8/29/2010

Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas

Stephen Covey ha leído la literatura del éxito norteamericana de los últimos 200 años y ha extraído estas siete normas que pueden ser aplicadas a todas las situaciones de nuestra vida.


7 habitos personas altamente efectivas -4
Cargado por creatuexito. - Explora vídeos de tendencias, moda, estilo y tips.


Los 7 hábitos se aplican a individuos como Ud., a parejas,familias, negocios y organizaciones privadas y públicas. Para adquirir e internalizar los 7 hábitos, Ud. tiene que estar decidido a hacer tres cosas:

Aprenderlos, enseñarlos, y luego practicarlos.

Los 7 Hábitos

Primer Hábito : Ser proactivo.
Segundo Hábito : Empiece con un fin en mente.
Tercer Hábito : Establezca primero lo primero.
Cuarto Hábito : Pensar en Ganar-Ganar.
Quinto Hábito : Procure primero comprender y después ser comprendido.
Sexto Hábito : La sinergia.
Séptimo Hábito : Afile la sierra.


Paradigmas y Principios

Los paradigmas son los elementos que constituyen el marco de referencia desde el cual cada individuo mira la realidad. Determinados paradigmas causan la adopción de ciertos principios de vida que comunmente tienen bastantes aspectos erroneos. El hecho de tener apertura para cambiar de paradigmas es la premisa con la cual el autor compromete al lector para proceder al análisis de los hábitos.

El desarrollo personal transcurre en tres etapas.

Las metas personales a seguir en el futuro, en el corto y largo plazo. Muy importante en este apartado es la definición de la misión personal, para lo cual Covey provee ejemplos y herramientas de trabajo.

• Hábito 1: La proactividad otorga la libertad para poder escoger nuestra respuesta a los estímulos del medio ambiente. Nos faculta para responder (responsabilidad) de acuerdo con nuestros principios y valores. Ésta es la cualidad esencial que nos distingue de los demás miembros del reino animal. En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.

• Hábito 2: Comenzar con un fin en mente hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestras vidas. Después de todo, para un velero sin puerto cualquier viento es bueno.

• Hábito 3: Primero lo primero. Como corolario del proceso de victoria privada, después de adoptar el hábito de la proactividad que permitirá asumir responsabilidad, y habiendo definido el fin que se desea alcanzar, es esencial saber cuál es el siguiente paso. Este capítulo trata sobre eso. Se sugieren herramientas y métodos de priorización. Además incluye un cuadro en el que muestra las cosas urgentes y las importantes haciendo referencia a las personas que por no priorizar tareas su vida se mantiene en constantes actividades urgentes y continuo afan haciendo de este una persona reactiva.

La victoria pública está relacionada con la transición de la independencia hacia el ganar/ganar. En las actividades en las que toca al individuo relacionarse con otras personas, puede pensar de cuatro maneras: perder/perder (no me importa perder, si tú pierdes), perder/ganar (perderé aunque tu ganes) y sus correspondientes ganar/perder (te haré perder), y ganar ganar (podemos hacer algo en que ambos salgamos beneficiados). El término sinergia significa que el todo es mayor que la suma de las partes.

• Hábito 4: Pensar en ganar/ganar (beneficio mutuo) nos permite desarrollar una mentalidad de abundancia material y espiritual, pues nos cuestiona la premisa de que la vida es un «juego de suma cero» donde para que alguien gane, alguien tiene que perder. Cuando establecemos el balance entre nuestros objetivos y los objetivos de los demás podemos lograr el bien común. Cuando nuestra determinación se balancea con la consideración para con los demás, estamos sentando las bases para la convivencia y la equidad entre los seres humanos.

• Hábito 5: Buscar comprender primero y después ser comprendido es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo ganar/ganar.

• Hábito 6: Sinergizar es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro de trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito.

En esta parte se explica el proceso de cambio, no cíclico sino lineal, a partir de las victorias anteriores, en un plan de llegar al cambio personal.

•Hábito 7: , emocional, mental y espiritual. Es lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.

Katrina, la tragedia que aún sonroja a Estados Unidos


Katrina, la tragedia que aún sonroja a Estados Unidos

Hoy se cumplen cinco años de la rotura de los diques que anegó Nueva Orleans y mató a 1.800 personas. En este tiempo, la ciudad ha perdido la friolera de 100.000 residentes, que no han regresado. Obama visita hoy la aun maltrecha capital del jazz

CARMEN PÉREZ-LANZAC 29/08/2010

Cinco años después de que el agua anegara el 80% de Nueva Orleans, en el 9th Ward -uno de barrios más devastados por la rotura de los maltrechos diques que debían proteger la ciudad-, el sorprendido visitante se topa con una furgoneta enterrada en el lodo. Cinco años después de que el caos se apoderara de una de las urbes del país más rico del mundo, una de cada tres casas de la zona sigue en ruinas y las calles destrozadas.En la zona más devastada, una de cada tres casas sigue en ruinas

"Los esfuerzos de recuperación se dejaron en manos privadas y los constructores recibieron dinero público para hacer viviendas que la mayoría no se puede permitir"

"Experimente la devastación causada por el huracán Katrina", dicen uno de los tours que se ofrece en la ciudad".

Aquel 29 de agosto de 2005 , el agua subió hasta los 3,65 metros y 1.800 personas murieron ahogadas. El resto, se encaramó donde pudo: A los pisos más altos, a los tejados, al puente de la autovía. A la semana, empezaron las evacuaciones (en ocasiones, a punta de pistola). Más de un millón de personas del golfo fueron desplazas a diversos estados, incluido Hawai. Han pasado cinco largos años y uno de cada cuatro habitantes de Nueva Orleáns no ha regresado. A falta de un censo que lo determine, se calcula que ha perdido la friolera de entre 100.000 y 150.000 residentes.

Una comunidad desmantelada
Endesha Juakali espera al visitante sentado en una silla plegable ante la puerta de la que ahora es su casa. A este hombre negro de 55 años le importa un bledo su imagen: viste un chándal viejo y lleno de lamparones. "De pronto, por la calle empezó a bajar agua", recuerda. "Primero un riachuelo y luego más y más...". Endesha vivía en St Bernard Proyects, unos bloques de viviendas públicas en los que residían 1.500 familias, la mayoría afroamericanos y muchas madres solteras. Hogares pobres a los que el gobierno subvencionaba dos tercios del alquiler. Juakali era el encargado del centro de juventud de la zona. Su labor era mantener a los adolescentes alejados de las drogas y el trapicheo. Hoy, no queda rastro de aquella comunidad.
Cuando el agua inundó el barrio, Endesha se refugió seis días en la segunda planta del centro de juventud y otros tres en un puente de la autopista. "Con los vivos y con los muertos, porque no había otro sitio donde dejar los cuerpos". Después, al igual que sus vecinos, fue desalojado. Él y sus siete hermanos son un buen ejemplo de la dispersión que sufrió la población: dos de ellos están ahora en Houston (Texas), tres en Shreveport (Luisiana), uno en Atlanta (Georgia) y el último en un pueblo de Oklahoma. Endesha, que tiene cinco hijos de cuatro mujeres distintas, es el único que ha regresado.

