11/18/2013

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) condena la brutal agresión a las dos urgenciólogas y al resto de personal sanitario y no sanitario que ocurrió el pasado viernes, en el Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de La Reina (Toledo).

Madrid 7 de noviembre de 2013; El pasado viernes por la noche, un grupo violento agredió a dos medicas de urgencias del hospital Nuestra Señora del Prado en Talavera de la Reina, los agresores, familiares de una paciente a la que dos horas antes se había atendido por un ataque de ansiedad, y se encontraba en una sala de observación, ante la gran  afluencia de familiares que insistían en ver a dicha paciente, se organizó un ataque de los mismos al personal de urgencias ante la negativa de poder pasar todos a verla , el resultado fue de una doctora herida tras varios agarrones golpes e insultos, tras personarse la Policía Nacional, se encontró que dichos familiares portaban hasta un arma blanca.
Desde la Sociedad Española de Medicina y Urgencias (SEMES) se recuerda que la violencia contra profesionales ha adquirido una enorme importancia en los últimos años, especialmente en los Servicios de Urgencias y Emergencias. Sólo una pequeña proporción de las agresiones al personal sanitario sale a la luz, pero hay un gran volumen de incidentes violentos sumergidos que no constan en ninguna parte. En este sentido, se han creado protocolos y registros de agresiones en diversas comunidades para contar con datos precisos y poder tomar las decisiones más adecuadas y oportunas.
“Las agresiones sufridas por los trabajadores se encuentran dentro del amplio abanico de riesgos que afectan a la seguridad y salud de los trabajadores sanitarios, ya de por sí sometidos a factores de estrés laboral elevados que conducen a altos niveles de desgaste profesional (burnout)”, ha comentado el Dr. González Armengol, presidente de SEMES.
Según el Dr. Armengol, “es conviene recordar a la administración sanitaria que tiene entre sus prioridades no sólo ofrecer un servicio de calidad a todas las personas usuarias del sistema sanitario, sino también que todo profesional sanitario pueda trabajar en las mejores condiciones laborales y con unos niveles de satisfacción, motivación y seguridad adecuados”. En este caso concreto, nos consta la implicación y la colaboración que han prestado tanto los responsables del  Hospital, la Consejería de Sanidad del SESCAM  y  el Colegio de Médicos de Toledo.
Las agresiones al personal sanitario están consideradas delito tipificado de atentado contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de resistencia y desobediencia. El médico puede negarse a seguir prestando la asistencia médica o a tener contacto con el agresor de conformidad con el artículo 5.1d) de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, así como el Art. 9 del Código de Ética y Deontología Médica.

Cursos gratisssss...SATSE_FUDEN

Una buena opción...

10/10/2013

ACRÓSTICOS

Benzodiacepinas de vida media ultracorta Se MIDen en un TRIs MIDazolam, TRIazolam Benzodiacepinas de metabolización NO hepática El LORo tuvo TEMA con la OSA LORacepam TEMAcepam OXAcepam Benzodiacepinas de vida media intermemedia Al LOrOX con el TEMA Alprazolam Lor acepam Oxacepam Temacepam Benzodiacepinas de vida media larga CLONA PATOs de BROMA todo el DÍA Clona zepam Cloracepato Broma zepam Dia zepam ---------------- Hipnóticos puros o inductores del sueño Te dejan ZZZ: Zolpidem, Zopiclona y Zaleplon

DESI fue a ALCOHete y EStuvo ANtes Al

Orden de frecuencia ( de mayor o menor) de riesgo de suicidio según patologías psiquiátricas DESI fue a ALCOHete y EStuvo ANtes Al LÍMITE de suicidarse (Alcohete es un sanatorio psquiátrico de Guadalajara) DEpresión pSIcótica ALCOHolismo ESquizofrenia Anorexia Nerviosa Trastorno Antisocial de personalidad Trastorno LÍMITE de personalidad

=> otro más

Síntomas negativos de esquizofrenia Las A: Apatía, Abulia, Alogia, Anhedonia, Aplanamiento afectivo, Atención disminuida, Autismo social (pérdida de funcionamiento social)

ACROSTICOS

Síntomas positivos de esquizofrenia ¡DALE, COMPi! Delirios Alucinaciones LEnguaje COMportamiento Pensamiento Síntomas negativos de esquizofrenia Las A: Apatía, Abulia, Alogia, Anhedonia, Aplanamiento afectivo, Atención disminuida, Autismo social (pérdida de funcionamiento social)

8/12/2013

Effect of time of day on prehospital care and outcomes after out-of-hospital cardiac arrest.

Influencia de la hora en que ocurre la PCR y supervivencia....Curioso estudio retrospectivo sobre la suprevivencia relacionandolo con la hora en la que acontentece la PCR.

Influencia de la hora en que ocurre la parada cardiaca extrahospitalaria sobre la recuperación y la supervivencia
Artículo original: Effect of time of day on prehospital care and outcomes after out-of-hospital cardiac arrest. Wallace SK, Abella BS, Shofer FS, Leary M, Agarwal AK, Mechem CC, Gaieski DF, Becker LB, Neumar RW, Band RA. Circulation 2013; 127(15): 1591-1596. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: En la parada cardiaca intrahospitalaria, distintos estudios han mostrado que la recuperación de la circulación espontánea y la supervivencia al alta muestran variabilidad temporal, siendo menores si el evento ocurre durante la noche. Sin embargo no se ha evaluado esta relación temporal con los cuidados prehospitalarios inmediatos y la evolución posterior en la parada cardiaca extrahospitalaria (PCE), de vital importancia para mejorar los recursos sanitarios de emergencias.

