3/27/2012

JOF => JOURNAL OF FEELSYNAPSIS


http://feelsynapsis.com/jof/index.html

Journal of Feelsynapsis es una revista de divulgación científica en formato electrónico que se puede contemplar, de una forma muy dinámica y original, o descargar gratuitamente vía web en el portal Feelsynapsis.com.
Se trata de un proyecto multidisciplinar en el que se tocan materias como la Biología, la Física, la Química, las Matemáticas, la Medicina…etc. y donde se incorporan también artículos no directamente relacionados con la Ciencia pero sí vinculados a ella íntimamente, proporcinando una lectura amena y atractiva al lector.
El objetivo más importante que plantea la revista consiste en promover la divulgación científica utilizando las herramientas que ofrecen las tecnologías actuales dentro de la web 2.0. Así, la mayoría de los componentes de este proyecto son totalmente accesibles mediante redes sociales como Twitter y suelen divulgar la Ciencia en sus respectivos blogs.
El público al que está destinada la revista es proporcional a los temas tratados: amplísimo. Pueden leerla tanto científicos profesionales como no profesionales que les atraiga el avance científico y que tienen en común esa pasión por la Ciencia. Aunque puedan encontrarse artículos técnicos, se ha cuidado que la información sea fácilmente digerible por todo el que se aventure a disfrutar de la revista. Y nunca dejando de un lado el rigor científico que está presente en las vidas de todos y cada uno de los editores, que trabajan en diversas Universidades y Centros de Investigación relevantes a nivel internacional.
Os animamos a que disfrutéis y compartáis de los contenidos presentados en los 3 números publicados hasta el momento


Enrique Royuela Casamayor es Doctor en Ciencias por la Universidad de Alicante, virólogo de formación y de corazón, asiduo de Twitter con su cuenta @eroyuela y realiza el trabajo como Editor y Maquetador en JoF. De vez en cuando escribe tonteridas españolas en su blog de Feelsynapsis.

3/22/2012

Sera un clasico...


Este libro se va a convertir en un clásico. Ábralo en cualquier página y encontrará escritos de gran sabiduría y precisión. Con una visión exhaustiva, el Manual Clínico de Mindfulness nos permite ver con claridad cuán convincentes son el arte y la ciencia de la investigación racional cuando se unen.
Mark Williams, Ph.D.

En las dos últimas décadas la psicología oriental ha ofrecido un terreno fértil para los terapeutas, como piedra angular, componente o complemento de su trabajo. En concreto, existen estudios que están identificando la práctica budista de Mindfulness como base para intervenciones efectivas en varios trastornos.El Manual Clínico de Mindfulness es una guía que va de la teoría a la práctica, escrita con claridad, y que apunta hacia ese poderoso abordaje terapéutico (además de los conceptos relacionados de meditación, aceptación y compasión) y su potencial para el tratamiento en una serie de problemas psicológicos frecuentes. Sus principales características son:
-Revisión neurobiológica de cómo funciona Mindfulness
-Estrategias para implicar a los pacientes en la práctica de Mindfulness; Herramientas y técnicas para evaluar Mindfulness
-Intervenciones para los trastornos con mayor prevalencia, como depresión, ansiedad y trauma
-Capítulos especiales sobre la utilización de Mindfulness en oncología y en dolor crónico
-Intervenciones específicas para niños y ancianos
-Aplicaciones exclusivas para pacientes internados y Anexo con ejercicios.

El Manual Clínico de Mindfulness incluye las contribuciones de algunos de los autores e investigadores más importantes en el campo de las intervenciones basadas en Mindfulness.

Interesará a profesionales, investigadores y expertos de la salud mental, y su potencial de aplicación lo convierte en una referencia excelente para estudiantes y aprendices.

Revisión técnica de la edición española a cargo de:
Eduardo Keegan
María Noel Anchorena
Guido Korman,
Romina Kosovsky
Guillermo Lencioni
Cristian Garay
Martín Nader
Santiago Nader




Jeffrey Brantley

Un libro práctico y claro que ofrece las claves para superar el miedo, la ansiedad y los ataques de pánico a través de la aplicación de las técnicas de mindfulness




3/20/2012

Definiciones...


DOLOR ABDOMINAL EN PEDIATRIA
Pediatricas Libro electrónico de Temas de Urgencia DOLOR ABDOMINAL EN PEDIATRIA ... inguinal estrangulada - Síntomas: vómitos, dolor abdominal cólico y ausencia de ...
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/21.Pediatricas/Dolor%20abdominal%20en%20pediatria.pdf

Cólicos - Dolor abdominal en niños
Los cólicos o dolor abdominal en los bebés, lo que usted debe ... PEDIATRIA ... Recuerde que una causa de cólico es la ...
http://www.diagnostico.com/Pediatrics/Sintomas/colicos.stm

Dolor abdominal: MedlinePlus enciclopedia médica
El dolor de tipo cólico (espasmódico) por lo regular no es grave y es más ... Los cálculos renales y biliares son causas comunes de este tipo de dolor abdominal.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003120.htm

DOLOR ABDOMINAL
DOLOR ABDOMINAL . Es una de las consultas mas frecuentes en Pediatría ... Tipo de dolor: Cólico: víscera hueca; Continuo: órgano ...
http://www.uv.es/%7Edpog/codoner/pediatria/DOLOR%20ABDOMINAL.ppt

Cólicos en Pediatría
TEMA: Cólicos en Pediatría ... diferentes tipos de medicamentos para aliviar o calmar un dolor abdominal. ... del niño y de los hechos asociados. Por ejemplo si al cólico uno ...
http://www.pediatraldia.cl/01PBFULL/Colicos%20en%20Pediatria.htm

Cólico nefrítico - Wikipedia, la enciclopedia libre
... aguda parece ser el elemento más importante en el desarrollo del dolor tipo cólico renal ... riñón a la percusión de la espalda y sensibilidad de la cavidad abdominal ...
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lico_nefr%C3%ADtico

DOLOR ABDOMINAL Y ABDOMEN AGUDO
EXISTEN TRES TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL: Dolor visceral Está originado en los ... Un cuadro de diarrea con dolor abdominal cólico, vómitos y febrícula nos encamina hacia ...
http://remi.uninet.edu/descarga/dolorabdominal.pdf

Manual de Pediatría - Escuela de Medicina
La expresión abdomen agudo en pediatría, implica el concepto de una ... sin antecedentes mórbidos, que comienza con dolor abdominal intenso, de tipo cólico, acompañado ...
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/AbdomenAg.html

Dolor abdominal agudo - Apuntes, Trabajos, Exámenes, Prácticas y ...
Dolor abdominal agudo. Urgencias. Protocolo de actuación de Enfermería. ... Tipo de dolor: cólico es decir rítmico y cíclico(cólico biliar ...
http://html.rincondelvago.com/dolor-abdominal-agudo.html

Cólico - Wikipedia, la enciclopedia libre
Un cólico es un síndrome doloroso caracterizado por dolor abdominal que varía de intensidad en el tiempo, desde muy intenso, opresivo (retortijón o retorcijón ...
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lico

http://www.definicionesmedicas.com/categoria/27/psicologia.html

3/18/2012

La Basílica de Candelaria es la primera iglesia en contar con un desfibrilador en España

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Mercedes Roldós, presentó en la Basílica Nuestra Señora de la Candelaria dos cabinas con un desfibrilador exterior semiautomático (DEA). Una está ubicada en el propio recinto eclesiástico y la otra en la piscina municipal. La iglesia canaria se convierte así en la primera de todo el territorio español en contar con uno de estos aparatos, un dispositivo que permitirá al personal no sanitario tratar precozmente las paradas cardiacas hasta la llegada de la ambulancia.

El Servicio de Urgencias Canario ha formado en las Islas a más de 200 personas que serán las encargadas de aplicar estos aparatos.

