8/29/2012

La palabra “pero…”

Ponga atención a estas frases o tipo de comunicación que solemos usar:


“sí yo sé que lo está intentando, pero debe insistir más”

“sí yo te amo, pero usted a veces me saca de mis casillas”

“eso está bien, pero lo que yo digo es que…”

En fin, ejemplos hay de sobra. Si usted repasa delicadamente la función que cumple la palabra “pero” es la de anular inmediatamente lo que se dijo antes, al menos así nos hace sentir cuando nos dicen “Sí, pero…”, por demás ya sabemos que viene algo negativo o contrapuesto que resta valor a lo primero. En los procesos de retroalimentación de padre a hijos, esposo a esposa o jefe a subordinado suele ser más común de lo que pensamos. ¿Qué deberíamos hacer?

En primer lugar separa los comentarios, si va elogiar…elogie, si va a dar crítica constructiva…hágalo, pero no mezcle inmediatamente ambas cosas separándolas por "sí, pero…". Otra forma de amortiguar este hábito si se le hace muy difícil inicialmente separar completamente, es en mentalizarse en cambiar la palabra "pero" por "y", aunque es menos ideal es una forma de poner ambas cosas en la mesa; no de anular una con otra; son las sutilezas en nuestro lenguaje que le permitirán ser una persona con quien deseen estar.

8/23/2012

Relación entre compresiones torácicas y supervivencia tras parada cardiorrespiratoria




Artículo original: Relationship between chest compression rates and outcomes from cardiac arrest. Idris AH, Guffey D, Aufderheide TP, Brown S, Morrison LJ, Nichols P, Powell J, Daya M, Bigham BL, Atkins DL, Berg R, Davis D, Stiell I, Sopko G, Nichol G; Resuscitation Outcomes Consortium (ROC) Investigators. Circulation 2012; 125(24): 3004-3012. [Resumen] [Artículos relacionados]




Introducción: Las actuales guías de resucitación cardiopulmonar (RCP) recomiendan una frecuencia de compresiones torácicas de al menos 100 compresiones por minuto en la parada cardiaca extra-hospitalaria (PCEH). Estudios en animales y humanos reflejan que el flujo de sangre es mayor con frecuencias de compresiones torácicas cerca de 120/min., sin embargo pocos estudios han mostrado datos al respecto o la relación existente entre ritmo de compresiones y pronóstico. Este estudio pretende determinar la frecuencia óptima de compresiones torácicas en PCEH y la relación entre la frecuencia de compresión torácica y la supervivencia al alta.



Resumen: Se incluyeron 3.098 pacientes mayores de 20 años que sufrieron PCEH, tratados por los servicios de emergencia extrahospitalaria. Los datos fueron extraídos de grabaciones del monitor-defibrilador utilizado durante las maniobras de RCP. Mediante análisis de regresión logística múltiple se evaluó la asociación entre la frecuencia de compresiones torácicas y el pronóstico a largo plazo. La edad media fue de 67±16 años y el 8,6 % sobrevivieron al alta del hospital. La frecuencia de compresiones torácicas media fue 112±19/min. Se objetivó una asociación curvilínea entre la frecuencia de las compresiones y la recuperación de la circulación espontánea (RCE) tras ajuste multivariable (P = 0,012). La RCE alcanzó su pico de aparición con frecuencias de compresión próximas a 125/minuto, y luego declinaba. La frecuencia de compresiones torácicas no se asoció significativamente con la supervivencia al alta del hospital en los modelos multivariables categóricos o cúbicos. Así pues, se concluye que el la frecuencias de compresiones se asoció con la RCE, pero no con la supervivencia al alta tras PCEH.


Comentario:

Este estudio demuestra que los pacientes que reciben pocas compresiones torácicas (inferiores a 75/min.), por ritmos más bajos o interrupciones más frecuentes, tienen menos probabilidades de RCE.

Las limitaciones del estudio son que se basa en un análisis retrospectivo, solo el 20% de los pacientes tratados tenía recogidos datos electrónicos de la RCP, no se recogen otros elementos que pueden influir en la eficacia de RCP, tales como la profundidad de las compresiones, no permitir el retroceso completo de la pared torácica al final de cada compresión y sobre todo, que las conclusiones se extraen únicamente de los 5 primeros minutos en los que se monitoriza la RCP. Pese a todo ello el artículo refuerza la evidencia previa de que se deben minimizar las interrupciones en la compresión torácica, y añade nuevos datos valiosos al debate sobre el número óptimo de compresiones.