Resumen: Se trata de un estudio retrospectivo, en el que se incluyeron las PCE ocurridas entre enero de 2008 y febrero de 2012. Fueron excluidos las PCE traumáticas. El día fue definido desde las 8:00 hasta las 19:59; la noche, desde las 20:00 hasta las 7:59. Utilizando un modelo de regresión de riesgos relativos se analizó la asociación entre la parte del día en que ocurre la PCE, y el retorno de la circulación espontánea y la supervivencia a los 30 días, tras el ajuste de los predictores de supervivencia clínicamente relevantes. Se incluyeron 4.789 casos, de los cuales 1.962 (el 41,0%) ocurrieron por la noche. La edad media era 63,8 años (DE 17,4 años); el 54,5% eran hombres. Los pacientes que sufrieron PCE durante la noche tenían resultados similares de retorno de la circulación espontánea que los que ocurrían durante el día (11,6% frente a 12,8%; P = 0,20). Sin embargo, la supervivencia a los 30 días tras la PCE era considerablemente inferior en las ocurridas durante la noche, con respecto a las ocurridas durante el día (8,56% frente a 10,9%; P = 0,02). Después del ajuste de datos demográficos, tipo de ritmo inicial de parada, lugar de la parada, duración de la llamada, intervalo desde envío de ambulancia hasta llegada a la escena, uso de desfibrilador externo automático, parada presenciada, la supervivencia a los 30 días de la PCE permaneció más alta cuando ocurría durante el día, con un riesgo relativo de 1,10, IC 95 % 1,02-1,18

Comentario: Varios factores pueden contribuir a estas diferencias, tales como la disminución del rendimiento físico y mental de los resucitatores, diferencias en la calidad de la resucitación cardiopulmonar, y el tiempo de respuesta. Sin embargo este estudio presenta ciertas limitaciones, dado que se realiza en una sola ciudad con una población y sistema de emergencias concreto, y no dispone de detalles sobre los cuidados postresucitación. Aun así estos datos sugieren la necesidad de realizar futuros estudios multicéntricos que confirmen estas deferencias y evalúen sus causas.

Domingo Díaz Díaz
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2013.
http://www.youtube.com/watch?v=RYhXf88ACSw

Una breve explicación de lo que puede aportar la psicología en tu vida.  y en la de tus pacientes... la mayoría de personas a veces creen que un psicólogo es aquel que da soluciones absolutas en la vida, lo que verdaderamente hacen es que nos ayudan a profundizar y ver las opciones que hay ante los problemas, después tu mismo decides el camino pero con mas conciencia y tranquilidad...

7/05/2013

II Jornadas de Enfermería de Emergencias Extrahospitalarias de Castilla-La Mancha “Ciudad de Cuenca”

NO TE LAS PUEDES PERDER.

http://jornadaenfermeriacuenca.blogspot.com.es/p/ultimas-noticias.html

Estimados compañeros:

Daros mi más cordial bienvenida a las II Jornadas de Enfermería de Emergencias Extrahospitalarias de Castilla-La Mancha “Ciudad de Cuenca”. Agradeceros vuestra participación y el interés demostrado con vuestra asistencia a estas jornadas, que son la segunda edición de las que el año pasado se celebraron en Albacete y han sido el referente en la organización de este día de encuentro y reunión de la Enfermería de Emergencias.

Destacar el ideal de continuidad y las posibilidades que estas jornadas nos ofrecen, al propiciar un foro abierto de intercambio de conocimientos accesible para todos, siendo este el objetivo primordial tanto para el comité científico como para el comité organizador.

El escenario del encuentro es la ciudad de Cuenca, declarada por la UNESCO por su riqueza monumental "Patrimonio de la Humanidad", y que por su gran belleza y rincones maravillosos enmarcan las jornadas en un cuadro perfecto para disfrutarlo una vez finalizada la jornada científica.

Aprovecho la ocasión para agradecer el soporte y la colaboración recibida por parte de organizaciones y entidades, que de forma altruista y desinteresada han hecho posible la sostenibilidad de este evento, destacar el esfuerzo y la generosidad mostrada por los ponentes al compartir su tiempo y conocimientos con todos nosotros, y por supuesto, mencionar la gran dedicación de los componentes de los comités que han invertido mucha energía e ilusión para que estas Jornadas se hagan realidad.

Finalizando, solo añadir que en nombre de todos los que hemos trabajado en su organización, deseamos que estas Jornadas sean de vuestro agrado haciendo del 17 de Octubre un día de reencuentro y comunicación.

Os esperamos

Dª. Montserrat Marcos Rodríguez.

Presidenta de la II Jornada de Enfermería de Emergencias

Extrahospitalarias de Castilla-La Mancha “Ciudad de Cuenca”.

6/18/2013

6/01/2013

La meditación y los estiramientos alivian los síntomas de estrés postraumático

Practicar ejercicios de meditación y estiramientos puede ayudar a aliviar los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y normalizar los niveles de la hormona del estrés, según un reciente estudio aceptado para su publicación en 'Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism'. El estado de salud mental provocado por un evento traumático puede causar retrocesos, ansiedad y otros síntomas.
Los pacientes con TEPT tienen altos niveles de una hormona liberadora de corticotropina (CRH) y inusualmente bajos de cortisol, dos hormonas que regulan la respuesta del cuerpo al estrés. Aunque los niveles de la hormona del estrés cortisol se elevan en respuesta a la presión, pacientes con TEPT tienen niveles anormalmente bajos de cortisol y se benefician cuando aumentan, como ocurrió en este estudio cuando los sujetos practicaron ejercicios de relajación y estiramientos durante ocho semanas.

"Los ejercicios de mente-cuerpo ofrecen un método de bajo costo que podría ser utilizado como un complemento a la psicoterapia tradicional o tratamientos de drogas", afirmó el autor principal del estudio, Sang H. Kim, de los Institutos Nacionales de Salud. "Estas prácticas autodirigidos dan a los pacientes de TEPT control sobre su propio tratamiento y tienen pocos efectos secundarios", subraya.

