, guías de montaña y alpinistas médicos. 4. Composición de un botiquín farmacéutico para los refugios de montaña. 5. Composición y distribución del material médico de rescate.
Fijación de tubos endotraqueales.
http://www.haidproducts.com/
MAYOR SEGURIDAD Y RAPIDEZ DE COLOCACION PARA EL PROFESIONAL Y MAS CONFORT PARA EL PACIENTE
- Sujeción firme del tubo evitando además desplazamientos accidentales.
- Minimiza el riesgo de lesión en la piel y la mucosa oral.
- Colocación rápida y sencilla.
- Utilidad en el medio intra y extra hospitalario.
- No deja restos de pegamento en el tubo.
- Reajustable, para cambiar el punto de apoyo sin necesidad de desechar.
- No interfiere en la colocación y cuidado de catéteres insertados en vena yugular.
- Buen acceso a la boca para la higiene bucal y colocación de Cánula de Guedel, si se precisa.
7/13/2010
Soporte vital básico
Una situación de emergencia debe detectarse y actuar con la mayor precocidad posible. Existe una relación directa entre la precocidad y calidad de la actuación con la probabilidad de recuperación sin secuelas. Por lo tanto para hacer un adecuado soporte vital avanzado (SVA) debemos antes realizar un buen soporte vital básico (SVB).
Entendemos por SVB un conjunto de actuaciones que van desde el conocimiento de cómo activar el sistema de respuesta ante una emergencia médica hasta las medidas iniciales que se deben realizar ante esa situación de emergencia; entendiendo como tal la parada cardiorrespiratoria, parada respiratoria aislada, asfixia, hemorragia masiva, traumatismo grave, inconsciencia recuperada o persistente.
El SVB tiene como objetivo mantener una adecuada oxigenación y para ello necesitamos una vía aérea permeable, una ventilación y circulación eficaces, sin más material que los “dispositivos de barrera” los cuales evitan el contacto directo boca-boca, boca-nariz, boca-estoma del reanimador con el paciente. Estas actuaciones deben iniciarse antes de los 4 minutos.
...leer ++++ => http://www.fisterra.com/guias2/svb.asp
Algoritmos clínicos para la consulta de Atención Primaria.
Algoritmos clínicos para la consulta de Atención Primaria.
Respuestas rápidas en el punto de atención.
2010. ISBN: 978-84-614-0561-9. 244 páginas.
Tamaño: A5 (14,8 x 21 cm).
Este libro contiene más de 200 algoritmos, sencillos diagramas que permiten una consulta rápida y fácil. Es una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en la consulta de atención primaria diseñada para profesionales que no disponen de ordenador en la consulta o que simplemente prefieren el papel como soporte para estos recursos.
Pedidos a:
LIBRERÍA MÉDICA CARRERA
c/ Simón Bolívar, 1
36203 - VIGO (Pontevedra)
Teléfono: +34 986 43 17 22
Mail: lmcarrera@lmcarrera.com
Precio: 18 €
7/09/2010
Nudos y anclajes a la pared, para escalada y rescates...
http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?p=438117#post438117
Nudo de Nueve: Es el nudo que menos resistencia resta a la cuerda: un 30% en el anclaje y un 42% a mitad de cuerda. Tiene la ventaja de que se puede deshacer fácilmente después de haber sido sometido a mucha tensión, y el inconveniente de que se precisa mucha cuerda para realizarlo. Este se utiliza siempre en colocación de cabeceras y anclajes en fraccionamientos. También es el que debe usarse en las cuerdas de anclaje que llevamos sujetos al arnés. El nudo de nueve puede hacerse por gaza o por chicote.
http://www.youtube.com/watch?v=FSpGm...layer_embedded
www.nudos.org/Nudos-de-escalada/nudo-de-nueve
Ocho: El principal hecho de que haya sido desplazado este nudo por el de nueve, es que el ocho reduce más la resistencia de la cuerda: un 45% en los anclajes y un 65% a mitad de cuerda. Sirve para anclajes en cabeceras, anclajes en Y, cuerda de anclaje y para unir dos cabos, aunque sean de distintos diámetros, ya que puede hacerse por gaza o por chicote.Si bien, para unir cuerdas, se ha visto desplazado por el uso del pescador doble.
