10/30/2008

VIVIR LA UCI...testimonios...

Vivir la UCI: diferentes perspectivas
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4831/1/CC_12_10.pdf
Rubio Rico, Lourdes
Aguarón García, María Jesús
Ferrater Cubells, María
Toda Savall, Dolors
Localización: RUBIO RICO, Lourdes, et al. “Vivir la UCI: diferentes perspectivas”. Cultura de los cuidados. Año VI, n. 12 (2. semestre 2002). ISSN 1138-1728, pp. 55-66
1138-1728
http://hdl.handle.net/10045/4831


El paso por una UCI constituye una experiencia singular, a menudo traumática, en la vida de las personas implicadas: enfermos, familias y personal sanitario. El presente trabajo intenta desgranar la experiencia de diferentes personas que, de una o otra manera, han pasado por una UCI y recoge los testimonios de un enfermo, un familiar, y dos enfermeras, una de las cuales aporta también la visión del familiar que es también profesional sanitario, a fin de analizar las diferentes experiencias y buscar puntos de contacto y divergencias entre ellos. Se trata de descubrir como un mismo hecho afecta de diferente manera a los diversos implicados y tratar de conciliar, tanto como sea posible, las diferentes versiones con el fin de utilizar en la práctica este testimonio para mejorar las deficiencias detectadas y aliviar la intensidad de la experiencia.



Los protagonistas...
Jaume, 52 años, ingresado por un síndrome de Guillain-Barré, enfermedad neurológica que cursa con parálisis progresivas que pueden afectar a los músculos respiratorios y requerir ventilación mecánica.
No provoca afectación del estado de conciencia.
Permaneció ingresado en UCI unas tres semanas.
Físicamente ha quedado sin secuelas. Algunas veces, todavía sueña que no puede moverse.
Marta, su compañero Javier sufrió un accidente mientras practicaba la escalada. Fue él mismo, que en principio no parecía afectado de gravedad, quien dirigió el rescate. Al fin, pasadas 6 horas, ingresaba en urgencias de un hospital situado a
110 km. de su domicilio, en principio con el fémur roto y poca cosa más. Al día siguiente del ingreso en planta, Javier sufre un empeoramiento repentino
que requiere ingreso en UCI con el diagnóstico de contusión pulmonar. Marta permaneció a su lado desde el 9 de Febrero hasta primeros de Mayo
en que fue dado de alta.
Carmen, enfermera de UCI, su padre ingresó por un ángor en la unidad dónde ella trabajaba. La evolución fue favorable y a los pocos días era dado de alta de UCI, pero en una de las pruebas rutinarias que le practicaron se le detectó un cáncer hepático que requirió un nuevo ingreso en otro hospital, una intervención quirúrgica, 24 horas en la sala de reanimación y unos cuántos días de ingreso en
planta.
María, enfermera de UCI con más de cinco años de experiencia en unidades de cuidados intensivos, ha pasado por diferentes UCIs y colabora actualmente en tareas de docencia como monitora de prácticas de los estudios de enfermería.

Sobrevivir a la sepsis...

http://e2salud.juntaextremadura.net/bibliotecas/hic/10_2006_sobrevivir_a_sepsis.pdf

http://ssc.sccm.org/files/translations/spanish_sepsis_guidelines.pdf

Traqueostomía en pacientes ventilados: ¿para qué la hacemos?

La traqueostomía se ha convertido en una de las técnicas más realizadas en las unidades de cuidados intensivos. A este hecho han contribuido
la introducción de la técnica percutánea y las teóricas ventajas que tiene: aumento de la comodidad del paciente, disminución del espacio muerto, mejoría de la higiene bronquial y disminución en el requerimiento de sedación. Pero estas ventajas no son evidencia suficiente para que sean la indicación de la traqueostomía. Los estudios
comparativos muestran que la realización de una traqueostomía, frente a la intubación translaringea, pudiera relacionarse con una menor mortalidad
en la unidad de cuidados intensivos, pero no mejora otros desenlaces como estancia en dicha unidad, la estancia en el hospital y la mortalidad
en el mismo. Se precisan más estudios para poder estimar qué enfermos se beneficiarían de una traqueostomía y cuál es el momento óptimo
para su realización.

PALABRAS CLAVES: traqueostomía, mortalidad, ventilación mecánica, días de estancia.

Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería en un hospital...

RESUMEN
Objetivo: Determinar los estresores laborales percibidos por el personal de enfermería (enfermeras/os y auxiliares de enfermería) que trabajan en el ámbito hospitalario.
Material y método: Estudio cualitativo, en el que se han realizado dos grupos de discusión, uno formado por enfermeras/os y otro por auxiliares de enfermería, pertenecientes a diversos servicios y hospitales de la ciudad de
Valencia. En ambos casos el grupo estaba compuesto por ocho participantes. Las conversaciones fueron grabadas en su totalidad y transcritas posteriormente. Tras la lectura repetida de las mismas se realizó el análisis del discurso producido y
la elaboración de las conclusiones en función del objetivo del estudio.
Resultados: Como principales estresores laborales destacan la falta de personal y la sobrecarga de trabajo, tanto en enfermeras/os como en auxiliares de enfermería. Junto a ello, y sobre todo para auxiliares de enfermería, resulta estresante la falta de material para realizar adecuadamente su trabajo. Un estresor específico del trabajo de enfermería lo constituye la vivencia continua del sufrimiento y la muerte del paciente. Con respecto a las relaciones con el resto del
personal existe una jerarquía muy marcada médico-enfermera/o-auxiliar de enfermería que puede crear conflictos.
Otros factores estresantes son: las relaciones con los pacientes y familiares, la infravaloración del trabajo realizado y diversos factores relacionados con el ambiente físico del hospital.
Conclusión: El personal de enfermería hospitalario está sometido a un gran número de estresores en su trabajo, algunos de ellos específicos del desempeño de las tareas propias de enfermería, y otros, comunes a otras profesiones, relacionados fundamentalmente con la organización del trabajo.
PALABRAS CLAVE
Estresores laborales, personal de enfermería, hospital, metodología cualitativa.

http://www.scsmt.cat/scsmt/text_complert/1999_n.4.originales.2.pdf

Relación entre enfermeras de Unidades de Cuidados Intensivos y familiares: Indicios para el cambio.

RESUMENObjetivo: Conocer cuáles son las expectativas de futuro que perciben las enfermeras de UCI al respecto de la relación y los cuidados a los familiares.
Métodos: Este artículo es parte de un proyecto más amplio titulado “Factores que influyen en la relación entre enfermeras de UCI con los familiares del paciente crítico”. Es un estudio cualitativo de perspectiva
post-estructuralista, realizado en 3 unidades de cuidados intensivos de 3 hospitales de la red pública de la isla de Mallorca. La recogida de datos fue a través de 8 episodios de observación participante y 6 entrevistas semi-estructuradas. Las descripciones de las observaciones y entrevistas transcritas se
analizaron a través de su codificación en unidades de significado. El rigor se aseguró mediante la triangulación de fuentes y métodos y por la saturación de las principales categorías de análisis.
Resultados: Las enfermeras consideran que su papel como informadoras es insuficiente y algunas desean participar más en el proceso de atención a los familiares. Algunas de las enfermeras desean también flexibilizar las normas restrictivas de las unidades. Hay una cierta resistencia a la centralidad de los(as) médicos(as) en el proceso de información o en la creación de normas para la relación con los
familiares.

Conclusiones: Se percibe una voluntad de cambio, aunque con distintos grados de compromiso, hacia una mayor implicación de las enfermeras en la atención a los familiares del paciente crítico.

Palabras clave: Cuidados intensivos, relación enfermera-paciente, relación enfermera-médico, familia, cambio.