El ensayo clínico controlado aleatorio estudió el impacto de las prácticas mente-cuerpo en el coletivo de enfermería, un grupo de alto riesgo de desarrollar trastorno de estrés postraumático debido a la exposición repetida a factores estresantes extremos. En la investigación participaron 28 miembros de enfermería, en su mayoría mujeres, de la Clínica de la Universidad de Nuevo México, en Estados Unidos, entre ellas 22 que experimentan síntomas de TEPT, y se dividieron en dos grupos.

Un grupo tomó sesiones de 60 minutos de ejercicios de cuerpo y mente, donde realizaron estiramientos, equilibrios y respiraciones profundas mientras se centran en el conocimiento de los movimientos, las sensaciones de su cuerpo y sus alrededores, una forma de meditación. El grupo control no participó en la clase dos veces por semana.
Entre las personas que se inscribieron en el curso de mente y cuerpo, los niveles de cortisol en la sangre aumentaron un 67 por ciento y los resultados en la lista de control del trastorno de estrés postraumático disminuyeron en un 41 por ciento, lo que indica que mostraban menos síntomas de TEPT. En comparación, el grupo control tuvo una disminución de casi el 4 por ciento en las puntuaciones de la lista de verificación y un aumento del 17 por ciento en los niveles de cortisol en la sangre durante el mismo periodo.

"Los participantes en la intervención mente-cuerpo informaron de que no sólo los ejercicios mente-cuerpo redujeron el impacto del estrés en su vida cotidiana, sino que también dormían mejor, se sentían más tranquilos y estaban motivados para continuar con sus aficiones y otras actividades placenteras que habían dejado", agregó Kim, para quien se trata de una intervención "prometedora" en el TEPT "digna de un estudio adicional para determinar sus efectos a largo plazo".


 

REVISTA PSINAPSIS. Donde habitan las ideas.

http://www.institutoeuropeodepsicoterapia.com/revista.asp




BIENVENIDOS A NUESTRA NUEVA AVENTURA. Con este primer número de nuestra revista, pretendemos abrir nuevos caminos para la difusión y la investigación dentro de nuestra disciplina. Trabajamos con las ideas, por eso queremos crear este espacio para que puedan habitar y desarrollarse.

http://www.institutoeuropeodepsicoterapia.com/Lib/revistas/Psinapsis_n1(2).pdf
http://www.institutoeuropeodepsicoterapia.com/Lib/revistas/Psinapsis_n1(2).pdf
En este segundo número de nuestra revista hemos querido hacer el recorrido de la palabra que se hace carne: desde el diálogo del paciente hasta el quirófano, pasando por la bioquímica y la neuroanatomía que son la base y sustento de ese autodiálogo que nos conforma como seres humanos.

http://www.institutoeuropeodepsicoterapia.com/Lib/revistas/Revista_Psinapsis_2.pdf
http://www.institutoeuropeodepsicoterapia.com/Lib/revistas/Revista_Psinapsis_2.pdf

5/19/2013

DECÁLOGO DE LOS PACIENTES



  1. Información de calidad contrastada respetando la pluralidad de las fuentes. Los pacientes necesitan información de calidad contrastada según criterios de acreditación explícitos y proporcionada por profesionales, preferentemente médicos. Se contempla el respeto a la pluralidad de las diversas fuentes y agentes de información. La información tiene que producirse en un lenguaje inteligible y adaptado a la capacidad de entendimiento de los pacientes.
  2. Decisiones centradas en el paciente. Las decisiones sobre una intervención sanitaria deben estar guiadas por el juicio médico, basado en el mejor conocimiento científico disponible, pero atendiendo siempre que sea posible a la voluntad expresada por el paciente y a sus preferencias explícitas sobre calidad de vida y los resultados esperables de las intervenciones.
  3. Respeto a los valores y a la autonomía del paciente informado. Cuando muchas decisiones asistenciales admiten alternativas distintas según los valores y preferencias de cada paciente concreto, el compromiso de una sociedad democrática con el respeto a la dignidad y a la autonomía de sus miembros aconseja avanzar en el desarrollo de medidas que faciliten la máxima adecuación entre las opciones elegidas y las deseadas por los pacientes correctamente informados.
  4. Relación médico-paciente basada en el respeto y la confianza mutua. Se define la importancia de la relación médico-paciente como una relación fundamental basada en el respeto y la confianza mutua, que conduce a la mejora y/o a la resolución de los problemas de salud y calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. Las asociaciones pueden contribuir a mejorar esta relación y que ésta se produzca de forma más simétrica.
  5. Formación y entrenamiento específico en habilidades de comunicación para profesionales. Los sistemas de salud deben crear las condiciones de formación y entrenamiento específico en habilidades de comunicación de sus profesionales y dentro de las organizaciones para que se produzca una relación-comunicación médico-paciente más simétrica y satisfactoria para los pacientes.
  6. Participación de los pacientes en la determinación de prioridades en la asistencia sanitaria. Los ciudadanos, y sobre todo los pacientes y las organizaciones que los representan, tienen que participar de forma más activa en la determinación de prioridades que definan las condiciones de acceso a los servicios sanitarios y que contribuyan a identificar, valorar y satisfacer sus necesidades de salud.
  7. Democratización formal de las decisiones sanitarias. Se debe promover, en un sistema sanitario centrado en los pacientes, mediante la aplicación de las leyes existentes, los mecanismos formales que favorezcan una mayor implicación de los ciudadanos en la definición de las políticas públicas relacionadas con la asistencia sanitaria.
  8. Reconocimiento de las organizaciones de pacientes como agentes de la política sanitaria. Las asociaciones de pacientes y organizaciones que los representan tienen un papel fundamental en relación con facilitar la implantación de las leyes aprobadas y fomentar una mejor comunicación entre sociedades científicas, administraciones sanitarias y pacientes individuales.
  9. Mejora del conocimiento que tienen los pacientes sobre sus derechos básicos. El paciente debe tener más información y conocimiento acerca de sus derechos y éstos han de ser facilitados por los profesionales de la salud. Éste es uno de sus derechos básicos.
  10. Garantía de cumplimiento de los derechos básicos de los pacientes. Se ha de garantizar una correcta implementación de los derechos de los pacientes y la evaluación de su cumplimiento dentro de las estrategias de evaluación de la calidad asistencial.

