7/12/2015

Código 100: un estudio sobre la conducta suicida en lugares públicos

Los servicios de urgencias de nuestro país reciben diariamente una gran cantidad de pacientes que han realizado un intento de suicidio o refieren ideación suicida.

Desafortunadamente, estos pacientes son a menudo reticentes a mantener un seguimiento en salud mental. En este estudio describimos un programa pionero para favorecer la evaluación y el tratamiento de los pacientes suicidas y en particular de aquellos que son atendidos por los servicios de emergencia fuera de sus domicilios. Resumiremos la aplicación del programa y compararemos los resultados de un seguimiento específico entre los pacientes suicidas atendidos por los equipos de emergencia en lugares públicos frente al resto de pacientes con riesgo suicida evaluados en el servicio de urgencias de un hospital terciario.

Palabras clave: Intentos de suicidio, Seguimiento, Crisis psicosocial, Urgencias.

Actas Esp Psiquiatr 2015;43(3):142-8
http://actaspsiquiatria.es/repositorio/17/96/ESP/17-96-ESP-142-8-552137.pdf

7/11/2015

En la piel del enfermero de emergencias

Máster Semipresencial en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados...

Enfermeros de Ambulancias

Enfermeros en ambulancias de soporte avanzado.

http://www.e-mergencia.com/foro/f244/enfermeros-ambulancias-32695/


Tb se habla de Soporte Vital Enfermero SVE como recurso avanzado entre una UME con médico y un SVB con dos técnicos...se están imponiendo en multitud de CCAA.
Enfermeria de SVA
Ambulancias sanitarizadas (enfermero+TTS)
guias de SVB con enfermeria
Unidades de soporte vital de enfermería

Yo haría cursos específicos teórico prácticos de 300h a todos los enfermer@s que quisieran entrar en estas unidades (además del experto/máster en ER y una experiencia mínima en urgencias y emergencias de 10 años como profesional), aparte tener 75-100 protocolos de actuación y sabérselos de memoria, todos los cursos de SVA y SVAT que se pueda, y una conexión prioritaria con el médico del CCU para consultar dudas poder mandar faxes, etc...todos los cursos, megacodes y cursos de simulación se deberían hacer cada dos años y ver el nº de altas, traslados y actuaciones en el lugar...sacar estadísticas...
Además el enfermero con BTP o C para poder mover el soporte sanitarizado si es necesario...
Ya os contaré más cositas...

7/08/2015

PETZL Spatha Unboxing


Lo que debe saber del síncope en urgencias.


http://sapiensmedicus.org/blog/2014/03/06/loquedebessaber-del-sincope-en-urgencias/

¿Qué lo ocasiona?

Se debe a la falta momentánea de irrigación sanguínea  del sistema reticular activador o a ambos hemisferios cerebrales. La falta de flujo transitoria a su vez puede estar ocasionada por hipotensión sistémica o por un incremento rápido de la PCI (e.g. hemorragia subaracnoidea).

¿Quiénes lo pueden presentar?

  • Pacientes de la tercera edad.
  • Cardiópatas.
  • Pacientes deshidratados.
  • Anémicos.
  • Embarazadas (compresión de la vena cava inferior).

¿Qué hacer si te llega un paciente por síncope?

A. ¡No olvides interrogar esto!

  • La HC es primordial para determinar la causa del síncope.
  • Pregunta por la cronología del suceso e interroga a testigos o acompañantes.
  • Signos y síntomas de alarma son dolor precordial (i.e. disección aórtica), cefalea, así como lumbalgia o dolor abdominal (i.e ruptura de aneurisma aórtico, embarazo ectópico).
  • Se debe sospechar de arritmias si el síncope ocurrió sin pródromo.
  • Un paciente joven con mareo al ponerse de pie y previo al síncope sugiere un episodio vasovagal benigno.
  • Síncope durante el ejercicio sugiere arritmia o enfermedad cardiaca funcional (e.g. estenosis aórtica, cardiomiopatía hipertrófica).
  • No olvides interrogar antecedentes patológicos y medicación actual.