45 MILLONES DE PERSONAS EN ESTADOS UNIDOS NO TIENEN DERECHO A RECIBIR ASISTENCIA SANITARIA

España gasta 1.700 euros por persona al año, frente a los 5.000 de Estados Unidos, con una cobertura universal.
Estados Unidos es el país del mundo que más gasta en asistencia sanitaria, en torno a 5.000 € por persona al año. Sin embargo, el 15% de su población, unos 45 millones de personas no tienen ningún tipo de seguro de salud, por lo sólo son atendidos si cuentan con suficiente dinero para pagar las astronómicas facturas de los hospitales estadounidenses. La situación, según publica María Sánchez-Monge en su artículo "Chequeo: el desastre de la sanidad de EEUU" en la edición del pasado sábado del diario 'El Mundo', no hará sino empeorar en los próximos 10 años, donde, según los peores augurios, el número de personas sin cobertura sanitaria podría ascender a 67 millones de personas. Datos que contrastan enormemente con los de nuestro país donde se presta una asistencia accesible, gratuita y universal, con un gasto de poco más de 1.700 euros por persona al año.
Dejo aquí el resto de la NOTICIA

El postre SOS. Ese gran desconocido


La red de carreteras española cuenta en la actualidad con 4.704 postes SOS. Una simple “cabina telefónica” en la que, sin echar monedas, podemos encontrar un interlocutor que nos ayude con nuestros problemas. Su color naranja les hace ser muy reconocibles en cualquier momento y aunque muchos desconazcan su funcionamiento están ahí porque son necesarios.

Eso sí, desde 1982, fecha en que se comenzaron a instalar hasta la actualidad, gracias a los avances en telefonía móvil, este poste ha pasado de ser una herramienta fundamental para sacarnos de mucho apuros a ser un elemento casi decorativo con casi nulo uso.

Durante el año pasado, los diferentes centros de gestión de tráfico de la DGT recibieron casi 17.000 llamadas con origen en estos postes informando de algún percance. Un dato que queda muy lejos de los dos millones de llamadas que recibió el organismo en su número de teléfono gratuito. La proporción es abrumadora. Por cada llamada utilizando los postes, la DGT recibe otras 117 usando la telefonía normal.

En la actualidad este elemento está en desuso pero no por ello tiene de convertirse en un elemento en vías de extinción. La DGT asegura que el coste de su mantenimiento es mínimo y para justificar su presencia nada mejor que recordar que aún quedan muchos lugares en los que la cobertura no llega.

Sin olvidar otros dos factores determinantes. Existen usuarios de las vías, aúnque estos en mucha menor cantidad, que se resisten y no cuentan con un dispositivo de telefonía móvil y que la telefonía móvil no es una ciencia exacta y pueda fallar. Y cuando algo puede fallar ya sabemos que acaba fallando. Así que por el momento y por mucho tiempo, sabemos que si todo falla aún tenemos una oportunidad.

10/29/2008

48000 VISITAS


EN SÓLO 5 MESES, QUE ES EL TIEMPO QUE LAS ESTAMOS CONTABILIZANDO...
GRACIAS A TOD@S LOS QUE NOS SIGUEN...

10/28/2008

La acupuntura mejora el dolor y la disfunción tras la cirugía en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello



Autor: Roxanne Nelson
Publicado em 03/06/2008

Los resultados de un estudio aleatorizado presentado en la 44 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica revelan que la acupuntura podría ser una opción adecuada para mejorar el dolor y la disfunción tras la cirugía en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Este estudio, que compara la acupuntura con el tratamiento convencional tras la cirugía, ha encontrado que la acupuntura es más eficaz para mejorar el dolor crónico osteomuscular, la xerostomía y la función.

El principal autor del estudio, el Dr. David Pfister, jefe del Head and Neck Medical Oncology Service del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (Estados Unidos) señaló que “la disección cervical es una técnica habitual en el cáncer de cabeza y cuello y los efectos adversos varían según la técnica específica empleada. El dolor y la disfunción del hombro son frecuentes tras una disección cervical amplia, sobre todo cuando se emplea una técnica convencional”.

Esto puede afectar mucho a la calidad de vida y, en determinadas profesiones, al acceso a un puesto de trabajo. En algunos pacientes pueden aplicarse técnicas de conservación de los nervios y otras técnicas radicales modificadas que permiten preservar ciertas estructuras sin comprometer el control de la enfermedad. Sin embargo, aunque los síntomas posoperatorios disminuyen en estos pacientes, no se eliminan por completo.

El Dr. Pfister explica que “la fisioterapia, el ejercicio y los antiinflamatorios se emplean con frecuencia tras la resección quirúrgica aunque sus beneficios solo son limitados, por lo que hay lugar para la mejoría”.

Además, la radioterapia tras la cirugía puede originar xerostomía, que se añade a las molestias del paciente. Algunos estudios no comparativos indican que la acupuntura es útil para tratar la xerostomía y otros estudios aleatorizados han demostrado que tiene efectos beneficiosos en el tratamiento del dolor osteomuscular crónico, como el del cuello y el hombro.

El Dr. Pfister y sus colaboradores compararon la acupuntura con el tratamiento convencional en un grupo de 70 pacientes con dolor y disfunción tras una disección cervical reciente. El criterio de valoración principal era la eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor y la disfunción, determinada por la puntuación Constant-Murley, una escala de puntuación específica del hombro. El criterio de valoración secundario era la mejoría de la xerostomía determinada por el Xerostomia Inventory.

Más de tres meses después de la disección cervical y la radioterapia un grupo de 70 pacientes fueron asignados al azar a acupuntura (n= 34) en cuatro sesiones durante aproximadamente cuatro semanas o a tratamiento convencional (n =36). La mediana de edad era de 59 años y en el 83% de los pacientes se había efectuado una disección cervical radical modificada. Los criterios de valoración eran incompletos en 12 pacientes sobre todo por una evaluación final incompleta.

La evaluación de la puntuación Constant-Murley mostró un alivio más pronunciado del dolor en el grupo de acupuntura (41,9 frente a 45,0). Los investigadores también observaron que el número de pacientes que respondían al tratamiento con acupuntura era más elevado que el de los que respondían al tratamiento convencional, y lograban un alivio más pronunciado de los síntomas como indica una mejoría del 33% o más en la puntuación Constant-Murley. El dolor y la disfunción mejoraron en el 39% de los pacientes en el grupo de acupuntura pero solo en el 7% de los pacientes con tratamiento convencional.

Otro efecto beneficioso de la acupuntura es que mejoró de forma considerable la xerostomía. Este alivio estaba presente incluso en el análisis limitado a los pacientes con puntuaciones iniciales elevadas.

El Dr. Pfister señaló que observaron una “mejoría significativa del dolor, la disfunción y la xerostomía en los pacientes que recibieron acupuntura en comparación con los que recibieron tratamiento convencional, y que la acupuntura era bien tolerada”.

Y añadió que es necesario realizar estudios adicionales aunque este estudio apoya los efectos beneficiosos de la acupuntura en estos pacientes.

La Dra. Barrie Cassileth, coautora del estudio y jefa del Integrative Medicine Service delt Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, afirmó en un comunicado que “la acupuntura no trata la enfermedad pero permite mejorar algunos síntomas relevantes como disnea, ansiedad, depresión, fatiga crónica, dolor, neuropatía y artrosis”.

Añadió que los pacientes con cáncer interesados en este tratamiento deben acudir a acupuntores certificados por la National Certification Commission for Acupuncture and Oriental Medicine con formación o al menos experiencia en el tratamiento de problemas y síntomas específicos producidos por el cáncer y su tratamiento.