La iniciativa forma parte de un convenio de colaboración entre Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), empresa pública adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias que gestiona el Servicio de Urgencias Canario (SUC), y el Ayuntamiento de Candelaria.

Los encargados de aplicar estos desfibriladores en caso de que una persona sufra una parada cardiorrespiratoria en ambos recintos son cuatro miembros del personal de la Basílica y ocho de la piscina municipal que han sido debidamente formados por el SUC, una de las entidades acreditadas por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias.

El uso de estos desfibriladores responde a la necesidad de acortar el tiempo de respuesta en la reanimación en caso de parada cardiorrespiratoria en lugares de gran afluencia de personas hasta la llegada de los recursos sanitarios especializados con el objetivo de reducir la mortalidad por cardiopatía isquémica y mejorar la supervivencia de los afectados.

Al acto asistieron también el alcalde de Candelaria, José Gumersindo García Trujillo, el concejal de Sanidad, Cirilo Pérez, el Prior de la Basílica, el Padre Jesús Mendoza, el director gerente de GSC, Luis Molina, y el director regional del Servicio de Urgencias Canario (SUC), Carmelo Duarte.

En el transcurso de la presentación se realizó una demostración del funcionamiento del desfibrilador por parte del personal que ha sido formado por el SUC, y durante su transcurso uno de ellos simuló sufrir una parada cardiorrespiratoria con el fin de que los asistentes sepan cuál es el procedimiento a seguir en caso de que sea necesaria su utilización.

Ubicación y funcionamiento

La cabina DEA está ubicada junto a la entrada lateral en la Basílica y a la entrada del botiquín en la piscina municipal. Una vez que personal cualificado la active, alertará mediante una llamada telefónica al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, quien pondrá en marcha en el acto los recursos de emergencia oportunos. Mientras tanto, la persona autorizada para la utilización de este dispositivo debe valorar al afectado y, si comprueba que se encuentra en parada cardiorrespiratoria, procederá a la utilización del desfibrilador externo semiautomático.

Con la instalación de estos dos desfibriladores en el municipio de Candelaria ya son 15 los aparatos que se encuentran operativos en la actualidad en la provincia occidental.

Están ubicados en los Pabellones deportivos Santiago Martín y Juan Ríos Tejera y en Estadio Municipal Francisco Peraza, en el municipio de La Laguna; uno en el intercambiador de guaguas de TITSA y dos en el muelle de la capital; uno en la Playa de Fañabé y otro en el puerto de Los Cristianos, en el municipio de Arona, y uno en el Loro Parque en Puerto de la Cruz.

En lo que respecta a la Isla de La Palma están situados en el recinto portuario capitalino y en el estadio municipal de Aceró, en Los Llanos; en El Hierro se ha colocado en la Plaza Patio Celestino de La Restinga, en el municipio de El Pinar, y en La Gomera en el muelle de San Sebastián.

En lo que respecta a la provincia oriental son también 15 los desfibriladores instalados. Dos están ubicados en los puestos de Cruz Roja de Playa del Inglés y de la Playa de San Agustín del municipio de San Bartolomé de Tirajana, uno en el Centro Insular de Deportes, otro en la estación de guaguas de San Telmo y dos en la Playa de Las Canteras, en la capital de la isla; dos situados en los polideportivos Rita Hernández y Paco Artiles, en el municipio de Telde, uno en el polideportivo municipal de Arucas, y otros dos instalados en la piscina y pabellón municipal de Santa Lucía de Tirajana. El municipio de Arrecife, en la isla de Lanzarote, cuenta con dos cabinas que portan un desfibrilador, una en el Parque Deportivo Puerto de Arrecife y la segunda en el Campo de Fútbol Agapito Reyes Viera, y Fuerteventura dispone de otras dos, instaladas en los estadios de fútbol de Risco Prieto y Los Pozos, en el municipio de Puerto del Rosario.

La instalación de postes de desfibrilación semiautomática en lugares de pública concurrencia en Canarias se enmarca en el proyecto europeo INUTECMED, que lidera el Servicio de Urgencias Canario (SUC) desde el año 2004. Este proyecto se centra en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la medicina de urgencias y emergencias.

INUTECMED está contemplado en el Programa de Iniciativa Comunitaria Interreg III B Azores-Canarias-Madeira, que persigue facilitar el acceso público a la desfibrilación semiautomática, acercando las nuevas técnicas de reanimación cardiaca a un mayor número de ciudadanos.

3/13/2012

Evaluation of a risk score for interhospital transport of critically ill patients

Escala de riesgo para traslados interhospitalarios de pacientes críticos


Background
Interhospital transfer imposes essential risk for critically ill patients. The Risk Score for Transport Patients (RSTP) scale can be used as a triage tool for patient severity.Methods
In total, 128 transfers of critically ill patients were classified in two groups of severity according to the RSTP. Statistical analysis was performed using the receiver operating characteristic (ROC) curve and goodness of fit statistics.Results
In total, 66 patients (51.5%) were classified as group I and 62 (48.4%) as group II. Major en route complications were more common in group II patients (19.3% v 3%, p<0.001). Haemodynamic instability was the most common complication. There were significant differences in the mean risk scores between group I and II patients (mean (SD) 4.48 (1.01) v 11.04 (3.47), p<0.001). Discrimination power of RSTP was acceptable (area under the ROC curve 0.743; cutoff value 8). Goodness of fit was adequate (p=0.390).Conclusion
The RSTP had acceptable discrimination and adequate goodness of fit and could be considered as a triage tool. Haemodynamic instability is the most common problem encountered during transfer.Keywords: ICU transfer, critically ill, ambulance

3/12/2012

“Los niños de hoy pueden salvar una vida mañana”





“Los niños de hoy pueden salvar una vida mañana”

La reciente decisión del gobierno de España de transformar la asignatura de la ESO, Educación para la Ciudadanía, en Educación Cívica y Constitucional nos ha llevado a un grupo de profesionales y voluntarios de las emergencias, protección civil y seguridad a plantearnos la posibilidad de aprovechar este cambio para ayudar a salvar vidas.

Es sentimiento común de los abajo firmantes la necesidad de profundizar en la formación en Primeros Auxilios y Emergencias de nuestros jóvenes, puesto que no se contempla en los actuales currículos escolares.
Fundamentos jurídicos

La obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física como el más importante de todos los derechos fundamentales, incluido en el artículo 15 de la Constitución Española, debe plantearse no sólo de forma que los ciudadanos alcancen la protección a través de las Administraciones Públicas, sino que se ha de procurar la adopción de medidas de prevención y autoprotección en el día a día mediante la formación de los ciudadanos.

Además, tal y como contempla el artículo 30.4 de la Constitución Española, existen situaciones extraordinarias en las que es necesario el uso de los recursos humanos y materiales disponibles para así salvaguardar el bienestar de la población ante una emergencia. Los ciudadanos deberían estar formados y preparados en materia de Protección Civil para afrontar con garantías estos incidentes.
Nuestro entorno

La mayoría de los países de nuestro entorno, y también los Estados Unidos y Japón, contemplan la formación de sus escolares, desde edad temprana, destinada a fomentar una cultura de la auto-protección. Una verdadera cultura de protección civil que permita contar con ciudadanos entrenados, capaces de alertar a los servicios de emergencia y protegerse a ellos mismos y a quienes les rodean.
Evidencias científicas

Numerosos estudios científicos corroboran la necesidad de que todos los ciudadanos conozcan las técnicas de soporte vital básico. El reconocimiento de la situación de paro cardíaco y la actuación por parte de los testigos presenciales, es primordial para la supervivencia de la víctima.

La mortalidad durante la primera hora tras un accidente de tráfico (la llamada Hora de Oro) es un claro ejemplo de muertes evitables gracias a una rápida y correcta actuación por parte de los ciudadanos presentes que podría, y debería, enseñarse en las aulas.

Incendios en viviendas, derrumbes, catástrofes medioambientales y tecnológicas causan cientos de víctimas derivadas de comportamientos inadecuados de la población por desconocimiento de los planes de emergencias que podrían evitarse con una correcta formación en este campo.

El reciente terremoto de Lorca nos ofrece un antecedente cercano y próximo de grave afectación a una población de más de 90.000 habitantes. Debemos estar preparados para responder a situaciones de esta magnitud para así poder disminuir las muertes e incapacidades causadas por estas emergencias.
Salvar vidas

Por todo ello solicitamos al actual Gobierno de España, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, partidos políticos, sindicatos, asociaciones, centros educativos y, a toda la sociedad en general, que apoyen el objetivo último de este manifiesto: reservar un porcentaje de la nueva asignatura de Educación Civil y Constitucional para impartir enseñanzas de emergencias, protección civil y seguridad vial.

Todos juntos podemos salvar muchas vidas

#EdCivEmerg @EdCivEmerg

3/10/2012

EL VIAJE AL AHORA => mindfulness


Jorge Barraca

Editorial: Desclée de Brouwer

146 páginas

Se trata de una guía sencilla para llevar la atención plena a nuestro día a día.

A través de este libro, el autor ofrece una serie de claves para entrenar la atención plena y contrarrestar los pensamientos negativos, el bajo estado de ánimo y la ansiedad.

En sus propias palabras: "vivir con atención plena consiste en mantener la actitud de estar en contacto con el mundo, abierto a lo que se experimenta en cada instante, dirigiendo la atención de forma consciente a lo que se hace en cada momento, y llevarlo a cabo de forma similar a la de un niño que contempla por primera vez un espectáculo sorprendente, sin juzgarlo, valorarlo, cuestionarlo, criticarlo..., sin compararlo con vivencias del pasado, sin preocuparse por lo que sucederá, sin envidias. Se trata, en suma, de dejar que sean las cosas, el mundo, las experiencias, los sentidos, el cuerpo los que hablen por sí mismos, directamente, sin que la mente se inmiscuya u opine. Empezar a vivir con atención plena significa vivir realmente. Es despertarse, y descubrir el mundo, que resulta entonces mucho más interesante, mucho más intenso, mucho más atractivo, mucho más vivificante y mucho más placentero".

---------------------

MINDFULNESS

Miguel Ángel Vallejo Pareja

UNED, España


El mindfulness puede entenderse como atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento. Como procedimiento terapéutico busca, ante todo, que los aspectos emocionales y cualesquiera otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos. El control sobre sucesos incontrolables, sujetos a procesamiento automático, requiere de la mera experimentación y exposición natural con la menor interferencia posible. Aunque el mindfulness ha adquirido una cierta notoriedad, sobre todo en USA, de mano de los valores orientales, refiere a algunos aspectos ya conocidos en psicología: la exposición y la autorregulación basadas en las técnicas de biofeedback o en el uso de la hipnosis, donde hay un dejar que los fenómenos perceptivos y sensoriales se muestren como ellos son. Su principal utilidad, más allá de las técnicas concretas que ofrezca, tal vez sea el contrastar con una psicología que propugna el control, el bienestar, la eliminación del estrés, la ansiedad, etc., mediante procedimientos que, a falta de esa experimentación natural, pueden contribuir a perpetuarlos.

Palabras Clave: mindfulness, conciencia plena, aceptación, exposición, terapia de conducta

The mindfulness could be understood as consciousness encompasses both attention and awareness; it is paying reflexive attention to the present moment. It is an intentional way, with a purpose but no judgmentally and none interfering the sensations and perceptions of experience moment to moment. As a therapeutic procedure find the acceptation in his owner manner of the emotional experiences and any other nonverbal processes, so these experiences must be living it not to avoid o to control. The control of uncontrolled experiences, automatic control processes, required his owner experimentation and the natural exposure to this success with no interferences. The mindfullnes is well know in USA in relationship with the oriental values of meditation, but referred to some aspects knew in psychology: exposure, self-regulation in biofeedback training or in the use of hypnosis where there are a way to leave the sensorial and perceptive experiences as their own. The principal utility of mindfulness is its interest to claim against control, and refuse of emotional negative material. The wide psychological discourse fighting against stress, anxiety, etc., required the contrast offered by midnfulness, without the natural experimentation of these emotions the clinical problems could be perpetuated.

Key words: Inglés: mindfulness, acceptation, exposure, behavior therapy

[ Imprimir ] [ Ver pdf en Español ] [ Article in English Pdf ]

Correspondencia: Miguel A. Vallejo Pareja.
UNED. Facultad de Psicología. España. E-mail: mvallejo@psi.uned.es

Mindfulness es un término que no tiene una palabra correspondiente en castellano. Puede entenderse como atención y conciencia plena, presencia atenta y reflexiva. Los términos atención, conciencia y referencia al momento concreto están incluidos de lleno en su significado. Viene a plantear, por tanto, un empeño en centrarse en el momento presente de forma activa y reflexiva. Una opción por vivir lo que acontece en el momento actual, el aquí y el ahora, frente al vivir en la irrealidad, el soñar despierto.

Las connotaciones psicológicas del término son evidentes, aunque trasciende de lo meramente psicológico e impregna en un sentido más amplio un sentido de vida, una filosofía de la vida y una praxis, un modo de conducirse en situaciones y momentos concretos. El mindfulness no puede ser entendido de forma genérica sino que siempre es referido a un momento temporal concreto (presente).

Para terminar por acotar, si quiera de forma preliminar, el concepto hay que añadir que esa atención, conciencia y reflexión es de carácter no valorativo. Es una experiencia meramente contemplativa, se trata de observar sin valorar, aceptando la experiencia tal y como se da. Es una observación abierta e ingenua, ausente de crítica y valencia. Se diría que es una forma de estar en el mundo sin prejuicios: abierto a la experiencia sensorial, atento a ella y sin valorar o rechazar de forma activa y taxativa dicha experiencia.

El fenómeno así descrito es de evidente interés en psicología. Plantea en términos positivos cómo orientar la atención y la actividad, adecuándose de forma abierta a cada situación y señala de forma implícita los problemas que pueden derivarse de no centrarse en el momento presente en las condiciones señaladas. Así, para Linehan (1993) el entrenamiento en mindfulness supone instruir al paciente para que observe su cuerpo y lo describa, sin valoración y centrándose en el momento presente.

El mindfulness es considerado desde diversas perspectivas como un fin en sí mismo, como una filosofía de vida o modo de conducirse en ella. En esta óptica se considera el mindfulness como un tipo de meditación inserta en la cultura oriental y en el budismo en particular (Gremer, 2005), el ideal Zen de vivir el momento presente. Desde un punto de vista psicológico también se ha venido a considerar como un constructo de personalidad. Se pretende medir cuánto mindfullness "tiene" una persona y cómo puede afectar esto a diversas dimensiones psicológicas, así como procesos concretos.

Finalmente se considera también como una técnica y como un componente de las terapias desarrolladas en el marco del conductismo radical y contextual: terapia de aceptación y compromiso, terapia de conducta dialéctica o psicoterapia analítica funcional.

ASPECTOS NOVEDOSOS DE LA TÉCNICA

El mindfulness puede entenderse, como se ha señalado más arriba, como una forma de implicarse en las distintas actividades habituales, sean estas problemáticas o no. Se puede considerar, por tanto, como una habilidad que permite no sólo un punto de vista distinto sino que implica también conductas concretas.

Siendo precisos no se puede decir estrictamente que su planteamiento sea novedoso. Veamos, no obstante, sus elementos esenciales y su grado de innovación.

Centrarse en el momento presente.- Esta es una característica que ha sido definitoria del análisis funcional de la conducta y en consecuencia de la terapia de conducta. Sin embargo, el centrarse en el momento presente tiene en el mindfulness un sentido distinto. Se trata de centrarse y sentir las cosas tal y como suceden, sin buscar su control. No se centra en un pensamiento para cambiarlo por uno positivo. Se centra en un pensamiento o actividad, la que se proponga, en sí misma, sin ánimo de control sobre ella. ¿Qué utilidad puede tener esto? La de aceptar las experiencias y sensaciones tal y como se dan. Podría decirse que, de modo similar a como operan las técnicas de exposición, se le pide a la persona que permanezca en una determinada situación sintiendo lo que allí suceda. Esta actitud permite que lo que ha de suceder o sentir acontezca de un modo completo. El vivir lo que está sucediendo en el momento supone dejar que cada experiencia sea vivida en su momento. Se trata de no perder la experiencia presente en su sustitución por lo que tendría que suceder o lo que sucedió y se vivió.

Apertura a la experiencia y los hechos.- El centrarse en lo que sucede y se siente en el momento presente permite poner por delante los aspectos emocionales y estimulares frente a la interpretación de ellos. La fuerza del lenguaje, del pensamiento, para tamizar y vestir lo que se ve y lo que se siente, es evidente. Esta influencia es tal que frecuentemente lo verbal sustituye a lo real, homogenizando, uniformando y conformando la experiencia abierta a marcos predefinidos y estereotipados. Esto supone, ante todo, una falsificación de la experiencia y la pérdida de la riqueza que supone la variabilidad de los fenómenos perceptivos y emocionales. La persona que contempla un cuadro sólo es capaz de percibir (sentir) en la medida en que es capaz de mantenerse abierto a las cosas que le sugiere dicho cuadro. Esta observación debe guiarse, en lo principal, por ella misma. Dejando que unas sensaciones lleven a otras de modo natural. Las interferencias verbales (prejuicios), o el "estar en otro sitio", solo contribuyen a adulterar la experiencia.

Aceptación radical. El elemento esencial del mindfulness consiste en la aceptación radical, no valorativa, de la experiencia. Se trata de centrarse en el momento actual sin hacer ningún tipo de valoración y aceptando la experiencia como tal. Esto tiene un elemento de originalidad frente al proceder habitual en psicología. Lo positivo y negativo, lo perfecto e imperfecto en su diversos grados son aceptados como experiencias naturales, normales. Obviamente resulta más grato experimentar algo positivo pero se acepta como igualmente natural la vivencia de lo desagradable. Se trata, como se ha comentado anteriormente, de aceptar las experiencias, y las reacciones a ellas, como naturales, normales. El esfuerzo por no valorarlas y aceptarlas permite no rechazarlas: el malestar, el enfado, la contrariedad no es algo de lo que se haya de huir, sino que forman parte una experiencia humana que es preciso vivir. Esto contradice en gran medida ciertos tipos de mensajes que se transmiten socialmente, e incluso desde el ejercicio profesional de la psicología: el malestar es negativo, debe reducirse la ansiedad, controlar el estrés, reducir los pensamientos negativos, etc.

Elección de las experiencias.- Puede pensarse que el mindfulness consiste en vivir con atención plena, reflexiva, no valorativa y aceptando lo que acontece de forma un tanto determinista. Esto no es así. Las personas elijen de forma activa en qué implicarse, sobre qué actuar, mirar o centrarse. Los objetivos, proyectos y valores de cada cual determinan sobre qué atender o prestar su tiempo e interés. En suma, el que una situación sea vivida y caracterizada como mindfulness no quiere decir que no sea elegida. Sí quiere decir que una vez que una situación es elegida debe vivirse y experimentarse tal y como es, de forma activa, aceptando todo lo que se dé.

Control.-. La aceptación supone una renuncia al control directo. No se busca que la persona controle sus reacciones, sentimientos o emociones sino que los experimente tal y como se producen. Esto no supone, naturalmente, que los elementos de regulación emocional, fisiológico y comportamental no se produzcan pero sí que no buscan de forma directa. No se trata de reducir (controlar) el malestar, el miedo, la ira o la tristeza, sino de experimentarlos como tal; en todo caso el efecto que pudiera producirse sobre esas emociones será de naturaleza indirecta. Este aspecto contrata notablemente con los procedimientos psicológicos al uso y que buscan la reducción de la activación, el control de la ansiedad, la eliminación de los pensamientos negativos, etc.

Para recapitular se recogerán algunos de los elementos clave del mindfulness, según Germer (2004), estos son: (1) no conceptual, esto es prestar atención y conciencia sin centrarse en los procesos de pensamiento implicados; (2) centrado en el presente: el mindfulness siempre se da en y sobre el momento presente; (3) no valorativo, no puede experimentarse plenamente algo que se desea que sea otro; (4) intencional, siempre hay una intención directa de centrarse en algo, y de volver a ello si por algún motivo se ha alejado; (5) observación participativa, no es una observación distanciada o ajena, debe implicar lo más profundamente la mente y el cuerpo; (6) no verbal, la experiencia mindfulness no tiene un referente verbal sino emocional y sensorial; (7) exploratorio, abierto a la experimentación sensorial y perceptiva; y (8) liberador, cada momento de experiencia vivida plenamente es una experiencia de libertad.

LAS TÉCNICAS CONCRETAS

Una vez definidas la singularidades y ventajas del mindfulness, ¿cómo buscarlo o aplicarlo en términos prácticos?, ¿resulta positivo que una persona se conduzca todo el día como mindfulness? No hay datos empíricos hoy día que permita responde de forma clara a estas preguntas. Más adelante se podrá valorar más concretamente en qué casos es más apropiado insistir en su recomendación. Mientras tanto ¿cómo se consigue el mindfulness? En general se ha aplicado un tipo de entrenamiento que permite a las personas practicar en esas habilidades mindfulness. El procedimiento más utilizado incluye elementos cognitivos (meditación) junto con determinados tipos de relajación, o ejercicios centrados en sensaciones corporales. Recuerda, en gran medida, al entrenamiento en relajación progresiva, aunque también al entrenamiento autógeno (procedimiento de auto-hipnosis) y a la hipnosis en sí.

Jon Kabat-Zinn (1994) ha desarrollado y puesto en marcha un programa en el que se entrena a las personas en la adquisición de las habilidades relativas al mindfulness. Se entiende que, al igual que con la relajación, el entrenamiento y práctica en ellas permite la adquisición de unas habilidades que pueden generalizarse y tiene, posiblemente, sus efectos positivos en el funcionamiento ordinario de la persona.

A modo de ejemplo, y en el caso de la relajación, podría señalarse que cualquiera de los procedimientos utilizados podría ser adecuado, desde la perspectiva del mindfulness, siempre que se modificaran los elementos necesarios. A saber: que la persona no controla, sino observa, su respuestas fisiológicas; que la persona acepta cualquier cambio, sensación o movimiento, por ejemplo, que se produzca; que hay una implicación activa en la tarea planteada buscando conocer y sentir todo lo que acontezca en ella; que dicho interés activo no supone lucha o control sobre otras actividades competitivas (por ejemplo, si atendiendo a las sensaciones corporales el pensamiento se va a otros asuntos alejados de la tarea, una vez que la persona se da cuenta de la disgresión, no se enoja o contraría, sino que acepta dicha digresión y simplemente vuelve a atender a las sensaciones y tareas en que está implicado). En este contexto se puede utilizar el procedimiento denominado como body scan (Kabat-Zinn, 2002), que consiste en una mera experimentación en las sensaciones corporales asociadas al repaso activo del cuerpo. Otro procedimiento frecuentemente usado es la respiración. La persona se centra en ella y experimenta libremente todas las sensaciones que sucedan en torno al propio ritmo respiratorio. Insistiendo en todo momento en que no se pretende ni busca ejercer control alguno sobre la actividad corporal. Tampoco se busca la relajación como algo positivo en sí ni como estrategia de afrontamiento, sino como forma de practicar y experimentar el mindfulness.

