12/25/2016

Guías para el Manejo de Heridos en Incidentes Intencionados con Múltiples Víctimas y Tiradores Activos

Porque tod@s somos víctimas
Porque tod@s somos primeros intervientes
¡Evita una muerte, Está en tus manos!


Una interesante guia de:
  • Juan José Pajuelo Castro
  • José Carlos Meneses Pardo
Con la colaboración de:
Los sucesos recientes, ya no solo en países en conflicto, si no en territorio europeo como los acaecidos en Francia, Bélgica o Alemania, nos hacen pensar que debemos adaptarnos a una nueva amenaza creciente y global y, por lo tanto, a un nuevo cambio de paradigma asistencial.
Para hacer frente a este tipo de incidentes a nivel asistencial y operativo, el 2 de Abril de 2013 representantes de un grupo selecto de instituciones de seguridad pública incluyendo policía, bomberos, profesionales de asistencia prehospitalaria, asistencia al trauma y militares, se reunieron en Hartford, Connecticut, para llevar a cabo un consenso en relación a las estrategias para mejorar la supervivencia en incidentes con armas de fuego con múltiples víctimas. Esta reunión dio como resultado un documento conocido como Consenso Hartford.
Posteriormente, en la última reunión de 2016 presidida por Lenworth M. Jacobs, Jr., MD, MPH, FACS del Colegio Americano de Cirujanos (ACS), se concretaron los pasos para crear una política conjunta sobre formación y el posicionamiento del material necesario para el manejo de la hemorragia masiva en lugares de afluencia masiva de personas y, para establecer un lenguaje común a nivel nacional entre todos los escalones asistenciales.
Con esta y otras estrategias, como por ejemplo el proyecto Stop the Bleed del ACS y de la Casa Blanca, se intentan potenciar el papel del “interviniente inmediato” (ciudadano) y del primer interviniente a la hora de controlar la hemorragia de manera precoz en el mismo lugar del incidente. Esta política tiene además como objetivo, disminuir la tasa de mortalidad en todos los escalones asistenciales de aquellos pacientes que presenten una hemorragia masiva.
Se espera que las recomendaciones que se presentan a continuación sirvan de guía para todo aquél que se pueda ver involucrado en incidentes intencionados con múltiples víctimas y con tiradores activos, a la hora de enfrentarse al manejo de las principales causas de muerte evitable que se producen en este tipo de circunstancias.

Descárgate pinchando aqui esta guía


http://www.semescyl.org/urgenciasyemergencias/wp-content/uploads/2016/12/Guías-M.A.C.T.A.C..pdf


Enlaces relacionados:

http://www.c-tecc.org/resources


http://www.bleedingcontrol.org/



¿Sabías para qué sirven las teclas del F1 al F12 del teclado?

1

https://www.paraloscuriosos.com/a9325/sabias-para-que-sirven-las-teclas-del-f1-al-f12-del-teclado?page=5


...La otra función de la tecla F10 aparece cuando la pulsamos junto a la tecla shift o mayúscula, pues actuará igual que si hubiésemos realizado un clic con el botón derecho. Aún así nosotros preferimos la tecla que encontramos al lado de la tecla de Windows derecha, ya que nos permite usar el botón derecho justo donde tengamos el cursor en ese momento. Casi llegando al final, la tecla F11 nos muestra el modo pantalla completa dentro de un navegador web...


Reanimation du premature.wmv

¿QUÉ OS PARECE ESTA REANIMACIÓN NEONATAL?

https://www.facebook.com/medicalbooks01/videos/1046389325484069/


FIJAROS EN LA REANIMACIÓN DE VIDEO...
COMPARAR LO HECHO CON LAS RECOMENDACIONES...
http://anestesiar.org/2016/reanimacion-neonatal-en-el-ilcor-2015/


Las recomendaciones de reanimación neonatal del ILCOR 2015 presentan una visión de consenso de cómo se puede realizar la reanimación de los niños al nacimiento, de forma segura y eficaz. A continuación os presentamos los principales cambios que se han hecho en las recomendaciones 2015 del ERC y la AHA para la Resucitación y Soporte de Transición de recién nacidos en el paritorio
ILCOR logotipo
Martí­nez Hurtado, E. (1), Sánchez Merchante, M. (2)
(1) Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. (2) Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.
Lo que sigue son los principales cambios que se han hecho en las recomendaciones 2015 del ERC y la AHA para la Resucitación y Soporte de Transición de recién nacidos en el paritorio (figuras 1 y 2):
Soporte de Transición: este término ha sido introducido para distinguir mejor entre las intervenciones necesarias para restaurar las funciones vitales orgánicas (resucitación) y el apoyo de transición (ERC) (1).
– El paro cardí­aco en los neonatos es fundamentalmente por asfixia, de modo que comenzar la ventilación sigue siendo lo principal en la reanimación inicial (AHA) (2).
– El orden de las 3 preguntas de evaluación ha cambiado a 1) ¿Gestación a término?; 2) ¿Buen tono?; y 3) ¿Respira o llora? (AHA)
– Se mantiene la marca del “minuto de oro” (60 segundos) para llevar a cabo los pasos iniciales, revaluar y comenzar la ventilación (si es necesario) con el fin de resaltar la importancia que tiene evitar un retraso innecesario del inicio de la ventilación, que es el paso fundamental para el éxito de la reanimación del recién nacido que no ha respondido a los pasos iniciales.
Pinzamiento del cordón umbilical: para recién nacidos sin compromiso, a término y pretérmino, ahora se recomienda una demora en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto desde la expulsión completa del lactante (ERC), o retrasarlo más de 30 segundos (AHA), en los recién nacidos a término y prematuros que no necesitan reanimación al nacer.
Temperatura: tras el parto la temperatura de los niños recién nacidos sin asfixia deberí­a mantenerse entre 36,5ºC y 37,5ºC. La temperatura en el momento del ingreso deberí­a registrarse ya que es un í­ndice pronóstico y un indicador de calidad.
Debe evitarse la hipertermia (temperatura superior a 38 °C).
En entornos con pocos recursos, la adopción de medidas sencillas de prevención de la hipotermia durante las primeras horas de vida puede reducir la mortalidad.
– Evaluar la frecuencia cardiaca sigue siendo crucial durante el primer minuto de reanimación, con un ECG de 3 derivaciones. El uso del ECG no elimina la necesidad de la pulsioximetrí­a para evaluar la oxigenación del recién nacido.
– La reanimación de recién nacidos prematuros de menos de 35 semanas de gestación debe iniciarse con poco oxí­geno (del 21-30%).
– Se puede usar una mascarilla larí­ngea como alternativa a la intubación traqueal si la ventilación con mascarilla facial no da resultado. Se recomienda una mascarilla larí­ngea durante la reanimación de recién nacidos de 34 o más semanas de gestación como rescate de una intubación fallida.
– Se aconseja que el entrenamiento en tareas de reanimación neonatal se realice con más frecuencia que a intervalos de 2 años, como ocurre actualmente.
Figura 1 - Algoritmo-RCP-Neonatal - AHA

Figura 1.- Algoritmo de Reanimación Neonatal – AHA.

Algoritmo RCP Neonatal - ERC
Figura 2.- Algoritmo de Reanimación Neonatal – ERC.

Preparación

La transición perinatal precisa de reajustes anatómicos y fisiológicos para lograr el paso de la oxigenación por ví­a placentaria, con los pulmones llenos de lí­quido amniótico, a la respiración con los pulmones aireados.
Sólo unos pocos niños tendrán problemas en esta transición perinatal y necesitarán algún tipo de soporte, fundamentalmente insuflación/aireación asistida pulmonar, sin el cual si pueden llegar a necesitar también reanimación (figura 2).
La necesidad de soporte durante la transición o de reanimación suele ser más frecuente en niños con signos intraparto de comprimiso fetal, con menos de 35 semanas, partos de nalgas, infección materna y embarazos múltiples. Además, la cesárea, sobre todo antes de las 39 semanas, se asocia con un aumento del riesgo de problemas en la transición respiratoria. Sin embargo, la cesárea electiva a término no presenta un aumento de la necesidad de reanimación en ausencia de otros factores de riesgo.
En aquellos partos de riesgo debe estar presente personal especialmente formado, y al menos una persona con experiencia en intubación traqueal.
Cada institución deberí­a disponer de un protocolo para movilizar de forma rápida a un equipo competente para la reanimación en cualquier parto.

Partos programados en el domicilio

La decisión de llevar a cabo un parto programado en el domicilio no deberí­a comprometer la valoración inicial, estabilización y reanimación del niño tras el nacimiento.
Lo ideal serí­a que dos personas formadas estén en todo parto domiciliario, una de ellas con experiencia en ventilación  y compresión torácica en el recién nacido.

Material y entorno

Cuando el nacimiento tiene lugar en un área no preparada para el parto, el material mí­nimo recomendable debe incluir un aparato, adaptado a los recién nacidos, que facilite la insuflación/aireación pulmonar inicial y, si se precisa, una ventilación eficaz y segura, toallas y compresas secas y calientes, un instrumento estéril para cortar y pinzar el cordón umbilical, y guantes limpios para el personal.

Momento para pinzar el cordón umbilical 

Se recomienda diferir el pinzamiento del cordón umbilical al menos un minuto en los recién nacidos que no requieran reanimación. Un retraso similar deberí­a aplicarse a los pretérminos que no requieran reanimación inmediata tras el parto (ERC).
La AHA aconseja realizar el pinzamiento del cordón con un retraso de 30 segundos en los recién nacidos a término y prematuros que no necesitan reanimación al nacer (Class IIa, LOE C-LD).
En los niños que no estén respirando o llorando se puede precisar pinzar el cordón para así­ empezar la reanimación lo antes posible.

Control de la temperatura  

Desnudos y mojados como están, los recién nacidos, tienen problemas para mantener su temperatura corporal, y el enfriamiento disminuirá la presión arterial de oxí­geno y producirá una acidosis metabólica.
La temperatura al ingreso de todos los recién nacidos no asfí­cticos es un importante factor predictor de mortalidad, en especial los pretérminos. La temperatura de los recién nacidos no asfí­cticos debe mantenerse entre 36,5°C y 37,5°C tras el nacimiento (Class I, LOE C-LD).
Es importante monitorizar la temperatura del bebé para evitar la hipertermia (>38,0ºC) (Class III: Harm, LOE C-EO).
En situaciones de Recursos Escasos, la AHA recomienda mantener la temperatura/prevenir la hipotermia de los recién nacidos entre el nacimiento y las 2 primeras horas de vida introduciéndolos, tras limpiarlos, en una bolsa de plástico limpia, envolviéndolos hasta el cuello (Class IIb, LOE C-LD).

Valoración inicial

La escala de Apgar no fue diseñada para identificar la necesidad de reanimación de los recién nacidos.
No obstante, valores individuales de la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y el tono muscular, si se valoran de forma rápida, si pueden identificar a los niños que necesitan reanimación. Y su evaluación repetida, en particular de la frecuencia cardiaca, puede indicar si el neonato está respondiendo a las medidas realizadas o si son necesarias otras adicionales.

Frecuencia cardiaca

Debe evaluarse inmediatamente después del nacimiento, ya que es el indicador más sensible de la respuesta a las intervenciones realizadas.
Inicialmente, la forma más rápida y fiable es escuchando el latido del ápex mediante un estetoscopio, o utilizando un electrocardiógrafo. Se usarán 3 derivaciones (Class IIb, LOE C-LD)
La palpación del pulso en la base del cordón umbilical sólo es fiable cuando se detecta una frecuencia mayor de 100 latidos por minuto (lpm.).
En los niños que requieran reanimación o soporte ventilatorio prolongado puede emplearse un pulsioxí­metro.

Color

La coloración del niño no es un buen método para valorar la oxigenación.
Si un niño está cianótico, debe comprobarse la oxigenación preductal con un pulsioxí­metro.

Tono

Un niño muy hipotónico posiblemente esté inconsciente y necesite soporte ventilatorio.

Estimulación táctil

Secar al recién nacido suele ser estí­mulo suficiente para producir una respiración efectiva, y se deben evitar métodos de estimulación más vigorosos.
Si el niño no es capaz de establecer respiraciones espontáneas y efectivas tras un breve periodo de estimulación, serán necesarias medidas de soporte adicional.

Clasificación de acuerdo con la valoración inicial

Según la valoración inicial, el recién nacido se incluirá en uno de los siguientes tres grupos:
1.- Respiración vigorosa o llanto, buen tono muscular, frecuencia cardiaca mayor que 100 lpm.: no es necesario pinzar de inmediato el cordón umbilical. El niño sólo precisa ser secado, envuelto en una toalla templada y, si es apropiado, ponerlo en brazos de su madre.
2.- Respiración inadecuada o apnea, tono muscular normal o disminuido, frecuencia cardiaca menor de 100 lpm.: secar y envolver al bebé. El recién nacido habitualmente mejorará con insuflación pulmonar con mascarilla, pero si con esta medida no aumenta la frecuencia cardiaca de forma adecuada, puede requerir también ventilaciones.
3.- Respiración inadecuada o apnea, hipotoní­a muscular, frecuencia cardiaca baja o indetectable, a menudo palidez sugestiva de mala perfusión periférica: secar y envolver al bebé. Este niño requerirá de inmediato medidas de control de la ví­a aérea, insuflación pulmonar y ventilación. Una vez que esto se haya realizado, el recién nacido puede también necesitar compresiones torácicas y, quizás, fármacos.