El Dr. Nicolas Petrelli, director médico del Helen F. Graham Cancer Center de Wilmington (Estados Unidos), moderador de la conferencia de prensa sobre el estudio del Dr. Pfister declaró que “estos estudios identifican nuevos tratamientos prometedores para los pacientes con uno de los tipos de cáncer más difícil de tratar y nuevas vías para mejorar los síntomas de los pacientes y los efectos adversos del tratamiento. “A pesar de los grandes avances en la investigación del cáncer, tanto la enfermedad como su tratamiento conllevan un “peaje” para el paciente, de modo que es esencial continuar la búsqueda de nuevas vías que alivien las molestias y mejoren la calidad de vida”.

Este estudio está subvencionado por el National Cancer Institute.

SATSE CLM pide la integración en el Sescam de los enfermeros adscritos a Bienestar Social (27/10/2008)

27 de octubre de 2008.- El Sindicato de Enfermería de Castilla-La Mancha, SATSE, ha pedido a la Consejería de Salud y Bienestar Social la integración en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) del colectivo de funcionarios enfermeros, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales que prestan su servicio en las residencias de mayores o personas con discapacidad que dependen de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Desde hace varios años estos profesionales, alrededor de 200 en toda Castilla-La Mancha, junto con el personal médico, vienen solicitando su adscripción al Sescam debido a que la labor que desarrollan es fundamentalmente sanitaria. Dado que el pasado mes de junio se produjo de forma efectiva la integración del personal médico en el Sescam, SATSE no entiende cómo se ha podido dejar fuera de esta integración al resto de profesionales, que actualmente pertenecen a la escala técnica socio-sanitaria de la Junta, en contra no sólo de la opinión de este sindicato sino también de la voluntad de la mayoría de este colectivo.

SATSE considera que son numerosos los problemas que la dependencia administrativa de la Consejería de Salud y Bienestar Social ocasiona a estos trabajadores. Entre otros, la dificultad para encontrar profesionales para las sustituciones lo que les obliga en algunos casos a tener que doblar su jornada laboral, la dificultad de poder obtener un traslado o la imposibilidad de acceder a la carrera profesional, y así lo ha hecho saber el secretario general de SATSE Castilla-La Mancha, Alejandro Laguna, en el escrito remitido al consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata.

El Sindicato de Enfermería estima que con la adscripción de estos profesionales sanitarios al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se conseguirían no sólo mejoras profesionales y laborales para estos trabajadores, sino también elevar la calidad de los servicios prestados.

“Es necesario avanzar de forma rápida hacia la integración para garantizar que la aplicación de los recursos sanitarios y asistenciales del sistema de salud de Castilla-La Mancha se complementen y de esta forma conseguir que la atención sanitaria se lleve a cabo de forma adecuada al entorno en el que se presta”, añade Laguna en el escrito enviado a Fernando Lamata.

10/27/2008

EL GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA CONVOCA AYUDAS PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ENFERMERÍA

En la convocatoria se dará prioridad a los proyectos de investigación sanitaria aplicable, con utilidad en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de nuestra Comunidad Autónoma.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de su Fundación para la Investigación Sanitaria (Fiscam), ha convocado la segunda edición de ayudas para grupos de investigación clínica/epidemiológica en Atención Primaria y en Enfermería. La cuantía máxima por proyecto de investigación será de 35.000 euros en la primera modalidad y de 15.000 euros en la segunda, para los dos años que se han fijado como periodo para la realización de los mismos.

En el caso de las ayudas dirigidas a grupos de investigación clínica/epidemiológica en Atención Primaria, su objetivo es aumentar la formación y cultura de investigación entre los profesionales de este ámbito asistencial en Castilla-La Mancha. Asimismo, pretenden facilitar el acceso de estos profesionales a proyectos de investigación financiados frente a otros grupos más consolidados.

Por otra parte, están destinadas a fomentar la realización de investigación de calidad, mediante el desarrollo de líneas sólidas de investigación, con capacidad competitiva en el ámbito nacional y que contribuyan a la mejora de la calidad asistencial a través de los resultados alcanzados y la puesta en marcha de los conocimientos aportados.
En el caso de la convocatoria de grupos de Enfermería, las ayudas pretenden estimular la vocación y dedicación de estos profesionales en la actividad investigadora, así como promover la integración de la investigación con la labor asistencial, especialmente en un sector profesional sobre el que recae gran parte de esta labor, para una implantación más rápida y eficaz de los avances científicos en esta materia.
Podrán ser beneficiarios de las ayudas contempladas en ambas convocatorias las instituciones, asociaciones y centros sanitarios, sin ánimo de lucro, de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Para tener acceso a las mismas es necesario, entre otras cuestiones, que los proyectos de investigación presentados versen, se planifiquen, desarrollen y apliquen en el campo de la Atención Primaria y la Enfermería, independientemente de la posible colaboración y coordinación con otras estructuras del sistema sanitario.

El equipo de investigación debe estar compuesto por un mínimo de cuatro investigadores, que serán facultativos, al menos en un 50 por ciento en el caso de las ayudas de Atención Primaria y Diplomados en Enfermería para la otra convocatoria.

En ambos casos, el plazo para presentar las solicitudes para optar a estas ayudas estará abierto desde el 27 de octubre hasta el 28 de noviembre. Los interesados pueden obtener más información sobre estas convocatorias en la página web de Fiscam, www.fiscam.es.

Como resultado de las convocatorias del año pasado se están financiando dos proyectos de investigación de Atención Primaria, concretamente de profesionales de las Gerencias de Atención Primaria de Toledo y de Albacete, y que están relacionados con la diabetes y la hipercolesterolemia.

Dentro de la convocatoria de Enfermería se están realizando tres proyectos subvencionados por Fiscam: uno de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario sobre la utilidad de un protocolo de resucitación cardiopulmonar con asistencia telefónica desde el Centro Coordinador de Emergencias 112; otro desarrollado por profesionales del Centro de Salud de Alcadozo (Albacete), sobre inmigración y cuidados de salud; y un tercero relacionado con la calidad de vida profesional de los trabajadores de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, realizado por profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Albacete.

http://www.jccm.es/prensa/nota.phtml?cod=30185

Análisis de la literatura sobre los familiares del paciente crítico: es necesario desarrollar investigación en cuidados efectivos

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2650646

Autores: Concha Zaforteza Lallemand, C. Sánchez, P.M. Lastra Cubel
Localización: Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol. 19, Nº. 2, 2008 , pags. 61-70
Resumen:
Objetivos. Conocer cómo son los estudios sobre los familiares y el contexto de la Unidad de Cuidados Intensivos y qué temas abordan. Material y métodos. Se trata de un estudio de metodología cualitativa. Análisis documental de 24 artículos, localizados por descriptores en revistas y bases de datos. La búsqueda se acotó entre 1993 y 2004. Se realizó un doble análisis: calidad de los estudios y análisis de contenido. Resultados. Respecto a la calidad, la mayor parte fueron trabajos de corte descriptivo o revisiones de la literatura. Respecto a los contenidos, emergieron 6 temas: hostilidad del entorno, necesidades de los familiares, diseño de intervenciones, práctica enfermera, experiencia de las familias y autonomía en la toma de decisiones. Conclusiones. Las enfermeras desean establecer cuidados dirigidos a los familiares del paciente y para ello es necesario completar su formación en aspectos psicológicos tales como el manejo del estrés emocional y habilidades y estrategias de afrontamiento y comunicación. La investigación debe cambiar su foco de atención y pasar de ser descriptiva a proponer y evaluar estrategias de intervención. Los resultados de investigación deben traducirse en recomendaciones para el cambio.