The Journal of Feelsynapsis. La revista de Divulgación Científica en Español, online y completamente gratuita.

http://feelsynapsis.com/jof/index.HTML

¿Qué estás haciendo? Leer una revista científica totalmente gratisss...una buena idea que coincide con el axioma de CUIDADOS ENFERMEROS INTENSIVOS y UCIENF...

Disfrútenla...se la RECOMIENDO...

5/08/2013

Vida sana. El Cuidado de la Boca y los Dientes en las Personas de la Tercera Edad.

Cuidar bien de la boca y los dientes durante toda su vida puede ayudar a prevenir problemas a medida que usted envejece. Cuidarse los dientes significa cepillarse y pasarse la seda dental cada día y visitar al odontólogo (dentista) regularmente (dos veces al año, mínimo una vez).
Continuar el buen cuidado de la boca y de los dientes en la edad adulta le puede ayudar a prevenir la pérdida de los dientes, dolor en las encías u otros problemas. Aquí están anotados algunos consejos útiles que usted puede seguir:

- Cepillarse los dientes cada vez que coma, dos veces al día como mínimo con una crema dental de calidad.

- Pasarse la seda dental una vez al día mínimo.

- No fumar.

- Preguntarle a su médico si su medicación tiene efectos secundarios que puedan dañar los dientes, como por ejemplo que causen sequedad de boca.

- Observar la cavidad bucal en busca de encías inflamadas o llagas.

- Visitar al odontólogo con una frecuencia mínima de una a dos veces al año para; revisiones, algún problema bucal o dentario, recibir cuidados en odontología, revisar si ya tiene su prótesis dental o renovar alguna pieza por otras nuevas más modernas.
 

4/15/2013

BOCA SANA

Nuestra boca y dientes son parte vital para la salud de nuestro cuerpo. Desempeñan muchísimas funciones importantes, aunque, por lo general no la tenemos en cuenta y no le damos los cuidados que corresponde.
Para lograr una sonrisa sana es importante que cultivemos buenos hábitos, especialmente en el caso de la higiene, recuerda siempre cepillar tus dientes después de cada comida, sin olvidar la lengua. Además, para prolongar la vida de nuestros dientes es importante que los mismos se encuentren en una correcta posición y tengamos todas las piezas. Y si no es así tener una prótesis dental adecuada.
 http://www.vitaldent.com/tratamientos_protesis.jsp
 http://www.vitaldent.com/tratamientos_odontologia.jsp

Además, debes tratar las caries lo antes posible, recuerda que el diente no se regenera, por lo que hay que evitar que la caries lo destruya y nos deje cicatrices para siempre, aunque esto se puede solucionar con una buena odontología.
Por otro lado, es importante que acudas a una clínica dental dos veces al año (mínimo una vez al año) para revisiones. La prevención nos puede ayudar a diagnosticar de manera temprana enfermedades de la boca.Por último, en el caso de las personas diabéticas, es importante que estas cuiden mucho su dentadura, ya que son muy comunes los problemas dentales en este caso.

3/26/2013

SISTEMA PICCO

El principal objetivo de la monitorización hemodinámica del paciente crítico es asegurar una adecuada perfusión tisular. Para ello empleamos el sistema PICCO® con el que vamos a obtener una medición del gasto cardiaco, cantidad de sangre que bombea el corazón hacia la arteria aorta cada minuto, así como sus determinantes, precarga y poscarga. El sistema PICCO® se trata de un método de monitorización hemodinámica invasivo que combina por un lado la termodilución traspulmonar puntual para determinar el GC, y por otro lado el análisis continuo de la onda de pulso. Por tanto el sistema PICCO® obtiene datos de manera continua (onda de pulso) y puntual (termodilución) proporcionándonos valores de precarga, función órgano (pulmón y corazón), flujo y oxigenación.


Este sistema requiere por un lado de un catéter venoso central (CVC) dónde se acopla cápsula Picco dotada de termómetro para detectar temperatura de inyección y por otro lado de una arteria: femoral, braquial, axilar o radial pero con ubicación final en arteria central (aorta) y dotada con termodetector en su punta para detectar cuando llega el suero frío inyectado en vía venosa central y así, poder realizar los cálculos.

Previa a la realización de la prueba debemos introducir en el monitor dos cifras: en primer lugar el volumen del indicador o, lo que es lo mismo, de suero frío a infundir para la TD y en segundo lugar la PVC (presión venosa central). Una vez introducidos estos dos valores, pulsaremos en la pantalla táctil el botón Start, seguidamente aparecerá la orden “inyecte 15 ml”, es entonces cuando inyectamos el suero frío por el catéter venoso central (de elección la vía distal), dotado con un termómetro que detecta la inyección del líquido y su temperatura. A continuación aparecerá una curva en el monitor y cuando termine de realizar los cálculos, aparecerá los datos obtenidos de esa TD. El volumen a infundir son 15 ml de suero fisiológico a temperatura menor de 8ºC, la inyección debe ser lo más rápida posible (en menos de 5 segundos). Se recomienda realizar 3 mediciones, eliminando la más discordante, para no desviar la media que procesa el sistema. La operación de termodilución y calibración del sistema Picco® se debe realizar al menos cada 8 horas (por turno), aunque si el estado hemodinámico del paciente lo requiriere, se podría hacer con cadencia horaria.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

- Vigilancia y cura de los puntos de inserción

- Fijación adecuada del cableado para evitar acodamientos, fugas y desconexiones accidentales

- Calibrar PA/PVC por turno y antes de cada TD

- Control horario de parámetros continuos

- Control una vez por turno o cuando precise de parámetros por TD

- Revisar alarmas por turno

- Comprobar la correcta sedación del paciente ya que cualquier movimiento altera la medición.