Pescador doble: No es difícil de hacer y sólo reduce la resistencia de la cuerda en un 44%. No confundir nunca con el pescador simple (con una sola vuelta) porque este segundo resbala a ciertas presiones sobre la cuerda. El pescador doble se utiliza para realizar anillos con cordinos de igual diámetro y para empalmar cuerdas en aéreos.
7/08/2010
Tutoriales en ingles sobre ventilación mecánica y respiradores...
Contents
Mechanical ventilation tutorials and lectures
Maquet Servoi ventilator tutorial (previously marketed as Siemens Servoi ventilator)
Maquet Servoi ventilator tutorial (Cantonese) (previously marketed as Siemens Servoi ventilator)
Dräger Oxylog 3000 ventilator tutorial
Mechanical ventilation of patients with SARS
Introduction to PRVC mode
Basic mechanical ventilation
Mechanical ventilation. Basic troubleshooting
SARS tutorials and lectures
Infection control for SARS tutorial
ICU management of SARS
Basic ICU management of SARS
Mechanical ventilation of patients with SARS
Other tutorials and lectures
Respiratory failure
Central venous catheter insertion
Interpretation of arterial blood gases
Extended spectrum beta-lactamases
Hand cleansing
Swallowing
Animations
CVVH
Lung
Arrhythmia
Capillary refill
Mechanical ventilation tutorials and lectures
Maquet Servoi ventilator tutorial (previously marketed as Siemens Servoi ventilator)
Maquet Servoi ventilator tutorial (Cantonese) (previously marketed as Siemens Servoi ventilator)
Dräger Oxylog 3000 ventilator tutorial
Mechanical ventilation of patients with SARS
Introduction to PRVC mode
Basic mechanical ventilation
Mechanical ventilation. Basic troubleshooting
SARS tutorials and lectures
Infection control for SARS tutorial
ICU management of SARS
Basic ICU management of SARS
Mechanical ventilation of patients with SARS
Other tutorials and lectures
Respiratory failure
Central venous catheter insertion
Interpretation of arterial blood gases
Extended spectrum beta-lactamases
Hand cleansing
Swallowing
Animations
CVVH
Lung
Arrhythmia
Capillary refill
Documentos sobre Técnicas y Procedimientos
http://usuarios.multimania.es/drgomez112/DocTecProced.htm
Fijación Tubo orotraqueal TOT2
Detector Esofágico tipo2 IOT de emergencia [mebe].ppt
Drenaje torácico
Análisis comparativo toma TA invasiva/ no invasiva
Manual Babylog 2000.[pdf](en inglés)
Manual Oxilog 2000. [pps]
Tutorial Oxilog 3000.[pps](en inglés)
"Airbag: intervención y rescate en acc. tráfico" [pdf]
Ventilación Mecánica Pediátrica y Neonatal (1).pdf
Ventilación Mecánica Pediatrica y Neonatal(2).pdf
Ventilación Mecánica Pediátrica y Neonatal(3).pdf
Ventilacion Mecanica Pediatrica y Neonatal(4).pdf
Estudio SOS-KANTO. RCP básica con solo compresiones.
Laringoscopia Retromalar Paraglosal Modificada.pdf
Anestesia en Shock Hemorrágico.[pdf]
7/07/2010
ESPAÑA, POR PRIMERA VEZ EN LA FINAL DEL MUNDIAL, EL 7 DE JULIO DE 2010 PASARÁ A LA HISTORIA.
Uno de los mejores masters, oficial por Bolonia, no título propio...
Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos
Módulo I: Metodología de la investigación cuantitativa
Historia y filosofía del conocimiento
Epidemiología general y demografía
Metodología de la investigación cuantitativa
Documentación y evidencia científica
El estado de la ciencia y sesiones bibliográficas
Módulo II: Metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos de la investigación cualitativa
Diseños y estrategias metodológicas
La obtención y tratamiento de los datos
El informe en la investigación cualitativa
Módulo III: Avances en enfermería
La construcción del conocimiento en enfermería
Aprendizaje, pedagogía del cuidado y práctica reflexiva
La enfermería y la complejidad
Módulo IV: Trabajo dirigido de investigación
Módulo V: Bloque de urgencias y emergencias extrahospitalarias
Estructura y organización de los servicios de urgencias y emergencias
Enfermería de urgencias y emergencias en el soporte vital
Cuidados de enfermería del adulto en urgencias y emergencias
Enfermería en urgencias y emergencias extrahospitalarias y catástrofes
Cuidados de enfermería de urgencias y emergencias en las personas con traumatismos y alteraciones de riesgo vital
Prácticas clínicas en los centros concertados
Módulo VI: Bloque de áreas críticas
Fundamentos de la práctica en enfermería de cuidados críticos
Procedimientos y cuidados de enfermería al paciente respiratorio
Procedimientos y cuidados enfermeros al paciente con trastornos cardiacos
Procedimientos y cuidados de enfermería al paciente politraumatizado y otros trastornos
Procedimientos y cuidados de enfermería al paciente con trastornos renales
Procedimientos y cuidados en reanimación cardiopulmonar
Infección nosocomial
Prácticas clínicas en los centros concertados
Un curso que parece interesante...¿pero...cuál es su precio?
Descripción
Título Oficial de Formación Profesional de Grado Medio, de 2.000 horas de duración impartidas en dos cursos académicos en modalidad a distancia, con carácter experimental. En virtud del convenio de colaboración entre la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la Fundación Salud y Sociedad de 4 de mayo de 2010.
Este Título combina las clases presenciales con el apoyo virtual a través de la plataforma educativa de la Escuela de Ciencias de la Salud.
Destinatarios
Este Título de Formación Profesional va dirigido a todos aquellos que estén en posesión de alguna de las siguientes titulaciones:
- Graduado en ESO
- Bachillerato (tener aprobado 2º de BUP)
- FP I o FP II
Salidas profesionales:
- Técnico en Transporte Sanitario.
- Técnico en Emergencias Sanitarias.
- Operador de Teleasistencia.
- Operador de centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias.
- Traslado de pacientes o víctimas, prestación de atención sanitaria y psicológica, colaboración en la preparación y desarrollo de la logística sanitaria ante emergencias y en los planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsible, en el sector sanitario público y privado.
Objetivos
La competencia general de este Título es:
- Trasladar al paciente al centro sanitario.
- Prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario.
- Llevar a cabo actividades de teleoperación y tele asistencia sanitaria.
- Colaborar en la organización y desarrollo de los planes de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia individual, colectiva o catástrofe.
Metodología
La mayor parte del programa se impartirá a distancia (compatible con tu jornada laboral):
- Desde tu domicilio.
- Con materiales adaptados.
- Aula virtual de la Escuela de Ciencias de la Salud.
- Tutores expertos en las materias.
Carga presencial:
- Experimentado equipo docente
- Aulas equipadas con las más avanzadas tecnologías educativas (pizarras electrónicas, equipos informáticos, audio,...)
- Prácticas con simuladores
Distribución de horas presenciales y virtuales por cursos académicos:
Primer año académico (2010-2011) (primer, segundo y tercer trimestre)
- 200 horas presenciales en el Centro Educativo.
- 800 horas a distancia (virtual), a través de la plataforma educativa de la Escuela de Ciencias de la Salud.
Segundo año académico (2011-2012)
- 190 horas presenciales en el Centro Educativo.
- 440 horas a distancia (virtual), a través de la plataforma educativa de la Escuela de Ciencias de la Salud.