10/24/2008

VIOLENCIA CONTRA EL PERSONAL SANITARIO

Si nos ponemos a buscar, encontramos que en muchas comunidades autónomas la violencia contra el personal sanitario es desgraciadamente algo cada vez más frecuente. Por ejemplo: el año pasado se produjeron en los centros médicos de Galicia 200 agresiones a personal del Sergas, casi el doble que las 89 registradas en 2006. Y esto es equiparable a muchas comunidades autónomas. Este aumento de la violencia en hospitales y ambulatorios ha llevado a varias comunidades autónomas a impulsar planes de prevención de violencia laboral para proteger a sus trabajadores.

Dejo los siguientes:


ARAGÓN

ANDALUCÍA

CANARIAS

MURCIA

Neumáticos invernales.



En España son grandes desconocidos, sólo el 5% de los conductores los han utilizado alguna vez y son el 1% de las ventas del sector. En el resto de Europa existe una mejor cultura del neumático de invierno y su uso es generalizado, pero ¿qué es un neumático de invierno exactamente? Son gomas especializadas cuando la climatología de nuestra zona es igual o inferior a 7ºC.

Cuando las temperaturas bajan de ese punto, los neumáticos normales (de verano o estándar) sufren un endurecimiento de su goma, por lo cual pierden prestaciones en casi todos los sentidos: menor duración y agarre, distancias de frenada más largas, facilidad de pérdida de control, etc.



En cambio, los neumáticos de invierno tienen un rendimiento muy superior cuando las temperaturas son bajas. Suponen una mejora de la seguridad activa del vehículo, y ya que son los puntos de contacto con la calzada, debemos darles la máxima importancia. Si obviamos la “pega” de que son un 8-10% más caros que los convencionales equivalentes, todo son ventajas.

¿Cómo son estos neumáticos?

Tienen un dibujo de la banda de rodamiento más recortado y profundo que el normal, con el que se logra una mayor evacuación del agua, hielo o nieve.
Hay una gran cantidad de laminillas en los tacos, cuya finalidad es mantener la adherencia en superficies deslizantes.


Están compuestos de una goma específica que conserva sus propiedades con bajas temperaturas.
Se identifican con la denominación M+S (Mud and Snow), junto con el pictograma “montaña de 3 picos y un copo de nieve”.
Legalmente son iguales a las cadenas (a efectos de la DGT, Guardia Civil…) luego no es necesario llevarlas encima al ser su efectividad similar o superior.
El texto legal (Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre) dice lo siguiente: “Cuando sea obligatorio o recomendado el uso de las cadenas u otros dispositivos antideslizantes autorizados se deberán colocar, al menos, en el eje de las ruedas motrices dichas cadenas o dispositivos antideslizantes o bien utilizar neumáticos especiales.”



Para hacernos una idea de su efectividad, si a 50 Km/h frenamos para detener el vehículo en nieve, la distancia necesaria será 31 metros más corta con unos neumáticos de invierno. Si suponemos una temperatura próxima a 7ºC, en una frenada a 80 Km/h en mojado ahorramos 6 valiosos metros con neumáticos de invierno. En el peor de los casos, la distancia de frenada es la octava parte respecto a los de verano.

En principio no tienen ninguna restricción de uso salvo el empleo en verano. Si las condiciones de frío no están presentes, hay que reemplazarlos por neumáticos de verano. Si no contamos con espacio para almacenar un juego de neumáticos (ya que deben ser siempre cuatro, no mezclarlos) existe un servicio de “guardería” que puede ser incluso gratuito, ante la duda hay que consultar al distribuidor.



Estos neumáticos tienen una limitación de velocidad inferior a los normales, como mínimo de 160 Km/h, que no hay que sobrepasar al igual que es desaconsejable superar el código de velocidad de los neumáticos convencionales. Para más información sobre estos códigos, consulta este artículo.

Volviendo al tema de las cadenas, éstas son más baratas, pero tienen los siguientes inconvenientes:

Deterioran el asfalto si no hay nieve, los neumáticos y la suspensión del vehículo.
El 80% de los usuarios no sabe colocarlas o nunca lo ha hecho.
Su colocación suele implicar una situación de riesgo, a menos que se haga en un lugar apartado del tránsito de vehículos.
Para instalarlas, hay que estar bien abrigado por el frío, además, es un proceso lento, incómodo, y que pasa factura si no se hace adecuadamente.
La motricidad y tracción son objetivamente inferiores respecto a los neumáticos de invierno.
Aumentan la estabilidad del vehículo en el eje que no se usa para empujar el coche (eje trasero en vehículos de tracción delantera o eje delantero en vehículos de propulsión).


Nuestro consejo, tras haber comprobado empíricamente las ventajas de este tipo de neumáticos, es animar a nuestros lectores a adquirirlos como una inversión en seguridad tan importante como puede ser el control de estabilidad ESP o los airbags. La durabilidad de estos neumáticos es equivalente a la de sus homólogos veraniegos en las condiciones que se han descrito con anterioridad.

Los neumáticos mixtos que se usan en los todoterreno no tienen la ventaja de la goma adaptable a la temperatura, por lo que no son tan buenos en época invernal que los especiales que hemos estado comentando.

El mantenimiento es sencillo, deben mantenerse a la presión adecuada (en frío a +0,2 bar sobre las presiones recomendadas) y para conseguir las mejores prestaciones en nieve, el dibujo debe tener una profundidad de 4mm para circular con las suficientes garantías. El límite legal sigue siendo 1,6mm.

Si queda alguna otra duda, la responderemos en el apartado de comentarios.

En Circula Seguro | Consejos para conducir en invierno

10/22/2008

I Congreso de Investigación Enfermera

SATSE Toledo celebra el próximo mes de noviembre el I Congreso de Investigación Enfermera

http://toledo.satse.es/

El Sindicato de Enfermería de Toledo ha organizado el I Congreso de Investigación Enfermera que se celebrará durante los días 24 al 28 de noviembre de 2008, en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo. El objetivo es fomentar, promover y formar en la investigación sanitaria a los profesionales y estudiantes de Enfermería de Toledo. Está acreditado con 3,7 créditos por la Comisión de Formación Continuada de Castilla-La Mancha. La inscripción es gratuita. Más información para la inscripción en la sede provincial (Banderas de Castilla, 6 Local, 45005 Toledo. Telef: 925 28 32 01. Sección sindical de Talavera de la Reina, Telef: 925 80 36 00) y a través del correo electrónico toledo@satse.es

Programa del Congreso

Solicitud de inscripción

SATSE TOLEDO

PUBLICADA LA RELACIÓN DEFINITIVA DE
ADMITIDOS Y EXCLUIDOS DEL
CONCURSO-OPOSICIÓN DE MADRID.


Resolución y listados de Admitidos y Excluidos
OPE 06-07 categoría Enfermería de Madrid


LA FECHA DE EXAMEN SE PUBLICARÁ PROXIMAMENTE.

http://www.satse.es/

10/15/2008

Un descenso intensivo de la presión arterial reduce el tamaño del hematoma en la hemorragia intracraneal

Autora: Caroline Cassels

Publicado el 24/04/2008

Un nuevo estudio preliminar publicado el 5 de abril en la edición electrónica de Lancet Neurology señala que reducir de forma intensiva la presión arterial tras una hemorragia intracraneal (HIC) disminuye el tamaño del hematoma, se tolera bien y puede mejorar la evolución de los pacientes.

INTERACT (Intensive Blood Pressure Reduction in Acute Cerebral Hemorrhage), un estudio aleatorizado en 404 pacientes con HIC, indica que el tratamiento antihipertensivo intensivo produce una reducción superior al 22% del volumen del hematoma comparado con el tratamiento convencional recomendado.