Reanimación del recién nacidoCabeza en posicion neutra RN

La reanimación del recién nacido se iniciará si la valoración inicial muestra que no ha sido capaz de establecer una respiración normal, o tiene una frecuencia cardiaca menor de 100 lpm.
En general, será suficiente con la apertura de la ví­a aérea y la insuflación/aireación pulmonar.
La realización de intervenciones más complejas será inútil si estos dos primeros pasos no se realizan de forma adecuada.

Ví­a aérea

La aspiración de secreciones pulmonares de la orofaringe sólo es necesaria cuando la ví­a aérea está obstruida.
La aspiración vigorosa de la orofaringe puede retrasar el inicio de la respiración espontánea y provocar laringoespasmo o bradicardia vagal.

Meconio

El hallazgo de lí­quido amniótico teñido de meconio espeso es un indicador de sufrimiento perinatal y debe ser un dato de alerta de la potencial necesidad de reanimación.
No se recomienda la aspiración intraparto ni la intubación y aspiración sistemática de los recién nacidos vigorosos que nacen con lí­quido amniótico teñido de meconio (Class IIb, LOE C-LD).
La presencia de meconio espeso y viscoso en un recién nacido no vigoroso es la única indicación para considerar desde el inicio la visualización de la orofaringe y la aspiración del material que puede obstruir la ví­a aérea.
Debe iniciarse la ventilación en el primer minuto de vida en aquellos recién nacidos en apnea o que respiren de forma ineficaz .

Respiraciones iniciales y ventilación asistida

Ventilacion con Mascarilla en RNSi el recién nacido no presenta esfuerzos respiratorios, o estos son inadecuados, lo prioritario es la insuflación/aireación pulmonar. Se recomienda mantener la presión de insuflación durante 2-3 segundos en las primeras 5 insuflaciones.
El primer dato indicativo de una insuflación pulmonar adecuada es el incremento rápido de la frecuencia cardiaca. Si no se logra, debe valorarse la expansión torácica.
Si la frecuencia cardiaca aumenta, pero el niño no respira de forma adecuada, se debe ventilar a una frecuencia de unas 30 respiraciones por minuto (rpm.) con un tiempo inspiratorio aproximado de un segundo hasta que el neonato tenga respiraciones espontáneas adecuadas.
Si no se consigue una insuflación/aireación pulmonar adecuada las compresiones torácicas no serán efectivas, por lo que se debe confirmar que la ventilación pulmonar es adecuada antes de pasar al soporte circulatorio.

Aire/Oxí­geno

Recién nacidos a término. El soporte respiratorio al nacimiento mediante ventilación con presión positiva (VPP) debe comenzar con aire ambiente (FiO2 21%).
Si no se logra un aumento de la frecuencia cardiaca o la oxigenación (estimada cuando sea posible por pulsioximetrí­a) siga siendo insuficiente se utilizarán concentraciones de oxí­geno más elevadas para conseguir un nivel adecuado de saturación de oxí­geno preductal.
La utilización de concentraciones elevadas de oxí­geno en este contexto se ha asociado a un aumento de la mortalidad y un retraso en el tiempo hasta el inicio de las respiraciones espontáneas, por lo que, cuando se utilicen concentraciones altas de oxí­geno deben mantenerse el menor tiempo posible.
Recién nacidos prematuros. La reanimación de los recién nacidos pretérminos de menos de 35 semanas de edad gestacional deberí­a iniciarse con aire ambiente o con concentraciones bajas de oxí­geno (21-30%) (Class I, LOE B-R).
No debe usarse una concentración de oxigeno alta (≥ 65%) (Class III, No Benefict, LOE B-R)
La concentración de oxí­geno debe ajustarse para alcanzar una saturación de oxí­geno preductal aceptable (aproximadamente el percentil 25 de los recién nacidos a término sanos inmediatamente después del parto) (figura 4).
Saturacion de Oxigeno - Reanimacion RN - ERC - ILCOR 2015
Figura 3.- Saturacion de Oxigeno – Reanimacion RN – ERC.

Pulsioximetrí­a

Los pulsioxí­metros modernos con sensores neonatales proporcionan medidas fiables de la frecuencia cardiaca y la saturación transcutánea de oxí­geno en 1-2 minutos tras el nacimiento.
La pulsioximetrí­a debe ser utilizada para evitar el uso excesivo de oxí­geno, y ante una SpO2 por encima de los niveles aceptables debe iniciarse la retirada progresiva del aporte de oxí­geno.

Presión positiva al final de la espiración (PEEP)

Todos los recién nacidos, a término o pretérminos, que permanezcan en apnea a pesar de las medidas iniciales deben recibir ventilación con presión positiva tras la insuflación pulmonar inicial.
En los recién nacidos pretérminos que reciban ventilación con presión positiva se administrará una presión espiratoria positiva (PEEP) de aproximada 5 cmH2O (Class IIb, LOE B-R).

Mascarilla larí­ngea

La mascarilla larí­ngea puede ser considerada una alternativa a la mascarilla facial o a la intubación traqueal para administrar ventilación con presión positiva a los recién nacidos con peso superior a 2.000 g. o con ≥ 34 semanas de gestación.
En caso de fracaso en la ventilación con mascarilla facial pueden ser una alternativa a la intubación (Class IIb, LOE B-R). También pueden ser una alternativa como rescate de una intubación fallida en niños ≥ 34 semanas de gestación (Class I, LOE C-EO).

Intubación traqueal

Se debe valorar la intubación traqueal en varias situaciones durante la reanimación neonatal:
– Cuando se precise aspirar las ví­as aéreas inferiores para desobstruir una tráquea presuntamente obstruida.
– Cuando, tras corregir la técnica de ventilación con mascarilla facial y/o la posición de la cabeza del niño, la ventilación es ineficaz o debe mantenerse de forma prolongada.
– Cuando es preciso realizar compresiones torácicas.
– En circunstancias especiales (por ejemplo, en caso de hernia diafragmática congénita o para administrar surfactante traqueal).
Tras la intubación y la administración de presión positiva intermitente, un aumento rápido de la frecuencia cardiaca es una buena señal de que el tubo está en el árbol traqueobronquial.
La detección de CO2 exhalado confirma de modo efectivo la intubación traqueal, tanto en recién nacidos a término cómo en neonatos con peso muy bajo al nacer. Por ello, se recomienda la detección de CO2 espirado unida a la valoración clí­nica cómo el método más fiable para confirmar la colocación intratraqueal del tubo en los neonatos con circulación espontánea.
La ausencia de detección de CO2 exhalado debe hacer sospechar una intubación esofágica, aunque durante la parada cardiaca y en neonatos con peso muy bajo al nacer se han comunicado falsos negativos.

CPAP (presión positiva continua)

El soporte respiratorio inicial de todos los recién nacidos pretérminos que respiren espontáneamente y tengan dificultad respiratoria puede hacerse mediante CPAP, mejor que con intubación (Class IIb, LOE B-R).

Soporte circulatorio

Se aplicarán compresiones torácicas si la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm. a pesar de realizar una ventilación adecuada. La AHA (grupo de redacción de las Guí­as Neonatales) recomienda administrar durante las compresiones una FiO2 del 100% (Class IIa, LOE C-EO), disminuyéndola tan pronto como se recupere la frecuencia cardiaca (Class I, LOE C-LD).
Dado que la ventilación es la intervención más importante y efectiva en la reanimación neonatal y puede verse comprometida por las compresiones, es vital asegurarse de que la ventilación es efectiva antes de iniciar las compresiones torácicas.Ventilacion y Compresiones cardiacas en RN
En neonatos la técnica más efectiva para proporcionar compresiones torácicas es con dos pulgares sobre el tercio inferior del esternón, con los demás dedos sujetando el tórax y la espalda (Class IIb, LOE C-LD).
Debe usarse una relación 3:1 entre compresiones torácicas y ventilaciones, con el objetivo de alcanzar unos 120 eventos por minuto (Class IIa, LOE C-LD), coordinados y evitando que se hagan de forma simultánea.
Si la causa primaria de la parada cardiaca se supone de origen cardí­aco pueden considerarse usar relaciones compresión:ventilación más elevadas (por ejemplo, 15:2) (Class IIb, LOE C-EO).
Se debe comprobar la frecuencia cardiaca del niño unos 30 segundos después de iniciar la reanimación, y hacerlo posteriormente de forma periódica. Se dejarán de aplicar compresiones torácicas cuando la frecuencia cardiaca sea mayor de 60 lpm.

FármacosVasos del cordon umbilical

Durante la reanimación del recién nacido los fármacos están indicados en muy pocas ocasiones. Sin embargo, si la frecuencia cardiaca persiste por debajo de 60 lpm a pesar de una ventilación adecuada y compresiones torácicas, es razonable considerar el uso de fármacos, preferiblemente a través de un catéter venoso umbilical con la punta situada a nivel central.

Adrenalina

No se ha cambiado la recomendación del 2010. Si se utiliza, la dosis inicial debe ser de 10 microgramos/kg. (0,1 ml./kg. de adrenalina 1:10.000) (AHA: 0.01-0.03 mg./kg. de adrenalina 1:10.000), administrada por ví­a intravenosa tan pronto como sea posible, con dosis posteriores de 10-30 microgramos/kg. (0,1-0,3 ml./kg. de adrenalina 1:10.000) si fuera preciso.
La ví­a intratraqueal no se debe utilizar, salvo que no exista otro acceso vascular disponible (AHA: 0.05-0.1 mg./kg. de adrenalina 1:10.000).

Bicarbonato

Si tras haber iniciado la ventilación y compresiones torácicas adecuadas no se ha logrado una respiración espontánea, puede utilizarse para revertir la acidosis intracardí­aca buscando una mejorí­a de la función cardí­aca, administrándolo a dosis de 1-2 mmol./kg. intravenosa lenta.

Lí­quidos

Se considerará la administración de lí­quidos cuando se sospeche una pérdida de sangre o el neonato parezca estar en shock (pálido, con mala perfusión y pulsos débiles) y no haya respondido a otras medidas de reanimación.
En ausencia de sangre, se administrará inicialmente un bolo de cristaloide isotónico de 10 ml./kg., que puede ser repetido si obtiene un efecto beneficioso.
Durante la reanimación de recién nacidos pretérmino infundir rápidamente grandes volúmenes se ha asociado con hemorragia pulmonar e intraventricular.

Glucosa

El rango de cifras de glucemia que se asocia con el menor daño cerebral tras la asfixia y reanimación no puede ser definido de acuerdo con las evidencias disponibles. Los neonatos que requieran alguna reanimación significativa deberí­an ser monitorizados y tratados para mantener la glucemia en el rango normal.

Hipotermia inducida

A los recién nacidos a término o cercanos al término que evolucionen hacia una encefalopatí­a hipóxico-isquémica moderada a grave se les deberí­a ofrecer, si es posible, la hipotermia terapéutica (Class IIa, LOE A).
Tanto el enfriamiento corporal total cómo el enfriamiento selectivo de la cabeza son estrategias apropiadas.
No hay evidencias en recién nacidos de la eficacia de la hipotermia cuando se inicia transcurridas más de 6 horas tras el parto.

Herramientas pronosticas

Debido a su gran variabilidad inter- e intraobservador, la aplicabilidad de la escala de Apgar ha sido cuestionada.
Se ha recomendado el desarrollo de una escala de valoración en la que todos los parámetros puntuados lo sean sin tener en cuenta las intervenciones necesarias para alcanzar dicha condición y que sean apropiados para la edad gestacional. Además, también deben puntuarse las intervenciones necesarias para alcanzar el parámetro a valorar.
Esta escala Apgar Combinada ha mostrado ser mejor predictora del pronóstico que la escala convencional, tanto en recién nacidos pretérminos cómo a término.

Cese de la reanimación

Si no se detecta la frecuencia cardiaca del recién nacido tras 10 minutos de reanimación, puede ser apropiado considerar el cese de la misma. Aunque esta decisión debe ser individualizada.

Abstención de la reanimación

Es posible identificar condiciones que se asocian con una mortalidad elevada y mal pronóstico, en las que puede valorarse no iniciar la reanimación, especialmente cuando se ha tenido la oportunidad de discutir el tema con los padres.
Tanto en caso de finalización cómo de abstención de la resucitación, los cuidados deben centrarse en el confort y la dignidad del recién nacido y el consuelo de su familia.

Comunicación con los padres

Es importante que el equipo que cuida al recién nacido informe a los padres sobre la evolución del niño.
Si se precisa una reanimación se informará a los padres de los procedimientos realizados y por qué son llevados a cabo. Los deseos de los padres deben ser tenidos en cuenta durante la reanimación, siempre que sea posible.

Cuidados tras la reanimación

La situación de los recién nacidos que han requerido reanimación puede deteriorarse posteriormente. Así­ que, una vez que se ha establecido una ventilación y circulación adecuadas, el neonato deberí­a mantenerse o ser transferido a un entorno en el que pueda ser bien monitorizado y cuidado.

Puesta en común previa y revisión crí­tica posterior

Antes de la reanimación es importante comentar y establecer las responsabilidades de cada miembro del equipo.
Tras el tratamiento en la sala de partos, el equipo asistencial deberí­a realizar una sesión de debate interactivo, utilizando técnicas de crí­tica positiva y constructiva, ofreciendo además consejos de apoyo moral a quien lo necesite.

