5/31/2011

Determina el Modelo de Atención Pre hospitalaria la Metodología ¿ABC o CAB?

La resucitación es una disciplina relativamente joven, pero que ya desde hace tiempo se encuentra de continua actualidad y las revistas médicas de mayor impacto le dedican un porcentaje importante de sus espacios. La trascendencia que la parada cardiaca tiene en las sociedades modernas ha motivado el desarrollo de innumerables estudios de investigación tratando de mejorar los resultados en esta patología. En el pasado año 2010 se conmemoraron dos acontecimientos dignos de resaltar. El 50.o aniversario de la publicación del método de masaje cardiaco externo por Kouwenhoven y el 25.o aniversario de la puesta en marcha en España de los primeros cursos reglados de formación en resucitación dirigidos a profesionales sanitarios, por el Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC. Pero también en 2010, tras la celebración de la conferencia del Comité de Unificación Internacional en Resucitación (ILCOR) 2010, de consenso sobre resucitación, se publicaron las nuevas recomendaciones internacionales sobre esta disciplina que marcarán, más que posiblemente, su futuro tanto en el ámbito de la formación y el entrenamiento como en la organización de su atención o su mismo tratamiento1, 2.

En esta puesta al día, se revisarán el proceso de elaboración de las nuevas recomendaciones en resucitación y las novedades en soporte vital básico y desfibrilación semiautomática y en soporte vital avanzado, y finalmente se presentarán las novedades más relevantes en el campo de la formación en resucitación, herramienta fundamental para desarrollar dichas recomendaciones y aplicarlas finalmente a las víctimas de una parada cardiaca.

El escrupuloso proceso de revisión de la evidencia científica llevado a cabo para elaborar las recomendaciones es un ejemplo que es necesario conocer y podría ser aplicable a otras disciplinas.

Con relación a la formación y el entrenamiento, es evidente la necesidad de potenciar en el futuro la formación de todos los ciudadanos en el conocimiento de la parada cardiaca, sus signos premonitorios y la necesidad de la activación temprana de los servicios sanitarios de emergencia, junto con la realización de maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) hasta la llegada de los efectivos de dichos servicios. Aunque la formación deberá incluir las compresiones torácicas y las ventilaciones boca a boca, es de destacar que la RCP sólo con compresiones torácicas no parece ofrecer peores resultados de supervivencia que la realización de compresiones y ventilaciones, así que se facilitarían los intentos de resucitación por los testigos de una parada cardiaca. Por otro lado, la formación de los equipos profesionales de resucitación deberá orientarse a nuevas habilidades no sólo técnicas en la realización de la RCP, sino a otras como el adecuado trabajo en equipo y el liderazgo de los reanimadores. Y finalmente, es más que probable que los esfuerzos de investigación en resucitación deban orientarse a los efectos que la formación tenga en la supervivencia a la parada cardiaca1, 2.

Respecto a la organización de la atención a la parada cardiaca, es necesario resaltar tres aspectos que en un futuro, esperemos que próximo, deberían desarrollarse. En primer lugar y de forma destacada, la intervención de los operadores telefónicos de los servicios de emergencias médicas que reciban las llamadas alertando de posibles casos de parada cardiaca. Será necesario un adecuado interrogatorio de las personas que alerten del evento, con protocolos claros que aseguren la situación de parada cardiaca y proporcionen al mismo tiempo una adecuada ayuda telefónica para la realización de las maniobras de RCP básica. En segundo lugar, estará el desarrollo de los programas de acceso público a desfibrilación, de reconocida eficacia y para los que resultará absolutamente necesaria la sensibilización de las autoridades políticas y la limitación de trabas administrativas para la instalación en espacios públicos de los desfibriladores semiautomáticos3, 4, 5, 6. Finalmente, es necesario destacar que deberán desarrollarse en todos los hospitales adecuados protocolos de detección del paciente en riesgo y de atención temprana, así como de atención al paciente resucitado de una parada cardiaca, y —por qué no— pensar en un futuro algo más lejano, donde se creen centros regionales de referencia para la atención de estos pacientes7, 8.

El objetivo fundamental, en lo que respecta al propio tratamiento de la parada cardiaca, habrá de ir orientado a conseguir que en todos los casos en que se apliquen maniobras de resucitación, se lleve a cabo lo que se denomina «RCP de calidad», que consiste fundamentalmente en adecuadas compresiones torácicas en cuanto a fuerza, profundidad y frecuencia, permitir la descompresión completa del tórax entre compresiones, evitar la hiperventilación y la hiperoxigenación y, lo que parece más relevante, la mínima interrupción en la realización de compresiones torácicas1, 2.

Una formación adecuada y generalizada, la calidad de la RCP y la implementación de protocolos de cuidados tras la parada cardiaca, que incluyan la hipotermia y otras medidas, incluso con el establecimiento de centros regionales, serán elementos fundamentales para mejorar en un futuro la supervivencia de la parada cardiaca.

En el año 2000 se produjo la primera gran conferencia del ILCOR para la elaboración de unas guías internacionales únicas, pero tras la publicación de aquellas cada organización miembro del ILCOR publicó sus propias guías y aún no se ha conseguido el objetivo de unas guías de RCP únicas. En general, se ha alcanzado un consenso sobre la ciencia de la resucitación, pero las variaciones locales en las recomendaciones de tratamiento son inevitables como consecuencia de las diferencias epidemiológicas, diversos modelos sanitarios, diferencias de implementación y factores culturales y económicos. Por ejemplo, mientras que en Europa son comunes las ambulancias asistidas por médicos, en Norteamérica son servidas por personal paramédico. Estas variaciones se reflejan en algunas diferencias, en ocasiones importantes, entre las guías de resucitación de la AHA (American Heart Association) y el ERC (European Resuscitation Council). Indudablemente, la cooperación internacional ha permitido una más rigurosa recogida y el análisis de la evidencia científica, aunque esta no siempre ha conllevado una estandarización en el entrenamiento y la práctica.

Todos los interesados por la medicina intensiva y la atención de pacientes críticos estamos obligados a conocer y aplicar las últimas novedades en resucitación que la evidencia científica nos ofrece. Esta puesta al día trata de presentar al lector lo más relevante para facilitar su conocimiento y práctica.

Finalmente, quiero agradecer al comité editorial de la Revista el interés por desarrollar el tema de novedades en resucitación y la confianza puesta en quienes hemos elaborado los siguientes capítulos de esta puesta al día.


Bibliografía
1. Nolan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, et-al. European Resuscitation Council for Resuscitation 2010. Section1. Executive summary. Resuscitation. 2010; 81:1219-76.
2. Hazinski MF, Nolan JP, Billi JE, Bottiger BW, Bossaert L, De Caen AR, et-al. Part 1: Executive Summary: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2010; 122(Suppl 2):S250-75.
3. Koster RW, Baubin MA, Bossaert LL, Caballero A, Cassan P, Castrén M, et-al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 2. Adult basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation. 2010; 81:1277-92.
4. Koster RW, Sayre MR, Botha M, Cave DM, Cudnik MT, Handley AJ, et-al. Part 5: Adult Basic Life Support. 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations. Resuscitation. 2010; 81Suppl:e48-70.
5. Link MS, Atkins DL, Passman RS, Halperin HR, Samson RA, White RD, et-al. Part 6: Electrical Therapies. Automated External Defibrillators, Defibrillation, Cardioversion, and Pacing. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010; 122(Suppl 3):S706-19.
6. Berg RA, Hemphill R, Abella BS, Aufderheide TP, Cave DM, Hazinski MF, et-al. Part 5: Adult Basic Life Support. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010; 122(Suppl 3):S685-705.
7. Deakin CD, Nolan JP, Soar J, Sunde K, Koster RW, Smith GB, et-al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 4. Adult advanced life support. Resuscitation. 2010; 81:1305-52.
8. Neumar RW, Otto CW, Link MS, Kronick SL, Shuster M, Callaway CW, et-al. Part 8: Adult Advanced Cardiovascular Life Support. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010; 122(Suppl 3):S729-67.