Las grúas demolieron sus casas
Y cuando lo hizo se encontró con una buena y una mala noticia. La buena: al contrario que la mayoría de las pintorescas casas de la ciudad -endebles viviendas de madera de una planta-, las de St Bernard -de ladrillo y de hasta tres alturas-, estaban casi intactas. La mala: las puertas habían sido tapiadas. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, en sus siglas en inglés), entonces bajo la administración Bush y liderado por el polémico Alfonso Jackson, tenía nuevos planes para el terreno. A pesar de sus protestas, el 19 de febrero de 2008, Endesha y un puñado de vecinos vieron impotentes cómo las grúas demolían sus casas.
En el solar hoy se levanta una urbanización privada más bonita y cara. Juakali se ha mudado enfrente, al viejo centro de juventud, reformado con ayuda de voluntarios. Una insensatez, a juzgar por lo que uno ve al asomar la cabeza: el suelo levantado y decenas de tabiques que soportan la segunda planta, a la que no quiere que subamos "por seguridad". Juakali culpa a la "élite blanca" de la destrucción de las cuatro comunidades de viviendas públicas de la ciudad: la suya, BW Cooper, CG Peete y Lafitte. "Hay quienes no han vuelto porque están traumatizados", dice. "O porque no tienen dinero o han rehecho sus vidas. A nosotros, no nos han dado opción"
Endesha Juakali es el líder de Survivors Village , la asociación de los antiguos residentes de la zona, que pertenece a los movimientos Take back the land y National Fair Housing Alliance , que reclaman el derecho a la vivienda y que, al hilo de los desaucios resultantes de la crisis de las hipotecas basura, están cobrando fuerza. Sólo 200 de las 1.500 familias que vivían en las viviendas subvencionadas de St Bernard han regresado (residen desperdigados por la ciudad). Pero Juakali no pierde la esperanza: "Espero que mi voz surta el efecto de una bola de nieve, seguro que en diez años...".

50.000 viviendas siguen vacías
El ejemplo de Juakali y sus vecinos es uno más de la lista de problemas de Nueva Orleans, que hoy recibe la visita de Obama, que pronunciará un discurso en la universidad Xavier, que fue resultó destruida. Cinco años tras el desastre, la ciudad arroja un saldo sonrojante: más de 50.000 viviendas están vacías (según calcula la ONG Greater New Orleans Community Data Center ). Irónicamente también ha aumentado el número de personas sin techo: Ya son 20.000. Los cientos de turistas que cada día pisan la ciudad no ven nada de todo esto. El transitado viejo barrio francés está alejado de las zonas más devastadas. Sin embargo, previo pago de entre 25 y 38 euros el turista puede contratar en cualquier agencia un tour por los barrios menos afortunados. Los anuncian con eslogans de dudoso gusto: "Experimente la devastación causada por el huracán Katrina". Algunos vecinos, indignados, han respondido con pintadas que salpican la ruta de los autobuses: 'Shame on you!' ('¡Os debería dar vergüenza!').

Tras el Katrina, tres cuartas partes de los residentes en Nueva Orleans no recibieron fondos para arreglar sus casas. La tarea se dejó a las posibilidades de cada uno y a las iniciativas de las propias comunidades de vecinos. Hay un ejemplo llamativo, el del barrio St Bernard Parish (un nombre similar al de Juakali, pero muy distinto: sus residentes son de clase media y mayoritariamente blancos). Estos vecinos se ayudaron unos a otros para reconstruir sus viviendas. Después, acordaron prohibir su venta o alquiler a ciudadanos afroamericanos, propuesta que ha sido denunciada por asociaciones de derechos humanos.

"Si no hay datos, no hay problema"
Nathalie Walker y Monique Harden son las directoras de Advocates for Enviromental Human Rights , bufete que promueve el derecho universal a la vivienda. Ambas abogadas sostienen que, además de una pésima gestión, desde el gobierno hubo una clara intención de cambiar el color de la ciudad y culpan a la administración Bush de los casos de racismo como el descrito: "Con su gestión, lanzaron el mensaje de venga, vamos a librarnos de los negros, no pasa nada por tomar medidas de discriminación racial". Harden es negra y Walker, blanca.
"Como abogadas, una de las mayores trabas con las que nos topamos es que ni siquiera se sabe la cifra de afectados, ni qué ha sido de la gente que vivía aquí", dice Walker. "Se dejó de medir a posta. Y si no hay datos, no hay problema". "No es que el gobierno no hiciera nada: se ha despilfarrado muchísimo", interviene Harden. "Pero los esfuerzos de recuperación se dejaron en manos privadas y los constructores recibieron un montón de dinero público para hacer viviendas que la mayoría de la gente ni siquiera se puede permitir", continúa. "Estados Unidos ha ayudado a muchos países cuando han tenido un desastre, pero somos incapaces de ayudarnos a nosotros mismos".

http://www.elpais.com/articulo/internacional
/Katrina/tragedia/sonroja/Estados/Unidos/
elpepuint/20100828elpepuint_7/Tes

8/28/2010

¿Funciona la resucitación cardíaca con la camilla en movimiento?


Por Frederik Joelving
NUEVA YORK (Reuters Health) - Atención guionistas: las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) sobre el tórax de un paciente mientras la camilla recorre los pasillos del hospital dan buen resultado.


Al subirse a la camilla sobre el paciente (basta pensar en ER, la serie televisiva), los paramédicos pueden movilizarlo más rápido hacia o desde la ambulancia sin dejar de realizar la RCP.
Pero se desconoce cómo esa posición tan precaria podría influir en la calidad de las compresiones en el tórax cuando las realizan personas sin demasiado equilibrio.
De modo que el equipo de Zhou Yaxiong, del Hospital de China Occidental, de la Universidad de Sichuan, en Chengdu, les pidió a 20 estudiantes de Medicina que hicieran compresiones torácicas en un muñeco para entrenamiento en RCP y, así, medir la calidad del trabajo.
Los participantes realizaron compresiones durante 1 minuto, sobre el piso y una camilla en movimiento.
El equipo no halló diferencias en la velocidad, la profundidad o la efectividad de las compresiones entre ambas posiciones.
Pero los estudiantes pudieron comenzar la RCP unos 7 segundos antes cuando no tuvieron que subirse a la camilla; para ellos, fue más cómodo trabajar sentados en el piso. En el artículo, el equipo agradece "la colaboración entusiasta" de los estudiantes y destaca que ninguno se cayó de la camilla.
"Los paramédicos no necesitan dejar de transportar a las víctimas mientras realizan las compresiones torácicas porque pueden hacerlas sobre la camilla en movimiento", señala el equipo en la revista Resuscitation.
"Al hacerlo, acortan el tiempo de traslado al departamento de emergencias para proporcionarles soporte vital avanzado", agregaron los investigadores.
La doctora Dana Edelson, presidenta asociada de la Comisión de RCP de la University of Chicago, dijo que los resultados fueron sorprendentes.
"Van más allá de lo que sabemos: se puede hacer RCP en una camilla en movimiento con la misma calidad que en el piso", señaló a Reuters Health; pero agregó que se necesitan más estudios para confirmar los resultados.
La experta destacó que aún se desconoce si llegar antes al hospital garantiza un mejor resultado. Además, el tamaño corporal de la mayoría de los estadounidenses, comparado con el de los chinos, dificultaría el trabajo sobre los pacientes en Estados Unidos.
"La recomendación general sigue siendo prolongar la RCP en el lugar por el mayor tiempo posible y concentrarse en hacerla lo mejor que se pueda", dijo Edelson.
Y, si aún quedan dudas, hacer la RCP mientras se camina junto a la camilla en movimiento, en lugar de hacerlo sobre el paciente, no da buenos resultados, según estudios previos.