Bibliografí­a

1.- Wyllie J, Perlman JM, Kattwinkel J, Wyckoff MH, Aziz K, Guinsburg R, Kim HS, Liley HG, Mildenhall L, Simon WM, Szyld E, Tamura M, Velaphi S; Neonatal Resuscitation Chapter Collaborators. Part 7: Neonatal resuscitation: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations. Resuscitation. 2015 Oct;95:e169-201. doi: 10.1016/j.resuscitation.2015.07.045. Epub 2015 Oct 15. (PubMed) (pdf)
2.- Wyckoff MH, Aziz K, Escobedo MB, Kapadia VS, Kattwinkel J, Perlman JM, Simon WM, Weiner GM, Zaichkin JG. Part 13: Neonatal Resuscitation: 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2015 Nov 3;132(18 Suppl 2):S543-60. doi: 10.1161/CIR.0000000000000267. (PubMed) (pdf)


Etiquetas de la historia
, , , ,

12/12/2016

U2 - Elevation

CALCULADORAS PARA ENFERMERÍA

Revised Trauma Score (RTS)

Glasgow Coma Score (GCS):
Presión Arterial Sistólica (mm Hg):
Frecuencia Respiratoria:



Revised Trauma Score (RTS)
Probabilidad de Supervivencia (porcentaje)   



Este indicador está compuesto de tres categorías: GCS, PAS y FR. Su fin es proveer la posibilidad de una rápida decisión para los pacientes que han sufrido un trauma. Una versión similar, pero más simplificada, es utilizada por los equipos de triage en caso de accidente o catástrofe, sobre todo si es con víctimas múltiples. A diferencia de la versión específica para el triaje, esta, la original, emplea para el cálculo de la posibilidad de supervivencia los coeficientes extraídos de un análisis multivariante, que en la versión para triage se habían redondeado. De este modo, la supervivencia del paciente puede insertarse dentro de límites bastante más estrechos.


http://www.samiuc.es/index.php/calculadores-medicos/calculadores-traumatologicos/revised-trauma-score-rts.html


Referencias:

Champion HR, Sacco WJ, Carnazzo AJ et al.: Trauma Score. Crit Care Med 1981; 9(9):672-6

Champion HR, Sacco WJ; et al.: A revision of the Trauma Score. The Journal of Trauma 1989; 29(5): 623-9

  • Requerimientos Líquidos en Quemados (Primeras 24 horas)
  • Revised Trauma Score (RTS)- Versión para Triage
  • 24 hour ICU Trauma Score
  • Revised Trauma Score (RTS)
  • ASCOT (A Severity of Characterization Of Trauma)
  • Pediatric Trauma Score
  • ISS-RTS-TRISS
  • Metodo GROW (Puedes Tener La Vida Que Quieres) | Coaching

    Cómo Persuadir Utilizando El Factor Conveniencia | Sandra Burgos

    12/11/2016

    MÓDULO 3: INTEGRANDO QUE ES GERUNDIO

    El Lado Invisible - Aqualactica

    MÓDULO 5: FACTORES INVISIBLES EN HUCI

    II Jornadas de HUCI - MÓDULO 4: EL ANTES Y EL FINAL

    COMUNICACIONES ORALES DE LAS #2JHUCI

    MÓDULO 2: TECNOLOGÍA, ESTRUCTURA Y HUMANIZACIÓN ¿COMPATIBLES?

    MÓDULO 1: EXPERIENCIAS DE UCI CON HORARIOS DE VISITA FLEXIBLES

    Gabi Heras y Raquel Nieto: Humanizar la Unidad de Cuidados Intensivos

    Escucha empática

    Brand Coaching

    https://brandcoaching.wordpress.com/2008/09/28/hoy-nace-un-nuevo-concepto-brand-coaching/


    ¿Qué es Brand Coaching?
    Brand Coaching es un nuevo concepto de hacer Marketing, de hacer Coaching, una filosofía de vida.


    El Brand Coaching requiere de algunos valores y atributos esenciales para que resulte infalible. Son los siguientes:
    • Compromiso y determinación
    • Apertura para ser capaz de cuestionar las creencias y valores actuales de la organización ó las personas
    • Honestidad y autenticidad con uno mismo
    • Capacidad y flexibilidad para adaptarse o crear los cambios necesarios
    • Entender cómo nuestros objetivos afectan nuestros entornos , buscando beneficios intrapersonales.

    12/04/2016

    Los secretos de los Test Psicotécnicos: Series numéricas

    Los 17 hábitos de la personalidad AUTO-DESTRUCTIVA

    DUELO y pérdidas, cómo resolverlos

    Los ESTADOS EMOCIONALES de las personas, valores y criterios perceptivos...

    DESARROLLO Y EVOLUCIÓN NANDA. TAXONOMÍA. ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS NANDA.

    http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm


    DESARROLLO Y EVOLUCIÓN NANDA. TAXONOMÍA. ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS NANDA.
    Estructura de Contenidos:
    • Desarrollo y evolución de la Taxonomía NANDA.
      • Definición de diagnóstico NANDA.
      • Dimensiones de los diagnósticos de Enfermería.
      • Tipos de diagnósticos NANDA.
      • Formulación de los diagnósticos NANDA.
    • Taxonomía NIC.
    • Taxonomía NOC.
    • Etiquetas diagnósticas:
      • Etiquetas diagnósticas de enfermería NANDA.
      • Etiquetas y códigos de las intervenciones de enfermería (NIC)
      • Etiquetas y clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
    DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA TAXONOMÍA NANDA
    La primera conferencia nacional de clasificación de diagnósticos enfermeros se celebró en Sant Luois, Missouri (EEUU) en 1973, en un momento de informatización de las Instituciones Sanitarias.
    Asistieron 95 enfermeras (50% asistenciales, 25% docentes y 25% investigadoras), se hicieron grupos de trabajo y durante 5 días identificaron situaciones en las que intervenían enfermeras, surgió una lista de 300 diagnósticos que se ordenaron alfabéticamente.
    Tras la Conferencia se constituyó un grupo de trabajo (llamado laboratorio de observación) que se reunía cada dos años en la Universidad de Sant Luois, Missouri (la inclusión de diagnósticos se realizaba por votación) Intervenía la teórica Sor Callista Roy (Relación entre: Persona, Salud, Enfermería y Entorno)
    En 1982 (se celebra la 5ª Conferencia) nace formalmente la NANDA: con el fin de desarrollar, depurar y promover una taxonomía de Diagnósticos de Enfermería (la Presidenta es la Dra. Marjory Gordon)
    En 1984 (6º Conferencia) se sustituyen los Patrones de Hombre Unitario de Sor Callista Roy por los Patrones de Respuesta Humana (Intercambio, Comunicación, Relación, Valores, Elección, Movimiento, Percepción, Conocimientos y Sentimientos)
    En 1986 (7ª Conferencia) la NANDA se establece un mecanismo formal (una guía) para la revisión y aprobación de los nuevos diagnósticos, allí nació la Taxonomía I de la NANDA, basada en los Patrones de Respuesta Humana.
    En 1988 (8ª Conferencia) se presenta la taxonomía a la OMS con la intención de incluir los Diagnósticos de Enfermería en la Clasificación Internacional de Enfermedades. La OMS no los acepta y recomienda incrementar los esfuerzos para organizarse y trabajar la Taxonomía Diagnóstica Enfermera a Nivel Internacional.
    En 1990 (9ª Conferencia) aparecen problemas al intentar clasificar nuevos diagnósticos, en vista de ello se decide crear una nueva estructura taxonómica, se empieza a gestar Taxonomía II de la NANDA.
    En 1994 (11º Conferencia) se identifica la permanente colaboración entre NANDA, ANA (Asociación Americana de Enfermeras) y el CIE (Consejo Internacional de Enfermeras) y se realiza la Clasificación en base a los PATRONES FUNCIONALES DE SALUD (M. Gordon). Estos PATRONES pasan a denominarse DOMINIOS (Taxonomía II)
     En 1996 (12ª Conferencia) aparece los sistemas de clasificación:
    • N.I.C: Sistema de Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Para cada diagnóstico de Enfermería plantea actividades. Propone más de 300 tipos de actividades.
    • N.O.C: Sistema de Clasificación de Resultados.
    En 1996, en España, aparece AENTDE (Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnóstico de Enfermería), es una sociedad científica española, que se dió a conocer en el I Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería, celebrado en Barcelona (mayo 1996), con la idea de agrupar a todos los enfermeros interesados en estudiar y trabajar por un lenguaje común entre los profesionales de Enfermería españoles.
    En 2002 NANDA se convierte en NANDA INTERNACIONAL.
    A lo largo de estos años se han ido desarrollando, aprobando en incluyendo Diagnósticos de Enfermería en la Taxonomía II de la NANDA-I.
    La 17ª Conferencia de la NANDA-I se celebró los días 13 a 15 de noviembre de 2008, en Miami, Florida, EEUU.
    La 18ª Conferencia (año 2010) se celebró en Madrid, Conferencia conjunta NANDA-AENTDE.
    La 19ª Conferencia Bienal, coincide con el 40º Aniversario de NANDA-I, y se celebró del 23 al 26 de Mayo de 2012 en Houston, Texas, EE.UU.
    La 20ª Conferencia de NANDA-I (última realizada) se llevó a cabo con el lema “From Concepts to Translation”, tuvo lugar del 11 al 13 de septiembre de 2014, en la Universidad Católica de Oporto. La conferencia se centró en los lenguajes estandarizados NNN (NANDA-I/NOC/NIC) partiendo de los conceptos para avanzar hacia la traslación del conocimiento, entendida como la existencia de resultados positivos y efectivos para la salud de las personas.
    La Taxonomía II de la NANDA-I tiene un diseño multiaxial, lo que mejora sustancialmente la flexibilidad de la nomenclatura y permite, por una parte, hacer adiciones y modificaciones y, por otra, facilitar la inclusión en los sistemas informáticos.
    El trabajo de la NANDA-I se publica cada año, en la edición 2009-2011, contaba con 13 dominios, 47 clases y 188 diagnósticos (16 de nueva creación)
    En la edición 2011-2013, permanecen los 13 dominios y 47 clases, se establecen 206 diagnósticos enfermeros (18 de nueva creación y eliminación de 8 diagnósticos)
    En la edición 2013-2015, se incorporaron 16 nuevos diagnósticos.
    En la edición 2015-2017, el último diagnóstico aprobado por la NANDA-I tiene el código 00230, sin embargo en la taxonomía hay un total de 216 diagnósticos activos.
    En la última edición 2015-2017 (elaborada tras la 20ª Conferencia NANDA-I, realizada en septiembre de 2014, en la Universidad Católica de Oporto), se incluyen diagnósticos de enfermería en "educación", para la "práctica clínica", para los "registros electrónicos de salud", para "administración de los servicios de salud" y para la "investigación". Se han añadido 25 diagnósticos nuevos, se han revisado 13 diagnósticos y se han retirado 7, por lo que actualmente hay 235 diagnósticos activos.
    DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
    Es un juicio clínico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a etapas de la vida/ problemas de salud reales o potenciales, que la enfermera identifica, valida y trata de forma independiente.  (AENTDE , Mayo 2001)
    El diagnóstico de enfermería puede definirse como identificación por parte del profesional de enfermería de los problemas de salud del paciente.
    DIMENSIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
    Tiene tres dimensiones:
    • Dependiente: es responsabilidad del médico. La enfermera ejecuta lo prescrito.
    • Interdependiente: problemas en los que colabora la enfermera y otros profesionales.
    • Independiente: es responsabilidad de la enfermera, no requiere supervisión de otro profesional de la salud.
    TIPOS DE DIAGNÓSTICO:
    • Diagnóstico "REAL". Describe la respuesta actual ante un problema de salud. Se aconseja para su formulación utilizar el formato: PES.
    • Diagnóstico de "RIESGO". Describe problemas que pueden presentarse en un futuro próximo. Se aconseja para su formulación utilizar el formato: PE (no lleva los síntomas o signos) y siempre se inician con el término: Riesgo.
    • Diagnóstico de "PROMOCIÓN DE LA SALUD" o también llamado de "SALUD" o "BIENESTAR". Es un juicio clínico sobre la motivación y deseo de una persona, familia o comunidad para aumentar su bienestar, actualizar su potencial humano y mejorar conductas de salud específicas. Describe respuestas humanas a niveles de salud en un individuo, familia o comunidad que están en disposición de mejorar o cuando se pretende alcanzar un mayor nivel de bienestar. Su formulación siempre se inicia con el término: Disposición para ... manifestado por ... Un ejemplo sería: Conductas generadoras de salud manifestado por expresión de preocupación sobre las repercusiones de las condiciones ambientales.
    • SÍNDROMES DIAGNÓSTICOS. Está asociado con un grupo de diagnósticos.
    FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO (Según la Dra. Marjory Gordon se realizará utilizando el Formato PES)
    • Problema (alteración, afectación, déficit, dificultad)
    • Etiología, son los factores relacionados que influyen o determinan la enfermedad.
    • Signos y síntomas, son las manifestaciones de la enfermedad.
    El problema se une a la etiología mediante la fórmula “relacionado con” (r/c) que, a su vez, se une a los signos y síntomas mediante la fórmula “manifestado por” (m/p).
    P + “relacionado con” + E + “manifestado por” + S.
    • Para la formulación de los "Diagnósticos reales" se aconseja un formato de tres partes: PES.
    • Para la formulación de los "Diagnósticos de riesgo" de escribirán sólo con dos partes: PE.
    • Para formular los "Diagnósticos de Salud" es escriben únicamente enunciando el problema: P.
    • Para formular los problemas dependientes e interdependientes se utilizará la terminología médica.
    Para la formulación de problemas interdependientes o de colaboración no se debería usar la taxonomía diagnóstica enfermera. Carpenito aconseja añadir al problema la frase “secundario a” seguida de la causa médica que lo genera. Por ejemplo: hemorragia secundaria a tratamiento con fibrinolítico.