El paciente al que se le aplicaba este sistema de monitorización era un paciente con peritonitis bacteriana de origen enólico que tenía una gran inestabilidad hemodinámica. El paciente se encontraba intubado y con ventilación mecánica (IPPV-Asistida). Además tenía una perfusión continua de midazolan y morfina para una correcta sedación del mismo.
Al principio me encontré muy insegura a la hora de realizar la medición ya que era la primera vez que lo hacía y no tenía muchos conocimientos sobre este sistema. Tenía miedo de equivocarme y tantos parámetros me bloqueaban. En mi opinión, es un sistema de monitorización bastante complejo, aunque una vez entendido resulta algo más fácil, como todo. Después de haber investigado y recogido información creo que estoy más preparada para realizar un buen manejo de este sistema. Con la práctica y la experiencia, lograré aumentar la calidad de mis cuidados a los pacientes críticos, así como mejorar la seguridad en mí misma al saber que tengo los conocimientos adecuados para un buen control de la monitorización hemodinámica.

BIBLIOGRAFÍA

- Robles Carrión, José; Pachón María, Estefanía;Vega Vázquez Francisco Javier. Hemodinámica en UCI: manejo del Picco®. Revista científica de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias. Nº11 de enero. 2010. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina9.htmlhttp://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina9.html
- García Díaz, Mónica; Gil Caballos, Elvira; Martínez Álvarez, Ana; Ramos Vazquez, Mª Rosa. Monitorización hemodinámica con sistema PICCO®. Cuidados de enfermería.

3/24/2013

Espejito, espejito, ¿cómo seré dentro de 10 años si bebo demasiado?

Download the FREE Drinking Mirror Android and iPhone Apps
http://www.drinksmarter.org/handy-tools/drinking-mirror-App

Las campañas contra el abuso del alcohol y las drogas han jugado tradicionalmente la baza del miedo: accidentes, malos viajes, gusanos que se meten por la nariz... Sin embargo, ninguna nos había proporcionado el pánico de vernos a nosotros mismos tras unos cuantos añitos de despendole. Esta bendita inocencia se ha acabado con el nacimiento de la aplicación para móviles Drinking Mirror.

Creada por el Departamento de Salud de Escocia, la app tiene un funcionamiento muy simple: subes una foto tuya, eliges cuantas copas de vino te tomas a la semana, y te devuelve una imagen de cómo serás dentro de una década. Cada copa se supone que contiene 175 mililitros. Si tomas entre una y cinco, engordas y enrojeces levemente. De seis a diez, empiezas a parecer un borrachillo de ojos inyectados en sangre y venillas por la cara. Si te pasas de diez, te conviertes en un odre lleno de alcohol con notables estragos en tu cara. Y si coges esta foto y le pones diez copas más, el resultado es tan horrible que te planteas volver a beber alguna vez en tu vida.

La aplicación, que forma parte de la campaña Drop a Glass Size, está dirigida a las mujeres, al parecer el colectivo más perjudicado por el abuso de alcohol en Escocia. Según los datos oficiales, el 38% de las escocesas beben en exceso, el número de muertes por esta causa entre mujeres de 30 a 44 años se ha duplicado en los últimos 20 años. Aunque puedes usarla independientemente de tu género, piensa que si eres macho deberías aumentar un poco las cantidades, puesto que según las autoridades sanitarias escocesas los hombres pueden beber algo más que las mujeres sin poner en riesgo su salud.

Como podréis imaginar, lo primero que hice nada más saber de la existencia del Espejo del Beber fue bajármelo y utilizarlo con una foto mía. No soy de los que toma más de 10 copas de vino a la semana, pero bueno, por si las moscas... El resultado fue bastante alarmante. Y más alarmante aún el de las más de 20 copas.

Clic para ver a tamaño original


Más información aquí:
Espejito, espejito, ¿cómo seré dentro de 10 años si bebo demasiado? >> El Comidista >> Blogs EL PAÍS

3/01/2013

AVANCES EN RCP 2012

http://www.resuscitationjournal.com/article/S0300-9572(13)00011-7/fulltext

Se ha publicado en el número de febrero de la revista Resuscitation una revisión de los principales avances en resucitación cardiopulmonar (RCP) publicados en el año 2012. El artículo tiene 126 citas, y su texto completo está disponible gratuitamente:

Resuscitation highlights in 2012. Nolan JP, Ornato JP, Parr MJ, Perkins GD, Soar J. Resuscitation 2013; 84(2): 129-136.



Temas tratados (esquema del artículo):

Epidemiología

Prevención

Desfibrilación

Equipos de RCP

Calidad de la RCP

Soporte vital avanzado

Vía aérea

Capnografía

Dispositivos mecánicos

Soporte vital extracorpóreo

Fármacos

Acceso intraóseo

Trauma

Ahogamiento

Cuidados post-resucitación

Síndrome postparada

Hipotermia

Hiperoxia

Oxigenación cerebra

Revascularización coronaria

Pronóstico

Centros de parada cardiaca

2/28/2013

Terapia antiagregante y anticoagulante

Terapia antiagregante de soporte del intervencionismo coronario percutáneo primario

Recomendaciones Clase I

Se recomienda el uso de aspirina (LOE B), que deberá mantenerse indefinidamente, así como de una dosis de carga de clopidogrel 600 mg, prasugrel 60 mg o ticagrelor 180 mg (LOE B). Estos deberán mantenerse durante un año en el caso de que se hayan implantado stents tanto recubiertos como no recubiertos. Las dosis de mantenimiento serán de 75 mg, 10 mg y 180 mg diarios respectivamente (LOE B).


Recomendaciones Clase IIa

A diferencia de las guías europeas, se recomienda la utilización de antagonistas plaquetarios de los receptores IIb/IIIa en todos los pacientes, en el momento de realizar intervencionismo coronario percutáneo primario, tanto se implante o no un stent o hayan recibido pretratamiento con clopidogrel, fundamentalmente si los pacientes están recibiendo heparina no fraccionada.