- 370 horas prácticas en el Centro de Trabajo: Servicios de emergencia extrahospitalaria. (Tercer trimestre) Evaluación
El alumno habrá de superar los diferentes módulos profesionales, demostrando haber adquirido las competencias desarrolladas para este título.
Las pruebas de evaluación finales se llevarán a cabo en el centro educativo, siendo siempre de carácter presencial.
Se posibilitará en el aula virtual pruebas de autoevaluación asociadas al programa formativo para que el propio alumno vaya dirigiendo su formación y favoreciendo así el aprendizaje significativo. Estas pruebas son de carácter informativo, pero en ningún caso eximen la realización de la prueba presencial, al final del período de formación.
Acreditación:
Título Oficial de Formación Profesional de Grado Medio como Técnico en "Emergencias Sanitarias".
7/04/2010
7/02/2010
POLTRONAS QUE ESPERAN
Poltronas que esperan, entrevistas que aportan poco… Y encima hay que morderse la lengua.
Que si no hay dinero, que si no está en los objetivos de este año… y cuánta verborrea. Politiquillos de medio pelo.
En una entrevista con uno de esos que están apoltronados, un delegado de educación, me respondió a una cuestión que no resulta importante en este contexto, con esta frase: “mi padre murió cuando yo era muy joven… y salí pronto adelante, sin ayuda de nadie…” Yo pensé, ¿Por qué me cuenta su vida? ¿Qué tendrá esto que ver con lo que le he preguntado?
Su aspecto era cansado, inhibido, pesado, brillante y rojo. ¿Qué habrá desayunado este señor que le veo con pocas ganas de respirar? Seguro que se infló a bollos y tiene colapsada la circulación cerebral. Estaba nervioso, no dejaba de contestar al teléfono durante la entrevista. Al principio quería parecer educado y decía: “perdón…", señalaba su teléfono y contestaba; siempre con monosílabos, siempre serio y preocupado, estaba muy ansioso. Después ya contestaba sin pedir excusas, como si ya hubiera confianza.
Empezamos la reunión media hora tarde. La causa: estuvo en otra reunión antes; se le veía aburrido de todo. Cogió un cuaderno para escribir notas, con mucha disposición, un bolígrafo,… parecía que iba a anotar muchas cosas. Pero no, solo fueron cinco o seis renglones. Y no los torció porque tenía cuadrículas; a la legua se veía que no escribía muy a menudo.
Cuando se dirigía a mí, me miraba, pero eran unos ojos que no veían nada. Era una mirada de pega, para aparentar ser cercano. No expresaba nada, mirando sin ver, como los ciegos de Saramago. Un ciego más, que viendo no ve.
En sus notas comenzó escribiendo el objetivo general de la reunión y luego escribió los objetivos específicos, dos en concreto. Todos estos objetivos eran pensados y hablados por él y luego los escribia. Pasamos a hacer una conversación con algo más de camaradería, pero sin sonreír nada, en la que dijo que me confesaba que no tenía muchas soluciones a mis cuestiones: que solo había dos caminos; uno era imposible porque no había dinero y el otro dependía de la caridad de terceras personas.
Como él se confesó, yo también me confesé diciéndole: “Con esta respuesta que me da, no pensará que me voy a conformar. Voy a seguir pataleando”. Entonces, por fin me demostró que era todo un teatro, porque montó en cólera pensando que yo le estaba amenazando. Realmente estaba más muerto de miedo que yo.
Después del cabreo monumental que cogió, la conclusión de la reunión llegó rápido, cuando de pronto dijo que íbamos a evaluar los objetivos de la reunión. Pero no pudo evaluar nada, se quedó pendiente, porque claro, los objetivos se perdieron en un mar de palabras sin fundamento y la actuación y ejecución de la misma, se ahogaron en sus lamentos, lloriqueos y rabietas sin oxígeno: “esto no se puede, lo otro no hay dinero, lo de más allá no es legal hacerlo, donde quiere usted llegar…” Hasta el momento en que se sintió agredido, se quitó su máscara y apareció un osezno miedica y ridículo.