    TAXONOMÍA NIC
    La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) es una clasificación normalizada completa de las intervenciones que realizan los profesionales de enfermería.
    La clasificación incluye las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería en función de los pacientes, intervenciones tanto independientes como en colaboración, y cuidados tanto directos como indirectos.
    Las intervenciones NIC incluyen tanto la esfera fisiológica como la psicosocial.
    Las intervenciones se han incluido para el tratamiento de enfermedades, la prevención de enfermedades y para el fomento de la salud.
    Estructura de la Taxonomía NIC. La taxonomía NIC tiene 3 niveles:
    • Campos.
    • Clases.
    • Intervenciones.
    Actualmente (tras la Conferencia de Oporto 2014) NIC tiene: 7 campos, 30 clases, 565 intervenciones y más de 13.000 actividades.
    Codificación. Para codificar los campos se han utilizado números del 1 al 7. Las clases se han codificado siguiendo las letras del alfabeto en mayúscula y en minúscula y las intervenciones con un número de 4 dígitos.
    Las actividades no están codificadas, por lo que es posible incorporar otras nuevas.
    Componentes de una intervención.
    • Título/Etiqueta descriptiva: denominación del resultado.
    • Definición: expresa de forma clara y precisa el título.
    • Actividades: acción específica que realiza la enfermería para llevar a cabo una intervención.
    • Referencias bibliográficas.

    TAXONOMÍA NOC
    La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) es una clasificación normalizada y completa de los resultados enfermeros.
    Cada resultado representa un concepto que puede utilizarse para evaluar el estado, condición o percepción variable de un paciente, cuidador familiar, familia o comunidad para evaluar los efectos de las intervenciones enfermeras a lo largo del proceso de cuidado del paciente.
    Estructura de la Taxonomía NOC. La taxonomía NOC tiene 3 niveles:
    • Dominio.
    • Clase.
    • Resultado. Se compone de los:
      • Indicadores y
      • Medidas.
    Actualmente (tras la Conferencia de Oporto 2014) NOC tiene: 7 dominios, 32 clases y 490 resultados.
    Codificación. Los dominios se clasifican utilizando números romanos del I al VII.
    Las clases se codifican con letras siguiendo el abecedario, en mayúsculas primero y una vez finalizadas todas las posibilidades en minúsculas.
    Los resultados se codifican con 4 dígitos. Los indicadores se codifican con 6 dígitos, correspondiendo los 4 primeros dígitos a su resultado.
    Componentes de un resultado.
    • Etiqueta: denominación del resultado.
    • Definición: expresa de forma clara y precisa el título.
    • Indicador: estado, conducta o percepción más concreto de un individuo, familia o comunidad que sirve como indicación para medir un resultado.
    • Escala Likert de 5 puntos: cuantifica el estado del resultado o indicador de un paciente en un continuo.
    • Lista de referencias bibliográficas.
    Escalas de medida de la NOC
    Dado que los resultados con conceptos variables que representan estados, conductas y percepciones de pacientes, es esencial poseer un método para medir los conceptos. Las escalas proporcionan suficientes opciones para demostrar la variabilidad en el estado, conducta o percepción del paciente descritos por el resultado.
    La clasificación contiene 17 escalas (tipo Likert de cinco puntos) para su de medida.
    ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS NANDA
    Grupo de consenso en las traducciones.
    Etiquetas diagnosticas:
                * Diagnósticos de Enfermería NANDA II
                * Intervenciones de Enfermería NIC
                * Clasificación de Resultados en Enfermería NOC
     
    TRADUCCIÓN REVISADA DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA NANDA II (1.998 - 2.016)
    DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA II  (1998-2000-2202-2204-2006-2008-2010-2012-2014)
    La Taxonomía II se diseñó para tener una forma multiaxial, lo que mejora esencialmente la flexibilidad de la nomenclatura y permite, por una parte, hacer adiciones y modificaciones y, por otra, facilita su inclusión en los sistemas informáticos.
     
    Consta de siete ejes. Un EJE se define como una dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico.
    • Eje 1. El núcleo diagnóstico: elemento principal o parte esencial y fundamental de la formulación diagnóstica, su raíz. Describe la respuesta humana o experiencia que constituye el corazón del diagnóstico.
    • Eje 2. Sujeto del diagnóstico: población concreta para la que se formula un diagnóstico determinado, pudiendo ser ésta el Individuo, la Familia, un Grupo o la Comunidad.
    • Eje 3. Juicio: el juicio que limita o especifica el significado de un diagnóstico enfermero.
    • Eje 4. Localización: referido a las partes o regiones corporales.
    • Eje 5. Edad: se refiere a la edad de la persona del diagnóstico.
    • Eje 6. Tiempo: duración de un periodo o intervalo. Los divide en Agudo, Crónico, Intermitente y Continuo.
    • Eje 7. Estado del diagnóstico: existencia o potencialidad del problema. Los valores del eje son:
      • Real.
      • Riesgo.
      • Promoción de la salud.
      • Síndrome.
    La taxonomía NANDA está compuesta por 13 dominios. Los dominios y sus definiciones son:
    • Dominio 1. Promoción de la salud: toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.
    • Dominio 2. Nutrición: actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía.
    • Dominio 3. Eliminación e intercambio: secreción y excreción de los productos corporales de desecho.
    • Dominio 4. Actividad/reposo: producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.
    • Domino 5. Percepción/cognición: sistema humano de procesamiento de la información incluyendo la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación.
    • Domino 6. Autopercepción: conciencia del propio ser.
    • Domino 7. Rol/relaciones: conexiones y asociaciones negativas y positivas entre personas o grupos de personas y los medios por lo que se demuestran tales conexiones.
    • Domino 8. Sexualidad: identidad sexual, función sexual y reproducción.
    • Domino 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés: forma de hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales.
    • Domino 10. Principios vitales: principios que subyacen en la conducta, pensamientos y conductas sobre los actos, costumbres, o instituciones contemplados como verdaderos o poseedores de un valor intrínseco.
    • Dominio 11. Seguridad/protección: ausencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario; preservación de las pérdidas, y preservación de la protección y seguridad.
    • Dominio 12. Confort: sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.
    • Domino 13. Crecimiento/desarrollo: aumento de las dimensiones físicas, sistemas corporales y logro de las tareas de desarrollo acorde con la edad.
    Las etiquetas diagnósticas clasificadas según los dominios son:
     
    Dominio 1: Promoción de la salud.
        Toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.
     
        Clase 1: Toma de conciencia de la saludReconocimiento del bienestar y funcionamiento normal.
     
    00168 Estilo de vida sedentario
      
        
    Clase 2: Manejo de la salud: Identificación, control, realización e integración de actividades para mantener la salud y el bienestar
                 Diagnósticos aprobados:
     
    00082
    Manejo efectivo del régimen terapéutico (anulado  2010)
    00078
    Manejo inefectivo del régimen terapéutico
    00080
    Manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar
    00081
    Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad (anulado 2010)
    00084
    Conductas generadoras de salud (especificar) (anulado 2010)
    00099
    Mantenimiento inefectivo de la salud
    00098
    Deterioro del mantenimiento del hogar
    00162
    Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico
    00163
    Disposición para mejorar la nutrición
    00186
    Disposición para mejorar el estado de inmunización (anulado 2014)
    00193
    Descuido personal
    00186Disposición para mejorar el estado de inmunización
    00215Déficit en la salud de la comunidad
    00231Riesgo del Síndrome del anciano frágil.
    00257Síndrome del anciano frágil.
      
     
    Dominio 2 Nutrición.
     Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía.
     
        Clase 1: Ingestión: Introducción a través de la boca de alimentos y nutrientes en el cuerpo.
                Diagnósticos aprobados:
     
    00001
    Desequilibrio nutricional por exceso (anulado 2014)
    00002
    Desequilibrio nutricional por defecto
    00003
    Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso (anulado 2014)
    00103
    Deterioro de la deglución
    00107
    Patrón de alimentación ineficaz del lactante
    00178
    Riesgo de deterioro de la función hepática
    00216Leche materna insuficiente
    00232 Obesidad.
    00233 Sobrepeso.
    00234Riesgo de sobrepeso.
      
     
        Clase 2: Digestión: Actividades físicas y químicas que convierten los alimentos en sustancias apropiadas para su absorción y asimilación.
     
        Clase 3: Absorción: Acto de captar los nutrientes a través de los tejidos corporales
     
        Clase 4: Metabolismo: Procesos físicos y químicos que se producen en los organismos y células vivas para el desarrollo y uso de protoplasma, la producción de productos de desecho y energía, y la liberación de energía para todos los procesos vitales.
     
    00178
    Riesgo de deterioro de la función hepática
    00179
    Riesgo de glucemia inestable
    00194 Ictericia neonatal.
    00230Riesgo de ictericia neonatal
      
     
     
        Clase 5: Hidratación: Captación y absorción de líquidos y electrólitos.
                Diagnósticos aprobados:
     
    00025
    Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
    00026
    Exceso de volumen de líquidos
    00027
    Déficit de volumen de líquidos
    00028
    Riesgo de déficit de volumen de líquidos
    00160
    Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de líquidos
    00195
    Riesgo de desequilibrio de electrólitos.
    00197Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional.
      
     
    Dominio 3 Eliminación e Intercambio.
        Secreción y excreción de los productos corporales de desecho.
     
        Clase 1: Sistema urinario: Procesos de excreción y secreción de orina.
                Diagnósticos aprobados:
     
    00016
    Deterioro de la eliminación urinaria
    00023
    Retención urinaria
    00021
    Incontinencia urinaria total (anulado 2010)
    00020
    Incontinencia urinaria funcional
    00017
    Incontinencia urinaria de estrés
    00019
    Incontinencia urinaria de urgencia
    00018
    Incontinencia urinaria refleja
    00022
    Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia
    00166
    Disposición para mejorar la eliminación urinaria
    00176Incontinencia urinaria por rebosamiento
    00250Riesgo de lesión del tracto urinario.
      
     
        Clase 2: Sistema gastrointestinal: Expulsión y excreción de productos de desecho del intestino.
                Diagnósticos aprobados:
     
    00014
    Incontinencia fecal
    00013
    Diarrea
    00011
    Estreñimiento
    00015
    Riesgo de estreñimiento
    00012
    Estreñimiento subjetivo
    00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional.
    00235 Estreñimiento crónico funcional.
    00236 Riesgo de estreñimiento crónico funcional.
      
     
        Clase 3: Sistema tegumentarioProceso de secreción y excreción a través de la piel.
     
        Clase 4: Sistema pulmonarEliminación de los derivados de los productos metabólicos, secreciones y material extraño de los pulmones y bronquios.
                Diagnóstico aprobado:
     
    00030
    Deterioro del intercambio gaseoso
     
    Dominio 4 Actividad/reposo (o descanso).
        Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.
     
        Clase 1: Reposo/sueño/descanso: Sueño, descanso, tranquilidad o inactividad.
                 Diagnósticos aprobados:
     
    00095
    Deterioro del patrón de sueño
    00096
    Deprivación de sueño
    00165
    Disposición para mejorar el sueño
    00198Trastorno del patrón de sueño.
      
     
        Clase 2: Actividad/ejercicio: Movimiento de partes del cuerpo (movilidad), hacer un trabajo o llevar a cabo acciones frecuentemente (pero no siempre) contra resistencia.
                Diagnósticos aprobados:
     
    00040
    Riesgo de síndrome de desuso
    00085
    Deterioro de la movilidad física
    00091
    Deterioro de la movilidad en la cama
    00089
    Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
    00090
    Deterioro de la habilidad para la traslación
    00088
    Deterioro de la deambulación
    00097
    Déficit de actividades recreativas
    00109
    Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento
    00108
    Déficit de autocuidado: baño/higiene
    00102
    Déficit de autocuidado: alimentación
    00110
    Déficit de autocuidado: uso del WC
    00100
    Retraso en la recuperación quirúrgica
    00248Riesgo de demora de recuperación quirúrgica.
    00237 Deterioro para permanecer sentado.
    00238 Deterioro para permanecer de pie.
      
     
        Clase 3: Equilibrio de la energía: Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00050
    Perturbación del campo de energía (anulado 2014)
    00093
    Fatiga
    00182Disposición para mejorar el autocuidado
     
        Clase 4: Respuestas cardiovasculares/respiratorias: Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00029
    Disminución del gasto cardíaco
    00033
    Deterioro de la respiración espontánea
    00032
    Patrón respiratorio ineficaz
    00092
    Intolerancia a la actividad
    00094
    Riesgo de intolerancia a la actividad
    00034
    Respuesta disfuncional al destete del ventilador
    00024
    Perfusión tisular inefectiva (especificar el tipo: renal, cerebral, cardiopulmonat; gastrointestinal, periférica) (anulado 2010)
    00200Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca.
    00201Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz.
    00202Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz.
    00203Riesgo de perfusión renal ineficaz.
    00204 Perfusión tisular periférica ineficaz.
    00228Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz
    00239Riesgo de deterioro de la función cardiovascular.
    00240Riesgo de disminución del gasto cardiaco.
      
     
    Dominio 5 Percepción/cognición.
        Sistema de procesamiento de la información humana incluyendo la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación.
     