Recomendaciones Clase IIb

Puede ser razonable administrar inhibidores IIb/IIIa previo al intervencionismo coronario en aquellos pacientes en los que se vaya a realizar intervencionismo coronario primario (LOE B). También puede ser razonable administrar abciximab intracoronario en estos pacientes (LOE B).


Recomendaciones Clase III (perjudicial)

No se debe administrar prasugrel en pacientes con historia de accidente vascular cerebral establecido o transitorio.


Anticoagulación tras el intervencionismo coronario percutáneo primario

Recomendaciones Clase I

Se recomienda heparina no fraccionada en dosis necesarias para mantener una actividad anticoagulante terapéutica adecuada (LOE C).


Se recomienda también la bivalirudina con o sin el tratamiento previo de heparina no fraccionada (LOE B).

Recomendaciones Clase IIa


En los pacientes con alto riesgo de sangrado es razonable utilizar monoterapia con bivalirudina, en lugar de la combinación de heparina no fraccionada y bloqueantes IIb/IIIa (LOE B).


Recomendaciones Clase III (perjudicial)

No debe utilizarse fondaparinux como único anticoagulante por el riesgo de trombosis del catéter en el intervencionismo coronario percutáneo (LOE B).



3. Estrategias de reperfusión en hospitales sin capacidad de intervencionismo coronario percutáneo

Terapia fibrinolítica cuando el retraso estimado en realizar intervencionismo coronario percutáneo primario es de 120 minutos desde el primer contacto médico

Recomendaciones Clase I

En ausencia de contraindicaciones, la terapia fibrinolítica debe administrarse en aquellos pacientes dentro de las 12 horas del comienzo de los síntomas (LOE A).

Recomendaciones Clase IIa

En ausencia de contraindicaciones y cuando la intervención coronaria percutánea no está disponible, la terapia fibrinolítica es adecuada en pacientes en los que haya evidencia clínica o electrocardiográfica de isquemia, entre las 12 y 24 horas desde el inicio de los síntomas y haya una extensa área de miocardio en riesgo, o se aprecie inestabilidad hemodinámica (LOE C).

Recomendaciones Clase III (perjudicial)

No se debe administrar terapia fibrinolítica en pacientes con depresión del segmento ST, excepto cuando se sospeche un infarto posterior o cuando se asocie con una elevación en la derivación aVR (LOE B). Ç

Terapia antitrombótica coadyuvante de la terapia fibrinolítica

Terapia antiplaquetaria

Recomendaciones Clase I

Aspirina y clopidogrel deben administrarse a los pacientes que reciben terapia fibrinolítica (LOE A). La aspirina debe continuarse indefinidamente (LOE A) y el clopidogrel durante al menos 14 días (LOE A) y hasta un año en aquellos casos que reciben fibrinólisis (LOE C).

Recomendaciones Clase IIa

Es razonable utilizar aspirina, 81 mg al día, en preferencia a dosis de mantenimiento más altas (LOE B).

Terapia anticoagulante

Recomendaciones Clase I

Los pacientes que han recibido terapia fibrinolítica deben recibir tratamiento anticoagulante por un mínimo de 48 horas y preferiblemente durante toda la hospitalización, hasta ocho días o hasta que se realice terapia de revascularización (LOE A). La heparina no fraccionada, en dosis para mantener un TTPA entre 1,5 y 2,0 veces el control, dede administrarse durante 48 horas o hasta la terapia de revascularización coronaria (LOE C). La enoxaparina debe administrarse en bolo intravenoso y posteriormente subcutánea durante todo el periodo de hospitalización, hasta ocho días o hasta que se realice la terapia de revascularización (LOE A). El fondaparinux también puede administrarse (LOE B).

Traslado a un hospital con capacidad de intervencionismo coronario percutáneo tras la terapia fibrinolítica

Recomendaciones Clase I

Debe realizarse el traslado inmediato a un hospital con capacidad de intervencionismo coronario percutáneo para la realización de coronariografía en todos los pacientes que desarrollan shock cardiogénico o fracaso cardiaco agudo grave, independientemente del retraso desde el comienzo del infarto (LOE B).

Recomendaciones Clase IIa

Debe realizarse el traslado urgente a un hospital con hemodinámica en todos los pacientes que demuestren fracaso de la reperfusión o reoclusión tras la terapia fibrinolítica (LOE B). En aquellos pacientes en los que se aprecien signos de reperfusión tras la terapia fibrinolítica debe realizarse una coronariografía tan pronto como sea posible desde el punto de vista logístico e idealmente dentro de las primeras 24 horas, pero nunca dentro de las dos o tres primeras horas tras la administración del fibrinolítico (LOE B).

Juan B. López Messa, Antonio P. Alvarez Ruiz.

Servicio de Medicina Intensiva

Complejo Asistencial de Palencia.

© REMI, http://medicina-intensiva.com. Febrero 2013.

Enlaces:



ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. The Task Force on the management of ST_segment elevation acute myocardial infarction of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J 2012: 33: 2569-2619. [Resumen] [Artículos relacionados] Texto completo: [HTML] [PDF 2 Mb]

Recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, año 2012. Alvarez Ruiz A, López-Messa JB. [REMI 2012; 12(12): A159].

Recomendaciones 2013 del Colegio Americano de Cardiología (ACCF) y la Asociación Americana del Corazón (AHA) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con ST elevado

Artículo original: 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction. A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2013; 127: 529-555.


Introducción

Recientemente se han publicado las guías 2013 de la ACCF y la AHA para el manejo del IAM con ST elevado. Previamente, también fueron publicadas las guías de este mismo proceso de la Sociedad Europea de Cardiología [1], realizándose el comentario oportuno en esta revista electrónica [2].
A continuación vamos a presentar de forma resumida los aspectos más destacados de estas nuevas guías, destacando que existen pequeñas diferencias entre las guías americanas y las europeas.
Aunque los niveles de recomendación (clases de recomendación I, II y III) y los niveles de evidencia (LOE A, B y C) son similares, las guías americanas presentan una novedad. En el nivel de recomendación Clase III se presentan dos modalidades distintas, diferenciando “no beneficioso” o “perjudicial”.