FUENTE: Resuscitation, 20 de julio del 2010


Ensayo clínico realizado con asignación aleatoria y control para la comparación de la reanimación cardiopulmonar efectuada sobre el suelo y la efectuada sobre una camilla de ambulancia en movimiento

Por John A Kim a, Douglas Vogel b, Guy Guimond b, David Hostler b, Henry E Wang b, James J Menegazzi b


Contexto. En estudios recientes se ha demostrado que la reanimación cardiopulmonar (RCP) de baja calidad se asocia a una evolución peor. Objetivo. Comparar la calidad de la RCP aplicada sobre el suelo con la RCP de calidad efectuada sobre una camilla en movimiento. La hipótesis de los autores ha sido que la RCP efectuada sobre el suelo podría ser superior a la efectuada sobre una camilla en movimiento. Métodos. Se utilizó un diseño experimental con asignación aleatoria y grupos cruzados. Los participantes fueron estudiantes de técnico de emergencias médicas, estudiantes de profesionales de la emergencia prehospitalaria y residentes en medicina de urgencias. Se establecieron de manera aleatoria equipos de 2 participantes para la realización, por parte de 2 personas, de la RCP en un maniquí, bien sobre el suelo o bien sobre una camilla en movimiento. Tras un período de descanso de 5 min, los equipos efectuaron la RCP de la manera contraria a la que habían aplicado en primer lugar. Los datos relativos a las compresiones torácicas y a la ventilación quedaron recogidos en un registro de reanimación en maniquí. Las variables dependientes fueron la profundidad de la compresión, la tasa de compresiones por minuto, el porcentaje de compresiones torácicas correctas, el volumen respiratorio corriente y el porcentaje de ventilaciones correctas. Los datos se compararon mediante la prueba t bilateral para datos emparejados.

Resultados. Completaron el estudio 62 participantes. La profundidad media de la compresión torácica realizada sobre el suelo (39 ± 9 mm) fue superior a la conseguida sobre una camilla en movimiento (28 ± 9 mm) (p < 0,001). Las frecuencias medias de las compresiones realizada sobre el suelo (110 ± 17 compresiones/min) y sobre una camilla en movimiento (113 ± 21 compresiones/min) no fueron significativamente diferentes (p = 0,49). El porcentaje de compresiones correctas efectuadas sobre el suelo (54 ± 40%) fue superior al correspondiente a las compresiones realizadas sobre una camilla en movimiento (21 ± 29%) (p < 0,001). El porcentaje de ventilaciones correctas efectuadas sobre el suelo (43 ± 26%) fue superior al correspondiente a las ventilaciones realizadas sobre una camilla en movimiento (24 ± 21%) (p < 0,04). Conclusiones. La calidad de las compresiones torácicas y de las ventilaciones correspondientes a las maniobras de RCP realizadas sobre el suelo fue superior a la conseguida con la RCP realizada sobre una camilla en movimiento, utilizando para su comparación un maniquí. La calidad de la RCP quedó significativamente comprometida por el movimiento.
Prehospital Emergency Care (ed. esp.),. 2008;1:247-52.

Formadores => EnfermConsult

 
Posted by Picasa

COSAS DE PEQUES...

 
Posted by Picasa

8/27/2010

El chaleco reflectante te hace más visible.

Ponerse un chaleco reflectante visible desde 150 metros cuando caminamos por el arcén de una carretera o antes de salir de un vehículo averiado no es ya una exigencia legal sino una cuestión de seguridad. Con el chaleco puesto, estamos dando a los conductores una distancia de 150 metros para vernos y reaccionar en consecuencia, ya sea aminorando la velocidad o apartándose en caso necesario.

Sin embargo, de la misma forma que ocurre con cualquier otro elemento de seguridad, el chaleco se convierte en elemento de inseguridad cuando, una de dos, o no lo empleamos correctamente o, creyendo que el chaleco nos da poderes cuasi sobrenaturales, caemos en el error del exceso de confianza. Del correcto uso del chaleco dependerá que este nos proteja o que, paradójicamente, nos expongamos a un riesgo vial incluso superior al que representaría no llevarlo puesto.

“Ah, sí, el chaleco…”
A diario me encuentro situaciones en las que por Ley estamos obligados a ponernos el chaleco reflectante. Qué sé yo: una avería en medio de la carretera (innumerables las que se ven en verano, será que Santa Bárbara sólo revisa los coches cuando truena), una de tantas colisiones por alcance (y por qué será que la distancia de seguridad sigue siendo un misterio para tantos conductores) y, en general, cientos de peatones que al caer el sol caminan por los arcenes para ir de un pueblo a otro.

Podría contar con los dedos de un garfio de pirata las ocasiones en que esas personas van ataviadas con un chaleco reflectante. Y no porque a esas personas les dé apuro calzarse la indumentaria o porque sean unos temerarios a los que debería castigarse con todo el peso de la Ley. El uso del chaleco es de esas cuestiones que, por ser relativamente novedosas y porque en muchos casos tienen un uso anecdótico, no se ponen en práctica.

¿Es algo que se arregle multando a diestro y siniestro? Más bien se trata de recordar y machacar la obligatoriedad del uso del chaleco, de la misma forma que fue necesario repetir hasta la saciedad la obligatoriedad del uso del cinturón en todas las vías cuando se modificó el Reglamento. Porque en su día a día una persona ‘normal’ no piensa en esto del chaleco. Los frikis de la seguridad vial sí que lo hacemos, pero el 99% de la población, no.

Y si no piensan en ello, ¿cómo van a hacer suyo el aprendizaje de usar este dispositivo de seguridad?



“Como llevo el chaleco puesto…”
Como elemento de seguridad, el chaleco reflectante bien podría enmarcarse en el bloque de seguridad activa por cuanto su uso disminuye el riesgo de atropello al hacer más visible al peatón. Y también podría considerarse que es un elemento de seguridad pasiva cuando, habiendo ocurrido un siniestro, el conductor convertido en peatón se pone el chaleco para evitar mayores daños.

En realidad, dicen los entendidos en seguridad vial que el chaleco reflectante visible desde 150 metros es un elemento de seguridad preventiva, que es toda aquella ayuda que influye sobre el conductor para evitar o disminuir el riesgo de sufrir un siniestro, como una buena climatización, un correcto ajuste del asiento… o el uso del chaleco reflectante cuando es necesario.