Domingo Díaz Díaz

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

©REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2012.

8/17/2012

Ansiedad tratada con Mindfulness

Psicóloga: Jennifer Delgado


La ansiedad es un problema muy común que nos afecta a todos en algún que otro periodo de nuestras vidas. En esencia, la ansiedad es un sentimiento intenso de preocupación que se vuelve recurrente y que esconde en el fondo un temor por el futuro ya que pensamos que experimentaremos un gran sufrimiento desde el punto de vista emocional.

Para eliminar la ansiedad, el primer paso es entender su mecanismo de acción. El engranaje básico es un pensamiento negativo, ideas recurrentes que amplifican la preocupación y la ansiedad. Este diálogo interno puede ser extenuante ya que comienza apenas nos despertamos y no termina hasta que no cerramos los ojos (y a veces no siquiera nos deja conciliar el sueño).

Este pensamiento negativo tiende a solidificarse en una serie de creencias generalizadas sobre el futuro, sobre nosotros mismos y las otras personas. Así, nos dejamos consumir por las preocupaciones acerca de las cosas que realmente no pueden suceder (o existen muy pocas probabilidades de que ocurran). Pero lo más importante es que este tipo de pensamiento no nos ayuda a lidiar con la realidad objetiva sino todo lo contrario, disminuye nuestra capacidad de hacerle frente a los problemas porque nos mantiene en un estado de agotamiento y confusión.

Como se puede presuponer, el camino para eliminar la ansiedad debe implicar el cambio de estos pensamientos negativos y las creencias que ellos generan. Sin embargo, es mucho más fácil decirlo que hacerlo.
La mayoría de las personas ansiosas saben perfectamente que sus preocupaciones son irracionales pero no logran deshacerse de ellas. Esto se debe a que en realidad existe otro componente que es mucho más importante que el contenido de los pensamientos y las creencias negativas: sentir la energía emocional. Esto es lo que realmente le confiere sentido y poder a nuestros pensamientos. El pensamiento negativo puede surgir por costumbre pero si no tiene un impacto emocional, con el tiempo se desvanecerá y no nos hará daño. Si comprendes esta idea, ya estarás en el buen camino para eliminar la ansiedad.


Precisamente, esta es la idea central de la Terapia Mindfulness, liberar la energía emocional contenida en estos pensamientos. En primer lugar nos entrenamos para identificar los pensamientos negativos y las reacciones que estos despiertan en nosotros, después intentamos dominarlos desviando nuestra atención del contenido que da pie a la ansiedad (que es lo que le da más poder a la idea y crea un círculo vicioso). Este proceso se denomina "sentarse con la emoción". Aprendemos a sentarnos al lado de nuestra ansiedad, sin quedar atrapados en la reactividad y sin intentar atacar los pensamientos negativos. Estamos aprendiendo a dirigir nuestra atención hacia la reacción y este simple detalle lo cambia todo.

Debes recordar que el poder que conduce a la transformación está en los detalles, no en las ideas abstractas o en los pensamientos acerca de una emoción. Cuando una persona dice: "estoy ansioso", realmente sólo está experimentando un nivel superficial de la emoción y esto es muy difícil de cambiar porque es muy abstracta. No obstante, una vez que una persona se dedica a escrutar los detalles entonces tendrá algo sobre lo cual trabajar. Lo abstracto se hace concreto y, por ende, es modificable.

Por ejemplo, puedes sentarte e imaginarte de qué color es la ansiedad. Si tan solo cambias este color, el nivel de ansiedad disminuirá drásticamente. Y esta idea se aplica al resto de las percepciones y reacciones que tienes cuando experimentas la ansiedad.



He aquí algunos ejercicios para eliminar la ansiedad con los cuales podrás comenzar a practicar:

1. Siéntese y póngase cómodo. Cierre los ojos. Permítase relajarse y concéntrese en la respiración para calmar la mente.

2. Abra el campo de su conciencia hasta que se sienta como si estuviera en un gran espacio.

3. Introduzca la sensación de ansiedad en este espacio y siéntese a su lado, justo como lo haría con un amigo: mire y escuche con mucha atención y, sobre todo, con mente abierta.