Asimismo, las recomendaciones clase I y IIa sólo se acompañan de un nivel de evidencia A o B y nunca de un nivel de evidencia C.
Finalmente, se acuña un nuevo término que es el de “terapia médica óptima según las guías”, que corresponde generalmente a una recomendación clase I.

Así como las guías europeas presentaban una serie de recomendaciones fundamentalmente en el nivel de atención clínica, tanto desde la atención primaria y la emergencia extra hospitalaria como a nivel de los centros sanitarios con o sin disponibilidad de laboratorio de hemodinámica, las guías americanas se orientan de forma más destacada hacia las recomendaciones hospitalarias, relativas a la actuación intervencionista sobre este tipo de pacientes.
Hacen mención inicialmente a la necesidad de incrementar la utilización de los servicios de emergencia para el traslado de estos pacientes al hospital, así como a la educación de los pacientes en la detección de síntomas de sospecha y no demorar la asistencia médica.

Presenta la evolución de los datos epidemiológicos, mostrando una reducción entre los años 1999 y 2008 del número de infartos por 100.000 habitantes y año, encontrándose en valores alrededor de 200. Así mismo, destacan la tendencia a reducción del número de casos de IAMST elevado frente a los de IAMNoST elevado, con valores de alrededor de 50 y 150 casos respectivamente.

Finalmente, presentan un algoritmo de actuación recomendado para las actuaciones de reperfusión en los pacientes con IAMST elevado (Figura 1).

La estructura básica de las guías se ha dividido en nueve puntos fundamentales, que se resumen a continuación:

1. Recomendaciones del manejo inicial

Sistemas regionales de asistencia, terapias de reperfusión y objetivos de retrasos

Como recomendaciones clase I aparecen la creación y mantenimiento de sistemas regionales de atención al paciente con infarto de miocardio con ST elevado, que debe incluir el manejo y la mejora continua de la calidad de los servicios de emergencias y de las actividades hospitalarias (LOE B). Realización de electrocardiograma de 12 derivaciones (LOE B). Realización de terapia de reperfusión a todos los pacientes dentro de un periodo de inicio de los síntomas de 12 horas (LOE A). Traslado directo de los servicios de emergencias a aquellos hospitales con capacidad para la realización de intervencionismo coronario primario, con un tiempo ideal desde el primer contacto médico hasta la apertura arterial de 90 minutos o menos (LOE B). Traslado inmediato a un hospital con capacidad de intervencionismo coronario primario de los pacientes que inicialmente sean atendidos o trasladados a un hospital sin dicha capacidad con un tiempo desde el primer contacto médico hasta el intervencionismo de la coronaria de 120 minutos o menos (LOE B). En ausencia de contraindicación la terapia fibrinolítica se debe administrar en los hospitales sin capacidad de intervencionismo coronario primario cuando se prevea un tiempo desde el primer contacto médico hasta la apertura de la arteria que exceda los 120 minutos (LOE B). Cuando la fibrinolisis está indicada la estrategia de reperfusión primaria se debe administrar dentro de los primeros 30 minutos desde la llegada al hospital (LOE B).

Como recomendaciones clase II estarían la consideración de terapia de reperfusión en aquellos pacientes con comienzo de los síntomas entre 12 y 24 horas con persistencia clínica o electrocardiográfica de isquemia, siendo considerada de preferencia el intervencionismo coronario primario (LOE B).

La hipotermia terapéutica y la angiografía con intervencionismo coronario inmediato, si están indicados, se considera que deben realizarse en todos los pacientes resucitados de una parada cardiaca extrahospitalaria cuyo electrocardiograma inicial muestre signos de IAM con ST elevado (Recomendación I, LOE B).

2. Reperfusión en un hospital con capacidad para intervencionismo coronario primario

ICP Primaria

Recomendaciones clase I

El intervencionismo coronario percutáneo primario debe realizarse en todos los pacientes con esta patología y síntomas de isquemia de menos de 12 horas de duración. También debe realizarse este procedimiento en este mismo grupo de pacientes si presentan contraindicaciones a la terapia con fibrinolíticos, sin tener en cuenta el tiempo de retraso desde el primer contacto médico (LOE B). El intervencionismo coronario percutáneo debe realizarse en todos los pacientes en shock cardiogénico o con insuficiencia cardiaca aguda grave, sin tener en cuenta el retraso desde el comienzo del infarto (LOE B).

Recomendaciones clase IIa

El intervencionismo coronario percutáneo si persisten signos clínicos y/o electrocardiográficos de isquemia, entre 12 y 24 horas después del comienzo de los síntomas.

Recomendaciones clase III (perjudicial)

No se debe realizar intervencionismo coronario percutáneo en aquellas arterias no responsables del infarto en el momento que se realice la intervención coronaria percutánea primaria si los pacientes están hemodinámicamente estables (LOE B).


Aspiración de trombosis intracoronaria

Recomendaciones Clase IIa

La aspiración del trombo en la arteria responsable es una alternativa razonable en los pacientes en los que se realice intervencionismo coronario percutáneo primario (LOE B).

Uso de stents

Recomendaciones Clase I

Deben utilizarse stents en intervencionismo coronario percutáneo primario (LOE A). Los stents no recubiertos deben utilizarse en pacientes con alto riesgo de sangrado, incapacidad para poder llevar un tratamiento con doble antiagregación durante un año o se prevea un procedimiento quirúrgico invasivo en los siguientes 12 meses (LOE C).

Recomendaciones Clase III (perjudicial)

Los stents recubiertos no deben utilizarse en pacientes que no sean capaces de tolerar y completar un uso prolongado de doble terapia de antiagregación, dado el riesgo incrementado de trombosis del stent.