Pero esa seguridad preventiva que nos da el chaleco reflectante no puede ser entendida como un salvoconducto para hacer cualquier cosa bajo el criterio de que “ya me verán”. Y si se entiende de esta manera, podremos tener sobre la mesa un aumento de atropellos porque varias personas consideraron que el chaleco los mantendría a salvo. Exceso de confianza que puede desembocar en imprudencia vial.

Si comprendemos el porqué del uso del chaleco reflectante, si tenemos claro que un elemento que da visibilidad es necesario porque la persona que lo lleva corre el riesgo de ser atropellada, quizá entendamos que llevar un chaleco no quita a la persona de esa situación. Aunque reduzca el nivel de riesgo, la persona que lleva el chaleco sigue (por ejemplo) caminando por el arcén, es decir, sigue en situación de riesgo.



Algunas exigencias para los chalecos reflectantes
El Reglamento General de la Circulación exige el uso de un chaleco reflectante, o de una prenda equiparable, en los siguientes supuestos:

Los conductores de turismos, de autobuses, de automóviles destinados al transporte de mercancías, de vehículos mixtos, de conjuntos de vehículos no agrícolas, así como los conductores y personal auxiliar de los vehículos piloto de protección y acompañamiento deberán utilizar un chaleco reflectante de alta visibilidad, que figura entre la dotación obligatoria del vehículo, cuando salgan de éste y ocupen la calzada o el arcén de las vías interurbanas.
Cuando sea obligatorio el uso del alumbrado, los conductores de bicicletas llevarán, además, colocada alguna prenda reflectante que permita a los conductores y demás usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros, si circulan por vía interurbana.
Fuera del poblado, entre el ocaso y la salida del sol o en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, todo peatón, cuando circule por la calzada o el arcén, deberá ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante homologado que sea visible a una distancia mínima de 150 metros para los conductores que se le aproximen.
Tanto los agentes de la autoridad que regulen la circulación como la Policía Militar, el personal de obras y el de acompañamiento de los vehículos en régimen de transporte especial, que regulen el paso de vehículos deberán utilizar prendas de colores llamativos y dispositivos o elementos retrorreflectantes que permitan a los conductores y demás usuarios de la vía que se aproximen distinguirlos a una distancia mínima de 150 metros.
En cualquier caso, el chaleco puede ser de color amarillo, naranja o rojo, sus bandas reflectantes no deben ser de anchura inferior a 5 cm y deben rodear todo el contorno del cuerpo. Además, este dispositivo de seguridad debe estar homologado de acuerdo al Real Decreto 1407/1992, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual, y cumplir con la norma EN 471, que especifica las características que debe reunir la indumentaria destinada a señalizar visualmente la presencia del usuario que la lleva puesta. El seguimiento de esta norma debe acreditarse por medio de una etiqueta adherida a la prenda.

Y es que, bien empleado, un chaleco reflectante puede salvarte la vida aunque no te haga inmortal.

8/25/2010

"Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva - Cuidados Enfermeros"

El lavado prequirúrgico con alcohol o con jabón y agua tiene la misma eficacia que...

El lavado prequirúrgico con alcohol o con jabón y agua tiene la misma eficacia que la desinfección de las manos para el tratamiento de la herida quirúrgica.

Autora: Emma Hitt

Los hallazgos de un nuevo estudio realizado en el ámbito de un hospital rural en Kenia (África) señalan que las tasas de infección de la herida quirúrgica tras el lavado prequirúrgico con jabón y agua simple o con una solución a base de alcohol son equivalentes (aproximadamente 8%).
El Dr. Stephan Harbarth, de la División de Enfermedades Infecciosas en los Hospitales Universitarios de Ginebra en Suiza y sus colaboradores informaron sobre estos hallazgos aquí en la Quinta Conferencia Internacional Decenial sobre Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria de 2010.
El Dr. Harbarth dijo a Medscape Infectious Diseases: “Según nuestra hipótesis, el cepillado prequirúrgico de las manos con soluciones a base de alcohol disminuía las tasas de infección pero no era así”. Durante su presentación hizo notar que: “El lavado prequirúrgico de las manos con una solución a base de alcohol se ha evaluado sólo en países de elevados ingresos y no se han realizado antes comparaciones de estos lavados con jabón y agua simples”.
En el estudio se analizó a 3317 pacientes adultos que se iban a someter a operaciones limpias o limpias contaminadas. Los cirujanos de estos pacientes fueron aleatorizados al procedimiento de lavado con agua y jabón simple o al procedimiento de lavado prequirúrgico de las manos con soluciones a base de alcohol. Después de excluir a los pacientes con datos insuficientes, se analizaron los datos de 3133 (94%).
De los 3133 pacientes, 255 (8,1%) presentaron infecciones en la herida quirúrgica. Las tasas para los dos grupos de estudio fueron similares: un 8,3% para el lavado prequirúrgico con alcohol y un 8,0% para el lavado con agua y jabón simple (oportunidades relativas: 1,03; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,80-1,33). Estos resultados se mantuvieron similares después del ajuste con respecto a los factores de confusión, que comprendieron tipo de anestesia, especialidad quirúrgica y profilaxis perioperatoria (OR ajustadas: 1,07; IC del 95%: 0,81-1,41).
La diferencia de costes entre los dos métodos de preparación prequirúrgica de las manos fue mínima: 4,60 euros por semana para el lavado de manos con solución a base de alcohol y 3,30 euros para el lavado con agua y jabón.
El Dr. Harbarth dijo: “Nuestros hallazgos tienen enormes repercusiones en la normatividad porque demuestran que los lavados prequirúrgicos de las manos con soluciones a base de alcohol de producción local son factibles y tienen por lo menos la misma eficacia que los lavados con agua y jabón”.
Añadió que los lapsos de disponibilidad de agua corriente resaltan la importancia de este hallazgo. Dijo: “Por ejemplo, mientras concluíamos este estudio, el suministro de agua en el hospital se recortó durante una semana, de manera que no era fácil cuantificar si el beneficio de los dos métodos era equivalente”. “Ciertamente vemos que estos hallazgos tienen algunas repercusiones en la normatividad”.
El Dr. Harbarth señaló que sus hallazgos también podrían explicarse por el hecho de que otros factores contribuyen a la frecuencia de infecciones de la herida quirúrgica en ámbitos de escasos recursos. Según un análisis multifactorial de regresión logística, los factores pronósticos independientes de infecciones de la herida quirúrgica en este contexto comprendieron la duración de del procedimiento quirúrgico y la clase de contaminación de la herida.
El Dr. John M. Boyce, jefe de la Sección de Enfermedades Infecciosas y Epidemiólogo Hospitalario en el Hospital of Saint Raphael en New Haven, Connecticut (Estados Unidos), dijo que el aspecto más importante de estos hallazgos es que indican la factibilidad de poner a disposición “las soluciones a base de alcohol para el lavado prequirúrgico de las manos relativamente económicas en regiones de bajos recursos y que éstas se puedan utilizar en circunstancias en que no se disponga del abastecimiento de agua potable necesaria para el lavado prequirúrgico de las manos”.
Dijo a Medscape Infectious Diseases: “Otra característica notable del estudio es que demuestra que se pueden llevar a cabo satisfactoriamente los estudios prospectivos y comparativos meticulosos sobre las medidas de control potencial de las infecciones en zonas geográficas donde los recursos son muy escasos”.
El estudio fue financiado por una donación irrestricta de la Velux Foundation a través de la Academia Suiza de Ciencias. El Dr. Harbarth declaró no tener conflicto de intereses pertinentes. El Dr. Boyce comunica haber prestado servicios de asesoría a GOJO Industries, Clorox Corporation, 3M Corporation, Advanced Sterilization Products, Cardinal Health, the Soap & Detergent Association; y haber recibido honorarios de honorarios de Advanced Sterilization Products.
Fifth Decennial International Conference on Healthcare-Associated Infections (ICHAI) 2010: Abstract 384. Presented March 20, 2010.