No le quedan a una muchas ganas de seguir entrevistándose con los de las poltronas después de estas experiencias. Pero bueno, pensándolo bien, no pierdo nada, lo único que hacen es removerme las tripas, mi corazón se queda intacto. Y aunque tenga que hacer de tripas corazón seguiré charlando con ellos, porque al menos aprenderé, lo que no quiero llegar a ser por nada del mundo.
7/01/2010
Escalas...
SCALA DE GLASGOW PARA COMA (EGC)
Glasgow Coma Scale (GCS)
Escala creada para hacer una evaluación cuantitativa del estado de la conciencia.
Introducida por Jennet y Teasdale a principios de la década del 70 con la intención inicial de usarla en el traumatismo craneoencefálico. Posteriormente ha sido extendida su aplicación para evaluar la conciencia en lesiones no traumáticas del encéfalo.
Es una de las escalas más utilizadas en neurocirugía.
Utiliza 3 parámetros del examen clínico: Apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora.
MEJOR APERTURA OCULAR
4----Abre los ojos espontáneamente
3----Abre los ojos al estímulo verbal
2----Abre los ojos al estímulo doloroso
1----No hay apertura ocular
Nota: Se escoge la mejor de las respuestas en caso de que los 2 ojos no respondan igual. Debe aclararse si el paciente presenta algún trauma, edema palpebral, etc. que impida o dificulte la apertura ocular.
MEJOR RESPUESTA VERBAL
5----Orientado y conversa
4----Desorientado y conversa
3----Palabras inapropiadas
2----Sonidos incomprensibles
1----No hay respuesta verbal
Nota: Se escoge la mejor de las respuestas durante el examen neurológico. Debe aclararse si hay disfasia/afasia; si hay traqueostomía o intubación; o si hay algún factor que no dependa del nivel de conciencia que pueda influir negativamente en la respuesta verbal.
MEJOR RESPUESTA MOTORA
6----Obedece órdenes
5----Localiza el dolor
4----Retirada en flexión
3----Flexión anormal (rigidez de decorticación)
2----Extensión anormal (rigidez de descerebración)
1----No hay respuesta motora
Nota: Se escoge la mejor de las respuestas en los 4 miembros. Debe aclararse si hay fracturas de huesos largos o lesiones de columna que impidan la movilidad de los miembros.
El valor de la EGC en un paciente será la suma de la puntuación otorgada a cada uno de los 3 parámetros. El menor valor posible es 3 y el mayor es 15.
Ej:
Mejor respuesta ocular: 3
Mejor respuesta verbal: 3
Mejor respuesta motora: 5
EGC: 11
Sin llegar a esquematizarse (por la existencia de inconvenientes propios de la escala), en la práctica se puede hacer cierta comparación con otros niveles cualitativos de la conciencia.
Si EGC: 15-----------------------Consciente
Si EGC: 13-14-------------------Estupor ligero
Si EGC: 11-12-------------------Estupor moderado
Si EGC: 9-10--------------------Estupor profundo
Si EGC: 7-8---------------------Coma superficial
Si EGC: 5-6---------------------Coma moderado
Si EGC: 3-4---------------------Coma profundo
Importancia:
1-Tiene valor pronóstico.
2-Permite comparar en el tiempo a un paciente para determinar si está estable, si se ha deprimido o si ha mejorado su nivel de conciencia.
3-Permite establecer medidas terapéuticas. Ej: en un centro determinado todo paciente con Glasgow por debajo de "n" es enviado a una sala de terapia intensiva; o requiere de un estudio tomográfico; o es necesario hacer ventriculostomía para medición de PIC, etc.
4-Es insertada en otras escalas en las que uno de los parámetros a tener en cuenta sea el nivel de la conciencia. Ej: en la escala de la WFNS para la hemorragia subaracnoidea.
