1/31/2012

Una pulsera guarda información médica útil en caso de emergencias



http://www.ice-key-spain.es/

En España se presentó una pulsera llamada "ICE KEY", cuyo nombre proviene del término anglosajón "In Case of Emergency" (en caso de emergencia), que almacena los datos personales y médicos de quien la usa para que, en caso de accidente, la persona que preste ayuda pueda conocer la situación de la víctima.

La pulsera tiene una cápsula de plástico resistente que envuelve una unidad de USB, que contiene datos personales como el nombre, la dirección o la persona de contacto e información médica como alergias, intervenciones o medicamentos que toma en la actualidad, ayudando así a dibujar el perfil de la víctima.

"Hay que tener en cuenta que está pensado por si tienes un accidente y no te puedes comunicar, para que las personas que te localicen puedan de un vistazo rápido ver tus datos", ha explicado el responsable del producto en España, Álvaro González, en declaraciones a Europa Press.

De esta forma, la pulsera puede llevarse en la muñeca o colgarse de la mochila, es decir, "en algún sitio visible", ha dicho González.

En la cápsula se encuentra el logo internacional de emergencia, la estrella roja en la que se encuentra dentro el anagrama Ice Key, "para que el médico o personal sanitario nada más ver este símbolo internacional sepan que dentro hay información medica".

Sobre el perfil de usuario, González ha señalado que suelen ser, sobre todo, deportistas pero también personas mayores y niños. También pueden utilizarlas las personas que trabajan con maquinaria industrial o aquellas que tienen un trabajos que suponga algún tipo de riesgo.

En este sentido, ha destacado que el software interno ejecutable de la pulsera, que está en inglés, francés, español, italiano y portugués, es muy sencillo. "Tu mismo, introduces una contraseña, y rellenas los datos", ha precisado.

"Es muy fácil usarlo, muy intuitivo para el usuario", aseguró González. Pese a que solo el usuario puede manipular los datos, a la visualización puede tener acceso cualquiera. Este instrumento, que nació en el ámbito del motociclismo italiano, se puede adquirir vía "on line" en la página web "http://www.ice-key-spain.es/".

ICE-KEY®
Un sistema de almacenamiento de información
médica y personal innovador.

Una pulsera de silicona con un software interno específico “ICE-K_one ® ” diseñado para la inserción segura de datos clínicos del propietario.

Garantiza el acceso en tiempo real a información sanitaria esencial en trabajos de rescate o emergencia, proporcionando una intervención médica más rápida.

Permite acceder a la información de contacto de los familiares de manera inmediata.

¿Es alérgico a algún medicamento? ¿Tiene alguna enfermedad crónica? ¿Sufre de alguna cardiopatía?

Todos estos datos médicos pueden ser de vital importancia en caso de sufrir un accidente y tener que recibir una asistencia de emergencia.
Pensando en poder ofrecer toda esta información de forma inmediata, surge ICE-KEY®
La información se puede mostrar en 6 idiomas diferentes y la entrada de datos del Software está protegida por una contraseña de seguridad.


Tiene disponible un área para almacenar documentos y datos personales: pasaporte, permiso de conducir, testamento, etc.

ICE-KEY® proporciona:

•Acceso a la información de manera inmediata.
•Software “ICE-K_one ® ” personalizable en formatos & campos.
•Dispositivo de memoria USB 1GB compatible con todos S.O (Windows y MAC).
•Se activa automáticamente sin necesidad de instalación.
•Información relativa a alergias, medicamentos, profilaxis, cuidados especiales
•Pulsera de silicona hipoalergénica
•Distintos tamaños y formatos diferentes según preferencias de uso: muñeca, cinturón de seguridad, etc
•Varios Colores totalmente personalizable
•Para toda la familia: Niños, adolescentes, ancianos.
•Estanco y Sumergible a 150 mts.
•Resistente a fuertes impactos.
•Fácil de llevar.

1/28/2012

U2

One man come in the name of love
One man come and go
One man come, he to justify
One man to overthrow

In the name of love
What more in the name of love
In the name of love
What more in the name of love

One man caught on a barbed wire fence
One man he resist
One man washed on an empty beach.
One man betrayed with a kiss

In the name of love
What more in the name of love
In the name of love
What more in the name of love

(nobody like you...)