López-Messa, J.B.Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Asistencial de Palencia, Comité Directivo PNRCP (SEMICYUC), Palencia, España.

Curso de Espeleosocorro I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Posted by Picasa

5/30/2011

Cómo no desesperarte cuando estudias


http://www.psicologiauned.com/index.php?option=com_content&view=article&id=104%3Acomo-no-desesperarte-cuanto-estudias&catid=1%3Alatest-news&Itemid=50&lang=es

Estudiar en la UNED, sobre todo algunas asignaturas, puede llegar a ser increíblemente desesperante. Con sólo mirar algunos libros como por ejemplo los de Psicopatología o Psicobiología hace que se te quiten las ganas de estudiar. Lo peor de todo es cuando te atascas con algún párrafo o concepto, miras el reloj y sin darte cuenta han pasado 20 minutos y sigues en la misma página. Así resulta imposible estudiar temas de más de 50 páginas. Personalmente voy leyendo los libros poco a poco durante todo el año, sin ninguna obligación autoimpuesta ni plannings estructurados. Simplemente voy leyendo conforme me va apeteciendo. Sin embargo cuando los exámenes se acercan es necesario cambiar esta estrategia ya que las necesidades de estudio para poder aprobar son infinitamente superiores a las veces en que me apetece sentarme delante de los libros. Por esa razón cuando los exámenes se acercan (aproximadamente unos 40 días antes del primer examen) entro en lo que yo llamo "la cuarentena".

A pesar de lo que pueda parecer su definición, la cuarentena no consiste en quedarte en casa encerrado las 24 horas del día hasta que acaben los exámenes. Al contrario. La cuarentena consiste en llevar una estructuración diaria de todo aquello que tienes que estudiar cada día hasta que acabas el último de los exámenes. Aunque parezca mentira, cuando entro en cuarentena tengo más tiempo libre que nunca. Puedo hacer deporte todos los días, trabajar a jornada completa e incluso salir con los amigos los fines de semana. Seguro que alguno pensará que todo esto es una fantasmada, que cómo es posible que precisamente cuando los exámenes están a la vuelta de la esquina pueda disfrutar de más tiempo libre que núnca.

El truco es muy simple: si sabes que debes cumplir con una cierta cantidad de estudio cada día, te aseguro que vas a aprovechar cada minuto que tengas libre para ponerte manos a la obra. Hasta que no hayas cumplido con la tarea diaria sentirás que tienes una piedra en el zapato y tratarás de encontrar cualquier hueco para intentar sacártela. Es muy difícil sentarte a ver la tele o perder el tiempo en Facebook cuando tienes esa piedra molestándote. Obviamente el grado de molestia que te cause la piedra es directamente proporcional a tu nivel de autoexigencia e inversamente proporcional a tu tolerancia al fracaso. En mi caso los niveles son alto y bajo respectivamente. Por esta razón intento sacármela cuanto antes para que no siga molestándome. Si has elegido estudiar por la UNED como yo, es posible que tus niveles sean similares a los míos.

Todo esto está muy bien, pensarás. Pero ¿cómo me planifico?

Voy a tratar de explicar mi forma de planificarme para evitar la desesperación desde dos estrategias distintas pero complementarias: el corto plazo y el largo plazo.

LARGO PLAZO

Realmente con el largo plazo me refiero a la cuarentena, es decir, esos 40 días o 5 semanas antes de los exámenes. Lo primero que tienes que hacer es crear un calendario y escribir dentro de cada día qué temas debes completar. Puedes ver el mío aquí. Realmente el mío lo tengo hecho a mano pero por comodidad lo he colgado en Excel. Hacedlo como más os guste. Lo importante es que haya espacio suficiente dentro de cada cuadro/día para poder escribir en su interior. Es muy importante que lo tengáis bien visible en el sitio donde estudieis.

Como podeis observar, la cantidad de estudio que hay que completar cada día no se mide en tiempo sino en temas acabados. Decir que en época de exámenes hay que estudiar 4 horas al día no tiene sentido. Algunas personas necesitarán más horas y otras menos. Además cuando hablamos de tiempo nuestra mente se pierde y como dice el título del post, se desespera. Tener que estudiar 4 horas al día es algo desesperante a priori porque ¿qué son 4 horas? ¿cuánto me habrá dado tiempo a estudiar? ¿será suficiente o me habré quedado corto? ¿cuánto estará estudiando la gente? Todo ello son preguntas de difícil respuesta. Sin embargo cuando miras cada cuadro de tu calendario puedes responder fácilmente con un "sí" o un "no" si has cumplido tu objetivo diario.

Una vez que hayas creado tu calendario puedes utilizar tu propia simbología para interpretarlo. El mío es muy sencillo, los temas azules son aquellos que todavía no he leído ni siquiera una vez. Los temas en rojo son los correspondientes a la segunda leída. Los temas en verde corresponden a un repaso final general los días inmediatamente anteriores al examen. Obviamente no están todos los temas del libro porque cuando entro en cuarentena se supone que ya he estudiado algo durante el resto del curso. Además del código de colores hay algunos temas (por ejemplo de Psicometría) que soy consciente de que 1 día no va a ser suficiente y los alargo entre varios días. Conforme vayáis completando cada tema hay que subrayarlo para saber que ya está completo. Veréis que en mi planning los días anteriores a fecha de hoy ya tienen todos sus temas subrayados. Muchas veces cuando acabo la tarea del día y me sobra mucho tiempo, trato de robarle algún tema al día siguiente. Hoy por ejemplo son las 7 de la tarde y ya he completado la tarea diaria que ha consistido en leer el tema 15 de Psicopatología y Repasar el 9 de Historia. Si esta noche me apetece igual empiezo a repasar el 1 de Psicopatología que lo tengo para mañana.

Como podéis observar, la semana antes de exámenes me voy a Suecia 4 días de vacaciones a correr una media marathon. He estructurado el planning de tal manera que no tenga que tocar ni un sólo libro durante esos días y pueda estar tranquilo sabiendo que voy cumpliendo con lo establecido.

Además, una de las cosas positivas de tener una estructuración como la mía es la recompensa diaria que obtienes en forma de tiempo libre. Sabes que tan pronto como termines tu tarea diaria, sea a la hora que sea, podrás disfrutar el resto del día sin tocar un libro ni sentir remordimientos de conciencia por no estar estudiando. Da igual si son las 12 del medio día cuando acabas tu tarea, el resto del día puedes olvidarte de los libros. Con una recompensa así, te aseguro 100% que tus ganas y motivación por estudiar aumentarán. Curiosamente cuando entro en cuarentena madrugo más que nunca porque soy consciente de que cuanto antes me ponga a estudiar, antes acabaré la tarea diaria y podré disfrutar del tiempo libre. Y repito: con una recompensa así, madrugar es mucho más fácil. ¿Empiezas a creerme ahora respecto a lo del tiempo libre que comentaba al principio?