Los autores afirman que "dado que el tratamiento intravenoso para bajar la presión arterial es relativamente sencillo, carece de riesgo y es de bajo coste, su uso generalizado podría traducirse en importantes beneficios".

El estudio se presentó recientemente en la American Stroke Association International Stroke Conference, en Nueva Orleans y publicado por Medscape Neurology & Neurosurgery.

Incertidumbre considerable
El objetivo del estudio, dirigido por el Dr. Craig Anderson del George Institute for International Health, en Sydney, Australia, era disminuir la incertidumbre que existe en torno a los efectos del descenso de la presión arterial elevada tras una HIC mediante evaluación de la seguridad y la eficacia de esta intervención.

Según el Dr. Anderson, la hipertensión es una de las causas de HIC y con frecuencia está presente en la fase aguda de la enfermedad. Sin embargo, todas las recomendaciones para el control de la presión arterial en el accidente cerebrovascular agudo, como la HIC, se basan en datos observacionales no aleatorizados. Por tanto, los médicos tienen dudas sobre las medidas terapéuticas.

En el estudio participaron 404 pacientes con diagnóstico de HIC espontánea confirmado al ingreso mediante tomografía axial computerizada (TAC) en las 6 horas siguientes a la aparición de los síntomas.

Los pacientes se asignaron al azar a recibir un tratamiento intensivo basado en un protocolo de ajuste de dosis de fármacos convencionales intravenosos cuyo objetivo era reducir la presión arterial sistólica a 140 mm Hg o a recibir un tratamiento menos intensivo basado en las recomendaciones de la American Heart Association cuyo objetivo era disminuir la presión arterial sistólica a 180 mm Hg.

El criterio de valoración principal del estudio fue el cambio proporcional en el volumen del hematoma a las 24 horas. Los investigadores observaron a las 24 horas un aumento del tamaño del hematoma del 13,7% en el grupo de tratamiento intensivo frente al 36,3% en el grupo no intensivo.

Mejor evidencia hasta la fecha
Es importante destacar que los efectos adversos y los criterios de valoración secundarios como muerte, discapacidad, estado físico y mental o calidad de vida a los 90 días eran similares en ambos grupos.

Los investigadores señalan que estos resultados respaldan la continuación del estudio INTERACT2, un nuevo estudio que determinará los efectos del tratamiento intensivo de reducción de la presión arterial en la evolución clínica de 2.800 pacientes con HIC.

En un editorial anexo, el Dr. Mustapha Ezzeddine de la University of Minnesota, en Minneapolis afirma que INTERACT "representa la mejor evidencia obtenida hasta el momento sobre la seguridad de esta intervención."

Señala además que aún quedan muchas preguntas sin respuesta como si los resultados pueden extrapolarse a otros pacientes con ACV o desde cuándo y durante cuánto tiempo debe controlarse la presión arterial. No obstante, los resultados de INTERACT 2 ayudarán a resolver algunas de estas cuestiones y, lo más importante, determinarán cómo influye en la evolución de los pacientes.

Los pacientes ancianos tienen menos probabilidades de que el personal de los servicios de urgencias médicas (SUM) los traslade a un centro de trauma




Autora: Dra. Laurie Barclay
Publicado el 24/08/2008

Según los resultados de un estudio retrospectivo, publicado en el número de agosto de Archives of Surgery, es menos probable que los servicios de urgencias médicas (SUM) trasladen a los pacientes ancianos a un centro de traumatología.


En su artículo, David C. Chang, PhD, MPH, MBA y sus colaboradores, de la Johns Hopkins School of Medicine y Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Maryland, Estados Unidos, escriben que “las directrices de práctica clínica basadas en la evidencia recomiendan firmemente que los pacientes ancianos con traumatismos reciban un tratamiento tan agresivo como el de otros grupos de edad. Sin embargo, algunos estudios sugieren que, en la especialidad de traumatología, siguen prevaleciendo los prejuicios en contra de la edad, incluso en la fase de atención prehospitalaria”.


El objetivo de este estudio fue evaluar si el prejuicio en contra de la edad es un factor en los errores de selección/clasificación de pacientes. Se realizó un análisis retrospectivo de los datos obtenidos prospectivamente durante 10 años (desde 1995 a 2004) en el Maryland Ambulance Information System estatal, seguido de encuestas del personal de SUM, administradas en los congresos regionales, al igual que del personal de centros de traumatología de nivel 1.


Se definió a los pacientes con traumatismos como los que cumplían los criterios definidos por el American College of Surgeons para fisiología, lesión y/o mecanismo, declarados por el personal de SUM como de prioridad 1 (que requerían atención inmediata). La principal variable analizada fue la selección insuficiente, definida como la ausencia de traslado de pacientes con traumatismos a un centro de traumatología nombrado por el estado.

Entre los 26.565 pacientes identificados por el análisis del registro, la tasa de selección insuficiente fue más alta para los de 65 años de edad en adelante que para los pacientes más jóvenes (49,9% frente a 17,8%; p< 0,001). El análisis multivariado reveló que una edad de 50 años también se asoció a un menor número de traslados a centros de traumatología (odds ratio [OR], 0,67; intervalo de confianza [IC] 95%, 0,57-0,77), con una disminución incluso más pronunciada en pacientes de 70 años (OR, 0,45; IC, 0,39-0,53), en comparación con los menores de 50 años.

Entre los 166 encuestados (127 miembros del personal del SMU y 32 del personal médico, de los que siete no quisieron contestar a la pregunta sobre su formación), que completaron las encuestas de seguimiento, los tres factores principales responsables de la selección insuficiente de pacientes fueron la falta de formación en geriatría (25,3%), falta de familiaridad con el protocolo (12%) y posible prejuicio en contra de la edad (13,4%).


Los autores señalan que “incluso cuando el SUM reconoce y admite la presencia de un traumatismo, el personal no suele considerar el traslado de los pacientes ancianos a un centro de traumatología. La posible causa identificada sería un prejuicio inconsciente en contra de la edad, tanto por parte del personal del SUM que actúa en el lugar de los hechos como del que recibe a los pacientes en el centro de traumatología”.


Las limitaciones de este estudio incluyen el efecto desconocido de esta selección insuficiente de pacientes sobre su desenlace y las tentativas infructuosas de enlazar los datos del SUM con los datos de alta del hospital de Maryland.


Los autores afirman que “si el sistema no funciona en conjunto y no proporciona a los pacientes los recursos necesarios, el problema del prejuicio en contra de la edad planteado en este estudio parece invalidar los esfuerzos para mejorar la atención de los pacientes ancianos, que son víctimas de traumatismos, en los centros de traumatología. Sería de gran ayuda resaltar los resultados de los estudios publicados que en la actualidad sugieren que, en realidad, una vez restablecidos, los ancianos con traumatismos reanudan una vida productiva, lo que contrasta con la opinión de la inutilidad de la atención, expresada, consciente o inconscientemente, para justificar los prejuicios en contra de la edad”.


El Dr. Chang recibió una Individual National Research Service Award del National Institute of General Medical Services para financiar parte de este estudio y, en el año 2005, el gobernador de Maryland le concedió la Maryland EMS-Geriatrics Award. Los autores no han declarado conflictos de interés pertinentes.

Los familiares de pacientes ingresados en UCI padecen estrés y duelo muy duraderos


Autora: Marlene Busko
Publicado em 25/09/2008

Un estudio muestra que seis meses después de que un familiar cercano haya sido ingresado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es poco probable que los parientes estén con ansiedad o depresión, pero sufren con frecuencia procesos de duelo y estrés de excesiva duración.