Comentario:
Si existe alteración metabólica o intoxicación por cualquier sustancia que deprima el nivel de conciencia (hipoglicemia, coma hiperosmolar, alcohol, drogas), así como shock hipovolémico pierde valor y debe ser explicado en la historia clínica, remisión o resumen.
Escala de Glasgow de Resultados (Calidad de Vida)
5--BUENA:
Asintomático o sólo síntomas menores. Capaz de reintegrarse a sus actividades habituales.
4--INCAPACIDAD MODERADA (INCAPACITADO PERO INDEPENDIENTE):
Si realizaba labor compleja, requiere cambio de actividad. Puede haber déficit motor menor, pero no requiere de otros para moverse y para su aseo personal.
3--INCAPACIDAD GRAVE (CONSCIENTE PERO INCAPACITADO):
Depende de otros para su aseo y alimentación. Puede requerir ayuda para su movilización y/o atención institucional.
2--VEGETATIVO.
1--FALLECIDO.
NOTA DEL EDITOR: Esta escala, al igual que la de Karnofski, es para evaluar la "CALIDAD DE VIDA"; aunque una haya sido creada para evaluarla en pacientes con cáncer y la otra en pacientes con daño cerebral. La de Karnosfki tiene más opciones de variantes evaluativas y es cuantitativa, además de cualitativa, lo que ofrece ventajas.
ESCALA "ASIA" PARA LA EVALUACION DE LA FUERZA MUSCULAR
(Escala cuantitativa de defecto motor, creada en 1992 por la American Spinal cord Injury Association). Permite hacer un estimado bastante objetivo de la fuerza muscular en los 4 miembros (independientemente del examinador), y tomarlo como punto de partida para ulteriores comparaciones. Los niveles de fuerza van desde un mínimo de 0 hasta la normalidad con 5.
0----Parálisis total (no contracción visible, ni palpable).
1----Ligera contracción muscular (visible, palpable o detectable por técnicas electrofisiológicas; pero sin movimiento articular).
2----Movimiento articular en el plano horizontal (con la gravedad y roce eliminados).
3----Movimiento articular contra gravedad (sin extensión completa).
4----Movimiento activo contra gravedad (extensión articular completa contra la gravedad; pero no contra resistencia).
5----Fuerza normal (fuerza y amplitud articular completas, contra la resistencia del examinador. Tener en cuenta la edad, desarrollo físico y lateralidad del examinado).
Cuando se utiliza la escala debe recogerse en cada uno de los 4 miembros: superiores e inferiores, derechos e izquierdos. Ej. de un paciente con una hemiparesia izquierda a predominio braquial.
MSD =5
MID =5
MSI =2
MII =4
Glasgow Coma Scale (GCS)
Escala creada para hacer una evaluación cuantitativa del estado de la conciencia.
Introducida por Jennet y Teasdale a principios de la década del 70 con la intención inicial de usarla en el traumatismo craneoencefálico. Posteriormente ha sido extendida su aplicación para evaluar la conciencia en lesiones no traumáticas del encéfalo.
Es una de las escalas más utilizadas en neurocirugía.
Utiliza 3 parámetros del examen clínico: Apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora.
MEJOR APERTURA OCULAR
4----Abre los ojos espontáneamente
3----Abre los ojos al estímulo verbal
2----Abre los ojos al estímulo doloroso
1----No hay apertura ocular
Nota: Se escoge la mejor de las respuestas en caso de que los 2 ojos no respondan igual. Debe aclararse si el paciente presenta algún trauma, edema palpebral, etc. que impida o dificulte la apertura ocular.
MEJOR RESPUESTA VERBAL
5----Orientado y conversa
4----Desorientado y conversa
3----Palabras inapropiadas
2----Sonidos incomprensibles
1----No hay respuesta verbal
Nota: Se escoge la mejor de las respuestas durante el examen neurológico. Debe aclararse si hay disfasia/afasia; si hay traqueostomía o intubación; o si hay algún factor que no dependa del nivel de conciencia que pueda influir negativamente en la respuesta verbal.