        Clase 1: Atención: Disponibilidad mental para percatarse de algo u observar.
            Diagnóstico aprobado:
     
    00123
    Desatención unilateral
     
        Clase 2: Orientación: Conciencia del tiempo, el espacio y las personas.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00127
    Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno (anulado 2014)
    00154
    Vagabundeo
     
        Clase 3: Sensación/percepción: Recepción de información visual, auditiva, gustativa, olfatoria, táctil y cinestésica a través de los sentidos, así como la comprensión de tales datos que conduce a la identificación, asociación y patrón de reconocimiento:
            Diagnóstico aprobado:
     
    00122
    Trastorno de la percepción sensorial (especificar: visual, auditiva, cinestésica, gustativa, táctil, olfatoria)
     
        Clase 4: Cognición: Uso de la memoria, el aprendizaje, pensamiento, solución de problemas, abstracción, juicio, introspección, capacidad intelectual, cálculo y lenguaje.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00126
    Conocimientos deficientes (especificar)
    00161
    Disposición para mejorar los conocimientos (especificar)
    00128
    Confusión aguda
    00129
    Confusión crónica
    00131
    Deterioro de la memoria
    00130
    Trastorno de los procesos de pensamiento (anulado 2010)
    00173Riesgo de confusión aguda
    00184Disposición para mejorar la toma de decisiones
    00222Control ineficaz de los impulsos
    00251 Labilidad emocional
      
     
        Clase 5: Comunicación: Enviar y recibir información verbal y no verbal.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00051
    Deterioro de la comunicación verbal
    00157
    Disposición para mejorar la comunicación
      
     
    Dominio 6 Autopercepción.
        Conciencia del propio ser.
     
        Clase 1: Autoconcepto: Percepción o percepciones sobre la totalidad del propio ser.
                Diagnósticos aprobados:
     
    00121
    Trastorno de la identidad personal
    00125
    Impotencia
    00152
    Riesgo de impotencia
    00124
    Desesperanza
    00054
    Riesgo de soledad
    00167
    Disposición para mejorar el autoconcepto
    00174Riesgo de compromiso de la dignidad humana
    00225Riesgo de trastorno de la identidad personal
    00241 Deterioro de la función del humor
    00242 Deterioro para la toma anticipada de decisiones
    00243 Disposición para mejorar la toma emancipada de decisiones
    00244Riesgo de deterioro para la toma emancipada de decisiones
      
     
        Clase 2: Autoestima: Valoración de la propia valía personal, significación, capacidad y éxito.
            Diagnósticos aprobados.
     
    00119
    Baja autoestima crónica
    00120
    Baja autoestima situacional
    00153
    Riesgo de baja autoestima situacional
    00187Disposición para mejorar el poder
    00224Riesgo de baja autoestima crónica
      
     
        Clase 3: Imagen corporalImagen mental del propio cuerpo.
            Diagnóstico aprobado:
     
    00118
    Trastorno de la imagen corporal
     
    Dominio 7 Rol/relaciones.
        Conexiones y asociaciones negativas y positivas entre personas o grupos de personas y los medios por los que se demuestran tales conexiones.
     
        Clase 1 Roles de cuidadorPatrones de conducta socialmente esperados de las personas que brindan cuidados sin ser profesionales de la salu.d
            Diagnósticos aprobados:
     
    00061
    Cansancio en el desempeño del rol de cuidador
    00062
    Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador
    00056
    Deterioro parental
    00057
    Riesgo de deterioro parental
    00164
    Disposición para mejorar el rol parental
     
        Clase 2: Relaciones familiares: Asociaciones de personas relacionadas biológicamente o por elección propia.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00060
    Interrupción de los procesos familiares
    00159
    Disposición para mejorar los procesos familiares
    00063
    Procesos familiares disfuncionales: alcoholismo
    00058
    Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante/niño
     
        Clase 3: Desempeño del rolCalidad del funcionamiento de acuerdo con los patrones socialmente esperados.
                Diagnósticos aprobados:
     
    00106
    Lactancia materna efectiva
    00104
    Lactancia materna inefectiva
    00105
    Interrupción de la lactancia materna
    00055
    Desempeño inefectivo del rol
    00064
    Conflicto del rol parental
    00052
    Deterioro de la interacción social
    00207Disposición para mejorar las relaciones.
    00223Relación ineficaz
    00229Riesgo de relación ineficaz
      
     
    Dominio 8 Sexualidad.
        Identidad sexual, función sexual y reproducción
     
        Clase 1: Identidad sexualForma de ser una persona específica respecto a la sexualidad o el género.
     
        Clase 2: Función sexualCapacidad o habilidad para participar en las actividades sexuales.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00059
    Disfunción sexual
    00065
    Patrón sexual inefectivo
     
        Clase 3: Reproducción: Cualquier proceso por el que se producen nuevos individuos (personas).
     
    00208Disposición para mejorar el proceso de maternidad.
    00209Riesgo de alteración de la díada maternofetal.
    00221
    Proceso de maternidad ineficaz
    00227Riesgo de proceso de maternidad ineficaz
      
     
    Dominio 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés.
        Forma de hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales.
     
        Clase 1: Respuesta postraumática: Reacciones tras un trauma físico o psicológico.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00114
    Síndrome de estrés del traslado
    00149
    Riesgo de síndrome de estrés del traslado
    00142
    Síndrome traumático de la violación
    00144
    Síndrome traumático de la violación: reacción silente (anulado 2010)
    00143
    Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta (anulado 2010)
    00141
    Síndrome postraumático
    00145
    Riesgo de síndrome postraumático
     
        Clase 2: Respuestas de afrontamiento: Procesos para manejar el estrés ambiental.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00148
    Temor
    00146
    Ansiedad
    00147
    Ansiedad ante la muerte
    00137
    Aflicción crónica
    00072
    Negación inefectiva
    00136
    Duelo anticipado
    00135
    Duelo disfuncional
    00070
    Deterioro de la adaptación (anulado)
    00069
    Afrontamiento inefectivo
    00073
    Afrontamiento familiar incapacitante
    00074
    Afrontamiento familiar comprometido
    00071
    Afrontamiento defensivo
    00077
    Afrontamiento inefectivo de la comunidad
    00158
    Disposición para mejorar el afrontamiento
    00075
    Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
    00076
    Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
    00172Riesgo de duelo complicado
    00177Estrés por sobrecarga
    00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
    00199Planificación ineficaz de las actividades.
    00210Deterioro de la resiliencia.
    00211Riesgo de compromiso de la capacidad de resiliencia.
    00212 Disposición para mejorar la resiliencia.
    00226Riesgo de planificación ineficaz de las actividades
    00241 Deterioro en la regulación del humor
      
     
        Clase 3: Estrés neurocomportamental: Respuestas conductuales que reflejan la función nerviosa y cerebral.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00009
    Disreflexia autónoma
    00010
    Riesgo de disreflexia autónoma
    00116
    Conducta desorganizada del lactante
    00115
    Riesgo de conducta desorganizada del lactante
    00117
    Disposición para mejorar la organización de la conducta del lactante
    00049
    Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
     
    Dominio 10 Principios vitales o Estilo de Vida.
        Principios que subyacen en las reacciones, pensamiento y conductas sobre los actos, costumbres o instituciones contemplados como verdaderos o poseedores de un valor intrínseco
     
        Clase 1: ValoresIdentificación y jerarquización de los objetivos finales o modos de conducta preferidos.
     
        Clase 2: Creencias: Opiniones, expectativas o juicios sobre actos, conductas o instituciones considerados verdaderos o poseedores de un valor intrínseco.
            Diagnóstico aprobado:
     
    00068
    Disposición para mejorar el bienestar espiritual
    00242
    Deterioro para la toma anticipada de decisiones
    00243
    Riesgo de deterioro para la toma emancipada de decisiones
    00244
    Disposición para mejorar la toma emancipada de decisiones
      
     
        Clase 3: Congruencia de las acciones con los valores/creencias: Congruencia o equilibrio entre los valores, las creencias y las acciones.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00066
    Sufrimiento espiritual
    00067
    Riesgo de sufrimiento espiritual
    00083
    Conflicto de decisiones (especificar)
    00079
    Incumplimiento del tratamiento (especificar)
    00169 Deterioro de la religiosidad.
    00170Riesgo de deterioro de la religiosidad
    00171 Disposición para mejorar la religiosidad
    00175Sufrimiento moral
    00185Disposición para mejorar la esperanza
      
     
    Dominio 11 Seguridad/protección.
        Ausencia de peligro, lesión fisica o trastorno del sistema inmunitario, evitación de las pérdidas y preservación de la protección y seguridad
     
        Clase 1: Infección: Respuestas de huésped a la infección por gérmenes patógenos.
            Diagnóstico aprobado:
     
    00004
    Riesgo de infección
     
        Clase 2: Lesión física: Lesión o daño corporal.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00045
    Deterioro de la mucosa oral
    00035
    Riesgo de lesión
    00087
    Riesgo de lesión perioperatoria
    00155
    Riesgo de caídas
    00038
    Riesgo de traumatismo
    00046
    Deterioro de la integridad cutánea
    00047
    Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
    00044
    Deterioro de la integridad tisular
    00048
    Deterioro de la dentición
    00036
    Riesgo de asfixia
    00039
    Riesgo de aspiración
    00031
    Limpieza inefectíva de las vías aéreas
    00086
    Riesgo de disfunción neurovascular periférica
    00043
    Protección inefectiva
    00156
    Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante
    00180Riesgo de contaminación
    00181Contaminación
    00205Riesgo de shock.
    00206Riesgo de sangrado.
    00213Riesgo de traumatismo vascular.
    00219Riesgo de ojo seco
    00220Riesgo de lesión térmica
    00245Riesgo de lesión corneal.
    00246Riesgo de demora de recuperación quirúrgica.
    00247Riesgo de deterioro de la mucosa oral.
    00248Riesgo de la integridad tisular.
    00249Riesgo de úlcera por presión.
    00250Riesgo de lesión del tracto urinario.
      
     
        Clase 3: Violencia: Empleo de una fuerza o poder excesivos de modo que provoque lesión o abuso.
             Diagnósticos aprobados:
     
    00139
    Riesgo de automutílación
    00151
    Automutilación
    00138
    Riesgo de violencia dirigida a otros
    00140
    Riesgo de violencia autodirigida
    00150
    Riesgo de suicidio
      
     
        Clase 4: Peligros ambientales: Fuentes de peligro en el entorno.
            Diagnóstico aprobado:
     
    00037
    Riesgo de intoxicación
      
     
        Clase 5: Procesos defensivos: Procesos mediante los que la persona se auto protege de lo que no es ella misma.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00041
    Respuesta alérgica al látex
    00042
    Riesgo de respuesta alérgica al látex
    00218Riesgo de reacción adversa a los medios de contraste yodados
    00217Riesgo de respuesta alérgica
      
     
        Clase 6: Termorregulación: Procesos fisiológicos de regulación del calor y la energía corporales con el objetivo de proteger el organismo.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00005
    Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
    00008
    Termorregulación inefectiva
    00006
    Hipotermia
    00007
    Hipertermia
    00253Riesgo de hipotermia
    00254Riesgo de hipotermia preoperatoria
      
     
    Dominio 12 Confort.
        Sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.
     
        Clase 1: Confort físico: Sensación de bienestar o comodidad.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00132
    Dolor agudo
    00133
    Dolor crónico
    00134
    Náuseas
    00183 Disposición para mejorar el confort
    00214Disconfort.
    00255Dolor de parto.
    00256Dolor de parto.
      
     
        Clase 2: Confort ambiental: Sensación de bienestar o comodidad en el propio entorno.
     
        Clase 3: Confort socialSensación de bienestar o comodidad en las situaciones sociales.
            Diagnóstico aprobado:
     
    00053
    Aislamiento social
      
     
    Dominio 13 Crecimiento/desarrollo.
            Aumento o mejora de las dimensiones fisicas, sistemas corporales y logro de las tareas de desarrollo acordes con la edad.
     