Información sobre la autora: Emma Hitt es una redactora independiente y colabora con Medscape.

8/23/2010

Cuidados paliativos...jornadas en Toledo...¿te lo vas a perder?

Estimados compañer@s:

Es un placer, en nombre del Comité Organizador y Científico, invitaros a las II Jornadas Castellano- Manchegas de Cuidados Paliativos, que se celebrarán los días 11,12 y 13 de Noviembre de 2010, en la ciudad de Toledo.

Os ofrecemos un programa científico nacido de la ilusión y el trabajo en equipo, con el objetivo de ser útil en la práctica de todos los profesionales que nos dedicamos a los Cuidados Paliativos: enfermeros, médicos de múltiples especialidades, psicólogos, trabajadores sociales, auxiliares, cuidadores, voluntarios, … etc. Pedimos vuestra participación para sacar todo el jugo a los temas que vamos a tratar, temas de actualidad e innovación, así como talleres que nos ayuden en el día a día.

En las conferencias previstas hablaremos del sufrimiento y de la calidad en el cuidado. En nuestras mesas redondas nos pondremos al día en tratamientos para el control de síntomas, nuestros compañeros de diferentes lugares de España nos enseñarán cómo trabajan con terapias alternativas y, por último veremos el papel multidisciplinar que se lleva a cabo en los difíciles días de la agonía.

La preparación de los talleres ha atendido a una visión muy práctica y dinámica para que aprendamos principalmente a comunicarnos y a manejar síntomas de maneras diferentes.

Con todo ello, esperamos que aprovechéis estos días para crecer como profesionales y, por qué no, como personas, en compañía de amigos y conociendo a grandes compañeros que nos harán tener más puntos de vista.

Toledo nos ayudará a que este encuentro sea más agradable. Rodeada por el Tajo nos recibe llena de encanto. Cada rincón está lleno de historia y cuando empiezas a callejear es imposible no desear perderse en ella. (Mirad su cielo, no tiene límites).

Castilla - La Mancha os espera, si faltáis os echaremos de menos.


Consuelo López Camacho
Presidenta Comité Organizador

Secretaría Técnica: DUO Comunicación y Protocolo
c/ Hellin, 43 -3º D
02004 Albacete
Tfno: 967 22 09 85 · 967 10 49 14
Mov: 677 45 54 58

www.duo2.com
info@duo2.com

8/22/2010

Guía rápida.

 
Posted by Picasa

Para gustos...los colores...

 
Posted by Picasa

Angina de Prinzmetal

La angina de Prinzmetal, es un trastorno cardíaco poco frecuente, caracterizado por ciclos de angina (dolor de pecho), causada por vasoespasmo, un estrechamiento de las arterias coronarias causada por contracción del músculo liso de la pared del vaso más que por arterioesclerosis. Fue descrita en 1959 por el cardiólogo americano Myron Prinzmetal (1908-1987).[1]

Epidemiología
Este trastorno ocurre en aproximadamente 2% de los pacientes con angina inestable
con una prevalencia mayor en los hombres que las mujeres (5:1) de edades de 40 -
50 años. El fumar cigarrillos, el alcohol y la cocaína son los factores de riesgo más
importantes.[2]

Causas
Es un tipo de oclusión arterial que no está relacionada con la aterosclerosis. Está
asociado a espasmos de la musculatura que envuelve a la arteria coronaria, una
arteria que irriga al corazón, haciendo que esta se ocluya, disminuyendo o deteniendo
temporalmente el flujo sanguíneo que nutre al corazón.[3]

Síntomas
Los síntomas por lo general ocurren entre medianoche y 8 am, en reposo, y no con el
esfuerzo, a diferencia de la angina típica.[4] Si existe aterosclerosis concomitante, es por lo general leve o al menos no en proporción al grado de los síntomas.

Diagnóstico
El examen más común es la angiografía coronaria, inyectando agentes químicos
(ergonovina, metilergonovina o acetilcolina) a la arteria coronaria que provoquen un
espasmo. La aparición de espasmos exagerados confirman el diagnóstico del síndrome
de Prinzmetal.
Con frecuencia se observan cambios específicos en el ECG, por ejemplo, un desnivel
del segmento ST (elevado más frecuente que invertido). Algunas de las enzimas
cardíacas como la Creatina quinasa y la troponina I pueden estar elevadas, si la
isquemia causa daño al miocardio.[5] Ocasionalmente se hacen otros exámenes como
un ecocardiograma.

Tratamiento
El diagnóstico y tratamiento tempranos previenen eventos más graves, como un
infarto e incluso la muerte súbita. La angina de Prinzmetal típicamente responde a los nitratos y bloqueadores de los canales de calcio.

Referencias
1. Prinzmetal M, Kennamer R, Merliss R. A variant form of angina pectoris. Am J
Med 1959;27:375-88. PMID 14434946.
2. Filippo Crea, Gaetano A. Lanza. Instituto di Cardiologia, Università Cattolica del
Sacro Cuore. Roma. Citado en HemoDinamiaDelSur.
[http://www.hemodinamiadelsur.com.ar/journals/journal_034.asp
3. MedlinePlus - Espasmo de la arteria coronaria. [1]
4. Texas Heart Institute at St. Luke's Episcopal Hospital - Angina de pecho. [2]
5. Manuais de Cardiologia. Temas comuns da cardiologia para médicos de todas as
especialidades. Livro virtual - ano 8: Dr. Reinaldo Mano. [3]

TWO RESCUER ADVANCED LIFE SUPPORT

8/20/2010

CERCA DE 7.500 NIÑOS Y DISCAPACITADOS SE HAN BENEFICIADO DE LAS PRESTACIONES BUCODENTALES GRATUITAS QUE OFRECE LA JUNTA

El Gobierno regional ha realizado un importante esfuerzo para dotar a nuestra Comunidad Autónoma de una amplia red de recursos en materia de salud bucodental, habiendo duplicado los sillones dentales e incrementado un 77 por ciento el número de odontólogos e higienistas.