CORTO PLAZO

Si antes comentaba que en el largo plazo no hay que hablar de tiempo, en el corto plazo sí que es necesario hacerlo. Por corto plazo entiendo lo que debes completar en un sólo día. Puedes tener 2 temas para estudiar en un día pero si te sientas delante del libro con la mente divagando, es muy posible que vayan pasando los minutos y no estés aprovechando correctamente ese momento de estudio. Si el tema que tienes que acabar tiene 30 páginas y te está resultando increíblemente pesado, es muy probable que te desesperes y no consigas acabarlo. Para evitar la desesperación debes fijar tu mente en el "aquí y ahora" y la manera de hacerlo es mediante un buen uso de tu tiempo.

No debes pensar en que tienes 30 páginas por delante, en lugar de eso trata de dividir ese objetivo en objetivos más pequeños y fácilmente alcanzables. Puedes establecer 10 páginas por hora. De esa manera con cada hora que pase y hayas cumplido ese mini-objetivo sentirás que tu motivación por alcanzar el final del tema aumenta. Además es muy posible que te piques contigo mismo y trates de robarle alguna página a la hora siguiente con el fin de ir más desahogado y acabar antes. Personalmente siempre que utilizo esta técnica nunca me quedo corto, es decir, siempre acabo mucho antes del límite que me había marcado.

Hay diversas maneras de hacer la división, puedes directamente marcar en el libro la página límite y utilizar un cronómetro o un reloj. En mi caso lo hago de la siguiente manera:

1- Miro la página de inicio y la página de destino (por ejemplo 67 y 98).

2- Miro la hora: 19:22

3- Cojo una hoja en blanco y anoto lo siguiente:

67-68-69-70-71-72-73-74-75-76: 20:22

77-78-79-80-81-82-83-84-85-86: 21:22

87-88-89-90-91-92-93-94-95-96-97-98: 22:22

Cada línea representa las hojas que tengo que haber completado a la hora de destino. Por ejemplo la primera línea indica que a las 20:22 horas ya tengo que tener leídas todas las páginas del tema hasta la número 76 incluida.

5/29/2011

4 veces más riesgo de Sufrir un "Síndrome Coronario Agudo" SCA en consumidores de COCAINA

http://emssolutionsint.blogspot.com/2011/05/4-veces-mas-riesgo-de-sufrir-un.html

Las personas consumidoras de cocaína menores de 45 años tienen cuatro veces más riesgo de sufrir un síndrome coronario agudo que aquellas personas que presentan factores de riesgos cardiovasculares clásicos, pero que no son consumidoras de esta sustancia tóxica, según revela un estudio elaborado por el Servicio de Cardiología del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), que se ha presentado recientemente en Sevilla en el marco del XLVI Congreso Andaluz de Cardiología


El ligando soluble CD40 en pacientes con síndrome coronario agudo consumidores de cocaína
http://www.semes.org/revista/vol23_2/7.pdf

5/24/2011

TRIADA

Tríada abdominal: asociación en el mismo individuo de apendicitis, angiocolecistitis y úlcera gástrica.

Tríada adrenomedular: síntomas causados una un exceso de secreción de catecolaminas adrenomedulares: taquicardia, vasoconstricción y sudoración

Tríada bucolinguomasticatoria: conjunto movimientos involuntarios de los labios, la lengua, la mandíbula y la cabeza que aparece en la discinesia tardía

Tríada de Abascal: máculas hipercrómicas, acrómicas y cicatrices, patognomónicas de las toxicomanías crónicas.

Tríada de Abeshouse: molestias en un costado, y síntomas gastrointestinales y renales

Tríada de Andersen: bronquiectasia, fibrosis quística y deficiencia de vitamina A

Tríada de Beck: tres características de la compresión cardíaca aguda: presión venosa elevada; presión arterial disminuida; corazón pequeño lento.

Tríada de Bezold: conducción ósea retardada, disminución de la percepción de sonidos graves y prueba de Rinne negativa, indicativa de escIerosis de1 oído.

Tríada de Bradbury-Eggleston: 1. hipotensión ortostática. 2. Impotencia. 3. Anhidrosis. Es considerada como una de las dos condiciones responsables de la hipotensión ortostática primaria

Tríada de Carney: desórdenes de caracter autosómico dominanta caracterizados por mixomas de los tejidos blandos, pigmentación punteada de la piel, y tumores de la glándula adrenal, pituitaria y testículo conjuntamente con schwannomas de los nervios periféricos. También recibe el nombre de complejo de Carney

Tríada de Caroli: urticaria, fiebre y artralgias. Aparece en un 5-10 % de los enfermos hepatíticos agudos víricos, en su fase preictérica

Tríada de Currarino: conjunto de malformaciones congénitas de la región anococcigea mas o menos graves con meningocele, teratoma, quistes y malformaciones rectales como estenosis o imperforación

Tríada de Cushing: signos de presión intracraneal elevada: 1. Hipertensión. 2. Bradicardia. 3. Respiración irregular

Tríada de Charcot: combinación de nistagmo, temblor intencional y 1enguaje espasmódico

Tríada de Dieulafoy: hipersensibilidad de la piel, contracción muscular refleja o defensa muscular y dolor a la presión en el punto de Mac Burney; indicativa de apendicitis.

Tríada de Eisnlein: tríada formada por un cráneo en forma de torre debido a una osificación prematura de las suturas coronales, hipertrofia adenoidea y exoftalmia

Tríada de Falta: páncreas, hígado y glándula tiroides son los tres órganos que cooperan a la producción de la diabetes mellitus

Tríada de Franke: anomalías palatinas, desviación del tabique nasal y adenoides. Puede haber además, respiración por la boca, labios secos y susceptibilidad a la infección

Tríada de Gallavardin: palpitaciones, disnea de esfuerzo y reacciones dolorosas diversas.

Tríada de Grancher: disminución del murmullo vesicular, resonancia escódica y aumento de las vibraciones vocales; indicativa de tuberculosis pulmonar incipiente

Tríada de Herz: frenocardia, cardiastenia; estado morboso caracterizado por dolor precordial, trastornos respiratorios y palpitaciones cardíacas.

Tríada de Hutchinson: queratitis intersticial difusa, afección laberíntica y dientes de Hutchínson; indicativa de sífilis hereditaria [ICD-10: A50.5]

Tríada de Kartagener: bonquiectasia y sinusitis en un indiviuo portador de la anomalía situs inversus [IDC-10: Q89.3]

Tríada de Killian: dolor, fiebre y tumefacción del cuello, síntoma de mediastinitis.

Tríada de Luciani: astenia, atonía y astasia, los tres síntomas principales de las afecciones cerebelosas

Tríada de Merseburgo: taquicardia, bocio y exoftalmía síntomas cardinales de la enfermedad de Basedow

Tríada de Osler: teleangiectasia, fragilidad capilar y diátesis hemorrágica que se observa en la teleangiectasia hemorrágica hereditaria

Tríada de Patel: dolor cólico intestinal, ictericia y hemorragia intestinal.

Tríada de Péan: se observa en los tumores quísticos del epiplón mayor. Consiste en: situación superficial del tumor; movilidad manual del tumor y falta o escasez de manifestaciones patológicas.

Tríada de Price: oligofrenia, delincuencia agresiva violenta y talla elevada.