1/27/2013

Un casco que es tecnologia punta...

Cuando los bomberos entran en una zona con humo pierden toda la vision y referencia de su posicion y los objetos, esto hace que el avance sea muy lento. Para intentar solucionar esto el diseñador Omer Haciomeroglu presenta el C-Thru Smoke Diving Helmet, un caso con un sistema de vision integrado que permite ver los contornos de los elementos así como de las estructuras permitiendo un rapido avance y una mayor seguridad.


Ademas dispone de un sistema de comunicación integrado con reducción de ruido.


¿Influye el esmalte de uñas en los valores de saturación de oxígeno en pacientes sometidos a pulsioximetría?

Se han encontrado un Sumario de Evidencias (SE) de UptoDate y 4 ensayos que valoran como influyen los esmaltes de uñas (eDu) de varios colores en los valores de saturación de oxígeno en pacientes sometidos a pulsioximetría (SpO2). En general recomiendan colocar la sonda del pulsioxímetro sobre los laterales de los dedos, en lugar de en la zona dorsal-ventral para que los eDu no tengan efectos significativos sobre la lectura de la oximetría de pulso. Aunque uno de los estudios concluye que algunos colores (azules, beige, morado y blanco pulido) pueden hacer que los dispositivos realicen mediciones incorrectas.





El SE de UptoDate(1) sobre la SpO2 indica que el uso de EdU puede afectar potencialmente las lecturas del pulsioxímetro si el esmalte absorbe luz a 660 nm y/o 940 nm. Un pequeño estudio con voluntarios usando eDu negro, verde y azul reveló una caída de la saturación de oxígeno arterial (SaO2) de 3%, 5 % y 6 %, respectivamente. Este problema se puede evitar colocando la sonda del pulsioxímetro sobre los laterales de los dedos, en lugar de en la zona dorsal-ventral. El EdU rojo no parece tener un efecto sobre las lecturas de oximetría de pulso. Además, los pulsioxímetros de generación mas actual parecen ser menos susceptibles a interferencias de los esmaltes que los modelos anteriores. Las uñas artificiales acrílicas también puede afectar a la precisión de las lecturas de oximetría de pulso, en función del dispositivo utilizado. Se recomienda que la sonda se monte en un sitio alternativo o al menos se elimine una de las uñas acrílicas.
Los resultados de los cuatro estudios no están incluidos en el SE y son posteriores a los incluidos:

Uno de los estudios(2) determina si el EdU afecta a la medición de la SpO2 en 5 sujetos moderadamente hipóxicos (se hicieron las mediciones a gran altitud). Se midió la saturación en los dedos de ambas manos, en una con las uñas con esmalte y en la otra sin esmalte. Se probaron 9 colores de EdU diferentes y se hicieron 210 pares de medidas de SpO2. Se utilizaron dos oxímetros de pulso y 2 sondas de oximetría para hacer las mediciones. Los valores medios +/- SD de la SpO2 de los dedos con y sin EdU, respectivamente, fueron 91,4 +/- 4,1% y 91,2 +/- 3,5% (diferencia de 0,2 +/- 3,2%, 95% de intervalo de confianza -0,2% a 0,4%). El estudio concluye que, con los oxímetros de pulso y sondas de oximetría probadas, el EdU no tuvo efecto significativo sobre la SpO2 en sujetos sanos ligeramente hipóxicos.

Otro estudio prospectivo(3) evalúa la saturación de oxígeno determinada por pulsioximetría y haematoximetría en 50 pacientes en estado crítico, y con respiración mecánica asistida en la UCI, con 9 de las uñas esmaltadas de nueve colores diferentes, aplicados en un orden predeterminado consecutivo. La saturación de oxígeno funcional se determinó mediante SpO2 en cada dedo para cada color con la sonda sensora tanto en la posición normal como con una rotación de 90º. Al mismo tiempo la saturación de oxígeno fue determinado por haematoximetry (SaO2). Mientras que el EdU negro (deltas = 1,6 +/-3,0%), el púrpura (deltas = 1,2 +/-2,6%) y el azul oscuro (deltas = 1.1% +/-3.5, cada N = 50) tuvieron un mayor efectoUn tercer estudio(4) valida el uso de dos oxímetros de pulso para determinar si el EdU afecta a los resultados de la SpO2. Se midieron los espectros de absorción de 10 colores de esmalte mediante una espectrofotometría en 27 voluntarios sanos con SpO2 > o = 95%. Se usaron dos oxímetros de pulso (Nellcor N20 y Oximax N595), la media de la SpO2 se midió en cada una de las 10 uñas con y sin esmalte y usando una configuración de lado a lado. La media de la SpO2 tuvo una disminución estadísticamente significativa con los esmaltes marrón y azul utilizando ambas máquinas.

El cuarto estudio (5) determina, en 33 mujeres sanas con una edad media de 19 ± 1,0 años, el efecto del EdU de diferentes colores y el de la henna en la medición de la saturación de oxígeno y las diferencias entre las mediciones de tres dispositivos de oximetría de pulso(dispositivos I, II y III). Todas las participantes, un día antes del estudio, se aplicaron henna en uno de sus dedos, un dedo se dejó limpio como control y los otros dedos se tiñeron con varios colores de EdU (rojo, azul, beige, morado, marrón, blanco, rosa, verde, incoloro, azul claro, verde claro y amarillo). Las mediciones de los distintos dispositivos, colores de esmaltes, henna y control se compararon estadísticamente. Las saturaciones medias obtenidas de los dedos con EdU azul, beige, morado y blanco pulidos fueron significativamente más bajos que los dedos control y los que llevaban otros colores. Además, la medición promedio del dispositivo II fue significativamente menor que los de otros dispositivos. Los resultados sugirieron que los EdU azul, beige, morado y blanco pulido pueden hacer que los dispositivos de oximetría de pulso realicen mediciones incorrectas.