Un total de 7.463 personas, de las que 563 son discapacitados, se han beneficiado de las prestaciones gratuitas en atención dental infanto-juvenil que ofrece el Gobierno de Castilla-La Mancha desde el año 2005. La inversión realizada por la Administración regional hasta la fecha para sufragar este servicio supera los 1,9 millones de euros.
La Consejería de Salud y Bienestar Social completó hace dos años el Plan de Salud Bucodental para los niños de entre 6 y 15 años, cuya implantación se ha realizado de forma progresiva. De esta forma, a principios de 2008 se incorporaron a la gratuidad de estas prestaciones los niños de 12 a 15 años, cumpliendo el compromiso adquirido por el presidente Barreda seis años antes de lo previsto.
Las prestaciones gratuitas incluyen tratamientos como los empastes, endondoncias, reconstrucciones o ferulizaciones. Además, desde el año 2005 el Gobierno regional ofrece de manera gratuita, y sin límite de edad, ortodoncias a aquellos pacientes cuya discapacidad incida de manera directa en la gravedad de su patología bucal. En este periodo se han autorizado un total de 246 ortodoncias.
El acceso a estas prestaciones y servicios se realiza a través de las Unidades de Salud Bucodental existentes en Castilla-La Mancha, que se encargan de la ejecución del Plan de Salud Bucodental Infanto-Juvenil, incluyendo la exploración anual de la salud bucal, los tratamientos dentales básicos y los de urgencia. Asimismo, desde estas unidades se realiza la indicación y derivación de los tratamientos especiales, pudiendo elegir el paciente el odontólogo privado al que desea acudir de forma gratuita.

Con la gratuidad de estos servicios, cada familia por término medio y por hijo, puede ahorrar unos 300 euros en tratamientos bucodentales y si son discapacitados, el ahorro puede alcanzar entre 2.000 y 3.000 euros.
Unidades de tratamientos odontológicos especiales
Por otra parte, dentro de las prestaciones de salud bucodental se contempla igualmente la atención a aquellos pacientes con discapacidad que requieren una sedación o anestesia para poder realizar el tratamiento pertinente.
Actualmente existen dos unidades de tratamientos odontológicos especiales en Albacete y Ciudad Real. Estas unidades están integradas por odontólogos e higienistas dentales de las Unidades de Salud Bucodental de Atención Primaria, que trabajan en colaboración con profesionales del hospital de referencia, donde se realizan las intervenciones.
En el primer semestre de este año se han llevado a cabo un total de 1.292 consultas (primeras visitas, revisiones y tratamientos ambulatorios) y 544 tratamientos en quirófano.
Más recursos
Desde que la Junta de Comunidades asumió la gestión de las competencias sanitarias se ha hecho un importante esfuerzo para contar con una amplia red de recursos en materia de salud bucodental en la región. Así, se ha duplicado el número de sillones bucodentales en los centros de salud, pasando de 63 a 129 en la actualidad.
Además, se ha incrementado un 76,8 por ciento el número de odontólogos e higienistas dentales hasta alcanzar los 145, frente a los 82 que había en el año 2002.

8/18/2010

Apuntes de anatomía...


Estudio de las articulaciones Autor: Dra. Amarilis Rita Pérez Licea | Publicado: 26/04/2010 | Reumatologia , Apuntes de Anatomia. Apuntes de Medicina |

Los conocimientos anatómicos constituyen punto de partida de las investigaciones médicas y clínicas de un método terapéutico novedoso, eficaz y con repercusiones positivas en el orden social. Existen contenidos anatómicos necesarios para la utilización de procederes médicos importantes como lo es la Artroscopia, estos son objeto de estudio de la Artrología, como son: elementos generales de las articulaciones del cuerpo humano, clasificación y variedades dentro de las articulaciones y las variaciones en relación al sexo y la edad.

Deberes y obligaciones del personal sanitario

Deberes y obligaciones del personal sanitario

Cristina Barriga Ramos. Técnico superior de imagen para el diagnóstico

Palabras clave:

Leyes Profesionales, Paciente, Protección De Datos, Asistencia Y Consejo, Confidencialidad, Sanidad, Información, Deberes, Anamnesis, Diagnóstico, Secreto Profesional, Daño Paciente, Seguro Sanitario, Obligación Conocimientos, Habilidad, Diligencia, Resultado, Segunda Opinión, Lex Artis, Lex Artis And Hoc

Keywords: Laws, Professional, Patient Data Protection, Assistance And Council, Privacy, Health, Information, Duties, History, Diagnosis, Trade Secrets, Patient Injury, Health Insurance, Liability Knowledge, Skills, Diligence, Results, Second Opinion, Lex Artis, Lex Hoc And Artis

Qué deberes tiene un sanitario

• No hay norma legal concreta que establezca todos los deberes del sanitario pero si leyes que regulan deberes y obligaciones para ciertos actos.

• Si hay normas que recogen deberes de pacientes y usuarios.

• Los códigos de deontológica están promulgados por Colegios; son preceptos éticos que solo dan responsabilidad a nivel colegial interno.

Deber objetivo de cuidado en la actividad sanitaria

• Norma de cuidado: cautela requerida para la protección de la salud de los pacientes.

• Cuidado debido: acción que tiende a satisfacer la curación de pacientes en caso especializado y único.

• Conlleva omisión de acciones innecesariamente peligrosas pero si fuera necesario se llevaría asumiendo el riesgo pertinente se llevará con lo objetivamente indicado por la ciencia médica, con las actualizaciones y protocolos del momento.

Según el tribunal supremo habría infracción del deber objetivo del cuidado del médico:

• En un error inexcusable en diagnóstico médico por dejación de atenciones y comprobaciones. Cuando en el médico se observe comportamiento de no reflexión o el facultativo se omita adopción de cautela de uso general, también por ausencia de verificaciones protocolarias para definirse la patología.

• En anamnesis (cuando se realiza la historia clínica) las demandas se basan en fallos en el proceso de preparación e información de dicha historia.

• En el proceso de diagnóstico, al localizar la naturaleza de la enfermedad y gravedad las demandas se basan en fallos del médico en el proceso de examen al paciente, omisión de uso de pruebas auxiliares y cualquier medio que detecte los síntomas clínicos para el correcto diagnostico.

• En cuidado postoperatorio, las demandas de mayor número se basan en su falta de control; esto permitiría la detección y corrección de complicaciones. Para evitarlo el médico debe hacer correcto seguimiento informando al paciente correctamente sobre evolución y pronostico.

• El sanitario solo debe actuar hasta donde su cualificación alcanza, la división de trabajo sanitario (principio de confianza) implica la confianza en otros compañeros teniendo la certeza de que estos actuarán con cuidado y diligencia profesional.

• Pero si el sanitario comparte cuidado con otro profesional no queda exento de su deber de cuidado, ni dejar su paciente abandonado.

Deber de secreto profesional y reserva debida

• La confidencialidad está íntimamente ligada con la reserva debida que todo sanitario debe salvaguardar sobre cualquier aspecto medico de sus pacientes; es un derecho de estos. Su vulneración dará lugar a responsabilidad penal, civil, deontológica o administrativa.