MEJOR RESPUESTA MOTORA
6----Obedece órdenes
5----Localiza el dolor
4----Retirada en flexión
3----Flexión anormal (rigidez de decorticación)
2----Extensión anormal (rigidez de descerebración)
1----No hay respuesta motora
Nota: Se escoge la mejor de las respuestas en los 4 miembros. Debe aclararse si hay fracturas de huesos largos o lesiones de columna que impidan la movilidad de los miembros.
El valor de la EGC en un paciente será la suma de la puntuación otorgada a cada uno de los 3 parámetros. El menor valor posible es 3 y el mayor es 15.
Ej:
Mejor respuesta ocular: 3
Mejor respuesta verbal: 3
Mejor respuesta motora: 5
EGC: 11
Sin llegar a esquematizarse (por la existencia de inconvenientes propios de la escala), en la práctica se puede hacer cierta comparación con otros niveles cualitativos de la conciencia.
Si EGC: 15-----------------------Consciente
Si EGC: 13-14-------------------Estupor ligero
Si EGC: 11-12-------------------Estupor moderado
Si EGC: 9-10--------------------Estupor profundo
Si EGC: 7-8---------------------Coma superficial
Si EGC: 5-6---------------------Coma moderado
Si EGC: 3-4---------------------Coma profundo
Importancia:
1-Tiene valor pronóstico.
2-Permite comparar en el tiempo a un paciente para determinar si está estable, si se ha deprimido o si ha mejorado su nivel de conciencia.
3-Permite establecer medidas terapéuticas. Ej: en un centro determinado todo paciente con Glasgow por debajo de "n" es enviado a una sala de terapia intensiva; o requiere de un estudio tomográfico; o es necesario hacer ventriculostomía para medición de PIC, etc.
4-Es insertada en otras escalas en las que uno de los parámetros a tener en cuenta sea el nivel de la conciencia. Ej: en la escala de la WFNS para la hemorragia subaracnoidea.
Comentario:
Si existe alteración metabólica o intoxicación por cualquier sustancia que deprima el nivel de conciencia (hipoglicemia, coma hiperosmolar, alcohol, drogas), así como shock hipovolémico pierde valor y debe ser explicado en la historia clínica, remisión o resumen.
Escala de Glasgow de Resultados (Calidad de Vida)
5--BUENA:
Asintomático o sólo síntomas menores. Capaz de reintegrarse a sus actividades habituales.
4--INCAPACIDAD MODERADA (INCAPACITADO PERO INDEPENDIENTE):
Si realizaba labor compleja, requiere cambio de actividad. Puede haber déficit motor menor, pero no requiere de otros para moverse y para su aseo personal.
3--INCAPACIDAD GRAVE (CONSCIENTE PERO INCAPACITADO):
Depende de otros para su aseo y alimentación. Puede requerir ayuda para su movilización y/o atención institucional.
2--VEGETATIVO.
1--FALLECIDO.
NOTA DEL EDITOR: Esta escala, al igual que la de Karnofski, es para evaluar la "CALIDAD DE VIDA"; aunque una haya sido creada para evaluarla en pacientes con cáncer y la otra en pacientes con daño cerebral. La de Karnosfki tiene más opciones de variantes evaluativas y es cuantitativa, además de cualitativa, lo que ofrece ventajas.
ESCALA "ASIA" PARA LA EVALUACION DE LA FUERZA MUSCULAR
(Escala cuantitativa de defecto motor, creada en 1992 por la American Spinal cord Injury Association). Permite hacer un estimado bastante objetivo de la fuerza muscular en los 4 miembros (independientemente del examinador), y tomarlo como punto de partida para ulteriores comparaciones. Los niveles de fuerza van desde un mínimo de 0 hasta la normalidad con 5.
0----Parálisis total (no contracción visible, ni palpable).
1----Ligera contracción muscular (visible, palpable o detectable por técnicas electrofisiológicas; pero sin movimiento articular).
2----Movimiento articular en el plano horizontal (con la gravedad y roce eliminados).