B. ¿Qué debes explorar?

  • Signos vitales completos, repítelos si encuentras algo anormal. La TA debe obtenerse de ambos brazos, buscando presiones variables que sugieran disección aórtica. Alteración ortostática de los signos vitales sugiere hipovolemia, anemia o efectos secundarios de fármacos.
  • Auscultación en búsqueda de ruidos anormales (e.g. estenosis aórtica) y ritmos cardiacos irregulares.
  • Examen rectal en búsqueda de sangre oculta o melena.
  • Búsqueda de déficit neurológicos focales.
  • Alteración ortostática de los signos vitales sugiere hipovolemia, anemia o efectos secundarios de fármacos.

C. Entonces… ¿qué lo puede estar causando?

  • Cardiaco (23%): arritmia, IAM, valvulopatía.
  • Hipotensión ortostática: hipovolemia, anemia.
  • Por reflejo autónomo (50%): episodio vasovagal, síncope miccional.
  • Neurológico.
  • Medicamentos.

D. ¿Qué lo puede imitar?

  • Hipoglicemia.
  • Psicogénico.
  • Hipoxia.
  • Ataque epiléptico.
Cualquier paciente con factores de riesgo para síncope cardiaco debe ser ingresado y monitorizado.

E. Signos de sospecha:

  • Edad > 45 años.
  • ECG anormal.
  • Cuadro compatible con síndrome coronario agudo.
  • Antecedentes de arritmias ventriculares.
  • Antecedentes de insuficiencia cardiaca.

F. ¿Qué estudios de laboratorio te serán útiles?

  • Glicemia capilar sobre todo en pacientes con alteración del sensorium.
  • Biometría hemática en pacientes con sangrado GI o evidencia de anemia.
  • Fracción B hGCH en mujeres en edad reproductiva.
  • Enzimas cardiacas cuando el paciente haya presentado dolor precordial previo o posterior al síncope u otros síntomas cardiacos.
Realiza electrocardiograma en todo paciente con síncope.
Un ECG anormal es un factor de riesgo sumamente importante para síncope de origen cardiaco. Anormalidades significativas incluyen isquemia, arritmias, bloqueo de rama o QT alargado. El síndrome de Brugada (bloqueo de rama derecho con elevación del segmento ST en V1 a V3) conlleva una mortalidad elevada (10% al año) debido al desarrollo de taquicardia ventricular y obliga a admitir al paciente e interconsulta urgente con cardiología.

G. Estudios de imagen que debes tomar en cuenta

  • Rx. de tórax cuando la historia y la exploración física sugieren falla cardiaca o disección aórtica.
  • TAC solo si se presenta cefalea o déficits neurológicos focales.

H. ¿Cómo debes tratar a tu paciente?

  • El tratamiento en urgencias es solo de soporte.
  • Si se determina causa benigna del síncope y no se encuentran factores de riesgo para síncope cardiaco, el paciente puede ser dado de alta.
  • Monitor cardiaco continuo, en especial en pacientes que presenten arritmia.
  • 02 suplementario si el paciente se encuentra hipóxico.
  • Líquidos IV si el paciente está deshidratado.
  • Transfusión sanguínea está indicada en pacientes con anemia o sangrado GI significativo.

I. ¿Cuándo debes ingresar a tu paciente?

  • Existan factores de riesgo para síncope cardiaco.
  • Todo paciente con evidencia en el ECG de síndrome de Brugada.
  • Existan causas que pongan en riesgo la vida del paciente (e.g. sangrado GI, SAH).

6 recomendaciones para dar malas noticias

http://sapiensmedicus.org/blog/2015/06/08/6-recomendaciones-para-dar-malas-noticias/

1. Hay algo que le tengo que hacer saber…

Antes de iniciar con la conversación asegúrate de que el ambiente sea adecuado. El lugar debe inspirar tranquilidad y de ser posible apartado del resto. Se recomienda que el paciente cuente con algún familiar que dé apoyo en el momento de la noticia. Asimismo, ensayar en tu mente lo que vas a decir te ayudará a ser más claro.