Early morning, April 4
Shot rings out in the Memphis sky
Free at last, they took your life
They could not take your pride

In the name of love
What more in the name of love
In the name of love
What more in the name of love
In the name of love
What more in the name of love...

Catéter venoso periférico


Catéter venoso periférico: la utilización de los catéteres intravenosos periféricos en pacientes de urgencias es altamente frecuente.

Como toda técnica invasiva tiene sus riesgos y complicaciones, entre ellas, flebitis y trombosis, alterando en algunos casos la evolución del paciente y prolongando la estancia hospitalaria con el correspondiente incremento en el costo de la atención.
El avance en los últimos veinte años ha sido marcado, al introducir materiales que causan menor reacción a nivel local, disminuyen la colonización de bacterias y notoria reducción en el calibre de la cánula periférica.

Lo único que es cierto es que el estricto uso de la técnica aséptica en la realización del procedimiento disminuye las complicaciones. Otras medidas, tales como, colocación de apósitos de gasa frente a apósitos transparentes, cambio periódico del catéter y curas cada 24 horas, a posterior de la inserción, no aseguran la ausencia de flebitis y reacciones en el sitio de inserción. Todo depende de la duración del tratamiento endovenoso, del grado de actividad del paciente, las condiciones de la piel y del número de inserciones ya realizadas.

• Los riesgos específicos diarios de complicaciones aumentan significativamente a
partir de las 24 horas y permanecen constantes entre los días segundo y sexto posterior a la inserción.
• La incidencia de flebitis no infecciosa aumenta después de 72 horas de colocación de la vía periférica. Cuando los pacientes permanecieron con las cánulas por más de 120 horas (cinco días) todos presentaron tromboflebitis.
• La correcta aplicación de un apósito y el reemplazo del catéter después de 48 horas de ser instaurado disminuye la incidencia de infección relacionada con catéteres venosos periféricos.
• La cura cada 24 horas se traduce en una mayor incidencia de flebitis, debido probablemente a la manipulación del catéter durante el procedimiento.

INDICACIONES
• Reposición de líquidos y electrolitos.
• Administración de medicamentos intravenosos.
• Transfusión de sangre y sus derivados.
• Recolección de muestras de sangre.
• Mantener una vía venosa permeable para casos de emergencia.
• Realización de estudios diagnósticos.

PROCEDIMIENTO
1. Explicar al paciente todo el proceso.
2. Ubicación del paciente de tal forma que la extremidad permanezca en una superficie firme y plana.
3. Lavado de manos y colocación de guantes limpios.
4. Selección del sitio de punción: evaluar calibre, condición de la vena, presencia de tortuosidades, equimosis, indicación del catéter.
5. Aplicación del torniquete: con el fin de palpar y ver las venas. No pensionar demasiado, puesto que, se obstruye el flujo sanguíneo; se puede constatar al palpar el pulso.
6. Si es un anciano o un niño aplicar el torniquete muy suave de lo contrario se puede dañar la vena en el momento de la inserción de la aguja.
7. Palpación de la vena: utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena, estos tienen mayor sensibilidad que los de la mano dominante; una vena sana se palpa suave, elástica, resistente y sin pulso. La palpación es la técnica de mayor valor, si se puede percibir, ubicar y definir el trayecto de la vena la inserción del catéter será un éxito. En caso de no palpar o visualizar la vena intentar las siguientes maniobras: colocar una compresa caliente a lo largo del brazo o sitio de inserción 10 minutos antes de la aplicación del torniquete, realizar masaje en dirección al flujo sanguíneo e indicar al paciente que abra y cierre la mano.
8. Preparación de la piel con una solución antiséptica que puede ser alcohol al 70%, povidona yodada al 10% o tintura de yodo al 2%. Frotar el sitio de inserción del centro a la periferia por un lapso de 60 segundos y se deja actuar la solución por espacio de dos minutos, tras lo cual se retira el exceso. No utilizar alcohol después de aplicar solución de yodo, puesto que impide la actividad antiséptica residual del yodo.
9. Fijación de la vena, sin entrar en contacto con la zona preparada para la punción, utilizando los dedos índice y pulgar de la mano no dominante estirando la piel.
10.Técnica de punción: dirigir la aguja en un ángulo de 10-30º con el bisel hacia el lado (ocasiona menos dolor) hasta penetrar la piel, posteriormente reducir el ángulo para evitar traspasar la pared posterior de la vena. Al obtener retorno de sangre a la cámara de la aguja, se avanza el catéter y se retira simultáneamente la aguja guía; se ocluye por un momento el flujo haciendo presión con el dedo pulgar sobre la vena en el sitio donde se localiza la punta del catéter, se retira el torniquete y se desecha inmediatamente la aguja en un recipiente dispuesto para este fin.
11.Conectar el equipo con la solución a infundir o el adaptador PRN adapter® (tapón heparinizado) y ajustar la velocidad de infusión a un ritmo adecuado.
12.Para la instauración de un catéter con tapón se lava el catéter con 1 ml de solución salina haparinizada (100 UI/ml).
13.Comprobar que el líquido fluye libremente, cubrir con apósito y fijar el catéter.
14.Marcar la venopunción con la fecha, hora y calibre del catéter. Marcar los equipos de infusión con la fecha.
15.Registrar en la historia clínica el procedimiento, complicaciones y respuesta del paciente.
16.Evaluar por lo menos una vez por turno el sitio de venopunción y las soluciones que se están infundiendo.
17.Realizar la cura del sitio de inserción cada 48 horas, o antes, si el apósito se humedece o está en mal estado.
18.Cambiar la venopunción cada 72 horas (¿?), o antes, si se presenta dolor, frío, palidez cutánea, eritema o inflamación en el sitio de punción.
19.Explicar al paciente los signos y síntomas de flebitis y extravasación para que informe de manera oportuna su presencia.