• El secreto profesional es exigible al profesional por todo de lo que tenga conocimiento directo o derivado en el ejercicio de su profesión. Son responsables de ello todos los miembros del equipo asistencial. El fallecimiento del paciente no extingue tal deber.

• El que revele secretos ajenos por el ejercicio de su profesión podrá ser castigado de 1 a 3 años en prisión y multa de 6 a 12 meses y el profesional que no cumpla su obligación de reserva, será castigado con prisión de 1 a 4 años, con multa de 12 a 24 meses e inhabilitación de profesión de 2 a 6 años.

• La deontológica medica nos dice que la relación médico-paciente defiende los principios de no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía del paciente. Se hace mediante el juramento hipocrático.

• No es un deber absoluto revelar el secreto médico pero por ley se queda sujeto a hacerlo ante los tribunales en caso requerido. Si hay dudas deberá consultar con servicio jurídico cada caso concreto, sino fuera posible hablaría con el paciente para consentimiento expreso y libre, careciendo de tal modo de responsabilidad.

• Si estuviera incapacitado lo haremos únicamente con información asistencial al representante legal, familiares.

• Si es por proceso judicial sólo se comunicarán los datos del litigio docilitados. Para procesos de información sanitaria, no jurídicos se hablaría con el paciente.

• En caso de paciente hospitalizado se comunicará al paciente y familiares en caso de no poder gobernarse por sí mismo.

• El médico así mismo no puede entregar documentación de salud a nadie sin autorización expresa del paciente, así haya lazos de confianza, fe o amistad, explicando que la ley le prohíbe hacerlo sin consentimiento informado del paciente.

• En caso de menores, si tiene más de 16 años ó esta emancipado judicialmente ya sea el padre o la madre NO puede llevarse documentación sin consentimiento informado previo.

• Sí se podrá revelar el secreto médico en caso de grave daño a paciente como a terceros.

• Los que tuvieran conocimiento de algún delito público están obligados a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Fiscal y tribunal competente, si además es empleado público debe comunicarlo al superior para efectos en orden administrativo...

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2363/2/Deberes-y-obligaciones-del-personal-sanitario

8/16/2010

22 ideas para buscar Empleo 2.0

OBJETIVOS. Define y ten presente tus metas, pregúntate por qué estás en las redes sociales. ¿Qué quieres conseguir en este evento? ¿Y en este grupo en Linkedin? Followers, friends… ¿para qué?

POSICIÓNATE. Si eres experto en todo, no eres experto en nada. Sólo los especialistas reciben ofertas especiales. También en las redes sociales, cuantos menos servicios ofreces más se valora lo que sabes hacer. Especialízate, soluciona, sé útil y compártelo. Sé bueno en algo, sé bueno tú.

PRESÉNTATE en 10 segundos o en 140 caracteres para buscar trabajo en conversaciones de ascensor, o elevator pitch, y también para emprender. Prepara presentaciones profesionales con diversos tamaños y estilos que puedas usar en las redes sociales y en el cara a cara en función de cada contexto. Si no sabes decir quién eres y qué haces, no eres nadie. Mejora continuamente tus presentaciones para sentirte más cómodo con ellas y para que sean más eficaces en función de tu situación profesional actual.

E-STILO. Si quieres ofrecer una determinada imagen personal y profesional, has de decidir cuál será el estilo de networking, de relación y de conversación que debes adoptar en las redes sociales en función de tus objetivos. Tener un estilo propio y definido no te impide ser natural, sólo te evita parecer lo que no quieres.

PROCESA. Anota, actualiza y organiza los datos de contacto y de perfil en tu correo-e y en tus redes sociales. Conoce mejor a quien ya conoces, infórmate sobre quién vas a conocer.

HAZTE VISIBLE. Pregunta y participa en los eventos presenciales; retuitea, menciona y enlaza en Twitter; comenta y usa el botón “me gusta” en Facebook; súmate a grupos en Linkedin y Xing. Algunas personas son más relevantes en las redes sociales no porque son mejores sino porque han sabido visibilizarse.

eSOCIALIZA los eventos. Perfilea, tuitea, bloguea, feisbuquea, cita, enlaza, postcomenta, postvisita…

NO PIDAS FAVORES, pide información. No mendigues relaciones ni enlaces. Es difícil parecer profesional haciendo reverencias.

TU CURRICULUM es tu blog, tu Twitter y tu Facebook. Muestra que sabes de qué hablas y que eres especialista en algo… o calla de momento.

RECLUTAMIENTO 2.0. Los eventos y contextos off line y on line están conectados. Cualquier actividad, interacción o relación forma parte de procesos naturales de selección de personal. Las conversaciones en las redes sociales son entrevistas indirectas de trabajo. Seas o no consciente.

INTERÉSATE de forma auténtica. En eventos presenciales, lee la tarjeta que te dan, escucha, conversa, mira a los ojos. Relaciónate bien sin mirar a quién. Los negocios, después. En la vida on line, indaga en los perfiles y los intereses de las personas, cítalas, retuitéalas “con comentario”, pásate de vez en cuando por sus muros…

MENTORÍZATE. Sigue a los buenos. Observa y aprende de los profesionales y comunicadores que te interesan. Encuentra quienes te introduzcan y aconsejen. “Solo no puedes, con amigos sí.”

FOCALIZA PERO CONVERSA. Si eres fontanero/a relaciónate con fontaneros/as, pero si quieres clientes, deberás charlar con todo el mundo.

ENRÉDATE. Todas las redes sociales son útiles si las adaptas a tus objetivos, sean verticales u horizontales. En Twitter ganas reputación, en Facebook “vendes” y en Linkedin y Xing trabajas. Desarrolla tu marca profesional, encuentra clientes, socios y colaboradores y emprende.

APORTA VALOR, sé un facilitador de recursos, información y relaciones. Ser y parecer profesional es valioso, pero ayudar a otros no tiene precio.
HAZ NETWORKING PRESENCIAL. Las redes sociales en internet son el mejor puente a los eventos presenciales, y al contrario.

PERSONALIZACIÓN. No son “las redes sociales”, es tu red, la que tú construyas. Las personas que afirman que las redes sociales no tienen utilidad generalmente se refieren a su propia red social.

CONTENIDOS. Lee muchos blogs antes de escribir el tuyo. Puedes usar Google Reader o cualquier otro agregador de feeds. Lee muchos tuiteos antes de tuitear. También en las redes sociales, las personas y profesionales son valorados como interesantes o eficaces cuando sus aportaciones lo son. “Conversar” en tu bitácora, en Twitter, Facebook, Linkedin, etc. no sólo es charlar. También implica citar, comentar y enlazar ideas y articulos de valor publicados en blogs, incluido el tuyo, en los Media, en revistas y publicaciones especializadas, y en las propias redes. La mejor forma de parecer interesante es publicar contenidos interesantes.