2. Tanteando el terreno

Preséntate si el paciente no te conoce, en caso de que requieras apoyo por parte de otro médico también preséntalo y explica la razón por la que se encuentran ahí el otro galeno; es importante que se incluyan en la conversación sólo las personas pertinentes. Es bueno que averigües qué tanto sabe el paciente acerca de su enfermedad y aclarar las dudas que tenga, deja que exprese sus emociones hasta ese momento, lo que le inquieta o preocupa.

3. No todos quieren

Este punto es crucial, ya que debes investigar cuál es la información que le interesa saber y cuál no. Diversos  estudios indican que hasta el 95% de los pacientes desean saber toda la información disponible acerca de su condición y pronóstico, pero pudiera  ser que te encuentres frente al otro 5% que no quiere saber la información o sólo algunos datos.

4. Llegó la hora…

Ahora que ya sabes lo que vas a decir (y lo que no), dilo poco a poco. Se recomienda decir las noticias con lo que llaman “tiro de advertencia”, el cual consiste en una frase que te abrirá el paso a la mala noticia, por ejemplo: “…no tuvimos los resultados que esperábamos.” o “…siento decirle que el tratamiento no ha resultado eficaz”. Además, debes ser claro y no utilizar tecnicismos, por ejemplo: no digas “cardiopatía” sino “enfermedad del corazón”, o utiliza “dificultad para deglutir” en lugar de “disfagia”.

5. Take it easy!

Sin duda la parte más difícil y que requiere de adecuada sensibilidad por parte del médico es la posterior a dar la noticia. No te apresures, permite que el paciente hable libremente, escucha con atención y ¡por lo que más quieras!… no interrumpas. Con este acto de empatía ayudarás a que asimile la noticia y disminuya la ansiedad.

6. Y ahora ¿qué sigue?

Por último, ya que la información fue digerida, resume los puntos importantes de la conversación y explica el plan a corto y a largo plazo. Planear el manejo, definir las metas siendo realistas y explicar el pronóstico ayudará a disminuir la incertidumbre del paciente. En este punto puede participar toda la familia, recuerda que la unión hace la fuerza.

7/07/2015

Preparandonos para Picos de Europa





 ENTRENANDO



 CRESTA CABRONES TORRECERREDO

 CEPEDA A LA ESTE DE URRIELLU

 NORTE URRIELLU
SUR URRIELLU

7/06/2015

ENFERMERIA AVANZA, feliz cumpleañossss...

Comenzábamos esta aventura en 2007, tal día como hoy, y por aquí seguimos http://t.co/ios9a8uK77 ‪#‎EnfermeriaAvanza‬

Los continuos cambios a los que afortunadamente se ve sometida la Enfermería actual, nos obliga a estar constantemente actualizados sobre las innovaciones técnicas, la enfermedades emergentes, la evidencia científica. Porque la Enfermería 
avanza, los profesionales avanzamos con ella.







MIÉRCOLES, 1 DE JULIO DE 2015


ENFERMERAS DE GUERRA



Es un testimonio histórico de la enfermería durante la Guerra Civil española (1936 – 1939), a partir de los relatos biográficos de Ana Viñas, Ramona Gurnés, Victoria Santamaría, María Sans, Pilar de Viala, Trinidad Gallego, Carme Casas, Guadalupe Cussó, Carme Barrull, Cándida Sala, Antònia Palacin, Alegría Royo y Emilia Santaolalla, que trabajaron de enfermeras en el territorio de Cataluña.

7/03/2015

PAP AHOGAMIENTO

Guía breve aplicación Primeros Auxilios Psicológicos

Trabajo Final de Alicia Puig - Primeros Auxilios Psicológicos(PAP)

pap ahogamiento uab

UAB-Presentación PAP- Trabajo final- Situación: ahogamiento

EVALUACION FINAL CURSO PAP_DAVID RIVERA

PAP AHOGAMIENTO

Primeros Auxilios Psicológicos Accidente de Tráfico de Escolares

primeros Auxilios Psicológicos guía psicoeducativa

Pautas Psicoeducativas para Afectados Directos ante Desastre Natural