Tríada de Saint: asociación de litiasis biliar, diverticulitis cólica y hernia del hiato

Tríada de Samter: tríada de la aspirina, representada por alergia a la aspirina, pólipos y asma

Tríada de Scherf: respiración de Cheyne-Stokes, ritmo de galope izquierdo y pulso alternante

Tríada de Souques: 1. La elevación y extensión del brazo parético resulta en la extensión involuntaria de los dedos. 2. En el Parkinsonismo, el echar hacia atrás bruscamente la silla en la que esta sentado el paciente no hace que este extienda las piernas para mantener el equilibrio. 3. En el parkinsonismo puede hacer un súbito empeoramiento si el paciente intenta andar o correr debido a una rigidez generalizada

Tríada Villard: ictericia, fiebre y dolor en hipocondrio derecho. Afirma la infección de las vías biliares ocluidas a nivel del colédoco

Tríada de Virchow: la patogenesis de la trombosis se debe a: 1) cambios en la pared de los vasos. 2) cambios en las características del flujo sanguíneo (volumen) y 3) cambios en los constituyentes de la sangre (hipercoagulabilidad)

Tríada de Whipple: tríada propuesta como definición de la hipoglucemia: 1) niveles bajos de glucosa en sangre. 2) síntomas de hipoglicemia simultáneos a los niveles bajos de glucosa en sangre. 3) alivio de los síntomas al corregir la hipoglucemia

Tríada de Wunderlich: aparece en el hematoma perirrenal espontáneo. Consiste en dolor, shock y masa palpable en el flanco.

Tríada del cono retinal: el extremo de dos dendritas horizontales y de una célula central incluídas en una invaginación sináptica del pédiculo del cono retinal.

Tríada del taponamiento cardíaco: hipertensión venosa, hipotensión arterial sistémica y corazón agrandado y quieto.

Tríada infantil: tres tipos de conducta --incendiaria, enuresis y crueldad con los animales-- que pueden ser indicativos de una sociopatía incipiente cuando se producen de forma constante y combinada.

Tríada hepática: agrupamiento de las tributarias de la arteria y venas hepáticas y del conducto biliar en los ángulos de los lóbulos hepáticos

Tríada patológica: combinación de tres síntomas de enfermedad respiratoria: broncospasmo, acumulación de secreciones y edema de la mucosa.

Tríada primaria: teoría de Beck de la depresión, en la que se producen tres patrones cognitivos principales que obligan al individuo a contemplarse a sí mismo, al entorno y al futuro de forma negativista.

5/23/2011

EL PSICÓLOGO HOWARD GARDNER, GALARDONADO CON EL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE CIENCIAS SOCIALES 2011


El 11 de mayo, la Fundación Príncipe de Asturias ha anunciado la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011 al psicólogo educativo Howard Gardner, "por su teoría de las inteligencias múltiples, que ha revelado las diversas manifestaciones del intelecto humano", contribuyendo de manera decisiva a "la evolución del modelo educativo al tomar en consideración las potencialidades innatas de cada individuo".

Los Premios Príncipe de Asturias se conceden anualmente desde 1981 con el objetivo de reconocer "la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional". En concreto, la modalidad de ciencias sociales pretende reconocer la "labor creadora o de investigación en los campos de la antropología, derecho, economía, geografía, historia, psicología, sociología y demás ciencias sociales que represente una contribución relevante a su desarrollo en beneficio de la humanidad". Al conocer el fallo del jurado, según indica la propia Fundación Príncipe de Asturias, Howard Gardner realizó la siguiente declaración: "Me siento humildemente emocionado al recibir este prestigioso premio (...) siento que gran parte del mejor trabajo sobre la sociedad y la naturaleza humanas se nutre de un abanico de disciplinas sociales. (...) Espero con ilusión la ceremonia en octubre, en la que tendré la oportunidad de expresar personalmente mi gratitud a los representantes de la Fundación".

El profesor de psicología Howard Gardner (1943), actualmente, es titular de la cátedra de Cognición y Educación de la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard. Así mismo, desde 1972, codirige el grupo de investigación, en dicha universidad, Proyecto Zero, dedicado al estudio de los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Su principal área de interés ha sido el estudio de las capacidades cognitivas del ser humano, desarrollando la teoría de las inteligencias múltiples, que defiende que no existe una inteligencia única, sino que se poseen al menos ocho habilidades cognoscitivas o aptitudes intelectuales –inteligencia lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal-. Esta teoría ha tenido un gran impacto a nivel mundial, puesto que ha supuesto un cambio significativo en el modelo educativo, al sustentar la necesidad de adaptar la enseñanza a las potencialidades de cada individuo. La aplicación de los postulados de este modelo se ha llevado a cabo a través del Proyecto Zero con el desarrollo de la denominada escuela inteligente. La filosofía de este tipo de escuelas se basa en la concepción del "aprendizaje como una consecuencia del acto de pensar y como una compresión profunda que involucre el uso flexible y activo del conocimiento". Destacar también que este psicólogo estadounidense es autor de numerosos libros y artículos en revistas de gran impacto a nivel internacional, así como posee 26 doctorados honoris causa, es miembro de honor de numerosas instituciones académicas y ha recibido múltiples premios, entre ellos, el William James (APA, 1987), siendo elegido, en 2005 y 2008, "uno de los intelectuales más influyentes del mundo" por las revistas Foreign Policy y Prospect, respectivamente.

La concesión de este importante Premio supone un enorme reconocimiento a la importante contribución que, desde la psicología, se viene haciendo al ámbito educativo, así como al importante papel que la figura del psicólogo educativo viene desempeñando desde hace años en los diferentes entornos educativos. En relación con todo ello, actualmente, en nuestro país, se está demandando el reconocimiento de la especialidad de esta figura profesional.

De hecho, recientemente y, tal y como informa Infocop, se ha publicado el Acuerdo en defensa de la cualificación profesional y de las iniciativas parlamentarias en la mejora de la calidad educativa, que reclama la necesidad de regular los servicios de apoyos educativos y garantizar una adecuada cualificación de los profesionales que trabajarían en dichos servicios, a través de la creación de un Máster específico en Psicología Educativa.

Este documento puede consultarse en su totalidad en la siguiente página Web (http://consejo.cop.es/ep/), así mismo es posible apoyar el Acuerdo, firmando en la plataforma de recogida de firmas que hay habilitada para ello. y, en caso de que así se desee, apoyarse a través de la plataforma de recogida de firmas que ha habilitado el COP.

Fuente:
Fundación Príncipe de Asturias.

En España y el Castilla la Mancha han cambiado muchos de los lideres políticos...cambiara la sanidad, a mejor¿?


El Partido Popular ha obtenido 25 escaños -cuatro más que en 2007- mientras que el PSOE ha logrado 24, dos menos de los que obtuvo en los anteriores comicios autonómicos.

Durante buena parte del recuento de votos, la diferencia llegó a ser de siete escaños (28-21).

Ambos partidos son los únicos que se han repartido los 49 escaños en juego en estas elecciones, dos más que en las elecciones de 2007.

Estos dos escaños adicionales, como resultado del incremento de población en Guadalajara y Toledo, han sido ganados por el PP.

Como se preveía, los populares han ganado en la provincia de Guadalajara por 5 a 3 escaños, mientras que el PSOE ha ganado en el feudo del presidente saliente, José María Barreda, en Ciudad Real (6 escaños frente a 5 el PP), y han empatado en Albacete (5-5 escaños), Cuenca (4-4) y Toledo (6-6).

El PP perdió las elecciones de 2007 con una diferencia de 105.000 votos y ha ganado en 2011 con un margen de 55.000 sufragios.

Castilla-La Mancha y Cuenca han registrado los índices de participación ciudadana mayores de toda España y la abstención se ha reducido en tres puntos porcentuales en toda la región.