"Todos los familiares de pacientes que han estado en la UCI deberían ser examinados para descartar estrés postraumático y, si han perdido al paciente, también debería descartarse en ellos un proceso de duelo complicado," declaraba a Medscape Psychiatry la directora del estudio, Wendy G. Anderson, MD, de la University of California, en San Francisco.

Al contrario que en el duelo normal en el que una persona siente la pérdida de un ser querido durante algunos meses y luego normalmente retoma sus actividades, las personas que sufren un duelo complicado lo padecen con una duración prolongada y les afecta gravemente sus funciones físicas y emocionales, explicaba la Dra Anderson.

Y añadía que, "si los pacientes no reciben ayuda psicológica, la mayoría de los casos no se resuelven espontáneamente."

El estudio, realizado por investigadores de la University of Pittsburgh, en Pennsylvania, y de la University of California, en San Francisco, se ha publicado online el 9 de septiembre en el Journal of General Internal Medicine

Ansiedad pasajera, estrés pertinaz

Anteriores estudios de observación habían encontrado que durante y después de la estancia de un pariente en la UCI, los miembros de la familia tenían un elevado riesgo de desarrollar trastornos psíquicos.

Este estudio de seguimiento de cohortes exploró la angustia, depresión, preferencia en la toma de decisiones, estrés postraumático, y el duelo complicado en los familiares cercanos de pacientes ingresados en la UCI.

El estudio incluía a los familiares más cercanos, y que circunstancialmente eran los que tomaban decisiones, de 50 pacientes ingresados en la UCI de un gran hospital universitario de Pittsburgh por problemas médicos, quirúrgicos, traumatismos, trasplantes o de otra índole.

Al comienzo del estudio los participantes rellenaron el cuestionario Hospital Anxiety and Depression Scale para determinar su grado de angustia y depresión.

También rellenaron otro cuestionario sobre preferencias en la toma de decisiones sobre la atención del familiar ingresado y que comprendía las posibilidades de toma de decisiones compartida con el médico, sólo entre ellos, o dejar que las decisiones las tomara el médico.

Un mes después se contactó telefónicamente con los participantes y se les volvió a evaluar con respecto a la angustia y depresión.

El seguimiento duró 6 meses, con reevaluaciones para la ansiedad, depresión y síntomas de estrés postraumático. Si el familiar ingresado había fallecido, también se hacía una evaluación para descartar un proceso de duelo complicado.

Los 50 familiares del estudio tenían una edad media de 54 años, y el 84% eran mujeres. Eran esposas del paciente (36%), padres (26%), hijos (12%), u otros parientes o con relación desconocida (26%).

Se obtuvieron datos de seguimiento de 39 participantes al mes y de 34 a los 6 meses.

Al comienzo, el 42% de las personas sufrían angustia, que disminuía hasta el 21% y el 15% al mes y a los 6 meses, respectivamente. La prevalencia de la depresión era del 16% al comienzo del estudio y descendía al 8% y al 16% al mes y a los 6 meses de seguimiento.

A pesar del descenso de los síntomas de estos 2 trastornos hasta valores similares a los de la población general, a los 6 meses, el 35% de los participantes tenía síntomas de estrés postraumático, y el 46% de los que habían perdido a un familiar tenía síntomas de duelo complicado.

La angustia, depresión, y las preferencias en la toma de decisiones no estaban relacionadas con el desarrollo de estrés postraumático o con síntomas de duelo complicado. Además, el estrés postraumático era tan frecuente en los familiares que habían perdido a un ser querido como en los que no.

Debido al pequeño tamaño de la muestra los resultados del estudio se deben interpretar con prudencia, y los propios los autores recuerdan la necesidad de realizar estudios con mayor tamaño muestral.

No obstante, los autores concluyen "para nosotros, estos resultados indican que los familiares de pacientes ingresados en la UCI deben ser evaluados para descartar estrés postraumático y un duelo complicado aún cuando no sufran ansiedad o depresión durante la estancia en la UCI."

El estudio fue financiado por la Greenwall Foundation y el University of Pittsburgh Institute for Doctor-Patient Communication. El Open Society Institute y el Senador H. John Heinz III Fellowship en Palliative Medicine en la University of Pittsburgh's Institute to Enhance Palliative Care sufragó el sueldo de la Dra. Anderson.

10/12/2008

ABREVIATURAS


Posted by Picasa

VIA SC, Y LINK A MANUAL NORMON


Posted by Picasa


Pues añado algún otro fármaco más, que también puede administrarse por vía SC:

LEVOMEPROMAZINA (Sinogan)
OMEPRAZOL(Losec) en infusión subcutánea continua en 50 cc de SF en 20 minutos.
DEXAMETASONA (Fortecortin)
FUROSEMIDA (Seguril)

10/11/2008

pUES mENudO pEInADO sE LE hA QueDAdO...

Posted by Picasa

ACCIDENTES MOTOS.


Posted by Picasa

Cuidados Intensivos, bibliografía...

Recursos bibliográficos
Atención Prehospitalaria a la Enfermedad Traumática
Medicina Intensiva
Revista Electrónica de Medicina Intensiva (REMI)
Critical Care Medicine Official Journal of de Society of Critical Care Medicine
Intensive Care Medicine Journal of European Society of Intensive Care Medicine
The New England Jorurnal of Medicine
JAMA The Journal of the American Medical Association
Chest The American College of the Chest Physicians
American Journal on Respiratory and Critical Care Medicine The Journal of the American Thoracic Society
Journal of Trauma
Clinical Infectious Diseases
IDSA Guidelines Infectious Diseases Society of America
American Heart Association Guidelines
American Stroke Association Guidelines
EMEA Agencia Europea del Medicamento
FDA Food and Drug Administration
Biblioteca del Complejo Hospitalario de Toledo
Librería Cochrane
Biblioteca OVID
Biblioteca EBSCO
Registro ensayos clínicos

Ropa motera...imprescindible...









Con el fin del verano, miramos hacia atrás y hacemo balance de la cantidad de gente que se ha visto desplazándose en moto sin un mínimo de protecciones.

La gente decide ponerse a los mandos de su motocicleta sin recapacitar ni lo más mínimo en la peligrosidad que conlleva el no ir correctamente protegido. Tampoco estoy diciendo que haya que ponerse todo el equipamiento disponible, pero si debemos analizar y priorizar cuáles pueden ser los elementos que nos salven en una caída de tener consecuencias graves y cuáles pueden ser superfluos por el tipo de desplazamiento que vayamos a hacer.
Todos hemos visto la poca cabeza que tienen algunos conductores de motocicleta, que se embarcan a la aventura con cuatro trapos por encima, y hablábamos de las mínimas prendas que deberíamos llevar aunque sólo fuésemos a comprar el pan.

Hablando de equipamiento, debemos distinguir entre dos tipos fundamentales: las confeccionadas en cuero o bien en otro tipo de materiales sintéticos. La mayor ventaja de los primeros es que tienen una gran resistencia a la abrasión. Además, suelen adaptarse muy bien al cuerpo por lo que se evitan el típico flaneo que se producen cuando se circula a velocidades elevadas.

En contra, el cuero sin otro tipo de tratamiento, no es lo más adecuado para el mal tiempo. La lluvia y el frío penetran sin remedio, por lo que como mínimo, todos llevan forros en su interior. Últimamente se les están aplicando tratamientos hidrófugos que evitan que nos mojemos.
Por su parte, los tejidos sintéticos son mucho más versátiles. Disponen de mayor cantidad de refuerzos y posibilidades de ajuste. Además son mucho más utilizables para el día a día ya que son completamente adaptables a nuestras necesidades: bolsillos, varios tipos de forro, cintas de ajuste, etc. Suelen tener un precio algo inferior a las prendas de cuero y aceptan mucho mejor los distintos tratamientos para combatir el agua y la lluvia.