3----Movimiento articular contra gravedad (sin extensión completa).
4----Movimiento activo contra gravedad (extensión articular completa contra la gravedad; pero no contra resistencia).
5----Fuerza normal (fuerza y amplitud articular completas, contra la resistencia del examinador. Tener en cuenta la edad, desarrollo físico y lateralidad del examinado).
Cuando se utiliza la escala debe recogerse en cada uno de los 4 miembros: superiores e inferiores, derechos e izquierdos. Ej. de un paciente con una hemiparesia izquierda a predominio braquial.
MSD =5
MID =5
MSI =2
MII =4
SATSE estudia los factores que provocan el estrés en los profesionales de los hospitales de Toledo
Identificar los factores que provocan el estrés entre los profesionales de enfermería que trabajan en los hospitales de la red pública de la provincia de Toledo y conocer también el nivel de satisfacción laboral que poseen son los objetivos del estudio que está realizando un equipo integrado por seis enfermeros toledanos, bajo el asesoramiento del Departamento de Investigación del Sindicato de Enfermería; SATSE, y la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, de Toledo.
El proyecto de investigación “Estrés y satisfacción laboral en los profesionales de enfermería en los hospitales toledanos”, que ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Complejo Hospitalario de Toledo y que está financiado por SATSE, se está llevando a cabo mediante la realización de entrevistas a más de 300 profesionales de enfermería que trabajan en las unidades de Hospitalización, servicios centrales, y consultas externas del Complejo Hospitalario de Toledo, Hospital de Parapléjicos, Hospital Provincial y Hospital Nuestra Señora del Prado de.Talavera.
Hasta el momento ya se ha completado la recogida de datos y el proyecto se encuentra en la fase de estudio de esos datos.
Partiendo de la base de que el estrés laboral es una de las causas de la insatisfacción laboral para los profesionales de enfermería que desarrollan su labor asistencial en los hospitales toledanos, con este estudio se pretende identificar esos factores estresantes y conocer la situación actual de la enfermería hospitalaria toledana.
Una vez identificados esos factores estresantes, el objetivo último es intervenir en aquellos que tengan una mayor incidencia como desencadenantes de estrés y así desarrollar la manera de mejorar, “a través de distintas estrategias y nuevas líneas de intervención específica, la satisfacción de los enfermeros en el desarrollo de su quehacer profesional”, tal y como señala el secretario provincial de SATSE, Francisco Pleite.
MÁS INFORMACIÓN: Prensa SATSE. TFNO: 926 22 00 08
prensaclm@satse.es
El proyecto de investigación “Estrés y satisfacción laboral en los profesionales de enfermería en los hospitales toledanos”, que ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Complejo Hospitalario de Toledo y que está financiado por SATSE, se está llevando a cabo mediante la realización de entrevistas a más de 300 profesionales de enfermería que trabajan en las unidades de Hospitalización, servicios centrales, y consultas externas del Complejo Hospitalario de Toledo, Hospital de Parapléjicos, Hospital Provincial y Hospital Nuestra Señora del Prado de.Talavera.
Hasta el momento ya se ha completado la recogida de datos y el proyecto se encuentra en la fase de estudio de esos datos.
Partiendo de la base de que el estrés laboral es una de las causas de la insatisfacción laboral para los profesionales de enfermería que desarrollan su labor asistencial en los hospitales toledanos, con este estudio se pretende identificar esos factores estresantes y conocer la situación actual de la enfermería hospitalaria toledana.
Una vez identificados esos factores estresantes, el objetivo último es intervenir en aquellos que tengan una mayor incidencia como desencadenantes de estrés y así desarrollar la manera de mejorar, “a través de distintas estrategias y nuevas líneas de intervención específica, la satisfacción de los enfermeros en el desarrollo de su quehacer profesional”, tal y como señala el secretario provincial de SATSE, Francisco Pleite.
MÁS INFORMACIÓN: Prensa SATSE. TFNO: 926 22 00 08
prensaclm@satse.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)