Los procedimientos y ejercicios concretos pueden ser muy diversos. Algunos han sido desarrollados con objetivos específicos como el programa para la prevención de la depresión de Segal, Williams y Teasdale (2002). En dicho texto puede consultarse un programa detallado de ejercicios orientados a la práctica del mindfulness durante la mayor parte del día como forma de prevenir las recaídas en la depresión.

UTILIDAD DEL MINDFULNESS

Las técnicas que buscan que el paciente tenga experiencias mindfulness persiguen, ante todo, que la persona se deje llevar por las sensaciones que percibe. Se trata de promover, poner como punto fundamental de referencia, las sensaciones y emociones, dejando que ellas actúen de forma natural. Esto posibilita que la persona deje (permita) que determinadas actividades (emociones, cambios fisiológicos, etc.) que operan de forma autónoma (SNA) se regulen de acuerdo con sus propios sistemas naturales de autorregulación. La falta de información sensorial, activa (uso de técnicas de control, distracción, etc.) o pasiva (no atendiendo de forma intencional a dicha información), impide al organismo la información precisa y necesaria para tengan lugar los modos naturales de aprendizaje. Tomemos como ejemplo la conducta sexual. Masters y Johnson (1970) insistieron en definir como el rol de espectador el comportamiento de quien voluntariamente se aleja (pensando en otra cosa, ocupándose de otros temas, etc.) en una interacción sexual. Suponiendo que al no atender a estímulos que pueden provocar una excitación sexual se puede ejercer un control sobre ella, se obtiene precisamente el efecto contrario: sólo es posible "controlar" la excitación sexual cuando la persona recibe la información sensorial que acontece en esa experiencia. No es posible un aprendizaje sin información ligada a su ejecución. Es más, el aprendizaje será más eficiente cuanta más información se disponga.

El intento por bloquear el malestar, las emociones, el estrés, contraviene y altera, de forma física (fármacos) o psicológica (distracción, reestructuración, etc.) los mecanismos de feedback naturales del organismo que permiten regular. Este aspecto fue un elemento característico en el desarrollo de las técnicas de biofeedback y de los modelos de autorregulación que se propusieron para su desarrollo (ver Schwarzt, 1977). Puede señalarse, al igual que en el ejemplo antes comentado de la actividad sexual, que el único modo en que los servomecanismos (feedback positivo y negativo) del organismo pueden operar en cuando los canales de información sensorial reciben y transmiten la información relevante de un modo eficiente (ver Corrigan, 2004).

Esto no quiere decir que el uso de los fármacos o técnicas psicológicas como la reestructuración cognitiva, reducción de la activación fisiológica, distracción, etc., no sean adecuadas. Son procedimientos útiles y eficaces en determinados problemas y momentos, sin embargo deben considerarse con cautela. Cuando impiden que la persona experimente de forma real las sensaciones y emociones ligadas a una determinada situación pueden dificultar y agravar en problema en lugar de sortearlo. La racionalización y contextualización de un problema es necesaria pero la experimentación y aceptación de las sensaciones y emociones que nos procura es esencial. Esto es bien conocido en un ámbito especialmente relevante de la intervención psicológica: los trastornos de ansiedad. La exposición a las situaciones evocadoras de ansiedad y la experimentación de sus efectos es un elemento esencial en su tratamiento.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El mindfulness parece haber surgido en torno al interés occidental por la tradición oriental y concretamente por el budismo Zen. El impulso, desde esta perspectiva, dado por Jon Kabat-Zinn ha venido en gran medida a insistir en este aspecto. La meditación como forma de experimentar y conseguir experiencias mindfulness. Este aspecto no obstante es más de carácter instrumental que básico. La meditación, o el uso de procedimientos cognitivos o fisiológicos (relajación) configuran diversas técnicas o procedimientos para conseguir los efectos perseguidos. Tradicionalmente se ha considerado que para conseguir una respuesta incompatible con la ansiedad se pueden utilizar diversas técnicas de relajación, meditación, el entrenamiento asertivo o la experimentación de situaciones positivas (audición de una música, etc.).

Fijándose más en aspectos básicos y conceptuales el entronque de mindfulness como procedimiento terapéutico se encuentra en el desarrollo de las denominadas nuevas terapias conductuales. Este tipo de terapias surgen al considerar el contexto como elemento principal en la explicación e intervención. Hayes (2004) y Hayes, Luoma, Bond, Masuda y Lillis, J. (2006) han venido a denominar como terapias de tercera generación aquellas que incluyen en sus componentes procesos de mindfulness y aceptación así como procesos de compromiso y cambio directo de conductas. Es aquí donde el mindfuness entronca con otros procedimientos terapéuticos como, por ejemplo, la terapia de conducta dialéctica (Linehan, 1993a y b), la terapia de aceptación y compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999; Wilson y Luciano, 2002) o la terapia cognitiva centrada en su origen en modelos de procesamiento de la información en relación con la depresión (Segal, Williams y Teasdale, 2002).

La característica esencial de esta denominada tercera generación de la terapia de conducta (la primera se caracterizaría por su carácter empírico, experimental y centrado en el cambio directo de la conducta, y la segunda por la aportación de los modelos cognitivos), es, entre otras, que adopta una perspectiva más experiencial y opta por estrategias de cambio de carácter indirecto, más que las más habituales de carácter directo de la primera y segunda generación. Esto supone la consideración de un ámbito más amplio del cambio, no ceñido a elementos y aspectos concretos. La explicación de este cambio de proceder está en la relevancia conferida al contexto y a las funciones de las conductas más que a su forma (topografía en el análisis funcional clásico). Si lo que importa son las funciones de las conductas y no el modo en que se presentan, habrá de actuarse de forma genérica sobre dichas funciones. Esto supone un acercamiento más amplio e indirecto, pues para actuar sobre conductas concretas puede hacerse sobre otras conductas que también tienen esas funciones, aunque no estén implicadas concretamente en el problema objeto de consideración. La experiencia mindfulness, en lo que tiene de aceptación de las sensaciones y sucesos como ocurren, supone optar por experimentar conductas funcionalmente distintas de aquellas que pueden estar generando el problema por el que la persona pide ayuda, frente al intento por huir de las experiencias sin tener ocasión de experimentarlas. Una persona preocupada por controlar los imprevistos en el trabajo no tiene porque centrarse sólo en situaciones laborales sino en cualesquiera otras que tengan que ver con su ocurrencia imprevista.

Esta perspectiva amplia y abierta es más comprensiva y adaptativa que la se centra en el control de elementos concretos de forma descontextualizada. Por ello no es sorprendente que este tipo de terapias de tercera generación se hayan mostrado eficaces en problemas más amplios y menos definidos como los trastornos de personalidad (Linehan, 1993a y b). Se busca que la persona sea capaz de observar y sentir de forma natural (dejándose llevar) su comportamiento (el mindfulness como observación) y que al tiempo se comprometa con esa actividad (mindfulness como compromiso). El objetivo es estar abierto a la propia actividad, exploración que permita obtener datos para su posterior evaluación. No es incompatible, en absoluto, elegir experiencias, actividades, etc., y al mismo tiempo estar disponibles para experimentar y sentir tal cual las cosas sucedan (Robins, Schmidt, y Linehan, 2004). Nótese que este modo de proceder favorece la flexibilidad y la variabilidad en el comportamiento, característica esencial de su capacidad adaptativa.

APLICACIONES CLÍNICAS

Las aplicaciones clínicas del mindfulness han estado ligadas inicialmente a su papel como procedimiento de control fisiológico-emocional. En ese marco cabe considerar el papel que la meditación y la relajación tuvo sobre diversos trastornos psicofisiológicos. Los trabajos de Benson (1975) son paradigmáticos en este ámbito y ligan la relajación, meditación y trastornos cardiovasculares (ver Gremer, 2005).

Jon Kabat-Zinn es, no obstante, quien popularizó e impulsó el uso de la meditación mindfulness como procedimiento para tratamiento de trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos. En 1979 creó el Centro mindfulness en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachussets para tratar aquellos casos y problemas clínicos que no respondían adecuadamente al tratamiento médico convencional. Desde entonces el Centro viene aplicando el mindfulness-based stress reduction (MBSR) program a un amplio número de personas. Más de 15.000 pacientes han seguido el programa en ese Centro, además de otros muchos que se han aplicado en otros países. Esta actividad clínica ha supuesto también resultados en diversas investigaciones científicas. En ellas se ha constatado, por ejemplo, la utilidad del programa para modificar ciertas funciones fisiológicas e inmunitarias (Davidson y cols., 2003). Lo cierto es que desde la publicación en 1982 del primer trabajo sobre dolor crónico (Kabat-Zin, 1982) han aparecido estudios que muestran su utilidad en trastornos de ansiedad (Kabat-Zin, Massion, Kristeller, Peterson, Fletcher y Pbert, 1992) o en psoriasis (Kabat-Zin, Wheeler, Ligth, Skillings, Scharf y Cropley, 1998), por ejemplo.

Paul Grossman dirige el Instituto de Investigación mindfulness de la Universidad de Friburgo en Alemania y se centra también en el mindfulness como programa de control de estrés. Ha publicado recientemente un meta-análisis (Grossman y cols., 2004) sobre el uso de estos programas, en él se constata que a pesar de que aún el número de estudios es pequeño, los resultados muestran la utilidad del procedimiento tanto en muestras clínicas como en personas normales. Además de los trabajos recogidos en el meta-análisis cabe añadir otras aportaciones más recientes que muestran la utilidad del programa en cáncer (Galantino, 2003; Tacón, Caldera, y Ronaghan, 2004) y en transplante de órganos (Gross et al., 2004).

Más allá del uso de la meditación mindfulness como procedimiento de reducción del estrés, el mindfulness ha sido integrado en tres prodecimientos clínicos de gran interés y que, además, han aportado evidencia empírica de su utilidad. El primero es la terapia de conducta dialéctica. Marsha Linehan (Linehan, 1993) desarrolla un tratamiento basándose en el mindfulness y la aceptación para el abordaje de los trastornos de personalidad límite. Los resultados obtenidos le han caracterizado como un tratamiento empíricamente validado (Crits-Christoph, 1998). El segundo es la terapia cognitiva de la depresión, más concretamente la terapia cognitiva basada en mindfulness de la depresión (ver Scherer-Dickson, 2004). Esta fue desarrollada al considerar los elementos implicados en las recaídas en pacientes tratados por depresión (Teasdale et al., 2000; Teasdale, Segal y Williams, 1995) y ha mostrado la utilidad de este acercamiento (Ramel, Goldin, Carmona y McQuaid, 2004; Teasdale et al., 2002). El programa detallado de la aplicación está publicado paso a paso (ver Segal et al., 2002). Finalmente, mindfulness se haya integrado también en el proceder de la terapia de aceptación y compromiso, ya referida en este trabajo, por lo que viene a formar parte, como se ha comentado, de los procedimientos clínicos de las terapias de conducta de tercera generación.

Otro ámbito de investigación ha sido el referido a la consideración del mindfulness como un constructo susceptible de ser operativizado, evaluado y utilizado como criterio para relacionarlo con otras medidas clínicas. Así se ha desarrollado el inventario mindfulness de Friburgo (Buchheld, Grossman y Walach, 2002) y que ha sido estudiado en relación con el consumo de tabaco y de alcohol (Leigh, Bown y Marlatt, 2005). También se ha desarrollado una escala para pacientes de cáncer (Carlson y Brown, 2005).

CONCLUSIONES

El mindfulness plantea un punto de vista complementario con los recursos clínicos convencionales. La atención e implicación activa en el momento presente es congruente con el modo de hacer en la terapia cognitivo conductual. Donde sí puede producirse un cierto contrasentido es en el interés por aceptar las sensaciones y los elementos vividos frente a controlarlos. Esto es especialmente relevante en el caso de las respuestas emocionales así como en el aquellos problemas derivados de disfunciones psicofisiológicas. Resulta especialmente evidente que algunas funciones no están sujetas a control verbal, por ello sólo mediante experimentación real se puede ejercer un cierto aprendizaje sobre ellas y esto sólo es posible si hay una buena experimentación, una buena observación mindfulness.

El intento voluntario por controlar la respiración produce, muy probablemente, disnea. Quien tiene un ataque de pánico o un deseo irrefrenable por fumar y pretende controlarlo voluntariamente probablemente obtenga el efecto contrario. Solo hay una forma de "controlar" esas actividades involuntarias e indeseadas: dejándolas estar, dejando que ocurran, observándolas con la menor interferencia posible, dejando que se autorregulen automáticamente, que realicen su tarea los servomecanismos biológicos responsables de su actividad.

Las posibilidades de integrar esta técnica y este modo de proceder son muchas y aplicable a muy diversos trastornos. Germer, Siegel y Fulton (2005) han editado un libro específicamente dedicado a esto. En él se puede ver cómo actuar y con qué recursos en diversos ámbitos de intervención. Finalmente, recordar que el mindfulness como la terapia de conducta dialéctica, la terapia de aceptación y compromiso, la terapia de activación conductual y la psicoterapia funcional analítica, recogen, entre otras, la evolución propia de la terapia de conducta. Ello supone un reconocimiento acumulativo de las aportaciones producidas a lo largo de los años y también de críticas y propuestas nuevas, tal vez no tan nuevas, pero en todo caso renovadas, en la búsqueda de solución a problemas recurrentes que tal vez adoptan distintas formas aunque ejerzan efectos semejantes.

REFERENCIAS

Benson, H. (1975) The relaxation response. Nueva York: Morrow.

Buchheld, N., Grossman, P. y Walach, H. (2002) Measuring mindfulness in insight meditation (Vipassana) and meditation-based psychotherapy: the development of the Freiburg mindfulness Inventory (FMI).

Carlson, L.E. y Brown, K.W. (2005) Validation of the Mindful Attention Awareness Scale in a cancer population. Journal of Psychosomatic Research, 58, 29-33.

Corrigan, F.M. (2004) Psychotherapy as assisted homeostasis: activation of emotional processing mediated by anterior cingulated cortex. Medical Hypothesis, 63, 968-973.

Crtis-Christoph, P. (1998) Psychosocial treatment for personality disorders. En P.E. Nathan y J.M. Gorman (eds.) A guide to treatments that work. (pp. 544-553). Nueva York: Oxford University Press.

Davidson, R.J., Kabat-Zinn, J., Schumacher, J., Rosenkranz, M., Muller, D. y Santorelli, S. (2003) Alterations in brain and inmune function produced by mindfulness meditation. Psychosomatic Medicine, 65, 564-570.

Galantino, M.L. (2003) Influence of Yoga, walking and mindfulness meditation on fatigue and body mass index in women living with breast cancer. Seminars in Integrative Medicine, 1, 151-157.

Germer, C.K. (2005) Mindfulness. What is it? What does it matter? En C.K. Germer, R.D. Siegel y P.R. Fulton (eds.).: Mindfulness and Psychotherapy. Nueva York: Guilford Press, págs., 3-27.

Germer, C.K., Siegel, R.D. y Fulton, P.R. (2005) Mindfulness and psychotherapy. Nueva York: Guilford Press.

Gross, C., Kreitzer, M.J., Russas, V., Treesak, C., Frazier, P.A. y Herts, M.I. (2004) mindfulness meditation to reduce symptoms after organ transplant: a pilot study. Advances in Mind-Body Medicine, 20, 20-29.

Grossman, P., Niemann, L., Schmidt, S. y Walach, H. (2004) Mindfulness-based stress reduction and health benefits. A meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research, 57, 35-43.

Hayes, S.C. (2004) Acceptance and commitment therapy and the new behaviour therapies. En S.C. Hayes, V.M. Follette y M.M. Linehan (eds.).: Mindfulness and acceptance. Nueva York: Guilford Press, págs., 1-29.

Hayes, S.C., Luoma, J.B., Bond, F.W., Masuda, A. y Lillis, J. (2006) Acceptance and commitment therapy: model, processes and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44, 1-25.

Hayes, S.C., Strosahl, K.D. y Wilson, K.G. (1999) Acceptance and commitment therapy. Nueva York: Guilford Press.

Kabat-Zinn, J. (1982) An outpatient program in behavioural medicine for chronic pain patients based on the practice of mindfulness meditation: theoretical considerations and preliminary results. General Hospital Psychiatry, 4, 33-47.

Kabat-Zinn, J. (1994) Wherever you go there you are: mindfulness meditation in everyday life. Nueva York Hyperion.

Kabat-Zinn, J (2002) Guided mindfulness meditation: Body scan meditation. (Compact disc recording). Stress Reduction CDs and Tapes. ISBN 1-59179-359-9.

Kabat-Zinn, J., Massion, A.O., Kristeller, J., Peterson, L., Fletcher, K.E., y Pbert, L. (1992) Effectivenes of a meditation-based stress reduction program in the treatment of anxiety disorders. American Journal of Psychiatry, 149, 936-943.

Kabat-Zinn, J., Wheeler, E., Ligth, T., Skillings, A., Scharf, M. y Cropley, T.G. (1998) Influence of a mindfulnessmeditation-based stress reduction intervention on rates of skin clearing in patients with moderate to severe psoriasis undergoing phototherapy (UVB) and photochemotherapy (PUVA). Psychosomatic Medicine, 60, 625-632.

Leigh, J., Bowen, S. y Marlatt, G.A. (2005) Spirituality, mindfulness and substance abuse. Addictive Behaviors, 30, 1335-1341.

Linehan, M. (1993a) Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Nueva York: Guilford Press.

Linehan, M. (1993b) Skills training manual for treating borderline personality disorder. Nueva York: Guilford Press.

Linehan, M., Armstrong, H., Suarez, A., Allmon, D. y Heard, H. (1991) A cognitive-behavioral treatment of chronically parasuicidal borderline patients. Archives of General Psychiatry, 48, 1060-1064.

Linehan, M., Dimeff, L., Reynolds, S., Comtois, K., Welch, S., Heagerty, P. y Kivlahan, D.R. (2002) Dialectical behaviour therapy versus comprehensive validation therapy plus 12-step for the treatment of opioid dependent women meeting criteria for borderline personality disorder. Drug and Alcohol Dependence, 67, 13-26.

Masters, W.H. y Johnson, V.E. (1970) Human sexuality inadequacy. Boston: Little Brown.

Ramel, W., Goldin, P., Carmona, P.E. y McQuaid, J.R. (2004) The effects of mindfulness meditation on cognitive processes and affect in patients with past depression. Cognitive Therapy and Research, 28, 433-455.

Robins, C.J., Schmidt, H. y Linehan, M.M. (2004) Dialectical Behavior Therapy: synthesizing radical acceptance with skilful means. En S.C. Hayes, V.M. Follette y M.M. Linehan (eds.).: Mindfulness and acceptance. (pp. 30-44). Nueva York: Guilford Press.

Scherer-Dickson, N. (2004) Current developments of metacognitive concepts and their clinical implications: indfulness-based cognitive therapy for depression. Counselling Psychology Quarterly, 17, 223-234.

Schwartz, G.E. (1977) Biofeedback and the self-management of disregulation disorders. En R.B. Stuart (ed.).: Behavioral self-management, strategies, techniques and outcomes. Nueva York: Brunner and Mazel.

Segal, Z.V., Williams, J.M.G. y Teasdale, J.D. (2002) Mindfulness-based cognitive therapy for depression. Nueva York: Guilford.

Tacón, A.M., Caldera, Y.M. y Ronaghan, C. (2004) Mindfulness-based stress reduction in women with breast cancer. Families Systems & Health, 22, 193-203.

Teasdale, J., More, R. Hayhurst, H., Pope, M., Williams, S. y Segal, Z. (2002) Metacognitive awareness and prevention of relapse in depression: empirical evidence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 275-287.

Teasdale, J., Segal, Z. y Williams, J. (1995) How does cognitive therapy prevent depressive relapse and why should attentional control (mindfulness) training help? Behaviour Research and Therapy, 33, 25-39.

Teasdale, J., Segal, Z., Williams, J., Ridgeway, V., Soulsby, J. y Lau, M.A. (2000) Prevention of relapse/recurrence in major depression by mindfulness-based cognitive therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 615-623.

Wilson, K.G. y Luciano, M.C. (2002) Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.

Resolucion-por-la-que-se-dejan-de-reconocer-las-mananas-de-los-sabados-como-festivos

3/08/2012

Fecha de caducidad, ¿seguridad o despilfarro?

La economía familiar no está para despilfarrar. Y, sin embargo, en muchos hogares se tira comida en buen estado a la basura. Todo por la normativa de caducidad de los alimentos de la Unión Europea. ¿Quién no ha oído que un yogur se puede comer pasados unos días después de la fecha de caducidad? Según datos del Parlamento Europeo, en la actualidad se tiran a la basada cada año en el espacio europeo 89 millones de toneladas de alimentos y bebidas en buen estado. A la vista de la actual coyuntura económica, el Parlamento Europeo inició la semana pasada un debate sobre las normas de caducidad que se aprobaron en épocas de bonanza económica y siguiendo estrictos criterios de seguridad alimentaria. Así, se cuestiona si la fecha de caducidad es seguridad o despilfarro.

Dos conceptos

"Es un debate que, personalmente, creo que llega un poco tarde. Hace años que se están tirando alimentos en buen estado y, por tanto, hace tiempo que se podía haber realizado modificaciones para evitar ese despilfarro", comenta la profesora titular del departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad Pública de Navarra, Iosune Cantalejo Díez.

Dada su opinión, la experta llama la atención sobre una de las claves del problema: "El consumidor relaciona la fecha de las etiquetas con el límite a partir del cual el alimento no debe consumirse. El consumidor piensa que fecha de caducidad y fecha de consumo preferente son lo mismo. Y no es así. Es, en parte, un problema de educación".

Fecha de caducidad es la fecha a partir de la cual el fabricante no asegura que el alimento esté en óptimas condiciones sanitarias. Y fecha de consumo preferente indica la fecha a partir de la cual el alimento empieza a perder olor, sabor, textura... sin que eso signifique un riesgo para la salud. "Ante la falta de educación del consumidor muchos fabricantes se cubren la espalda para no tener problemas legales y utilizan la fecha de caducidad cuando, realmente, deberían utilizar la fecha de consumo preferente", añade la profesora Cantalejo.

Un defensor de modificar la fecha de caducidad es un profesor británico, Tristram Stuart, que ha teorizado ampliamente acerca de la disipación de esta sociedad. En su opinión, con los desperdicios de restaurantes, supermercados y casas particulares de la UE y Estados Unidos habría cuatro veces más alimentos que los necesarios para todas las personas que pasan hambre en el mundo.

Propuestas

La otra cara del debate es la seguridad alimentario (en España se contabilizan unos 15.000 casos anuales de infecciones por consumir alimentos en mal estado). Así, en el debate, los eurodiputados han propuesto desde ampliar directamente el tiempo que un alimento es consumible, hasta obligar a las empresas a indicar que el producto no es peligroso más allá de la fecha de caducidad o utilizar los alimentos caducados para producir biomasa. No falta quien sugiere repartir los alimentos sobrantes entre las personas más necesitadas, cosa que según se ha oído en el Parlamento Europeo, ahora no se realiza para evitar gastos de distribución.

Aprovechar la vida útil de los alimentos
La profesora titular de la UPNA del departamento de Tecnología de Alimentos, Iosune Cantalejo Díez, habla sobre cómo aprovechar al máximo la vida útil de los alimentos.

¿Hay que tirar a la basura un alimento cuando ha pasado la fecha de caducidad? Depende qué alimento sea y del peligro que entrañe. No todos los alimentos son iguales. Por ejemplo, en el caso de un yogur, si lo consumimos al día siguiente o varios días después de la fecha no nos va a causar un daño a la salud, pero notaremos que el yogur es más ácido. Así, llegaría un momento en que lo rechazaríamos fundamentalmente por el sabor.

¿En qué tipos de alimentos hay que ser especialmente escrupuloso a la hora de consumirlos antes de la fecha indicada?

Hay que ser exquisitos sobre todo en los alimentos crudos, como la carne y el pescado frescos. Ahí lo recomendable es ajustarse a la fecha y ser cuidadosos. En el caso de los huevos también hay que consumirlos antes. Y en las ensaladas de cuarta gama, las que se venden en bolsas, ya lavadas y listas para consumir. En general, en todos los que son muy perecederos.

¿Y en el resto de alimentos? Hablamos de alimentos procesados. En la mayoría de estos alimentos (conservas, leche UHT, galletas, chocolate, la miel, azúcar, legumbres., encurtidos....) tomarlos unos días después no supone, en principio, mayor problema.

¿Qué plazo hay para comerlos una vez pasada la fecha de caducidad? No hay una respuesta única. Depende del alimento, de cuánto tiempo ha pasado de la fecha. Cuanto más tiempo mayor pérdida de cualidades. Lo vamos detectar antes sensorialmente. Si se nota un olor, un sabor extraño... hay que tirarlo directamente. Mejor oler y ver antes que probar. El sentido común nos ayuda a decidir en cada caso.

FECHA DE CADUCIDAD
Es la fecha que usa el fabricante para advertir al consumidor de que a partir de ella el alimento no es seguro para la salud . Es la fecha límite para un consumo óptimo desde el punto de vista sanitario.

FECHA DE CONSUMO PREFERENTE
Es la fecha que hace referencia al tiempo en el que el producto mantiene intactas sus propiedades organolépticas (olor, sabor, textura, etc), sin que su ingesta suponga un riesgo para la salud. Así, una vez transcurrida esa fecha, el producto pierde cualidades sensoriales.

LA CIFRA
89 MILLONES DE TONELADAS de alimentos en buen estado se tiran cada año a la basura en toda la UE por las normas de caducidad

3/04/2012

Analizador sangre arterial


Sphere Medical, con sede en Cambridge, Reino Unido, recibió la marca de aprobación europea CE para su analizador de sangre arterial desechable, el Proxima Generation 2. El dispositivo está diseñado para la monitorización continua de glucosa, gases en sangre y electrolitos de los pacientes en quirófano y en la UCI y un estudio clínico reciente ha demostrado que el Proxima Generation 2 ofrece un rendimiento equivalente cuando se compara con los analizadores de sangre arterial del laboratorio y del punto de atención.

Debido a que las mediciones se realizan continuamente y toda la sangre se devuelve inmediatamente al paciente, el dispositivo le permite a los médicos mantener un ojo constante en los pacientes sin tener que tomar lecturas regulares ni ejecutar muestras en el laboratorio.

Comunicado de prensa: Proxima Generation 2 Achieves European CE Marking

El aerosol que cura quemaduras



http://emssolutionsint.blogspot.com/2012/03/nuevo-tratamiento-quemaduras-aerosol.html

BBC Salud

Zed Merrick tiene dos años. Hace unos meses, un accidente doméstico le provocó severas quemaduras en el pecho. Y ya está prácticamente curado gracias a un novedoso tratamiento, un aerosol que se presenta como alternativas a los injertos de piel.
Las quemaduras se las provocó una taza con té hirviendo el pasado mes de octubre. Los estragos sobre la piel del niño resultaron evidentes casi al instante.
El tratamiento por el que optaron los médicos se basó en la aplicación de un aerosol.
Gracias a ese aerosol, la madre del niño, Nicky Merrick, asegura que su hijo prácticamente ya no tiene cicatrices.
Según Merrick, el niño pasó por mucho dolor y gritó mucho. "Mi madre estaba preparando una taza de té. Zed apareció corriendo y se lo tiró todo encima antes de que pudiéramos verlo", explica Merrick.
"Mi madre enseguida le rasgó la camiseta. Estaba desesperada por sacarle la ropa hirviendo de encima. Yo le tiré una jarra de agua fría y nuestra vecina nos ayudó a meternos a los dos bajo la ducha con agua fría", relató.
"La piel se le empezó despellejar muy rápido, como cuando se pela después de quemaduras por el sol. Después se le puso muy roja e irritada".
Merrick contó cómo su vecina, enfermera, le puso toallas con agua fría y las iba reemplazando conforme se iban calentando hasta que llegó la ambulancia.
"No nos dimos cuenta en el momento de lo espectacular que es el tratamiento y lo increíbles que pueden llegar a ser los resultados".
¿Como funciona?Según explica la fabricante del aerosol Avita Medical, el tratamiento comienza con la retirada de una pequeña muestra de piel cercana a la zona afectada para que la resultante tenga color y textura similar.
Esta biopsia de unos dos centímetros cuadrados, es tratada con el aerosol ReCell On Skin para que sane de forma adecuada.
El médico entonces usará el aerosol para esparcirla por el área afectada, lo que ayuda a las células a regenerarse, crecer y adaptarse.
El tratamiento de Zed fue llevado a cabo en octubre de 2011. El pecho del niño tardó cuatro meses en tener un aspecto casi normal.
Claire Darby, la gerente clínica de Avita Medical, explicó que "en esencia, lo que hace ReCell es aprovechar la capacidad natural del cuerpo para regenerarse".
"Le permite al cirujano cosechar todas las células sanas de la piel para formar una piel saludable en un solo paso", dijo.
"Si el paciente es tratado a tiempo, eso reducirá el riesgo de tener cicatrices y la probabilidad de una infección", aseguró.
La madre del niño comentó que un tratamiento tradicional hubiera pasado por un injerto de piel.
"Eso podría haber implicado varias semanas en un hospital, muchas operaciones y cambios de vendajes muy dolorosos".

Fuente BBCmundo

3/03/2012

MANUAL DE TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUALES


Mª Ángeles Ruiz, Marta Isabel Días y Arabella Villalobos


Editorial: Desclée de Brouwer


601 páginas

La Terapia Cognitivo Conductual se ha convertido en las últimas tres décadas en la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empírica y experimental sobre su eficacia y efectividad en una gran diversidad de problemas y trastornos psicológicos.

A lo largo de su evolución, la Terapia Cognitivo Conductual ha mostrado una capacidad de adaptación y de generación de herramientas terapéuticas exitosas sin comparación en el ámbito de la psicoterapia.



A lo largo de esta obra se recopilan las técnicas y terapias más representativas de la Terapia Cognitivo Conductual, presentando los procedimientos de intervención de forma sistemática y detallada en sus versiones más actualizadas. El objetivo es transmitir al lector el estado actual de la terapia cognitivo conductual, reflexionando también en cada capítulo sobre sus los retos pendientes. Los dos primeros capítulos del manual son básicos para entender las terapias y técnicas expuestas en el resto del manual, pues aportan el entramado conceptual y pragmático para acercarse al proceso general de la Terapia Cognitivo Conductual. El resto de los capítulos recogen las terapias y técnicas más significativas pertenecientes a cada una de las tres distintas generaciones descritas en la evolución de la Cognitivo Conductual.


Elaborada y dirigida específicamente para el alumno del grado de psicología de la UNED, resultará sin duda útil para cualquier estudiante de los últimos cursos de psicología y todos aquellos profesionales interesados en el ámbito aplicado de la psicología, especialmente para aquellos cuyo trabajo se sitúa en el área de la psicología clínica, y aquellos otros que desempeñan puestos de dirección y gestión de grupos.