Pero no sólo de estos materiales se confeccionan las cazadoras. También los pantalones y los guantes presentan los mismos tipos de materiales, aunque estos últimos, junto con las botas, tienden a perder rápidamente las propiedades aislantes y, sobre todo, de protección frente al agua. Esto es debido a que son prendas que deben tener una gran flexibilidad y la gran cantidad de movimientos repetitivos deterioran el material en las distintas dobleces que se crean.
Así, la prenda imprescindible, y no sólo porque su uso es obligatorio, sino porque de su uso o no dependerá nuestra vida en caso de una caída, es el casco.

Seguimos en orden de prioridades con la espaldera. Parece increíble la poca importancia que se le da a esta protección, cuando es tan importante como el casco. La única diferencia con él, es que en vez de evitar nuestra muerte, evitará que acabemos postrados en una silla de ruedas o incluso en una cama. Una simple caída después de golpearse contra un vehículo, hará que nuestros huesos den contra el duro asfalto. Si el golpe se produce con la espalda y, por ejemplo, contra un bordillo, creo que no hace falta que os comente lo que puede llegar a ocurrir.

La chaqueta, siempre con protecciones en codos y hombros, evitará primeramente, que nos quememos debido al roce contra el asfalto y también absorberá la mayor parte del impacto que pueden sufrir nuestras articulaciones. Si, lo sé, dan calor, pero existen modelos de verano, muy ventilados, que una vez en marcha nos permitirán circular cómodamente.

Los guantes, tan importante como la chaqueta. Y es que sólo tenemos, como mucho, diez oportunidades para empezar a usarlos. A partir de ese momento ya no podremos jugar mas con la Play Station. Confort y seguridad se juntan en una prenda que cada día se superan tecnológicamente. Y existen modelos muy asequibles y altamente recomendables.

Por último, un calzado adecuado. Tampoco es necesario llevar unas botas rígidas como las de MotoGP, pues impedirán que podamos caminar cómodamente. En el mercado existe calzado urbano, con suficientes protecciones y flexibles a la vez, que harán que nuestros huesos de los pies estén a buen recaudo. Una simple caída en parado, casi siempre acaba con una de las piernas debajo de la moto. Y 200 kilogramos son muchos para unas chanclas, por muchas tiras que tengan.

Escoge bien tu casco
No sólo es obligatorio, sino que es estúpido no hacer uso de él. Pero aún hay quien no está muy convencido, especialmente conductores con alto ego y mucha autoestima, cuya relación con la moto es la de usarla de pasarela para pasear sus estilosos peinados.
Un cráneo humano no puede soportar un golpe a más de 17km/h. A esa velocidad, los daños son ya muy graves. Con sumarle 13km/h más y circular a 30, nos encontramos con que cualquier choque contra un objeto sólido y de cierta dureza, como un bordillo, la misma carretera u otro vehículo, supone la muerte en un 98% de los casos.
Por ello cobra tanta importancia el casco de seguridad. Sin embargo, quienes sí lo usan en ocasiones desconocen la realidad a la que se enfrentan: tallas, pesos, materiales, ajustes o calidades. Lo normal es comprar un casco y usarlo mientras aguante. Pero si realmente lo que nos importa es nuestra vida y no las multas que podamos tener, debemos saber muy bien cómo escoger un casco.

A la hora de escoger un casco hay que tener en cuenta varios factores: tipo de moto que vamos a llevar, vías y velocidades a las que circularemos por norma general, y nuestras cualidades físicas. Esto quiere decir que no existe un casco universal, cosa comentada en muchas ocasiones por supuestos profesionales que venden motos y material para ellas. Cada persona, un casco.
Veamos primero cuales son los principales tipos de casco que existen y que se dividen en dos grupos: abiertos y cerrados, ambos con tres subespecies.

Calimero o quita multas
Llamados así en homenaje al pollito y porque hay que ser muy pollo para circular con eso y pretender salir vivo de un accidente.Son cascos totalmente abiertos cuya función es, como dice su segundo nombre, quitar multas. No ofrecen ninguna protección, salvo que nos caigamos de la moto en parado al tropezar con una estribera.Estos cascos en realidad sólo están homologados para ciclomotores, pese a que son utilizados después en motocicletas.

Semi Jet
Es un casco abierto que cubre las orejas y puede tener una pequeña pantalla plástica de protección para los ojos y la cara, pero no protege la zona de la nuca dejándonos expuestos a daños.

Jet
Es igual que el anterior, pero éste sí tapa la nuca y en algunos casos, cuando dispone de pantalla plástica ésta es más amplia, llegando a cubrir hasta la barbilla.

Integral
Un bloque completo, el más seguro y el usado por los profesionales de la competición. Cubre orejas, nuca y tiene pantalla, pero además resguarda el rostro y el mentón.

Modular
Es exactamente igual que el anterior, pero con la característica de que su parte delantera, la del mentón, puede ser elevada, dejando así el rostro al descubierto, lo cual es una ventaja en los días de calor o en circulación urbana y también, como luego comentaré, permite a los médicos un mejor auxilio en caso de accidente.Se consideran sin embargo un poco menos seguros que los integrales, ya que en caso de fuerte golpe, podrían ceder los sistemas de articulación y empotrar la parte móvil dentro del casco o levantarse y dejar expuesto nuestro rostro.

Motocross
Son cascos abiertos, algunos llevan pantalla, pero por norma general se emplean con gafas. Son características de estos modelos la morrera adelantada y la amplia visera. Tan seguros como los integrales, aunque menos vistos por la calle, salvo en ciclomotores.

10/10/2008

Airbag de cortina para la luna trasera


Primero fue el airbag de conductor, después el de pasajero, luego vinieron los laterales y los de cortina. El último en llegar había sido el airbag de rodilla, para proteger al conductor mejor. La innovación no se ha acabado ahí y ahora Toyota desarrolla un airbag en una localización no explorada aún: la luna trasera.
Esta bolsa hinchable se encargaría de proteger las cabezas, cuello y hombros de los ocupantes traseros en caso de un alcance, es decir, ser embestidos por otro coche desde detrás. Su función sería sobre todo la de evitar que hubiese cortes por fragmentos de cristal y evitar que ciertos objetos fruto del golpe dañasen a los pasajeros.
Según Toyota, se trata del primer sistema de este tipo en el Mundo. Quieren aplicarlo en primer lugar en el urbanita Toyota iQ, un utilitario corto de cuatro plazas. Si el mercado sufre una evolución lógica y sensata, cabe esperar que se popularice este elemento de seguridad en otras marcas.
De la misma forma que el airbag frontal sólo sirve de ayuda con el cinturón de seguridad abrochado (de lo contrario puede matarnos o herirnos de gravedad), este nuevo airbag sólo sería eficaz con los cabeceros correctamente ajustados. Ya sea con este airbag o sin él, todos los pasajeros deben utilizarlos bien. Puede salvarles la vida o librarles de la silla de ruedas o molestias para toda la vida.
Fuente Toyota

10/09/2008

PINCHAZOS ACCIDENTALES

L@s enfermer@s somos los profesionales sanitarios más cercanos a los pacientes, como consecuencia de ello ser enfermer@ es la profesión con mayor exposición a enfermedades infecciosas, más aún cuando se trabaja en un servicio de infecciosos, paliativos, etc. Entre los riesgos laborales que sufrimos diariamente los enfermer@s, el que más nos debería preocupar, debido fundamentalmente a la gravedad de las consecuencias y la frecuencia con la que lo sufrimos, es la exposición a enfermedades de transmisión sérica a causa de pinchazos accidentales con material punzante.