4. Encuentre el color que mejor se adapte a la sensación que está experimentando.

5. Experimente cambiando el color y fíjese en los cambios en la sensación de ansiedad.

6. Desarrolle estas imágenes e intente otras modificaciones relacionadas con el tamaño, la posición y el movimiento.

7. Continúe cambiando detalles. Cuando la ansiedad se ha reducido al menos en un 50% abra los ojos y tome un descanso.

8. Repita todo el proceso de 5 a 10 veces durante 3 a 4 días. Observe cómo las percepciones cambian cada día.

Fuente:

Strong, P. (2010, Julio) Overcoming Anxiety with Mindfulness Therapy. En: Psychology Today.

http://www.rinconpsicologia.com/2012/07/eliminar-la-ansiedad-con-la-terapia.html
http://scholar.google.es/scholarq=Mindfulness&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ei=5RsuUJCmJsiWhQe_v4CwCA&ved=0CHAQgQMwAA

Accidente del Metro de Loranca, en un vídeo de los bomberos de Fuenlabrada España 2012

8/14/2012

AED Training Video: Adult New guidelines 2010 CPR Automated External Defibrillator How to video

ICTUS_ISQUEMICO



http://www.e-mergencia.com/foro/downloads.php?do=file&id=439

La palabra ICTUS proviene del latín y significa “golpe”; en inglés su traducción


es stroke con el mismo significado. Popularmente también se las denomina "coagulo", "trombosis" o "embolia".
Golpe; es lo que un paciente recibe cuando es víctima de un infarto cerebral por obstrucción de una arteria cerebral causada por un trombo que impide el riego de una determinada zona de la masa cerebral y de sus células más importantes, las neuronas, que mueren y son insustituibles. Esa zona cerebral muerta según a la zona que afecte puede causar múltiples afectaciones en la víctima siendo casi todas invalidantes y otras mortales.
Es importante que se conozcan los síntomas de alerta que permitan al paciente o los acompañantes reconocer la presencia de un Ictus. La persona afectada por un Ictus manifestará:
• Dolor de cabeza intenso y súbito•Pérdida de fuerza brusca en un lado del cuerpo (cara, brazo y/o pierna)

• Sensación de hormigueo en un lado del cuerpo (cara, brazo y/o pierna)

• Pérdida súbita de visión, parcial o total, en uno o ambos ojos

• Dificultad para expresarse

• Sensación de vértigo intenso o inestabilidad. **Pueden presentarse incluso caídas bruscas sin explicación aparente

8/10/2012

Preoxygenation and Prevention of Desaturation During Emergency Airway Management

http://emcrit.org/preoxygenation/

Archivo sobre prevención de la desaturación durante el manejo de la vía aérea, incluida la intubación, y el uso de relajantes musculares (Annals of Emergency Medicine, marzo 2012).

Artículo de REVISIÒN, llama la atención => las conclusiones.
resumen: cánulas nasales a 15 lpm, a los pacientes que vayamos a intubar, incluso durante la fase de relajación muscular (OXIGENACIÓN APNEICA). Ello no entra en contradicción con la preoxigenación previa (con máscara de reservorio y alto flujo (15 lpm), o CPAP, o Mascarilla de Ambú con válvula de PEEP –cuando la situación lo requiera-, pero DESACONSEJA las ventilaciones previas. Es mejor la oxigenación apneica, con gafas nasales a 15 lpm.



Pearls from the article include:
■Pre-oxygenation extends the duration of safe apnoea in emergency tracheal intubation

■Standard reservoir face masks with high flow oxygen is the recommened source of high FiO2 for pre-oxygenation.

■Patients with normal respiratory drive should be pre-oxygenated for 3 minutes or take 8 maximal inhalation/exhalation breaths

■NIV (non-invasive ventilation) should be considered for pre-oxygenation and ventilation during the onset phase of muscle relaxation in patients who cannot achieve saturations greater than 93-95 % with high FiO2

■Patients should be positioned in the head up position whenever possible. In patients with spinal precautions, reverse trendelenburg can be used

■Apnoeic oxygenation can extend the duration of safe apnoea when used with sedation and muscle relaxants. A nasal cannula set at 15L/min is an effective means of providing this during ED intubations.

■For intubation, patients should be positioned to maximize upper airway patency before and during the apnoeic period, using ear to sternal positioning. Nasal airways and jaw thrust may help to create a patent airway.

■In patients at high risk of desaturation, rocuronium may provide a longer duration of safe apnoea than succinylcholine.

Preoxygenation and prevention of desaturation ... [Ann Emerg Med. 2012] - PubMed - NCBI