5/22/2011

Comparación de fármacos vasoactivos en el shock cardiogénico

Artículo original: Levy B, Perez P, Perny J, Thivilier C, Gerard A. Comparison of norepinephrine-dobutamine to epinephrine for hemodynamics, lactate metabolism, and organ function variables in cardiogenic shock. A prospective, randomized pilot study. Crit Care Med 2011; 39(3): 450-455.
Introducción: Este estudio es el primer ensayo que compara los vasopresores más usados en el shock cardiogénico (SC) en cuanto a resultados hemodinámicos sistémicos y regionales. El trabajo evalúa la asociación de noradrenalina y dobutamina frente a adrenalina en el SC no isquémico, refractario a dopamina, droga con malos resultados en la población general de shock [1].

Resumen: Estudio aleatorizado y abierto realizado en una UCI médica de un hospital universitario francés. Se estudió a un grupo de 30 pacientes con fracaso cardiaco agudo o crónico, pero sin infarto agudo de miocardio, con un índice cardiaco (IC) < 2,2 L/min y una PAM < 60 mmHg, refractario a la asociación de dopamina y dobutamina (10 y 20 mcg/kg/min dosis máximas respectivas), y con signos de shock. Se aleatorizó a estos pacientes a recibir una infusión de noradrenalina/dobutamina (N/D), o adrenalina (A), para alcanzar una PAM entre 65-70 mmHg, y un IC estable. Se estudiaron variables sistémicas de perfusión como lactato y diuresis, así como de perfusión regional derivadas de tonometría gástrica. Ambos regímenes fueron eficaces en conseguir objetivos en tiempos similares, pero con menor FC y producto cardiaco (FC x PAM) en el grupo N/D (P < 0,01). El grupo A tuvo un mayor nivel de lactato a las 6 horas, y un mayor pCO2 gap en la tonometría gástrica, comparados con N/D (P < 0,01). La diuresis se elevó más en el grupo N/D (no significativo), y la creatinina disminuyó en ambos grupos.

Comentario: La combinación N/D es tan eficaz como A en mejorar la hemodinámica sistémica, desechando la idea de que la A es un inotrópico más potente. Además, la A se asocia a trastornos locales de perfusión, arritmia (3 casos) y mayor consumo de oxígeno. Por tanto, la asociación N/D, al combinar mejora de flujo y de presión de perfusión, sin alterar la microcirculación, sería una estrategia potencialmente más segura, aunque sin influencia en mortalidad, hecho comprobado también en el shock séptico [2]. Es curioso que la N, droga aparentemente proscrita en el contexto del SC, tenga cabida ahora. La explicación es que revierte fenómenos de isquemia-reperfusión mediados por NO. No obstante, aparte de su pequeña muestra, lo que impide una traducción en resultados relevantes, el estudio no incluye a los pacientes isquémicos, al entender los autores que su pronóstico depende de la revascularización mecánica. Sin embargo, y a falta de estudios, debe tenerse en cuenta los potenciales efectos que la A podría tener en el balance oferta/consumo de oxígeno en situación de isquemia.
Vicente Gómez Tello
Hospital Moncloa, Madrid.

http://remi.uninet.edu. Mayo 2011

Enlaces:
De Backer D, et al. Comparison of dopamine and norepinephrine in the treatment of shock. N Engl J Med 2010; 362(9): 779-789.
Levy B, et al. Comparison of norepinephrine and dobutamine to epinephrine for hemodynamics, lactate metabolism, and gastric tonometric variables in septic shock: a prospective, randomized study. Intensive Care Med 1997; 23(3): 282-287.

5/19/2011

¿Cuántas veces no hemos oído, “a mi no me pagan por dar docencia”?

LA DOCENCIA UNA NECESIDAD Y UN DEBER DE LA ENFERMERIA

¿Cuántas veces no hemos oído, “a mi no me pagan por dar docencia”?

Frase desafortunada por cierto, antes, en el pasado y un grandísimo error en el presente y en un futuro próximo.
Cuando tengamos que ocupar nuestro lugar en la Universidad de una manera “total”,
como profesores de toda nuestra doctrina enfermera y como catedráticos de las universidades de enfermería – ya no escuelas – tendremos estudiantes de primer y segundo ciclo además de los que realicen el doctorado. No podemos dejarlos solos, sino ayudarlos en su andadura que es la nuestra…ya que son nuestro futuro profesional.
También asumiremos la formación de los EIR de las nuevas especialidades y de las ya
existentes, a los que tendremos que dar una docencia de calidad para lograr un buen
profesional especialista que es lo que nos demanda la sociedad y con los que se salvarán muchas vidas.
Tampoco nos olvidemos de los estudiantes de enfermería en prácticas en todo el
territorio nacional que muchas veces tienen una formación y una ayuda por parte de algunos compañeros que deja bastante que desear.
Debemos construir el camino hacia la excelencia basándonos en una actitud proactiva
– de trabajo y acción – que haga que el Sueño de la enfermería de ser:
· Licenciado – grado en breve –.
· Especialista reconocido.
· Profesional capaz de desarrollar e impartir todo el conocimiento enfermero e
investigación en nuestras universidades.
· Desarrollar una carrera profesional en la que se valore la formación postgrado y la
experiencia.
· Ser los protagonistas de la nueva enfermería del tercer milenio que está pisando
fuerte y es imparable.
Para que este camino al “éxito” sea factible debemos estar unidos y buscar la
motivación necesaria que otras enfermeras ya tuvieron en el pasado al hacernos universitarios a todos…
Esa motivación está en el fondo de nuestros corazones y espera salir para conseguir
con esfuerzo ese sueño, tantas veces acariciado y que muchas veces se nos ha escapado
como la arena por las rendijas de una mano.
La formación está en ese recorrido y debemos agarrarnos a ella con todas nuestras
fuerzas.
En conclusión; ¿vamos a actuar en una misma dirección para conseguir nuestro sueño,
o vamos a esperar a ver lo que pasa?
Creo que la primera opción es la que elegimos todos a la hora de hablar de nuestra tan querida profesión enfermera.
La fuerza de un gran colectivo nos acompaña.

Francisco José Celada Cajal.

Enfermero.

5/12/2011

Feliz día de la enfermería atrasado, he estado de curso de rescate de espeleosocorro y no he podido escribir...


Felicidades a todas las enfermeras, incluidas las enfermeras las macho (chicos), o de sexo masculino...porque todas somos enfermeras...una profesión que cuida y está al lado del que sufre y no lo mira como un problema matemático con incognitas por despejar...
Bss y abrazos a todas las enfermeras del mundo que tando trabajan por sus pacientes...este es vuetro, nuestro día...

5/06/2011

Cómo aprender a aceptar las críticas...

http://www.psicologiauned.com

El ser humano es muy inteligente para unas cosas, sin embargo deja mucho que desear para otras. Una persona puede recibir una cantidad enorme de comentarios positivos acerca de su trabajo pero si recibe 1 único comentario negativo, ese comentario será el que más tiempo retenga en su memoria. Tengo un amigo que trabaja como cocinero en un buen restaurante. Hace poco me dijo que si un día atiende a 200 comensales y de ellos 199 le felicitan por la comida y tan sólo una persona se queja, mi amigo se irá a la cama pensando en la persona que se ha quejado. Me gusta encontrar el sentido evolutivo y adaptativo a nuestra conducta. Esa ha sido una de las razones que me ha llevado a estudiar psicología. Sin embargo me cuesta mucho entender porqué el ser humano se focaliza tanto en la adversidad y presta menos atención a lo positivo. Mi amigo cocinero busca la perfección y así debe ser cuando tienes a un cliente detrás que paga por tus servicios. Sin embargo la perfección no existe y si tratas de agradar a todo el mundo corres el riesgo de que aquello que ofreces pierda su auténtica esencia y se diluya. Si tienes un negocio, restaurante, blog o lo que sea, debes mantenerte fiel a tu idea original cuando obtienes buenos resultados. Las personas son diferentes y si cambias la esencia de aquello que has creado simplemente por haber recibido críticas (negativas) de una minoría, te condenarás al fracaso.