MANUAL DE APOYO PARA CUIDADORES NO PROFESIONALES

El CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) en colaboración con la Junta de Castilla-La Mancha ha editado un manual de apoyo para cuidadores no profesionales.

Se trata de una guía visual, que proporciona, a través de fichas, pautas al cuidador respecto a los cuidados básicos que necesitan las personas en situación de dependencia. En total, se ofrecen 55 fichas organizadas en grandes temas: higiene personal, vestido, eliminación (pañales, sondajes...), alimentación, movilizaciones, medicación, prevención de úlceras, cuidado de la seguridad y comunicación y manejo de situaciones difíciles.

El Ocho, ¿un descensor o algo más?


El Ocho es un dispositivo ideado inicialmente como descensor para realizar descensos en rapel, pero las generaciones que lo acogieron con agrado fueron capacer de ir más alla, de exprimir al máximo las posibilidades de este mecanismo.

En estas lineas intentaré describir algunas de las aplicaciones más extendidas de este mecanismo ya que aunque existen muchos mecanismo con mejores prestaciones este sigue estando presente en el mundo vertical, por algo será.

Como he indicado el Ocho es el rey del rapel, todos los que hemos descendido rapelando en alguna ocasión hemos utilizado alguno, seguro!

Para utilizarlo como descensor basta con pasar un bucle de cuerda por dentro de orificio superior y pasarlo por detrás de infoerior tal y como se muestra en la imagen 1

El riesgo de este sistema es la formación del temido nudo de alondra (imagen 2), que una vez formado bajo tensión no se puede deshacer (es especialmente peligroso en descenso de cañones en cascadas, por el riego de ahogo). Para evitar la formación de este nudo existen modelos con orejas y otras formas (cuadrado, con el orificio superior sobredimensionado y inclinado, etc), aunque el sistema clásico de pasar la cuerda por el mosqueton de seguridad que une el ocho al arnés evita el problema (imagen 3), aunque resta fricción por lo que en descensos volados o con peso (maniobras de rescate, rapel con mochilas, etc) es mejor utilizar el Vertaco (imagen 4), ya que al volver a pasar la cuerda por el mosquetón recuperamos la fricción perdida.

El ocho suele ofrecer poca fricción, por lo que al rapelar en cuerdas simples de menor diámetro son preferibles los más pequeños y un poco angulados (mayor contacto pero la rizan más la cuerda). Como ya se ha indicado para aumentar la fricción se puede utilizar el Vertaco.