        Clase 1: Crecimiento: Aumento o mejora de las dimensiones físicas o madurez de los sistemas corporales.
            Diagnósticos aprobados:
     
    00113
    Riesgo de crecimiento desproporcionado
    00101
    Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo
      
        
        Clase 2: Desarrollo: Logro, falta de logro o pérdida de las tareas de desarrollo:
            Diagnósticos aprobados:
     
    00111
    Retraso en el crecimiento y desarrollo (anulado 2014)
    00112
    Riesgo de retraso en el desarrollo
      

    NUEVOS DIAGNÓSTICOS NANDA aprobados Conferencia 2002 (Ya están incluidos en la relación anterior)
    00156    Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante
    00157    Disposición para mejorar la comunicación
    00158    Disposición para mejorar el afrontamiento
    00159    Disposición para mejorar los procesos familiares
    00160    Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de líquidos
    00161    Disposición para mejorar los conocimientos
    00162    Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico
    00163    Disposición para mejorar la nutrición
    00164    Disposición para mejorar el rol parental
    00165    Disposición para mejorar el sueño
    00166    Disposición para mejorar la eliminación urinaria
    00167    Disposición para mejorar el autoconcepto
    NUEVOS DIAGNÓSTICOS NANDA aprobados Conferencia 2004 (Ya están incluidos en la relación anterior)
    00168    Sedentarismo
    00169    Deteriorado de la religiosidad.
    00170    Riesgo de religiosidad deteriorada (se cambia el termino "espiritual" por "religiosidad")
    00171    Disposición para mejorar la religiosidad (se cambia el termino "espiritual" por "religiosidad")
    NUEVOS DIAGNÓSTICOS NANDA aprobados Conferencia 2006 (Ya están incluidos en la relación anterior)
    00172    Riesgo de duelo complicado
    00173    Riesgo de confusión aguda
    00174    Riesgo de compromiso de la dignidad humana
    00175    Sufrimiento moral
    00176    Incontinencia urinaria por rebosamiento
    00177    Estrés por sobrecarga
    00178    Riesgo de deterioro de la función hepática
    00179    Riesgo de glucemia inestable
    00180    Riesgo de contaminación
    00181    Contaminación
    00182    Disposición para mejorar el autocuidado
    00183    Disposición para mejorar el confort
    00184    Disposición para mejorar la toma de decisiones
    00185    Disposición para mejorar la esperanza
    00186    Disposición para mejorar el estado de inmunización
    00187    Disposición para mejorar el poder
    00188    Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
    00189   
    No utilizado
    00190   
    No utilizado
    00191   
    No utilizado
    00192   
    No utilizado
    NUEVOS DIAGNÓSTICOS NANDA aprobados Conferencia 2010 (Ya están incluidos en la relación anterior)
    La relación de los 22 diagnósticos que se han incorporados en esta edición con respecto a la anterior, es la siguiente:
    00193     Descuido personal.
    00194     Ictericia neonatal.
    00195     Riesgo de desequilibrio de electrólitos.
    00196     Motilidad gastrointestinal disfuncional.
    00197     Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional.
    00198     Trastorno del patrón de sueño.
    00199     Planificación ineficaz de las actividades.
    00200     Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca.
    00201     Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz.
    00202     Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz.
    00203     Riesgo de perfusión renal ineficaz.
    00204     Perfusión tisular periférica ineficaz.
    00205     Riesgo de shock.
    00206     Riesgo de sangrado.
    00207     Disposición para mejorar las relaciones.
    00208     Disposición para mejorar el proceso de maternidad.
    00209     Riesgo de alteración de la díada maternofetal.
    00210     Deterioro de la resiliencia.
    00211     Riesgo de compromiso de la capacidad de resiliencia.
    00212     Disposición para mejorar la resiliencia.
    00213     Riesgo de traumatismo vascular.
    00214     Disconfort.
    Diagnósticos NANDA eliminados Conferencia 2010 (Marcados en la relación anterior como eliminados)
    00021     Incontinencia urinaria total
    00024     Perfusión tisular inefectiva
    00081     Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad
    00082     Manejo efectivo del régimen terapéutico
    00084     Conductas generadoras de salud
    00130     Trastorno de los procesos del pensamiento
    00143     Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta
    00144     Síndrome traumático de la violación: reacción silente
    NUEVOS DIAGNÓSTICOS NANDA aprobados Conferencia 2012 (Ya están incluidos en la relación anterior)
    La relación de los 16 diagnósticos nuevos que se han incorporados en esta edición con respecto a la anterior, es la siguiente:
    00215    Déficit en la salud de la comunidad.
    00216    Leche materna insuficiente.
    00217    Riesgo de respuesta alérgica.
    00218    Riesgo de reacción adversa a los medios de contraste yodados.
    00219    Riesgo de ojo seco.
    00220    Riesgo de lesión térmica.
    00221    Proceso de maternidad ineficaz.
    00222    Control ineficaz de los impulsos.
    00223    Relación ineficaz.
    00224    Riesgo de baja autoestima crónica.
    00225    Riesgo de trastorno de la identidad personal.
    00226    Riesgo de planificación ineficaz de las actividades.
    00227    Riesgo de proceso de maternidad ineficaz.
    00228    Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz.
    00229    Riesgo de relación ineficaz.
    00230    Riesgo de ictericia neonatal.
    NUEVOS DIAGNÓSTICOS NANDA aprobados 20ª Conferencia - Oporto 2014 (Ya están incluidos en la relación anterior)
    La relación de los diagnósticos nuevos que se han incorporados en esta edición con respecto a la anterior, es la siguiente:
    00231    Síndrome del anciano frágil.
    00232    Obesidad.
    00233    Sobrepeso.
    00234    Riesgo de sobrepeso.
    00235    Estreñimiento crónico funcional.
    00236    Riesgo de estreñimiento crónico mfuncional.
    00237    Deterioro para permanecer sentado.
    00238    Deterioro para permanecer de pie.
    00239    Riesgo de deterioro de la función cardiovascular.
    00240    Riesgo de disminución del gasto cardiaco.
    00241    Deterioro de la regulación del humor.
    00242    Deterioro para la toma anticipada de decisiones.
    00243    Riesgo de deterioro para la toma emancipada de decisiones.
    00244    Disposición para mejorar la toma emancipada de decisiones.
    00245    Riesgo de lesión corneal.
    00246    Riesgo de demora de recuperación quirúrgica.
    00247    Riesgo de deterioro de la mucosa oral.
    00248    Riesgo de la integridad tisular.
    00249    Riesgo de úlcera por presión.
    00250    Riesgo de lesión del tracto urinario.
    00251    Riesgo del Síndrome del anciano frágil.
    00252    Labilidad emocional
    00253    Riesgo de hipotermia
    00254    Riesgo de hipotermia preoperatoria.
    00255    Síndrome de dolor crónico.
    00256    Dolor de parto.
    00257    Síndrome del anciano frágil.
    Diagnósticos NANDA eliminados 20ª Conferencia - Oporto 2014 (Marcados en la relación anterior como eliminados)
    00001    Desequilibrio nutricional por exceso (reemplazo por los nuevos diagnósticos: "Obesidad" Cód. 00232 y "Sobrepeso" Cód. 00233)
    00003    Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso (reemplazado por el nuevo diagnóstico: "Riesgo de Sobrepeso" Cód. 00234)
    00050   
    Perturbación del campo de energía 00111    Retraso en el crecimiento y desarrollo 00127    Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno
    00186    Disposición para mejorar el estado de inmunizaciónEl diagnóstico "Deterioro generalizado del adulto" ha sido sustituido por el nuevo diagnóstico: "Síndrome del anciano frágil" Cód. 00231.
    CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
    Estructura de la Taxonomía NIC
    La taxonomía NIC tiene 3 niveles:
    ● Campos.
    ● Clases.
    ● Intervenciones.
    Actualmente (tras la Conferencia de Oporto 2014) NIC tiene: 7 campos, 30 clases, 565 intervenciones y más de 13.000 actividades.
    Para codificar los campos se han utilizado números del 1 al 7.
    Las clases se han codificado siguiendo las letras del alfabeto en mayúscula y en minúscula.
    Las intervenciones se codifican con un número de 4 dígitos.
    Las actividades no están codificadas.
    CAMPOS NIC:
    •  Campo 1: Fisiológico Básico. Cuidados que apoyan el funcionamiento físico.
    •  Campo 2: Fisiológico Complejo: Cuidados que apoyan la regulación homeostática.
    •  Campo 3 Conductual: Cuidados que apoyan el funcionamiento psicosocial y facilitan los cambios de estilo de vida.
    •  Campo 4 Seguridad: Cuidados que apoyan la protección contra peligros.
    •  Campo 5 Familia: Cuidados que apoyan a la unidad familiar.
    •  Campo 6 Sistema sanitario: Cuidados que apoyan el uso eficaz del sistema de prestación de asistencia sanitaria.
    •  Campo 7 Comunidad: Cuidados que apoyan la salud de la comunidad.
    (**) Etiquetas "susceptibles".
    Los espacios en los que aparece un guión corresponden a las nuevas intervenciones que se incorporan en la 3ª edición.

    0140 Promoción de los mecanismos corporales(**)
    0180 Gestión de la energía(**)

    0200 Promoción del ejercicio(**)
     

    0202 Promoción del ejercicio: estiramiento(**)
    0221 Terapia con ejercicio: ambulación(**)
    0222 Terapia con ejercicio: equilibrio
    0224 Terapia con ejercicio: movilidad articular
    0226 Terapia con ejercicio: control muscular

    0410 Cuidado de la incontinencia intestinal
    0412 Cuidado de la incontinencia intestinal: encopresis
    0420 Irrigación intestinal
    0430 Gestión de la eliminación intestinal(**)
    0440 Adiestramiento intestinal(**)
    0450 Gestión del estreñimiento / impactación(**)
    0460 Gestión de la diarrea(**)
    0470 Reducción de la flatulencia(**)
    0480 Cuidado de la ostomía
    0490 Gestión del prolapso rectal(**)

    0550 Irrigación vesical
    0560 Ejercicio del suelo pélvico
    0570 Adiestramiento vesical(**)
    0580 Cateterización urinaria(**)
    0582 Cateterización urinaria: intermitente(**)
    0590 Gestión de la eliminación urinaria(**)

    0600 Adiestramiento del hábito urinario
    0610 Cuidado de la incontinencia urinaria
    0612 Cuidado de la incontinencia urinaria: enuresis
    0620 Cuidado de la retención urinaria(**)
     

    0740 Cuidado en el reposo en cama(**)
    0762 Cuidado del paciente escayolado: mantenimiento
    0764 Cuidado del paciente escayolado: yeso húmedo

    0840 Cambio de posición
    0842 Cambio de posición: intraoperatorio
    0844 Posición: paciente neurológico(**)
    0846 Posición: paciente en silla de ruedas(**)

    0910 Entablillado(**)
    0940 Cuidado de la tracción /inmovilización
    0960 Transporte

    1020 Planificación de etapas en la dieta(**)
    1030 Gestión de los trastornos de la alimentación(**)
    1050 Alimentación
    1052 Alimentación por biberón
    1054 Ayuda en la lactancia materna
    1056 Alimentación enteral por sonda
    1080 Intubación gastrointestinal(**)

    1100 Gestión de la nutrición(**)
    1120 Terapia nutricional
    1160 Control y seguimiento de la nutrición(**)

    1200 Administración de nutrición parenteral total (NPT)
    1240 Ayuda para ganar peso
    1260 Gestión del peso(**)
    1280 Ayuda para disminuir peso

    1320 Acupresión
    1340 Estimulación cutánea
    1380 Aplicación de calor / frío

    1400 Gestión del dolor(**)

    1460 Relajación muscular progresiva
    1480 Masaje simple

    1540 Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea(**)
    1610 Baño del enfermo(**)
    1620 Cuidado de las lentillas de contacto
    1630 Vestir / desvestir al enfermo(**)
    1640 Cuidado de los oídos
    1650 Cuidado de los ojos
    1660 Cuidado de los pies
    1670 Cuidado del cabello
    1680 Cuidado de las uñas

    1710 Mantenimiento de la salud bucal
    1720 Promoción de la salud bucal(**)
    1730 Restablecimiento de la salud bucal
    1750 Cuidado perineal
    1770 Cuidado postmortem
    1780 Cuidado de prótesis

    1800 Ayuda en el autocuidado
    1801 Ayuda en el autocuidado: baño / higiene
    1802 Ayuda en el autocuidado: vestido / arreglo personal
    1803 Ayuda en el autocuidado: alimentación
    1804 Ayuda en el autocuidado: aseo
    1850 Mejorar el sueño(**)
    1860 Terapia de la deglución
    1870 Cuidado del catéter
    1872 Cuidado del catéter torácico
    1874 Cuidado del catéter gastrointestinal
    1875 Cuidado del catéter umbilical
    1876 Cuidado del catéter urinario
    1878 Cuidado del catéter: ventriculostomía / lumbar

    1910 Gestión del equilibrio acidobase(**)
    1911 Gestión del equilibrio acidobase: acidosis metabólica(**)
    1912 Gestión del equilibrio acidosbase: alcalosis metabólica(**)
    1913 Gestión del equilibrio acidobase: acidosis respiratoria(**)
    1914 Gestión del equilibrio acidobase: alcalosis respiratoria(**)
    1920 Monitorización del equilibrio acidobase(**)

    2000 Gestión de electrólitos(**)
    2001 Gestión de electrólitos: hipercalcemia(**)
    2002 Gestión de electrólitos: hipercalemia(**)
    2003 Gestión de electrólitos: hipermagnesemia(**)
    2004 Gestión de electrólitos: hipernatremia(**)
    2005 Gestión de electrólitos: hiperfosfatemia(**)
    2006 Gestión de electrólitos: hipocalcemia(**)
    2007 Gestión de electrólitos: hipocalemia(**)
    2008 Gestión de electrólitos: hipomagnesemia(**)
    2009 Gestión de electrólitos: hiponatremia(**)
    2010 Gestión de electrólitos: hipofosfatemia(**)
    2020 Monitorización de electrólitos
    2080 Gestión de líquidos y electrólitos(**)

    2100 Terapia de hemodiálisis

    2120 Gestión de la hiperglucemia(**)
    2130 Gestión de la hipoglucemia(**)
    2150 Terapia de diálisis peritoneal

    2210 Administración de analgésicos
    2214 Administración de analgésicos: epidural(**)
    2240 Gestión de la quimioterapia
    2260 Sedación(**)

    2300 Administración de medicamentos(**)
    2301 Administración de medicamentos: enteral
    2302 Administración de medicamentos: interpleural
    2303 Administración de medicamentos: intraósea
    2304 Administración de medicamentos: oral
    2305 Administración de medicamentos: parenteral
    2306 Administración de medicamentos: tópica
    2307 Administración de medicamentos: reservorio ventricular(**)

    2380 Gestión de la medicación(**)
    2390 Prescripción de medicamentos(**)

    2400 Instruir en la analgesia controlada por el paciente(**)
    2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso

    2540 Gestión del edema cerebral(**)
    2550 Mejora de la perfusión cerebral
    2560 Gestión de la disreflexia(**)
    2590 Monitorización de la presión intracraneal(**)

    2620 Control y seguimiento neurológico(**)
    2660 Gestión de la sensibilidad periférica(**)
    2680 Gestión de ataques convulsivos(**)
    2690 Prevención de lesiones ante ataques convulsivos(**)

    2720 Prevención de la hemorragia subaracnoidea(**)
    2760 Gestión de la desatención unilateral(**)

    2840 Administración de anestesia
    2860 Autotransfusión
    2870 Cuidado en la postanestesia
    2880 Coordinación preoperatoria 

    2900 Asistencia quirúrgica
    2920 Prevención quirúrgicas(**)
    2930 Preparación quirúrgica del enfermo(**)

    3120 Inserción y estabilización de vias aéreas
    3140 Gestión de las vías aéreas(**)
    3160 Aspiración de vías aéreas
    3180 Gestión de las vías aéreas artificiales(**)

    3200 Prevención de aspiración
    3230 Fisioterapia respiratoria
    3250 Fomento de la tos(**)
    3270 Extubación endotráqueal(**)

    3300 Ventilación mecánica
    3310 Destete de la ventilación mecánica
    3320 Oxigenoterapia
    3350 Control y seguimiento respiratorio
    3390 Asistencia en la ventilación

    3420 Cuidado en la amputación(**)
    3440 Cuidado del sitio de incisión
    3460 Terapia con sanguijuelas

    3500 Control de presiones(**)
    3520 Cuidado de las úlceras por presión
    3540 Prevención de las úlceras por presión

    3584 Cuidado de la piel: tratamientos tópicos
    3590 Vigilancia de la piel

    3620 Sutura
    3660 Cuidado de las heridas
    3662 Cuidado de las heridas: drenaje cerrado
    3680 Irrigación de las heridas

    3740 Tratamiento de la fiebre
    3780 Tratamiento contra la exposición al calor(**)

    3800 Tratamiento contra la hipotermia
    3840 Prevención de la hipertermia maligna(**)

    3902 Regulación de la temperatura: durante la cirugía
    3990 Regulación de la temperatura

    4010 Prevención de la hemorragia
    4020 Reducción de la hemorragia
    4021 Reducción de la hemorragia: útero anteparto
    4022 Reducción de la hemorragia: gastrointestinal
    4024 Reducción de la hemorragia: nasal
    4026 Reducción de la hemorragia: útero postparto
    4028 Reducción de la hemorragia: heridas
    4030 Administración de productos sanguíneos
    4040 Cuidado cardíaco
    4044 Cuidado cardíaco: durante el episodio agudo(**)
    4046 Cuidado cardíaco: de rehabilitación
    4050 Prevención cardiaca(**)
    4060 Cuidado circulatorio
    4064 Cuidado circulatorio: dispositivo mecánico de ayuda
    4066 Cuidado circulatorio: insuficiencia venosa
    4070 Prevención circulatoria
    4090 Gestión de la disritmia(**)

    4104 Cuidado del embolismo: periférico
    4106 Cuidado del embolismo: pulmonar
    4110 Prevención del embolismo
    4120 Gestión de líquidos(**)
    4130 Monitorización de líquidos
    4140 Reposición de líquidos
    4150 Regulación hemodinámica
    4160 Control de las hemorragias
    4170 Gestión de la hipervolemia(**)
    4180 Gestión de la hipovolemia(**)
    4190 Punción intravenosa

    4200 Terapia intravenosa (IV)
    4210 Monitorización hemodinámica invasiva
    4220 Cuidado del catéter central insertado periféricamente
    4232 Flebotomía: muestra de sangre arterial
    4234 Flebotomía: obtención de una bolsa de sangre
    4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa
    4250 Gestión del schock(**)
    4254 Gestión del schock: cardíaco(**)
    4256 Gestión del schock: vasogénico(**)
    4258 Gestión del schock: volumen(**)
    4260 Prevención del schock

    4310 Terapia de actividad
    4320 Terapia asistida con animales
    4330 Terapia artística
    4340 Adiestramiento de la asertividad(**)
    4350 Gestión de la conducta(**)
    4352 Gestión de la conducta: hiperactividad / falta de atención(**)
    4354 Gestión de la conducta: autolesiones(**)
    4356 Gestión de la conducta: sexual(**)
    4360 Modificación de conducta
    4362 Modificación de conducta: habilidades sociales
    4370 Adiestramiento para controlar impulsos
    4380 Establecer límites
    4390 Terapia ambiental

    4400 Musicoterapia
    4410 Fijar objetivos conjuntos(**)
    4420 Pactar con el enfermo(**)
    4430 Terapia de juegos
    4470 Ayudar al autocambio(**)
    4480 Facilitar la autoresponsabilidad
    4490 Ayuda para dejar de fumar

    4500 Prevención del consumo de sustancias
    4510 Tratamiento por el consumo de sustancias
    4512 Tratamiento por el consumo de sustancias: desintoxicación de alcohol
    4514 Tratamiento por el consumo de sustancias: desintoxicación
    4516 Tratamiento por el consumo de sustancias: sobredosis

    4640 Ayudar a controlar la ira(**)
    4680 Biblioterapia

    4700 Reestructuración cognitiva
    4720 Estimulación cognitiva
    4760 Adiestramiento de la memoria

    4820 Orientación de la realidad
    4860 Terapia de reminiscencia

    4920 Escucha activa
    4974 Fomento de la comunicación: déficit auditivo
    4976 Fomento de la comunicación: déficit del habla
    4978 Fomento de la comunicación: déficit visual

    5000 Establecer relaciones complejas(**)
     

    5100 Fomento de la socialización(**)
    5210 Guía anticipatoria(**)
    5220 Mejorar la imagen corporal(**)
    5230 Mejorar el afrontamiento(**)
    5240 Asesoramiento
    5242 Asesoramiento genético
    5244 Asesoramiento para la lactancia(**)
    5246 Asesoramiento nutricional
    5247 Asesoramiento antes de la concepción
    5248 Asesoramiento sexual
    5250 Apoyo en la toma de decisiones
    5260 Cuidado en la agonía
    5270 Apoyo emocional

    5290 Facilitar la expresión del duelo
    5294 Facilitar la expresión del duelo: muerte perinatal

    5300 Facilitar la expresión del sentimiento de culpa
    5310 Infundir esperanza(**)
    5320 Humor
    5330 Gestión del humor(**)
    5340 Presencia
    5360 Terapia de entretenimiento
    5370 Potenciación de roles(**)
    5380 Fomento de la seguridad(**)
    5390 Mejorar la autoconciencia(**)

    5400 Mejorar la autoestima(**)
    5420 Apoyo espiritual

    5430 Grupo de apoyo
    5440 Potenciación del sistema de apoyo(**)
    5450 Terapia de grupo
    5460 Tocar(**)
    5465 Toque terapéutico(**)
    5470 Decir la verdad(**)
    5480 Clarificación de valores

    5510 Educación sanitaria
    5520 Facilitar el aprendizaje(**)
    5540 Fomentar la disposición al aprendizaje(**)
    5562 Educación paterna: adolescentes
    5564 Educación paterna: familia con un nuevo bebé(**)
    5566 Educación paterna: crianza familiar de los niños
    5580 Información sensorial preparatoria

    5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
    5604 Enseñanza: grupal(**)
    5606 Enseñanza: individual
    5608 Enseñanza: cuidado del bebé
    5610 Enseñanza: prequirúrgica
    5612 Enseñanza: actividad /ejercicio prescrito
    5614 Enseñanza: dieta prescrita
    5616 Enseñanza: medicamentos prescritos
    5618 Enseñanza: procedimiento / tratamiento
    5620 Enseñanza: habilidades psicomotoras
    5622 Enseñanza: sexo seguro
    5624 Enseñanza: sexualidad
     

    5820 Reducción de la ansiedad(**)
    5840 Adiestramiento autógeno(**)
    5860 Biorretroalimentación
    5880 Técnica tranquilizar(**)

    5900 Distracción
    5920 Hipnosis
    5960 Meditación(**)

    6000 Imaginación simple dirigida
    6040 Terapia simple de relajación(**)

    6140 Gestión de los códigos(**)
    6160 Intervención en crisis(**)

    6200 Cuidado de urgencia
    6240 Primeros auxilios
    6244 Asesoramiento de lactancia
    6260 Obtención de órganos

    6300 Tratamiento del trauma de la violación
    6340 Prevención del suicidio
    6360 Triage
     

    6400 Protección contra abusos
    6402 Protección contra abusos del niño

    6404 Protección contra abusos de anciano

    6410 Gestión de la alergia(**)

    6420 Restricción de zonas de movimiento
    6440 Gestión del delirio(**)
    6450 Gestión de las ideas delirantes(**)
    6460 Gestión de la demencia(**)
    6470 Prevención de fugas
    6480 Gestión del entorno(**)
    6481 Gestión del entorno: proceso de acercamiento(**)
    6482 Gestión del entorno: comodidad(**)
    6484 Gestión del entorno: comunidad(**)

    6486 Gestión del entorno: seguridad(**)
    6487 Gestión del entorno: prevención de la violencia(**)
    6489 Gestión del entorno: seguridad del trabajador(**)
    6490 Prevención de caídas(**)

    6500 Prevención de incendios(**)
    6510 Gestión de las alucinaciones(**)
    6520 Chequeo sanitario(**)

    6530 Inmunización /Administración de vacunas(**)
    6540 Control de infecciones
    6545 Control de infecciones: durante la cirugía(**)
    6550 Prevención de infecciones(**)
    6560 Precaución con el láser
    6570 Precaución con el látex
    6580 Sujeción física
    6590 Precaución con los torniquetes neumáticos

    6600 Gestión de la radioterapia(**)
    6610 Identificación de riesgos
    6612 Identificación de riesgos: familia con un nuevo bebé(**)

    6630 Aislamiento

    6650 Vigilancia

    6654 Vigilancia: seguridad
    6656 Vigilancia: al final del embarazo

    6680 Monitorización de los signos vitales

    6700 Amnioinfusión
    6710 Promoción del acercamiento(**)
    6720 Parto
    6750 Cuidado de una cesárea(**)
    6760 Preparación para el parto
    6771 Monitorización electrónica fetal: anteparto
    6772 Monitorización electrónica fetal: durante el parto
    6784 Planificación familiar: anticoncepción
    6786 Planificación familiar: infertilidad
    6788 Planificación familiar: embarazo no deseado

    6800 Cuidado en el embarazo de alto riesgo
    6820 Cuidado de niños (hasta 1 año)(**)

    6830 Cuidado durante el parto(**)
    6834 Cuidado durante el parto: parto de alto riesgo(**)
    6840 Cuidado de canguro(**)
    6850 Inducción al parto
    6860 Supresión de los dolores del parto(**)
    6870 Supresión de la lactancia
    6880 Cuidado del recién nacido
    6890 Control del recién nacido

    6900 Succión no nutritiva
    6924 Fototerapia: recién nacido
    6930 Cuidado postparto
    6950 Cuidado por interrupción del embarazo(**)
    6960 Cuidado prenatales
    6972 Resucitación: fetal
    6974 Resucitación: neonato
    6982 Ultrasonografía: obstétrica limitada

    7040 Apoyo al cuidador(**)
    7050 Fomento del desarrollo
     

    7100 Promoción de la integridad familiar(**)
    7104 Promoción de la integridad familiar: familia con niño(**)

    7110 Implicación familiar(**)
    7120 Movilización familiar
    7130 Mantenimiento de los procesos familiares
    7140 Apoyo familiar(**)
    7150 Terapia familiar
    7160 Conservación de la fertilidad
    7180 Ayuda al mantenimiento del hogar(**)

    7200 Promoción de la normalización(**)
    7260 Cuidado para dar un respiro(**)
    7280 Apoyo de hermanos

    7310 Cuidado en el ingreso(**)

    7330 Intermediación cultural
    7370 Planificación del alta
     

    7400 Orientación sobre el sistema sanitario(**)
    7410 Autorización de seguros
    7440 Facilitar permisos
    7460 Protección de los derechos del paciente

    7500 Apoyo al sustento(**)
    7560 Facilitar las visitas

    7610 Análisis de laboratorio a pie de cama
    7620 Verificar sustancias controladas(**)

    7640 Desarrollo de vías criticas(**)
    7650 Delegación
    7660 Verificar el carro de urgencias(**)
    7680 Ayuda en la exploración
    7690 Interpretación de datos de laboratorio

    7700 Revisión por colegas(**)
    7710 Apoyo médico(**)
    7722 Instruir: empleado(**)
    7726 Instruir: estudiante(**)
    7760 Evaluación de productos

    7800 Gestión de calidad(**)
    7820 Gestión de muestras(**)
    7830 Supervisión del personal
    7840 Gestión de los suministros(**)

    7880 Gestión de la tecnología
    7886 Gestión de la tecnología reproductiva
     

    7920 Documentación
    7960 Intercambio de información sanitaria
    7970 Control de la política sanitaria(**)
    7980 Informe de incidencias

    8020 Conferencia multidisciplinar sobre cuidado(**)
    8060 Trascripción de órdenes

    8100 Derivación
    8120 Recogida de los datos para investigar
    8140 Cambio de turno(**)
    8180 Consulta por teléfono


    CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
    Estructura de la Taxonomía NOC
    La taxonomía NOC tiene 3 niveles:
    • 1. Dominio.
    • 2. Clase.
    • 3. Resultados.
      • Indicadores.
      • Medidas.
    Actualmente (tras la Conferencia de Oporto 2014) NOC tiene: 7 dominios, 32 clases y 490 resultados.
    Para codificar los dominios se utilizan los números romanos del I al VII.
    Las clases se codifican con letras siguiendo el abecedario, en mayúsculas primero y una vez finalizadas todas las posibilidades en minúsculas.
    Los resultados se codifican con 4 dígitos.
    Los indicadores se codifican con 6 dígitos, correspondiendo los 4 primeros dígitos a su resultado.
    DOMINIOS NOC:
    •  Dominio I. Salud funcional: resultados que describen la capacidad y realización de las tareas básicas de la vida.
    •  Dominio II. Salud fisiológica: resultados que describen el funcionamiento orgánico.
    •  Dominio III. Salud psicosocial: resultados que describen el funcionamiento psicológico y social.
    •  Dominio IV. Conocimiento y conducta en salud: resultados que describen actitudes, comprensión y acciones con respecto a la salud y a la enfermedad.
    •  Dominio V. Salud percibida: resultados que describen impresiones sobre la salud individual.
    •  Dominio VI. Salud familiar: resultados que describen el estado de salud, conducta o el funcionamiento en salud de la familia en conjunto o de un individuo como miembro de la familia.
    •  Dominio VII. Salud comunitaria: resultados que describen la salud, el bienestar y el funcionamiento de una comunidad o población.
    (**) Etiquetas de resultado susceptibles.
    0001 Resistencia
    0002 Conservación de la energía
    0003 Reposo(**)
    0004 Sueño
    0005 Tolerancia a la actividad.
    0006 Energía psicomotora

    0100 Desarrollo del niño: 2 meses(**)
    0101 Desarrollo del niño: 4 meses(**)
    0102 Desarrollo del niño: 6 meses(**)
    0103 Desarrollo del niño: 12 meses(**)
    0104 Desarrollo del niño: 2 años(**)
    0105 Desarrollo del niño: 3 años(**)
    0106 Desarrollo del niño: 4 años(**)
    0107 Desarrollo del niño: 5 años(**)
    0108 Desarrollo del niño: 6-11 años(**)
    0109 Desarrollo del niño: Adolescencia 12-17 años(**)
    0110 Crecimiento
    0111 Estado fetal: anteparto
    0112 Estado fetal: durante el parto
    0113 Estado de envejecimiento físico
    0114 Maduración física: mujer(**)
    0115 Maduración física: varón(**)
    0116 Participación en los juegos
    0117 Organización de los niños prematuros(**)
    0118 Adaptación del recién nacido
    0119 Funcionamiento sexual

    0200 Ambulación: andar(**)
    0201 Ambulación: silla de ruedas(**)
    0202 Equilibrio
    0203 Posicionamiento del cuerpo: autoiniciado(**)
    0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
    0205 Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas
    0206 Movimiento articular: activo
    0207 Movimiento articular: pasivo
    0208 Nivel de movilidad
    0209 Función muscular
    0210 Resultado del desplazamiento
    0211 Función del esqueleto(**)

    0300 Autocuidado: actividades de la vida cotidiana (AVC)(**)
    0301 Autocuidado: baño(**)
    0302 Autocuidado: vestirse
    0303 Autocuidado: comer
    0304 Autocuidado: arreglarse(**)
    0305 Autocuidado: higiene(**)
    0306 Autocuidado: actividades básicas de la vida cotidiana (ABV(**)
    0307 Autocuidado: medicación no parenteral(**)
    0308 Autocuidado: higiene bucal(**)
    0309 Autocuidado: medicación parenteral(**)
    0310 Autocuidado: aseo(**)

    0400 Eficacia del bombeo cardíaco(**)
    0401 Estado de la circulación(**)
    0402 Estado respiratorio: intercambio de gases(**)
    0403 Estado respiratorio: ventilación
    0404 Perfusión tisular: órganos abdominales
    0405 Perfusión tisular: cardiaca
    0406 Perfusión tisular: cerebral
    0407 Perfusión tisular: periférica
    0408 Perfusión tisular: pulmonar
    0409 Estado coagulatorio(**)
    0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias

    0500 Continencia intestinal
    0501 Eliminación intestinal
    0502 Continencia urinaria
    0503 Eliminación urinaria

    0600 Equilibrio de electrólitos y ácido-base(**)
    0601 Equilibrio de líquidos
    0602 Hidratación

    0700 Control a las reacciones a la transfusión sanguínea(**)
    0701 Control de la hipersensibilidad inmune
    0702 Estado inmune
    0703 Estado de infección(**)
    0704 Control del asma

    0800 Termorregulación
    0801 Termorregulación: recién nacido(**)
    0802 Estado de los signos vitales

    0900 Capacidad cognitiva
    0901 Orientación cognitiva
    0902 Capacidad de comunicación
    0903 Comunicación: capacidad expresiva
    0904 Comunicación: capacidad receptora(**)
    0905 Concentración
    0906 Toma de decisiones
    0907 Procesamiento de la información
    0908 Memoria
    0909 Estado neurológico
    0910 Estado neurológico: autónomo
    0911 Estado neurológico: control motor central
    0912 Estado neurológico: conciencia
    0913 Estado neurológico: sensibilidad craneal/función motriz(**)
    0914 Estado neurológico: sensibilidad medular / función motriz(**)

    1000 Establecimiento de la lactancia: recién nacido(**)
    1001 Establecimiento de la lactancia: madre(**)
    1002 Mantenimiento de la lactancia
    1003 Interrupción de la lactancia
    1004 Estado nutricional
    1005 Estado nutricional: medidas bioquímicas
    1006 Estado nutricional: masa corporal
    1007 Estado nutricional: energía
    1008 Estado nutricional: ingesta de alimentos y líquidos(**)
    1009 Estado nutricional: ingesta de nutrientes(**)
    1010 Estado de la deglución
    1011 Estado de la deglución: fase esofágica
    1012 Estado de la deglución: fase oral
    1013 Estado de la deglución: fase faríngea

    1100 Salud bucal
    1101 Integridad tisular: membranas cutáneas y mucosas(**)
    1102 Curación de heridas: intención primaria
    1103 Curación de heridas: intención secundaria
    1104 Curación ósea
    1105 Integridad del acceso a la diálisis

    1200 Imagen corporal
    1201 Esperanza
    1202 Identidad
    1203 Soledad
    1204 Equilibrio del humor(**)
    1205 Autoestima
    1206 Voluntad de vivir
    1207 Identidad sexual: aceptación
    1208 Nivel de depresión

    1300 Aceptación: estado de salud
    1301 Adaptación del niño a la hospitalización
    1302 Capacidad de superación en las situaciones difíciles(**)
    1303 Muerte digna
    1304 Resolución de la aflicción
    1305 Ajuste psicosocial: cambio de vida
    1306 Dolor: respuesta psicológica

    1400 Autocontrol de una conducta de abusos
    1401 Control de las agresiones(**)
    1402 Control de la ansiedad
    1403 Control de pensamientos distorsionados
    1404 Control del miedo
    1405 Control de impulsos
    1406 Limitación a la automutilación(**)
    1407 Consecuencias de la adicción a las drogas(**)
    1408 Autolimitación del suicidio
    1409 Control de la depresión

    1500 Afecto padres-hijos(**)
    1501 Desempeño de un rol(**)
    1502 Habilidad para la interacción social
    1503 Implicación social
    1504 Apoyo social(**)

    1600 Comportamiento de adhesión(**)
    1601 Conducta de cumplimiento
    1602 Conducta de promoción de la salud
    1603 Conducta para alcanzar la salud(**)
    1604 Participación en las actividades recreativas(**)
    1605 Control del dolor
    1606 Participación: decisiones sobre la sanidad(**)
    1607 Conducta de salud prenatal(**)
    1608 Control de síntomas(**)
    1609 Conducta de tratamiento: enfermedad o lesión(**)
    1610 Conducta para compensar la audición
    1611 Conducta de compensación visual
    1612 Control del peso
    1613 Autodirección de los cuidados(**)

    1700 Ideas sobre la salud(**)
    1701 Ideas sobre la salud: capacidad percibida de actuar(**)
    1702 Ideas sobre la salud: control percibido(**)
    1703 Ideas sobre la salud: recursos percibidos(**)
    1704 Ideas sobre la salud: amenaza percibida(**)
    1705 Orientación sobre la salud

    1800 Conocimiento: lactancia
    1801 Conocimiento. Seguridad infantil
    1802 Conocimiento. Dieta
    1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad
    1804 Conocimiento: conservación de la energía
    1805 Conocimientos: conductas de salud(**)
    1806 Conocimientos: recursos sanitarios
    1807 Conocimiento: control de las infecciones
    1808 Conocimiento: medicación
    1809 Conocimiento: seguridad personal
    1810 Conocimiento: embarazo(**)
    1811 Conocimiento: actividad prescrita
    1812 Conocimiento: control del consumo de drogas(**)
    1813 Conocimiento: régimen de tratamiento(**)
    1814 Conocimiento: procedimiento(s) de tratamiento
    1815 Conocimiento: funcionamiento sexual
    1816 Conocimiento: potenciación de la fertilidad
    1817 Conocimiento: parto y alumbramiento
    1818 Conocimiento: postparto(**)
    1819 Conocimiento: cuidado del niño(**)
    1820 Conocimiento. Control de la diabetes
    1821 Conocimiento: Anticoncepción(**)
    1822 Conocimiento: preconcepción
    1823 Conocimientos: promoción de la salud(**)
    1824 Conocimiento: cuidado de las enfermedades(**)
    1825 Conocimiento: salud maternoinfantil

    1900 Inmunización, comportamiento(**)
    1901 Crianza de los hijos: seguridad(**)
    1902 Control de riesgos(**)
    1903 Control de riesgos: consumo de alcohol(**)
    1904 Control de riesgos: consumo de drogas(**)
    1905 Control de riesgos: enfermedades de transmisión sexual (ETS)(**)
    1906 Control de riesgos: consumo de tabaco(**)
    1907 Control de riesgos: embarazo no deseado(**)
    1908 Detección de riesgos(**)
    1909 Conducta de seguridad: prevención de las caídas
    1910 Conducta de seguridad: entorno físico en casa(**)
    1911 Conducta de seguridad: personal
    1912 Estado de seguridad: incidencia de caídas(**)
    1913 Estado de seguridad: lesión física
    1914 Control de riesgos: salud cardiovascular
    1915 Control de riesgos: disminución auditiva(**)
    1916 Control de riesgos: disminución de la visión(**)
    1917 Control de riesgos: cáncer(**)
    1918 Control de la aspiración

    2000 Calidad de vida
    2001 Bienestar espiritual
    2002 Bienestar
    2003 Nivel de sufrimiento
    2004 Forma física

    2100 Nivel de bienestar(**)
    2101 Dolor: efectos adversos
    2102 Nivel de dolor(**)
    2103 Severidad de los síntomas(**)
    2104 Severidad de los síntomas: premenopausia(**)
    2105 Severidad síntomas: síndrome premenstrual (SPM)(**)

    2200 Adaptación del cuidador a la institucionalización del paciente(**)
    2202 Disposición al cuidado a domicilio del cuidador(**)
    2203 Interrupción del estilo de vida del cuidador(**)
    2204 Relación entre cuidador y paciente
    2205 Actuación del cuidador: cuidados directos(**)
    2206 Actuación del cuidador: cuidados indirectos(**)
    2208 Estresantes del cuidador
    2210 Potencial de resistencia del cuidador
    2211 Crianza de los hijos(**)

    2300 Control de la glucosa en sangre(**)
    2301 Respuesta a la medicación
    2302 Eliminación de toxinas sistémicas: diálisis

    2400 Función sensorial: cutánea(**)
    2401 Función sensorial: audición(**)
    2402 Función sensorial: propiocepción(**)
    2403 Función sensorial: gusto y olfato(**)
    2404 Función sensorial: visión(**)

    2500 Cese de abusos(**)
    2501 Protección contra abusos(**)
    2502 Recuperación de abusos: emocional
    2503 Recuperación de abusos: financiero(**)
    2504 Recuperación de abusos: física(**)
    2505 Recuperación de abusos: recuperación sexual(**)
    2506 Salud emocional del cuidador(**)
    2507 Salud física del cuidador(**)
    2508 Bienestar del cuidador
    2509 Estado maternal: anteparto(**)
    2510 Estado maternal: durante el parto(**)
    2511 Estado maternal: postparto(**)
    2512 Recuperación del abandono

    2600 Capacidad de superación de la familia(**)
    2601 Entorno familiar: interno(**)
    2602 Funcionamiento familiar(**)
    2603 Integridad familiar(**)
    2604 Normalización familiar(**)
    2605 Participación familiar en los cuidados profesionales(**)
    2606 Estado de salud de la familia

    2700 Competencia comunitaria(**)
    2701 Estado de salud comunitaria(**)

    2800 Salud comunitaria: inmunidad(**)
    2801 Control comunitario de los riesgos: enfermedades crónicas(**)
    2802 Control comunitario de los riesgos: enfermedades contagiosas(**)
    2803 Control comunitario de los riesgos: exposición al plomo(**)

    Más información en las páginas oficiales de:
    * http://www.aentde.com
    * http://www.nanda.es
    * http://www.nanda.org
    http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm