2/24/2012

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL ES MÁS EFICAZ Y EFICIENTE QUE LOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

los problemas de ansiedad y depresión constituyen uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria. La situación actual de crisis económica ha agravado notablemente la prevalencia de estos trastornos, de tal manera que los expertos advierten que en el 2020 constituirán la primera causa de discapacidad en el mundo.


Recientemente, en el marco de un congreso nacional sobre ansiedad y trastornos comórbidos, profesionales de la medicina han reconocido que los tratamientos farmacológicos actuales resultan insatisfactorios en estos casos, ya que sólo son efectivos en la mitad de los pacientes y su administración no elimina cierta patología residual que se mantiene en el tiempo.




En contrapartida, y si tenemos en consideración la evidencia científica de los últimos años, la terapia psicológica y, específicamente, la terapia cognitivo-conductual, ha demostrado ser una alternativa más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la depresión y, a diferencia del tratamiento farmacológico, no supone ningún riesgo para la salud y no presenta ningún efecto secundario adverso.


Además de reducir los síntomas de ansiedad y depresión y mantener estos cambios terapéuticos a largo plazo, el tratamiento psicológico proporciona otros beneficios en comparación con el tratamiento farmacológico, tales como una mayor adherencia al tratamiento, una disminución significativa del riesgo de recaídas y una elevada tasa de recuperación (es decir, a diferencia de los fármacos, no deja ninguna "patología residual"), evitando la cronificación del trastorno y disminuyendo, consiguientemente, el número de visitas al médico y los días de hospitalización.


De hecho, las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica, tanto internacionales como nacionales (como la del National Institute for Health and Clinical Excellence –NICE-), recomiendan la terapia cognitivo-conductual como el tratamiento de primera elección para el trastorno depresivo leve y moderado, el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas.


Asimismo, el tratamiento psicológico es aconsejable por encima del farmacológico cuando el problema de salud mental que presenta el paciente está complicado por otras condiciones médicas, como abuso de alcohol o drogas, o problemas crónicos de salud física, así como en el caso de niños, adolescentes y mujeres embarazadas, debido al riesgo elevado para la salud que supone el consumo de psicofármacos en estos grupos de pacientes. Sólo en los casos severos se recomienda el uso de medicación, pero siempre en combinación con tratamiento cognitivo-conductual, e informando al paciente sobre los objetivos terapéuticos, la duración del tratamiento farmacológico, los posibles efectos secundarios y los riesgos que conlleva una interrupción brusca de la medicación.


Por todos estos motivos, numerosos organismos competentes en materia de salud -como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE) o la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH)- señalan las ventajas económicas y psicosociales de la implementación de terapias psicológicas en los servicios de Atención Primaria, así como la necesidad de los ciudadanos de recibir otro tipo de atención sanitaria menos medicalizada, más humanizada y, sobre todo, más ajustada a sus necesidades.


Como ejemplo práctico, esta estrategia ya se ha puesto en marcha con éxito en el Reino Unido, que ha incorporado a más de 5.000 psicólogos en los servicios de Atención Primaria para ofrecer tratamiento psicológico basado en la evidencia y cubrir la demanda asistencial que requieren los problemas de ansiedad y depresión. Los informes y estudios publicados muestran el éxito de esta estrategia de actuación frente al abordaje farmacológico tradicional, así como la gran satisfacción manifestada por parte de los usuarios de los servicios de salud de ese país.


Sin embargo, a pesar del respaldo científico que avala la terapia cognitivo-conductual, en nuestro país, el modelo asistencial que impera en salud mental, excesivamente medicalizado y biologicista, así como el escaso número de profesionales de psicología en el sistema sanitario, impiden el acceso al mejor tratamiento posible para las personas afectadas de estos problemas.


En el marco del congreso sobre ansiedad y trastornos comórbidos mencionado anteriormente, los profesionales de la medicina manifestaron su inclinación a tratar estos problemas con unos fármacos de reciente aparición (denominados "duales"), otros nuevos antidepresivos e, incluso, anticonvulsivos, dado que la terapia psicológica es un artículo de "lujo" y que no parece que nuestro modelo sanitario siga el camino de incorporar, como recomiendan los organismos internacionales, más psicólogos en el sistema sanitario.


Esta insistencia en anclarse en un modelo de intervención -el farmacológico- que ha demostrado no ser el mejor tratamiento disponible, cuestiona gravemente la calidad asistencial que se ofrece a los ciudadanos. Las decisiones clínicas deberían ir encaminadas, no necesariamente hacia la medicalización, sino hacia la respuesta terapéutica que, sobre la base de la evidencia empírica, haya demostrado una mayor eficacia y eficiencia.


La tendencia a recetar fármacos de manera abusiva (a pesar de sus efectos secundarios, de su dudosa eficacia para el tratamiento de algunas dolencias y del elevado coste económico que suponen), tiene serias repercusiones que transcienden al ámbito personal o social. A este respecto, Infocop ha publicado recientemente una serie de artículos, en los que diferentes investigadores reflexionan sobre la verdadera eficacia de los antidepresivos, los efectos nocivos de la administración de psicofármacos a la largo plazo, la dudosa validez de la teoría que reduce la explicación de los trastornos mentales a simples desequilibrios bioquímicos y sobre los intereses económicos de la industria farmacéutica en perpetuar estos modelos de actuación en salud mental.

2/19/2012

SOS... INFARTO DE MIOCARDIO


Javier Urra Portillo y Jesús Sánchez Martos


Editorial: Pirámide


274 páginas

Esta obra nace con el fin de servir de ayuda a cualquier persona que haya sufrido un infarto de miocardio o cualquier otra enfermedad cardiovascular, así como a su familia y a cualquiera que, sintiéndose totalmente sano, e incluso estándolo, pudiera tener algunos hábitos de vida que se consideran como verdaderas prácticas de riesgo.

A través de los testimonios de Javier Urra, paciente coronario tras haber sufrido un infarto de miocardio, y Jesús Sánchez Martos, como médico, en el libro se recogen las dudas habituales que los pacientes coronarios pueden tener durante su convalecencia.

Dudas y cierto temor que suele ser común a todos los pacientes cardiópatas. Aunque el tiempo lo apacigua, compartir esa vivencia con otros pacientes ayuda a superarlo.

2/16/2012

EXACTAMENTE COMO SOMOS

"Cuando alguien viene a mí con un problema, no me importa de qué se trata; ya sea mala salud, falta de dinero, relaciones insatisfactorias o una creatividad sofocada, yo siempre trabajo sobre una sola cosa, que es el AMOR A SÍ MISMO.

He comprobado que cuando realmente nos amamos, es decir, cuando nos aceptamos y aprobamos EXACTAMENTE COMO SOMOS, todo funciona bien en la vida. Es como si por todas partes se produjeran pequeños milagros. Nuestra salud mejora, atraemos hacia nossotros más dinero, nuestras relaciones se vuelven más satisfactorias, y empezamos a expresarnos de manera más creativa. y parece que todo eso sucediera sin que lo intentásemos siquiera.

APROBARSE Y ACEPTARSE a sí mismo en el AHORA es el primer paso hacia un cambio positivo en todos los ámbitos de la vida."
Louise L. Hay

2/14/2012

Los pediatras advierten de que el consumo de cannabis está relacionado con la aparición de esquizofrenia.

Los pediatras advierten de que el consumo de cannabis está relacionado con la aparición de esquizofrenia.
Resumen
El consumo de cannabis es un factor de riesgo en la aparición de esquizofrenia, a pesar de la controversia que existe en torno a los posibles efectos que puede ocasionar esta droga blanda, según ha afirmado la Asociación de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) con motivo del '9º Curso de actualización en Pediatría de Atención Primaria', que se ha celebrado en Madrid.

Así, el doctor Francisco Arias Horcajadas, de la Unidad de Psiquiatría de Fundación Hospital Alcorcón de Madrid, ha explicado que el consumo de cannabis es "altamente prevalente" entre los jóvenes y que es la doga ilegal "más usada" en todos los países del entorno. "Alrededor de un 60 por ciento de los estudiantes reconoce haber consumido cannabis en alguna ocasión, y alrededor de un 20-25 por ciento en el último mes", ha precisado este experto.

La percepción de que su consumo apenas repercute en la salud humana hace que sean muy pocos los adictos a esta sustancia los que solicitan ayuda profesional. Además, "no se identifican con el resto de adictos que acuden a los dispositivos asistencias especializados", ha añadido Arias Horcajadas, quien ha resaltado además la baja inherencia a los tratamientos y las frecuentes recaídas en este campo.

--------------------------------------


La esquizofrenia incipiente. Prodrómos.
Resumen
Pródromo es un término que se emplea para describir los síntomas y signos tempranos de una enfermedad que preceden a las manifestaciones características de ésta cuando se ha desarrollado por completo, por tanto, siempre es retrospectivo. En el caso de la esquizofrenia, el pródromo implica todos los cambios que se presentan en el individuo con respecto al funcionamiento premórbido y que se mantienen de forma constante en el tiempo, aunque con intensidad variable, hasta que surge la clínica francamente psicótica. Me gustaría hablar en este trabajo sobre las etapas previas al inicio de la esquizofrenia, más que centrarme en la esquizofrenia en sí. Así, me gustaría dedicar una primera parte de este trabajo a hacer un breve resumen sobre la obra de Klaus Conrad “La esquizofrenia incipiente”, una aportación soberbia al conocimiento de la esquizofrenia, en la que se realiza un análisis del primer episodio delirante. Me centraré sobre todo en la parte del trema, haciendo un breve resumen del resto de las etapas. En segundo lugar, ya vistas cada una de las fases del desarrollo de la enfermedad, me gustaría hacer una breve revisión sobre los tipos de intervención y el manejo que podemos realizar en cada una de ellas, centrándome de la misma manera en esta etapa prepsicótica “en lo premórbido y lo prodrómico de la esquizofrenia” y en el interés por un diagnóstico precoz para una intervención temprana.

2/12/2012

¿PUEDE AYUDAR INTERNET EN EL MANEJO DEL DOLOR?

Según un artículo de revisión publicado recientemente en la revista Pain, Internet podría ser una buena herramienta para ayudar en el tratamiento del dolor, aunque se desconoce aún, qué pacientes podrían beneficiarse más de los programas terapéuticos online. Un equipo de investigadores canadienses, liderado por Jaqueline Bender, de la Universidad de Toronto, han hecho una revisión de los estudios publicados sobre el automanejo del dolor en Internet.

Actualmente el dolor es un problema de salud pública que afecta a más personas que las patologías cardiacas, el cáncer y la diabetes juntas, además de los altos costes sanitarios que desencadena. A pesar de los avances farmacológicos, este tipo de tratamientos no están consiguiendo aliviar el dolor de muchos pacientes. Según los autores de este estudio, algunas de las razones por los que este problema persiste son: una inadecuada recopilación de la información, la mala identificación del dolor por parte de los pacientes, la persistencia de mitos y conceptos erróneos sobre el dolor y su tratamiento, y lo más importante, la falta de acceso a los programas de dolor en unidades multidisciplinares donde se incluye el tratamiento psicológico.

Uno de los métodos de tratamiento propuestos para mejorar las condiciones de salud de los afectados, consiste en el autocuidado del dolor, es decir, en aumentar los conocimientos, habilidades y autoconfianza del paciente, en su mejor automanejo de la salud. Hasta ahora, estos programas de autocuidado se realizaban “cara a cara”, lo que en ocasiones provoca una baja participación y mayores tasas de abandono del tratamiento, debido a las limitaciones de movilidad de los pacientes. Para solucionar este handicap, han surgido intervenciones en Internet como un complemento potencial y alternativo a estos programas que salvan problemas como: la gestión del tiempo, la movilidad, la geografía, además de contribuir a reducir costes a largo plazo.

Estos investigadores encontraron 6.724 estudios sobre eficacia de programas de autoayuda en la red, de los cuales seleccionaron 17. De este modo, la revisión se realizó con una muestra de 2.503 pacientes con dolor crónico, musculoesquelético, de cabeza o fibromialgia. La mayoría de los estudios se realizaron en EE.UU., seguidos de Suecia y Alemania, y sus intervenciones se basaban en programas de terapia cognitivo-conductual, cuya eficacia ha sido demostrada en problemas de dolor crónico. Otro tipo de intervenciones que incluían estos programas consistían en dar información sobre el dolor antes de acudir a la consulta o en grupos de apoyo donde los miembros comparten experiencias y consejos.

Los resultados del estudio revelaron que la mayoría de los programas con terapia cognitivo-conductual online, mejoran el dolor crónico y de cabeza, además de tener beneficios en otros aspectos psicológicos, como la ansiedad y la depresión.

Vemos que aunque el uso de Internet para la mejora del dolor crónico no puede sustituir a un tratamiento multicisciplinar presencial, sí puede complementarlo y darle opciones a personas que no tienen fácil el acceso a otro tipo de intervenciones. Esta investigación es un primer acercamiento al estudio de los posibles beneficios de los programas online para la salud, que debería servir para motivar nuevas investigaciones sobre el tema.


Referencia del estudio:

Can pain be managed through the Internet? A systematic review of randomized controlled trials (2011). Bender, J.L.; Radhakrishnan, A.; Diorio, C.; Englesakis, M. & Jadad, A.R. Pain, 152 (8), 1740-1750.

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3663

2/05/2012

PROTECCIÓN DE LA LLAVE DE TRES PASOS EN LA CATETERIZACION ARTERIAL


http://www.terra.es/personal3/josevb/cuidadosintensivos.htm

PROTECCIÓN DE LA LLAVE DE TRES PASOS EN LA CATETERIZACION ARTERIAL.

Jesús Esteve Ferrán

Diplomado en Enfermería

Hospital Creu Roja de Barcelona. Unidad de Vigilancia Intensiva

C/ Dos de Maig 301

08025 Barcelona

935072700 Ext. 257

jesus.esteve@wanadoo.es


RESUMEN

La mayoría de los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos son portadores de catéteres venosos centrales y catéteres arteriales periféricos.

Nuestra misión en el cuidado del paciente crítico es evitar las complicaciones derivadas de la canalización de los catéteres arterial y venoso. La frecuente manipulación de los catéteres aumenta el riesgo de infección. La disminución de las infecciones relacionadas con la inserción de catéteres en las unidades de cuidados intensivos representa un reto para los profesionales de enfermería.

Recientemente, realizamos un estudio prospectivo, comparativo y aleatorio, entre dos métodos de protección de la llave de tres pasos de la línea arterial. Utilizamos, en un grupo de pacientes ingresados en la UCI, un dispositivo de sistema cerrado (DSC) con luer desinfectable. En otro grupo de pacientes se utilizó el tapón macho(TM) convencional. En el grupo control, portador del TM convencional, se cultivaron un total de 29 catéteres de los cuales en un 20.6% el cultivo de la punta de catéter fue positivo. En el grupo caso, portador del DSC, se cultivaron un total de 21 catéteres en los que no se aisló ningún germen en la punta del mismo (p<0.05).

El hallazgo más importante de nuestro estudio ha sido la disminución de la incidencia de colonización del catéter arterial al utilizar el DSC en la llave de tres pasos.

Palabras clave: Infección, Catéter Arterial, Protección


INTRODUCCIÓN

La utilización de catéteres plastificados desde el año 1945 significó un importante avance en el tratamiento y cuidado de los pacientes. Sin embargo, no debemos olvidar que los catéteres son cuerpos extraños que facilitan la aparición de complicaciones infecciosas: flebitis, tromboflebitis supurada, bacteriemia, …


La incidencia de sepsis por catéter depende del tipo de cateterismo, del paciente tratado, de la agresividad diagnóstica y de la aptitud del personal encargado de su utilización y mantenimiento. En las Unidades de Cuidados intensivos suponen una tercera parte de las Bacteriemias.1


La canalización de los catéteres arteriales periféricos hace posible un exhaustivo control hemodinámico y gasométrico del enfermo crítico, pero no están exentos de complicaciones y con un potencial riesgo de infección. La incidencia de infección de los catéteres arteriales oscila entre un 0 y un 22 %, siendo la Bacteriemia asociada de un 0 a un 7 %2


La frecuente manipulación del catéter arterial para la extracción de muestras de sangre es un factor de riesgo de infección para este tipo de catéteres.


La utilización de dipositivos que mejoren y garanticen las máximas medidas de asepsia de los catéteres arteriales ha de contribuir en la disminución de la incidencia de infección.


El objetivo de nuestro estudio fue comparar la incidencia de infección del catéter arterial utilizando dos dispositivos de protección de la llave de tres pasos, uno, mediante la utilización de un dispositivo de sistema cerrado (DSC) con luer desinfectable, según protocolo A (fig.1) y el otro mediante tapón macho (TM) incorporado en la llave, según protocolo B (fig.2).


MATERIAL Y MÉTODOS


El estudio se realizó en la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital Creu Roja de Barcelona, hospital de nivel II, con 245 camas. La unidad de vigilancia intensiva (UVI) cuenta con 6 camas polivalentes con boxes individualizados para cada paciente.


1. Selección de pacientes y tamaño de la muestra.


Se realizó un estudio prospectivo donde se incluyeron 55 pacientes ingresados en nuestra unidad durante el periodo comprendido entre abril de 1999 y marzo del 2000.


El criterio de inclusión se estableció cuando la inserción del catéter arterial así como su posterior mantenimiento se realizó en la unidad.


Fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos. El primer grupo (control), se colocó en la llave de tres pasos del catéter arterial el TM convencional y la extracción de las muestras de sangre se realizaron según protocolo A (fig. 1). El segundo grupo (ensayo), se colocó el DSC y la extracción de las muestras de sangre se realizaron según protocolo B (fig. 2).



2. Variables descriptivas, criterio de infección.


Se diseño una hoja de recogida de datos, dónde se registraron las diferentes variables. Unas referentes al paciente, como fueron (edad, sexo, motivo de ingreso en la unidad, ventilación mecánica y el índice pronóstico APACHE II) y otras referentes al catéter (vía de inserción, nº de punciones, días de cateterización, signos de infección local y nº total de manipulaciones).


Dos conceptos que nos pareció interesantes de definir para unificar criterios a la hora de la recogida de datos, fueron la valoración del estado del punto de punción y lo que se entendía por nº de manipulaciones.


Para la valoración del estado del punto de punción se utilizaron las definiciones de piel sana y signos locales de infección recogidas en las recomendaciones para la Prevención de la Infección en los Centros Sanitarios, que edita el Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Cataluña.


Ø “Piel sana: normalidad alrededor del punto de punción”.

Ø “Signos locales de Infección: presencia de eritema, dolor, induración o secreción purulenta, limitados a un diámetro de 2 cm, a partir del punto de punción del catéter”.

Se definió el concepto de manipulación del catéter como toda aquella intervención directa sobre este ya sea para muestras de sangre y/o curas del catéter.

El criterio de infección del catéter se estableció cuando se aislaron + de 15 ufc en el cultivo Semicuantitativo según la técnica de MaKi de la punta del catéter.


DISCUSIÓN

Inicialmente, la colonización cutánea era considerada como el único origen de la infección de los catéteres intravasculares, pero estudios recientes, mostraron que la conexión podía ser una puerta de entrada de los microorganismos.3

La colonización de la conexión se debe principalmente por la manipulación del personal, donde los microorganismos pueden migrar desde este punto, hasta su extremo distal, a través de la luz del catéter. (fig.5)

Establecer que vía patógena resulta más importante puede resultar controvertido si realizamos revisiones de los trabajos publicados, pero diversos artículos afirman que se puede determinar que existe un mayor riesgo de infección cuando se detecta la contaminación de la conexión.4, 5

En este sentido, diversos autores describen que las máximas medidas de asepsia en la manipulación de las conexiones son medidas tan importantes en la prevención de la bacteriemia por catéter como lo son las medidas en la inserción y mantenimiento del punto de punción 6,7

La protección de las conexiones, mediante dispositivos que impidan la entrada de microorganismos patógenos, ha de estar presente en los protocolos de cuidados de los catéteres arteriales, para contribuir a disminuir la incidencia de colonización de estos y evitar posibles complicaciones.

El hallazgo más importante de nuestro estudio ha sido la disminución de la incidencia de colonización del catéter arterial al utilizar el DSC en la llave de tres pasos. Este sistema de protección establece una barrera estéril, con lo que impide la migración de los microorganismos al torrente sanguíneo.8

Conocida la importancia de la protección de las conexiones en la prevención de las infecciones relacionadas con los catéteres intravasculares y a la espera de estudios posteriores en otras vías de acceso, la aplicación de dispositivos de sistema cerrado en las conexiones puede favorecer la disminución de complicaciones y prevención de infecciones.

///////////////////////////////////////////////

Inserción de un Cateter Arterial

miércoles 12 de mayo de 2010
Creado por: Héctor Díez Morell


INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

La canulación arterial se realiza frecuentemente en la Unidades de Cuidados Intensivos con dos motivos principales:

• La medición de una presión arterial directa y continua del paciente.
• La realización de numerosas analíticas sin necesidad de repetidas punciones.

Además de que estos catéteres necesitan un acceso vascular, su utilización pone a los pacientes en una situación de riesgo de complicaciones infecciosas locales y sistémicas, trombosis, hemorragias ...
Esta técnica ha sido progresivamente abordada por Enfermería, y se puede realizar mediante dos técnicas, mediante angiocatéter, o con fiador metálico, conocida esta última como técnica de Sheldinger descrita en los 50, que es la que explicaremos a continuación.

La arteria a canalizar estará en función del estado general del paciente, de la accesibilidad y de las indicaciones médicas. En general se canalizarán las radiales, aunque también se puede realizar en ambas femorales y pedias. Si la elección es una radial se efectúa la maniobra de Allen mediante la que comprobaremos la existencia de pulso colateral.


Personal necesario

Enfermera/o y auxiliar de enfermería.

Material

• Rollo de gasa.
• Guantes y paño estériles.
• Jeringas de 2-5cc.
• Antiséptico cutáneo. Clorhexidina alcoholica
• Suero salino heparinizado (1 u/cc).
• Llave de tres pasos.
• Apósito transparente estéril.
• Sistema de infusión purgado con suero salino heparinizado.
• Monitor con módulo de presión.
• Set de punción arterial: aguja metálica, fiador y catéter
• Seda para la fijación del catéter



Si el paciente está consciente le explicaremos la técnica, hecho lo cual procederemos a reunir todo el material necesario. Cuando lo tengamos preparado se desinfectará cuidadosamente la piel del paciente con clorhexidina alcohólica.

Se realiza la localización de la arteria mediante una aguja fina. Una vez obtenido el flujo de sangre se introduce una guía metálica flexible con punta blanda a través de la aguja y se progresa un catéter apoyándose en la guía

A continuación lavar el catéter para asegurar la permeabilidad, conectar a la alargadera previamente purgada y a la llave de tres pasos.
Fijar el catéter a la piel con puntos de sutura y tapar con apósito transparente semipermeable.
Unir la llave de tres pasos al sistema transductor de flujo.
Unir el cable del monitor a transductor, realizar el cero y calibrar el monitor.
Abrir el sistema de lavado continuo y las llaves de tres pasos de forma que se conecten el flujo arterial con el transductor.
Comprobar que la curva de presión de monitorización sea correcta.


Post-ejecución

Se debe vigilar de forma continuada la coloración de los dedos, temperatura y saturación transcutánea de O2.
Si la onda de presión arterial en la pantalla del monitor cambia en algún momento se debe comprobar la estabilidad del paciente y obtener la presión arterial de forma manual además de verificar las llaves y las conexiones en el sistema por si hubiera burbujas o coágulos.
Se debe comprobar la piel de alrededor de la inserción del catéter por si en algún momento está pálida, cianótica o indurada.
Vigilar que esta zona esté siempre descubierta y en una zona bien visible.
Dejar al paciente en una situación cómoda.
Reflejar en los registros de enfermería la fecha de la implantación y el material utilizado.


Las complicaciones

Podemos clasificarlas en:
1. Complicaciones infecciosas:
1. Infección del catéter no complicada.
2. Infección del catéter complicada (tromboflebitis séptica).
3. Bacteriemia y sépsis por catéter.
2. Complicaciones no infecciosas:
1. Complicaciones vasculares:
1. Embolismo gaseoso.
2. Tromboembolismo.
3. Hemorragia.
4. Hematoma.
5. Pulso descendido o ausente distalmente al lugar de punción.
2. Miscelánea:
1. Arritmias.
2. Desplazamiento del catéter.
3. Alteraciones hemodinámicas.
4. Alteraciones cutáneas.
5. Presiones inexactas.