Siguiendo con el ejemplo del restaurante. Me encanta ir a buenos restaurantes, aunque la economía no siempre me lo permita. Soy de los que le gusta probar nuevas cosas y cuanto más elaboradas y exóticas mejor. Sin embargo mi novia es todo lo contrario a mi. Le gusta lo que yo llamo "comida básica". Si le sirves un filete debe estar muy hecho y como mucho que lleve patatas fritas. Nada de solomillos al punto con patés de oca o reducciones de Pedro Ximenez. Si le doy a elegir entre un restaurante con cocina de autor de 50 euros el cubierto o una pizzeria normal y corriente, elegirá la pizzeria sin ninguna duda. Por muy bueno que sea el restaurante de autor, nunca podrá satisfacer a mi novia ya que es un tipo de cocina que no le gusta. ¿Debe entonces dicho restaurante cambiar su modelo de negocio? Quizá el ejemplo sea algo forzado ya que siempre se pueden añadir cosas más normales en la carta, pero creo que el ejemplo se entiende. Si con el tiempo comienzan a añadir otro tipo de comida para atraer a otro tipo de clientes, es posible la etiqueta de "cocina de autor" vaya desapareciendo paulatinamente de dicho restaurante. Es decir, su servicio original se va diluyendo poco a poco. En el caso de un restaurante esto podría funcionar ya que cuantas más personas coman mejor irá el negocio. Aunque habría que plantearse si lo que se busca es que coman pocos y caro o muchos y barato.

Dejando de lado el tema de la restauración, voy a pasar a comentar la crítica que han hecho sobre mi artículo. La verdad es que me ha pillado por sorpresa. Después un año y medio con el blog, creo que es el primer comentario negativo que recibo. Creo que la sorpresa se debe más bien a una falta de costumbre. Asi que por favor, de ahora en adelante, cualquier cosa que veais que no os guste decirmelo sin rodeos. Necesito acostumbrarme a los comentarios negativos. Cuando he recibido el comentario, lo primero que he hecho ha sido buscar el artículo al cual se refería. Curiosamente se trata del único artículo que hay en el blog que no ha sido escrito directamente por mi, de hecho se trata de una traducción de Steve Pavlina. Eso me ha decepcionado un poco, ya que esperaba encontrar algo mío y tratar de descubrir qué ha sido lo que tanto ha disgustado a esa persona. Las críticas negativas son muy constructivas y debes valorarlas. Sin embargo debes huir de aquellas críticas que carecen de respeto. Esas críticas no sirven para nada porque la persona que las está haciendo tiene una actitud destructiva en lugar de constructiva. No puede crearse nada desde aquello que nace de la destrucción. Las críticas destructivas no te ayudan a mejorar. Al contrario, si no aprendes a construir una barrera que te proteja de ellas, pueden llevarte a la desmotivación. Aunque ahora que lo estoy pensando, la crítica que me han hecho me ha llevado a crear este artículo. Realmente todo se trata de una actitud mental ante cómo tomarte las cosas.

Entrenando en Villarejo, rescate y escalada...

 

 

 
Posted by Picasa

¿Es posible?



Las agujas deshechables NO se reutilizan => AXIOMA

desechable
1.adj. Que se debe desechar:
ese proyecto es desechable por su coste.
2.[Objeto] destinado a ser usado una sola vez:
jeringuillas desechables.

5/04/2011

UNA ENCUESTA REVELA QUE EL 54% DE LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA ES PARTIDARIO DE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA


Esta cifra aumentaría hasta el 69% si estuviese regulada a través de un protocolo

Esta semana se han presentado los resultados del ¿Análisis sobre la situación de los médicos de familia en España¿, un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) con la finalidad de analizar de forma genérica las condiciones en las que los médicos de Atención Primaria desarrollan su labor asistencial, los recursos con los que cuentan y la organización de la asistencia en las diferentes comunidades autónomas.

Departamento de Comunicacación/Europa Press

MADRID, 04-05-2011.

Según ha explicado Ignacio Cantero, vicesecretario de SEMERGEN, "la recogida de datos se ha realizado mediante encuesta telefónica con preguntas cerradas a 1.500 médicos de familia que desarrollan su labor en centros de salud de las diferentes comunidades autónomas".
Tal y como ha afirmado Julio Zarco, presidente de SEMERGEN "Estamos ante una de las mayores encuestas realizadas a médicos de Atención Primaria sobre el actual modelo asistencial en nuestro país. El objetivo de este proyecto de investigación es el de mejorar la Atención Primaria española, para lo cual es estrictamente necesario que los propios profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial, opinen, orienten y participen en la toma de decisiones y en la gestión de un nuevo modelo asistencial",

Según explica Zarco, los médicos encuestados creen que es necesario tomar medidas por lo que, según se extrae del estudio, se muestran partidarios del copago.
Entre las medidas que solicitan cabe destacar la propuesta de aumentar las competencias del personal de enfermería para evitar la masificación en las consultas para lo que consideran que se hace estrictamente necesario aumentar su participación en este ámbito y que sean enfermeros prescriptores.
De hecho, destaca el presidente de SEMERGEN, el 54 por ciento de los encuestados se muestra partidario de que los enfermeros prescriban medicamentos. Esta cifra aumentaría hasta el 69% si estuviese regulada a través de un protocolo

Los médicos más partidarios de esta opción son los de País Vasco, Navarra, Baleares y Madrid, los más contrarios son los facultativos de Extremadura, Galicia y Murcia.
Según esta encuesta, el 91 por ciento de los médicos de AP está sometido a una "sobrecarga asistencial", ya que, cada día, atienen una media de 44 consultas al día, de las que casi el 29 por ciento son "consultas innecesarias", relacionadas con trámites burocráticos (51%) y dolencias leves, crónicas o somatizaciones (21%).
Los profesionales con mayores niveles de sobrecarga asistencial son los de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Madrid, Canarias y Extremadura, comunidades en las que el número de pacientes que los profesionales de la AP tienen que atender cada día oscilan entre los 47 pacientes de Canarias y los 52 de Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha.
Aunque la mayoría de los sanitarios de Atención Primaria reclama contar con unos 15 minutos para la primera consulta con un paciente, el mínimo registrado ha sido de 13 minutos por paciente y correspondió a Andalucía y Extremadura. No obstante, según Zarco, se puede llegar a dedicar "entre 5 y 7 minutos por paciente".

Comparación de salino hipertónico/manitol en la hipertensión intracraneal.

Comparación de salino hipertónico y manitol para la hipertensión intracraneal

Artículo original: Hypertonic saline versus mannitol for the treatment of elevated intracranial pressure: a meta-analysis of randomized clinical trials. Kamel H, Navi BB, Nakagawa K. Crit Care Med 2011; 39(3): 554-559.