La implantación efectiva de mecanismos de bioseguridad precisa el compromiso de todo el sistema sanitario (lo que supone la involucración total del Ministerio de Sanidad y Consumo y todas y cada una de las Consejerías Autonómicas de Sanidad) y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales puesto que estas medidas han de contemplarse en el marco de la prevención de riesgos laborales de todo el personal sanitario.


Dejo dos enlaces interesantes.

HEMOFILTRACION CONTINUA EN UCI.


10/08/2008

Hoy se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos


El Día Mundial de los Cuidados Paliativos se celebra hoy, 8 de octubre, con el objetivo de concienciar a las administraciones y a la población en general de la importancia actual de mejorar la atención a los enfermos y contar con equipos médicos especializados en esta disciplina. Para el doctor Carlos Centeno (Pamplona), la necesidad de celebrar esta jornada radica en que “todavía vemos a nuestro alrededor pacientes con patologías en estado terminal o avanzado y a sus familias, sometidos a situaciones de sufrimiento que se podrían evitar. A pesar de que cada vez se dedican más recursos a la salud, en muchas ocasiones los resultados en estas situaciones de enfermedades avanzadas tan complejas podrían mejorar mucho con más formación, mejor coordinación y más disponibilidad de equipos especializados”. Este especialista recuerda que este tipo de pacientes presentan cuadros complejos, con síntomas intensos y cambiantes, con gran repercusión en ellos y en los que los rodean: “la medicina, tal y como está concebida, muchas veces no llega a darles solución. En estos casos, y a pesar de que el sistema sanitario ofrece un buen nivel asistencial, es necesaria la ayuda de un equipo especializado ya que las patologías físicas aparecen muchas veces acompañadas de problemas psicológicos del paciente y de su familia”.


Os dejo un enlace interesante al respecto:


CUIDADOS PALIATIVOS

TATUAJES Y PIERCINGS


El Consejo Andaluz de Enfermería logra anular el Decreto andaluz de tatuajes y perforación cutánea y con esta sentencia se ha conseguido la reserva de estas técnicas para que las hagan los profesionales sanitarios, con el objetivo de que estas prácticas tengan las máximas garantías de salud, pudiendo los usuarios hacer uso de ellas con total seguridad y confianza.

NOTICIA COMPLETA

Escalando y sidrareunionig...

AL COMENZAR UNA VÍA EN EL YELMO
EN LA CIMA
TOMANDO SIDRA EN CANTOCOCHINO
Posted by Picasa

10/07/2008

Enciclopedia de la salud > Acné


https://www.kaiserpermanente.org/

1. Rosácea [Rosacea] Generalidades ¿Qué es la rosácea? La rosácea es una enfermedad cutánea (de la piel) que causa enrojecimiento y barros en la nariz, las mejillas, el mentón y la frente. El enrojecimiento podría . . .
2. Síndrome del ovario poliquístico (PCOS) [Polycystic Ovary Syndrome (PCOS)] Generalidades ¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico (PCOS, por sus siglas en inglés)? El síndrome del ovario poliquístico es un problema en el que las hormonas de la mujer están . . .
3. Cambios en la piel [Skin Changes] Generalidades La mayoría de los bultos, manchas, crecimientos y lunares en la piel son inofensivos. Las manchas de color, también llamadas lesiones pigmentadas (como pecas, lunares o manchas color carne) o crecimientos (como . . .
4. Salpullido, 12 años de edad o más [Rash, Age 12 and Older] Generalidades Una piel sana constituye una barrera entre el interior del cuerpo y el ambiente externo. Un salpullido significa que algunos cambios han afectado la piel. El salpullido por lo general es provocado por irritación de la piel . . .
5. Salpullido y afecciones de la piel en recién nacidos [Newborn Rashes and Skin Conditions] Generalidades ¿Es este tema para usted? Este tema tiene información general sobre los problemas comunes de la piel de los recién nacidos. Vea los temas Costra láctea, Fiebre miliaria o Marcas de nacimiento para . . .
6. Síndrome premenstrual (PMS) [Premenstrual Syndrome (PMS)] Generalidades ¿Qué es el síndrome premenstrual (PMS, por sus siglas en inglés)? La mayoría de las mujeres tienen sensibilidad en los pechos, hinchazón y dolores musculares pocos días antes de . . .
7. Acné común [Acne Vulgaris] Generalidades ¿Qué es el acné común? El acné común, o acné, es un problema de la piel que se inicia cuando la grasa y las células muertas de la piel tapan los poros. Algunas personas lo . . .
8. Queloides: Después de la consulta [Keloids: After Your Visit] Los queloides son el crecimiento excesivo del tejido cicatrizal donde la piel ha sanado. Pueden formarse donde la piel ha sido dañada por una incisión hecha durante una cirugía, quemadura, varicela o acné. Para . . .
9. Síndrome del ovario poliquístico: Después de la consulta [Polycystic Ovary Syndrome: After Your Visit] El síndrome de ovario poliquístico (SOP) ocurre cuando un cambio hormonal causa problemas con la ovulación. La ovulación ocurre cuando el ovario de una mujer libera un óvulo. Si usted tiene SOP, podría . . .
10. Antibióticos para las enfermedades de la piel: Después de la consulta [Antibiotics for Skin Conditions: After Your Visit] Los antibióticos son medicamentos que eliminan las bacterias. Las bacterias pueden causar algunos problemas y afecciones de la piel, como el acné, la celulitis, el impétigo o empeorar su estado. Existen muchos tipos de . . .
11. Cuidado de la piel de los bebés: Después de la consulta de su hijo [Skin Care for Babies: After Your Child's Visit] Los bebés tienen piel sensible que se irrita fácilmente. Pueden tener acné, costra láctea y salpullido por el calor, y se queman fácilmente con el sol. Las sustancias químicas de la ropa o los jabones . . .
12. Pubertad precoz: Después de la consulta de su hijo [Precocious Puberty: After Your Child's Visit] Pubertad precoz implica que un niño muestra señales de la pubertad a una edad más temprana de lo normal. Las niñas que tienen pubertad precoz podrían presentar desarrollo de los senos antes de los 8 añ . . .
13. Rosácea: Después de la consulta [Rosacea: After Your Visit] La rosácea es una afección cutánea (de la piel) que puede causar enrojecimiento, espinillas y vetas rojizas en la nariz, las mejillas, el mentón y la frente. A menudo se confunde con acné porque puede causar . . .
14. Cáncer de piel (No melanoma): Después de la consulta [Skin Cancer (Nonmelanoma): After Your Visit] La siguiente información trata sobre los cánceres de piel de células basales y escamosas. Son los dos tipos más comunes de cáncer de piel. Estos tipos de cáncer de piel son curables, sobre todo si se . . .
15. Acné [Acne] El acné es un problema de la piel que se manifiesta como espinillas, puntos blancos y barros. Afecta con mayor frecuencia la cara, el cuello y la parte superior del cuerpo. El acné ocurre cuando la grasa y las células . . .
16. Semanas 16 a 20 de su embarazo [Weeks 16 to 20 of Your Pregnancy] Alrededor de la semana 18 del embarazo, su bebé medirá 8 pulgadas (20.32 cm) de largo y pesará 8 onzas (227 g), aproximadamente. A usted se le empezará a notar que está embarazada. También podrí . . .
17. Quiste epidermoide [Epidermoid Cyst] Su médico cree que la protuberancia que usted tiene es un quiste epidermoide (de la piel). Los quistes epidermoides se forman debajo de la piel. Estos quistes pueden formarse cuando se bloquea un folículo piloso. Son comunes en . . .