Con cuerdas heladas, los ochos grandes suelen ofrecer una buena solución al ser dificil manejar la cuerda rígida.

En caso de tener que descender por cuerda doble bajo tensión (sobretodo se realiza en rescates, espeleologia, big wall o trabajos verticales) el ocho ofrece la posibilidad de realizar el descenso de una forma un tanto peculiar. Consiste en unir los dos orificios del ocho con mosquetones que se chapan cruzados a la cuerdas de descenso (imagen 5)

Cabe destacar que los Ochos grandes y planos aquí se muestran mejor, ya que ofrecen mayor superficie de contacto.

Por otro lado existe una maniobra de conversión del Ocho de descensor a antirretorno y viceversa llamado Ocho a la Italiana que puede ofrecer soluciones interesantes para:

1-Bloquear una cuerda fija
2-Remonte por cuerda fija
3-Sistema de conversión descesor/antirretorno

El Ocho a la italiana tiene la particularidad de realizarse con el Ocho colocado de lado¿? Me explico.

Si partimos de una situación de bloqueo antirretorno:

1-Lo primero que debemos hacer es colocar el ocho de forma clásica, como en la imagen 1 y hacemos pasar la cuerda de retención (la que iria hacia abajo en un rapel) por encima de la cuerda guia (si no se hace esto antes de chapar, tendremos que pasar la cuerda por encima nuestro).

2-Chapamos el Ocho al mosquetón de seguro de nuestro arnés por el orificio superior, el grande. Imagen 6

Ahora nos encontraremos bloqueados. Si queremos permanecer así, podemos bloquear el sistema chapando un mosquetón entre el agujero pequeño y el mosquetón del arnés (no seria posible revertir el antirretorno).

Para relaizar la maniobra de conversión se debe agarrar la cuerda de retención pasarla por encima de la de guia, haciendo un arco de 180º y pasandonos la cuerda por encima (ojo si llevamos mochila). Esto se debe hacer con la mano fuerte, la que retendrá el descenso. La secuencia de imagenes 7 y 8 muestran el movimiento.

Es importante tener en cuenta que el ocho de esta forma ofrece poca fricción.

Desde la posición antirretorno (imagen 6) existe una variante para realizar descensos más controlados que consiste en utilizar el agujero pequeño a modo de palanca, ya que si se ejerce fuerza hacia abajo descenderemos, pero en caso de soltar el ocho volveriamos a la situación de antirretorno (ojo con los ochos cuadrados, que no giran tan facilmente).

Cabe destacar que en 2003 Farell ya expuso el funcionamiento de esta maniobra en el foro en la siguiente conversación http://www.madteam.net/foro/ver.php/tecnica_1438.html, es un buen compemento a esta sección del artículo.

En las ilustraciones de esta maniobra he utilizado un ocho cuadrado pero seria mejor utilizar uno redondo (los iento tengo uno pero no he sido capaz de encontrarlo, es que esta un poco viejo y lo guardo como un recuerdo).

Por último, recordar que el ocho desde antaño se ha utilizado como sistema de aseguramiento, aunque actualmente es raro ver a alguien asegurar con uno (más que nada porque el resto lo tachan de loco). En si se puede utilizar de la misma forma que rapelamos, como en la imagen 1 o como una placa de freno como en la imagen 2 (el cordino es para evitar la perdida del dispositivo).
Utilizar el Ocho como asegurador conlleva sus riesgo ya que no es facil detener una caida (si guantes la cosa es más chunga ya que la mano ejerce fricción).

Personalmente no suelo utilizar el ocho para realizar descensos en rapel ya que normalmente lo realizo con el sistema de aseguramiento de escalada, pero en ciertas ocasiones en las que no lo utilizo como puede ser en vias ferratas o ascensiones de poco compromiso en las que se utiliza una cuerda de rando por seguridad siempre llevo un ocho colgando del arnes, por lo que pueda pasar.


http://aguito.madteam.net/articulos/2006-09/el-ocho-un-descensor-o-algo-mas/

1/27/2012

GASTROENTERITIS VIRAL


¿Qué es la gastroenteritis viral?
Gastroenteritis significa inflamación del estómago y de los intestinos grueso y delgado. La gastroenteritis viral es una infección causada por una variedad de virus que generan vómito o diarrea. Se le conoce también como "resfriado estomacal", aunque no es causado por los virus de la influenza.