Introducción: Actualmente el manitol es la recomendación de primera línea de la Brain Trauma Foundation (BTF) en cuanto a agentes osmóticos para el tratamiento de la hipertensión intracraneal (HTIC) de diversas etiologías [1]. Debido a que es un fármaco no exento de efectos secundarios potencialmente peligrosos [2], se han llevado a cabo diferentes estudios cuyos resultados apuntan a la solución de salino hipertónico (SSH) como medida superior al manitol para control de la HTIC y sin los efectos adversos de éste [3]. Este metaanálisis hace una valoración del impacto de los estudios aleatorizados que enfrentan ambas opciones terapéuticas.

Resumen: Sólo se encontraron 5 estudios, sumando 112 pacientes y un total de 184 episodios de HTIC. Las formulaciones de SSH incluidas contenían al menos un 3% de cloruro sódico o equivalente, excluyéndose los estudios que utilizaban dosis variables. Ningún estudio fue ciego, y el de mayor tamaño contaba con 40 pacientes. En todos ellos el objetivo final fue el control y mediciones de la presión intracraneal (PIC), pero la etiología de la HTIC fue muy heterogénea, incluyendo traumatismos, hemorragia subaracnoidea, infarto cerebral, hemorragia intraparenquimatosa y neoplasia. El SSH resultó ser más efectivo en el control de la HTIC, con una tendencia a mayor reducción cuantitativa de la misma, sin observarse efectos secundarios.

Comentario: Las importantes limitaciones de los estudios publicados hasta la fecha impiden que se puedan realizar recomendaciones firmes sobre la superioridad del SSH respecto del manitol, o la preferencia del mismo como primera línea de tratamiento en la HTIC. No obstante no se pueden pasar por alto los resultados de este metaanálisis, ni los de varios estudios observacionales que llegan a la misma conclusión. Tampoco hay que olvidar que las recomendaciones de la BTF sobre la terapia con manitol es un nivel de evidencia II (ningún ensayo clínico aleatorizado). Haciendo una valoración general de la literatura y las recomendaciones, y teniendo en cuenta los mecanismos fisiológicos y efectos adversos de uno y otro, la balanza parece inclinarse a favor del SSH como tratamiento de primera línea en el tratamiento osmolar por delante del manitol.
Belén Quesada Bellver
Fundación Jiménez Díaz, Madrid
©[/FONT] REMI, http://medicina-intensiva.com. Mayo 2011.


Enlaces:

Guidelines for the management of severe traumatic brain injury. II. Hyperosmolar therapy. Brain Trauma Foundation; American Association of Neurological Surgeons; Congress of Neurological Surgeons; Joint Section on Neurotrauma and Critical Care, AANS/CNS. J Neurotrauma 2007; 24 Suppl 1: S14-S20.
Osmotic therapy: fact and fiction. Neurocrit Care 2004; 1: 219-233.
Equimolar doses of mannitol and hypertonic saline in the treatment of increased intracranial pressure. Crit Care Med 2008; 36(3): 795-800

V CURSO DE ASISTENCIA SANITARIA EN RESCATES SUBTERRANEOS


PROGRAMACIÓN DEL V CURSO DE ASISTENCIA SANITARIA EN RESCATES SUBTERRANEOS
10, 11, 12 y 13 de mayo del 2011.


Martes 10:
MAÑANA. Parte Teórica
En el salón de actos de la casa de la solidaridad, calle Cruz Norte Nº 2, cerca del centro comercial de Albacenter.
• 09:00. Presentación del curso. El medio subterráneo, la espeleología como ciencia, deporte y aventura. Los espeleotemas, la bioespeleología……..
• 09:30. Organización y logística de un rescate espeleológico.
• 10:30. Medicina de emergencia en el mundo subterráneo.
• 11:30. Pausa-café.
• 12:00. Material personal y colectivo. Legislación y prevención.
• 14:30. Fin de la jornada de la mañana.
TARDE
Prácticas. En el rocódromo de Juan de Toledo o en puente. (Se os comunicará en la teórica de la mañana).
• 15:30. Entrega del material personal para la realización del curso. (Todo el que tenga equipo personal puede traerlo)
Como equiparse.
• 16:00. Los nudos y sus aplicaciones.
• 17:00. El descenso y ascenso por cuerda fija. Llaves de bloqueo.
• Progresión por cuerda, paso de fraccionamientos, paso de nudo, cambio de aparatos de subida a bajada y viceversa.
• 19:30. Fin jornada de tarde

Miércoles 11:
MAÑANA
En el rocódromo del pabellón polideportivo de Juan de Toledo.
• 09:00. se sigue con la progresión por cuerda.
• Como encordarse, asegurar a un compañero.
• 11:00. Pausa café.
• 11:30. Paso de circuito. Con péndulo y tirolina.
• 13:00. Fin jornada de la mañana.
TARDE
En el rocódromo del pabellón polideportivo de Juan de Toledo.
• 15:30. Repaso de nudos, montaje de un repartidor de cargas. Paso de circuito de progresión por cuerda.
• 18:00. Técnicas de escalada deportiva. Escalada en rocódromo
• 19:30. Fin jornada de tarde.

Jueves 12
09:00 Salida desde Albacete hacia Ayna. Durante todo el día se práctica lo aprendido en pared natural y cavidad. El almuerzo y la comida se hace sobre la marcha es por eso que tenéis que “Llevar almuerzo, alguna barrita energética, comida de ataque y agua, así como un frontal y navaja.”
09:00 -10:00. Puesta en práctica de lo aprendido. Trabajo en pared exterior y en cavidad.
Ejercicio de rescate en cavidad. Contrapeso encadenado con palán compuesto
Al terminar la jornada en Ayna vamos a Riopar. Cenamos y dormimos en Riopar. La cena está encargada en casa de nuestro amigo Emilio. Para dormir hemos contratado con el albergue de Riopar.

Viernes 13:
09:00. Desayuno.
09:30 Salida al Calar del Río Mundo. Prácticas en cavidad durante toda la jornada. Como estaremos toda la jornada dentro de la cueva hay que llevar almuerzo, comida de ataque y agua.” De iluminación llevaros una linterna frontal que acoplaremos al casco.”
16:00. Café, puesta en común, observaciones, propuestas, ideas……Despedida y cierre del curso.
Necesidades y equipo: todo el que tenga o pueda, traer: Casco, equipo completo de progresión por cuerda, frontal, pilas de recambio, botas de montaña y de agua, calcetines de repuesto, mono o buzo, navaja, manta térmica o de rescate, vela y encendedor, saco de dormir.
Bueno, para cualquier duda por tonta que os parezca nos la hacéis llegar, a partir de ahora somos un equipo.
Somos conscientes de la ilusión que tenéis puesta en este curso y en lo que pueda salir de él, pues bien, queremos deciros que por nuestra parte estamos trabajando y vamos a dar todo lo que tenemos para que os llevéis un buen recuerdo.


Enrique Jávega de Isla.
Coordinador del Espeleosocorro Castellano Manchego.

Lávate las manos.Es importante.

5/03/2011

Practicar para estar preparado...

DANDO CLASE...

 

 

 

 

 

 

 

 
Posted by Picasa

Hipotermia terapéutica tras la parada cardiaca. ¿Sólamente en ritmos desfibrilables?

Artículo original: Is hypothermia after cardiac arrest effective in both shockable and nonshockable patients?: insights from a large registry. Dumas F, Grimaldi D, Zuber B, Fichet J, Charpentier J, Pene F, Vivien B, Varenne O, Carli P, Jouven X, Empana JP, Cariou A. Circulation 2011; 123(8): 877-886.

Introducción: La supervivencia con buen resultado neurológico tras la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) sigue siendo pobre, incluso para pacientes en los que se ha obtenido la recuperación de la circulación espontánea [1]. La hipotermia terapéutica (HT) parece mejorar el resultado neurológico, especialmente en pacientes con ritmos desfibrilables (DF) iniciales (FV o TV sin pulso). Sin embargo, su beneficio no está bien establecido en pacientes con ritmos no desfibrilables (No DF) [2, 3].

Resumen: Estudio retrospectivo realizado en un hospital de tercer nivel de París, Francia. La HT se implantó gradualmente entre 2000 y 2009, tras PCEH recuperada, en 457 de 708 pacientes con ritmos DF (65%) y en 261 de 437 pacientes con ritmos No DF (60%). Como complicaciones aparecieron shock cardiogénico y edema pulmonar en el 27% de los casos con ritmos DF y en el 19% de los casos con ritmos No DF, sin diferencias en relación a HT. Arritmias y recurrencias de la parada cardiaca fueron más frecuentes en los pacientes no tratados con HT y las complicaciones infecciosas en los tratados con HT, sin diferencias de si el ritmo era DF o No DF. En total, 342 de 1.145 pacientes (30%) alcanzaron un resultado favorable al alta hospitalaria (CPC 1 o 2); 274 de 708 pacientes con ritmos DF (39%) y 68 de 437 pacientes con ritmos No DF (16%), respectivamente. La HT se asoció con una mejoría en los resultados neurológicos favorables en pacientes con ritmos DF (OR 1,90; IC 95% 1,18 a 3,06; P = 0,008), mientras que no se encontró asociación significativa en los pacientes con ritmos No DF (OR 0,71; IC 95% 0,37 a 1,36; P = 0,30).

Comentario: Los hallazgos presentados refuerzan la práctica rutinaria de HT, de acuerdo con las recomendaciones internacionales [4], en pacientes con FV/TV sin pulso como ritmo inicial. Sin embargo, su beneficio en los pacientes con ritmos no desfibrilables es discutible, pues aunque sin diferencias significativas se apreció una tendencia a empeorar el pronóstico. Parecen necesarios nuevos estudios clínicos prospectivos para confirmar definitivamente estos resultados y ensayos aleatorizados para valorar diferentes esquemas de HT en casos de lesiones cerebrales graves tras la parada cardiaca.

Juan B. López Messa
Complejo Asistencial de Palencia
Comité Directivo. Plan Nacional de RCP. SEMICYUC.

© REMI, http://medicina-intensiva.com. Abril 2011.

Enlaces:

Part 1: Executive Summary: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Hazinski MF, Nolan JP, Billi JE, Bottiger BW, Bossaert L, de Caen AR et al. Circulation 2010; 122(Suppl 2): S250-S275. [PubMed]
Post-cardiac arrest syndrome: epidemiology, pathophysiology, treatment, and prognostication: a scientific statement from the International Liaison Committee on Resuscitation; the American Heart Association Emergency Cardiovascular Care Committee; the Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; the Council on Cardiopulmonary, Perioperative, and Critical care; the Council on Clinical Cardiology; the Council on Stroke. Nolan JP, Neumar RW, Adrie C, Aibiki M, Berg RA, Bottiger BW, et al. Resuscitation 2008; 79: 350-379. [PubMed]
Manejo del síndrome post-parada cardiaca. Martín-Hernández H, López-Messa JB, Pérez-Vela JL, Molina-Latorre R, Cárdenas-Cruz A, Lesmes-Serrano A et al. Med Intensiva 2010; 34: 107-126. [PubMed]
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 4. Adult advanced life support. Deakin CD, Nolan JP, Soar J, Sunde K, Koster RW, Smith GB et al. Resuscitation 2010; 81: 1305-1352. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:

Enunciado: Pronóstico de los pacientes con paro cardiaco tratados con hipotermia
Sintaxis: "therapeutic hypothermia" AND heart arrest[mh] AND prognosis[mh]

5/01/2011

Manejo de pacientes con angina inestable/infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (SCASEST).

El American College of Cardiology (ACC) acaba de publicar, en colaboración con el American Heart Association (AHA), la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre el manejo de pacientes con angina inestable/infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (SCASEST).

Se trata de una actualización de la versión publicada en 2007 en la que se ha incluido nueva evidencia científica disponible y presentada al respecto, desde el año 2008 hasta abril de 2010.

Entre los contenidos se incluyen recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico, manejo adicional, terapia con warfarina, etc. que los autores comentan a través de tablas en las que indican las modificaciones producidas respecto a la versión anterior y las relacionan con niveles de evidencia A (meta-análisis y ensayos clínicos (ec) controlados, aleatorizados, bien diseñados), B (un único ec un ensayo controlado aleatorizado o bien estudios controlados pero sin aleatorizar) y C.

Centrándonos en los aspectos farmacológicos y en relación al tratamiento antiplaquetario:

1. El ácido acetilsalicílico (AAS) continúa siendo el fármaco de elección. En cuanto a la duración, se recomienda iniciar el tratamiento lo más pronto posible desde que el paciente llega al hospital y continuarlo indefinidamente si no se detectan problemas de seguridad.

2. El clopidogrel se propone como alternativa terapéutica en caso de intolerancia. Para este fármaco, la recomendación baja el nivel de evidencia A a nivel B, al considerarse que no están suficientemente definidos los subgrupos de pacientes a los que debería administrarse.

3. En pacientes con riesgo intermedio/alto en los que esté indicada la doble antiagregación, el AAS puede asociarse bien a un inhibidor de la glicoproteína IIb-IIIa (preferiblemente eptifibatide o tirofibán) (nivel A) o bien a clopidogrel. Respecto al tratamiento concomitante AAS + clopidogrel, el nivel de evidencia varía en función de si la instauración se produce de forma previa a la intervención coronaria percutánea (PCI) (nivel B) o si se inicia en el momento de la misma (nivel A).

Como novedad, se introduce la posibilidad de asociar el AAS a prasugrel (nivel B), alternativa a clopidogrel que se presenta en base a los resultados del ensayo TRITON-TIMI 38. No obstante, se recomienda prudencia en su utilización especialmente en determinados grupos de pacientes en los que este fármaco ha mostrado una relación beneficio/ riesgo desfavorable (mayores de 75 años, aquellos de peso inferior a los 60 kg o pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular de cualquier tipo).

4. Siguiendo con el tratamiento combinado (AAS + clopidogrel/prasugrel) se introducen 2 nuevas recomendaciones relativas a la pauta posológica (dosis y duración):

4.1. Las dosis de choque y de mantenimiento de las dos tienopiridinas son para clopidogrel 300-600 mg/día y 75mg/día respectivamente y para prasugrel 60mg/día y 10mg/día.

4.2. Y la de duración máxima, establecida para ambos fármacos en 12 meses, siempre que no sea necesaria una suspensión precoz por episodios de sangrado.

5. Otro aspecto que también se aborda es el de la administración concomitante de Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP) en pacientes con doble antiagregación. En este sentido, aunque se realiza una amplia revisión de los estudios realizados con clopidogrel y prasugrel en los que se ha evaluado esta interacción, no se emiten unas recomendaciones claras.
Se concluye que la información disponible es insuficiente para determinar si la asociación se produce únicamente con algunos IBP o podría hacerse extensiva a todo el grupo terapéutico. Por ello, se recomienda la valoración individual de cada paciente de forma previa a la instauración del tratamiento.