¿Qué causa la gastroenteritis viral?
Diferentes virus causan la gastroenteritis, incluyendo los rotavirus, adenovirus, calicivirus, astrovirus, virus de Norwalk, y un grupo de Norovirus (parecidos al Norwalk). La gastroenteritis viral no es causada por bacterias (como la salmonela o el E. Coli) ni por parasitos (como Giardia), ni por medicamentos u otras condiciones médicas, aunque los síntomas pueden ser parecidos. Su médico puede determinar si la diarrea es causada por un virus o por algo más.

¿Cuáles son los síntomas de la gastroenteritis viral?
Los síntomas principales de gastroenteritis viral son diarrea acuosa y vómito. La persona afectada puede también tener dolor de cabeza, fiebre, y cólico abdominal (dolor de estómago). En general, los síntomas empiezan 1 a 2 días después de la infección con un virus que causa gastroenteritis y puede durar 1 a 10 días, dependiendo del virus que causó la enfermedad.

¿Es grave la gastroenteritis viral?
Para la mayoría de las personas, no lo es. Las personas a las que les da gastroenteritis viral casi siempre se recuperan completamente, sin problemas a largo plazo. Sin embargo, la gastroenteritis es una enfermedad grave para quienes no pueden beber suficientes líquidos para reemplazar los que han perdido con el vómito y la diarrea. Los bebés, niños pequeños y personas que no pueden cuidarse a sí mismas, como los inválidos o los ancianos, tienen un riesgo de deshidratación debido a la pérdida de líquidos. Las personas con un sistema inmunológico debilitado están en peligro de deshidratación porque pueden tener una enfermedad más grave, con más vómito y diarrea y pueden requerir hospitalización para tratar de corregir o prevenir la deshidratación.

¿Es contagiosa la gastroenteritis viral? ¿Cómo se transmiten estos virus?
Sí, la gastroenteritis viral es contagiosa. Los virus que causan la gastroenteritis son transmitidos mediante contacto cercano con personas infectadas (como el compartir alimentos, agua o utensilios para comer). Las personas también pueden infectarse al consumir alimentos o agua contaminada.

¿Cómo se contamina la comida con el virus de gastroenteritis?
Quienes preparan o tocan la comida y tienen gastroenteritis viral pueden contagiar los alimentos al tocarlos, especialmente si no se lavan las manos regularmente después de usar el baño. Los crustáceos pueden ser contaminados por aguas negras y las personas que comen los crustáceos crudos o no bien cocidos que fueron cosechados en aguas contaminadas pueden enfermarse de diarrea. El agua para beber también puede contaminarse con aguas negras y ser una fuente de transmisión de estos virus.

¿Dónde y cuándo ocurre la gastroenteritis viral?
La gastroenteritis viral afecta a personas en todas partes del mundo. Cada virus tiene su propia actividad estacional. Por ejemplo, en los Estados Unidos, las infecciones por rotavirus y astrovirus ocurren durante los meses de frío (octubre a abril) mientras que las infecciones con adenovirus ocurren durante todo el año. Algunos brotes de gastroenteritis viral pueden ocurrir en sitios específicos como salones de banquetes, cruceros, dormitorios y campamentos.

¿A quién le da gastroenteritis viral?
A cualquiera le puede dar. La gastroenteritis viral ocurre en personas de todas las edades y estatus social. Sin embargo, algunos virus tienden a causar enfermedad diarreica principalmente entre personas de ciertos grupos de edad. La infección por rotavirus es la causa más común de diarrea en bebés y niños menores de 5 años. Los adenovirus y astrovirus causan diarrea principalmente en los niños pequeños, pero los niños mayores y los adultos también pueden verse afectados. Los virus Norwalk y los Norivirus tienen una mayor probabilidad de causar diarrea en los niños mayores y en los adultos.

¿Cómo se diagnostica la gastroenteritis viral?
Generalmente, la gastroenteritis viral es diagnosticada por un médico en función de los síntomas y un examen físico del paciente. La infección por rotavirus puede ser diagnosticada mediante pruebas fecales de laboratorio. Las pruebas para detectar otros virus que causan la gastroenteritis no se hacen en forma común.

¿Cómo se trata la gastroenteritis viral?
Lo más importante del tratamiento de la gastroenteritis viral en niños y adultos es prevenir la pérdida severa de líquidos (deshidratación). Este tratamiento empieza en casa. Su médico puede darle instrucciones específicas acerca de qué tipos de líquidos debe tomar. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que las familias con niños pequeños mantengan una reserva de solución de rehidratación oral (SRO) en casa en todo momento, y que usen la solución cuando el niño empiece a tener diarrea. La SRO está disponible en cualquier farmacia, sin receta. Siga las instrucciones escritas en el paquete de SRO, y use agua limpia o hervida. No debe usar medicamentos, incluyendo los antibióticos (que no tienen efecto alguno sobre los virus) ni otro tipo de tratamientos a menos que sean recomendados específicamente por un médico.

¿Se puede prevenir la gastroenteritis viral?
Sí. Las personas pueden reducir su riesgo de infección mediante la desinfección de superficies contaminadas con limpiadores caseros a base de cloro, y el lavado inmediato de la ropa que pueda estar contaminada. Si cree que el agua o la comida están contaminadas, no las consuma.

¿Hay alguna vacuna contra la gastroenteritis viral?
No hay vacuna o medicina disponible actualmente que prevenga la gastroenteritis viral. Sin embargo, hay una vacuna que está siendo desarrollada para ofrecer cierta protección contra la diarrea severa en niños pequeños.

1/12/2012

[Mintensiv​a] ENCUESTA PROFESIONA​LES SANITARIOS DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Las características de las Unidades de Cuidados Intensivos hacen de ellas
entornos estresantes para todas las personas implicadas en ellas:
pacientes, familiares y profesionales. Los profesionales sanitarios
conviven a diario con la enfermedad, el dolor y la muerte, no siendo
inmunes al coste emocional que esto conlleva. Es por ello que desde el
equipo de investigación "Psicología de la Salud: Prevención y Tratamiento"
de la Universitat Jaume I dirigido por el Dr. Rafael Ballester estamos
interesados en conocer algunos aspectos sobre la realidad de su trabajo
diario.

Para este fin hemos preparado una pequeña batería de cuestionarios con tal
de recoger esta información. Responderlos no le costará más de 20 minutos y
nos aportará información muy valiosa sobre el estado emocional de nuestros
profesionales. Accediendo al siguiente link podrá empezar a responder.
Recuerde que es necesario contestar a todas las preguntas para que el
programa grabe sus respuestas.

Muchas gracias por anticipado.


https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dFBqZlNoWjZvdEEyaWs2ejhacXl0VWc6MA

1/09/2012

¿Aumento de la PIC en los TCE por el uso del collarín?


Según dice el PHTLS , sexta edición en el capítulo 8

" A los pacientes, en los que se sospecha un TCE, hay que colocarles una inmovilización de la columna vertebral, por la incidencia significativa de fracturas de la columna cervical. Hay que tener precaución cuando se coloca un collarín cervical muy apretado, puede impedir el drenaje venoso de la cabeza, lo que aumenta la PIC. La colocación de un collarín cervical no es obligatoria si se inmoviliza de forma correcta la cabeza y el cuello"

Existe una creencia generalizada de que la misión fundamental de un collarín es la de inmovilizar el cuello, nada más lejos de la realidad. El único objetivo primordial del collarín, es proteger la columna cervical de una compresión. Es decir, un collarín rígido permite que las fuerzas que actúan sobre la cabeza y el tronco se transmitan hacia el collarín, en lugar de a la columna cervical , eliminando la posibilidad de una compresión.

Si la función fundamental del collarín es la de proteger a la columna, absorbiendo las fuerzas que se ejercen sobre ella, debe quedar claro que los collarines cervicales blandos carecen de utilidad alguna, y por tanto no deben usarse. Tambíen debe quedar claro que lo mismo que hace el collarín podemos hacerlo con una estabilización manual alineada de la cabeza.

...para leer más...http://www.e-mergencia.com/foro/f179/aumento-pic-tce-uso-collarin-24654/index2.html

...enlace de un interesante resumen sobre la fisiopatologia y cuidados de la PIC:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2011/pagina7.html