GANA TU PRESTIGIO, no puedes comprarlo. Para parecer un profesional deberás ser un profesional en parecerlo pero, si además lo eres, tendrás recorrido gran parte del trayecto. Para crear marcas de confianza, empresas y personas usan el mismo método: conversar y aportar. En las redes sociales no vendes, te compran basándose en tú reputación, una reputación que nace, crece… y no se puede borrar. Para bien y para mal.

MAS WORKING QUE NET. Incluso en internet tienes que esforzarte porque los contactos y la reputación no bastan. Para ser profesional requerirás mucho más esfuerzo que para aparentarlo, aunque es cierto que algunos personajes de la blogosfera y de las redes sociales han conseguido simular experticia sin tener que acreditarla. Te contratan por lo que aparentas y te despiden por lo que eres… o tal vez no.

¿EL TAMAÑO IMPORTA? ¡Claro que importa! Tener muchos seguidores o acreditar muchas relaciones no indica calidad pero sí esfuerzo, no significa influencia pero si sociabilidad. Que tu red profesional sea amplia no te hace buen profesional, pero sí un profesional con recursos.

EVALÚA. Si estás en las redes sociales por motivos profesionales tal vez deberías chequear si realmente les sacas el partido que esperas. ¿Creces en friends y followers que te interesan? ¿Consigues clientes, empleos, socio u oportunidades? ¿Obtienes información y recursos valiosos? ¿Las ofertas que se publican en Twitter son reales? ¿Tu blog es una referencia?

http://yoriento.com/

8/13/2010

Traumatismos penetrantes de grandes vasos torácicos

Artículo original: Penetrating thoracic great vessel injury: impact of admission hemodynamics and preoperative imaging. O'Connor JV, Scalea TM. J Trauma 2010; 68(4): 834-837.

Introducción: Estudios previos han mostrado que la mortalidad prehospitalaria de los traumatismos penetrantes de grandes vasos torácicos es elevada (5,3% en heridas por arma de fuego y 2% en heridas por arma blanca). Sin embargo, los datos en relación con la morbimortalidad intrahospitalaria varían en los distintos estudios, aunque se aprecia una disminución en las últimas décadas.

Resumen: Los autores realizan un estudio retrospectivo de 6 años de los pacientes traumatizados con lesiones penetrantes de grandes vasos torácicos. Analizan entre otras variables: mecanismo de producción, hemodinámica al ingreso, localización de los vasos lesionados, otros traumatismos asociados, tratamiento, complicaciones y mortalidad. Establecen dos grupos diagnósticos: estables e inestables y excluyen los pacientes con lesiones vasculares axilares y a quienes se les realizó RCP con toracotomia. Hubo un total de 36 pacientes con un rango de edad de 15 a 57 años. Las lesiones por arma de fuego fueron el mecanismo de producción más frecuente (61%) y el tiempo medio de transporte desde la escena del accidente al centro hospitalario de 28 ± 12 minutos por carretera y de 48 ± 12 minutos aéreo. El 56% de los pacientes presentaban signos de shock al ingreso, siendo las lesiones halladas: arteria subclavia (1), vena subclavia (3), mixtas (12) y carótida común y arco aórtico (2). En el 45% se asoció a otras lesiones no vasculares (pulmonares, plexopatias, esófagicas y traqueoesofágicas). Las pruebas de imagen utilizadas en el paciente estable fueron la angiografía y el angioTAC, contribuyendo a la elección del abordaje quirúrgico en el 25% de los pacientes. Para los traumatizados en shock las vías de abordaje utilizadas fueron: esternotomía (75%), periclavicular (20%) y toracotomía (5%). En el paciente estable la vía periclavicular se realizó en el 56% y la esternotomía parcial en el 31%. Las complicaciones asociadas fueron: parada intraoperatoria en lesión venosa innominada, tromboembolismo pulmonar, empiema complicado, infección de herida quirúrgica, plexopatía y paraplejia (1). No hubo mortalidad asociada en la serie analizada.

Comentario: Aunque el estudio es retrospectivo muestra que las lesiones penetrantes de grandes vasos torácicos que llegan al hospital tienen buen pronóstico. Sin embargo, es llamativa la baja mortalidad hallada, que los propios autores reconocen al compararla con controles históricos (mortalidad de hasta el 39%). Aunque es cierto que ha habido cambios muy importantes en la resucitación inicial, disminución en los tiempos de traslado, mejora de métodos diagnósticos y de tratamiento, un dato importante es que el estudio no incluye los pacientes que son inicialmente reanimados, con lo que los resultados podrían estar artefactados. Un dato muy importante de este estudio es que la mejora de las pruebas diagnósticas de imagen ayuda en la elección del abordaje quirúrgico más adecuado en función de la lesión encontrada en el paciente estable, al definir con mayor precisión la zona lesionada. En el paciente inestable el tratamiento quirúrgico de emergencia continúa siendo el tratamiento de elección.

Encarnación Molina Domínguez
Hospital General de Ciudad Real
©REMI, http://remi.uninet.edu. Agosto 2010.

RELACIÓN DE ASPIRANTES APROBADOS EN LA FASE DE OPOSICIÓN


PUBLICADA LA RELACIÓN DE ASPIRANTES APROBADOS EN LA FASE DE OPOSICIÓN

En el día de hoy, se publican las relaciones de aspirantes aprobados en las pruebas selectivas convocadas por la Dirección General de Recursos Humanos del SESCAM.

Los aspirantes pueden presentar méritos del 13 de Septiembre al 05 de Octubre de 2010.

El tribunal requiere que los aspirantes presenten los documentos acreditativos de los méritos debidamente ordenados, separados por apartados en el orden que indica el Anexo III, y precedidos de un índice de dicha documentación que contenga el correspondiente autobaremo.

8/12/2010

Truquillos para la memoria...

• En un paciente inconsciente:

A) vía Aérea
B) Respiración (de Breathing)
C) Circulación

• Regla para los electrodos en la monitorizacion

"rana verde" R A N A A REVÉS = V

r rojo
a amarillo
n negro
a

v verde
e
r
d
e

• Consciencia

A: Alerta
V: Responde a estimulo Verbal
D: Responde al Dolor
I: Inconciente


• Consciencia

A: Alerta
V: Responde a estimulo Verbal
D: Responde al Dolor
N: No contesta


SAMPLE

S: Signos
A: Alergias
M: Medicamentos para cronico degenerativos
P: Evento antes del Trauma
L: Ultima ingesta de alimentos
E: Exposicion del paciente

• Las 5 "OR" de las infecciones. Dolor, rubor, sudor, picor, hedor.

• Signos de una infección:

DOCARUTU:
DOlor
CAlor
RUbor
TUmefacción


• 4 "C" : Libera cuello/corbata y cintura/cinturón para facilitar la respiración
P: Pupilas
I: Iguales
R: Redondas
R: Reactivas

• PAS (Proteger-Alertar-Socorrer)

• OPUMA:

- ¿qué ha Ocurrido?.
- antecedentes Personales
- Ultimas ingestas
- Medicación
- Alergias

• Para recoger de forma detallada el mecanismo de un accidente: AMPLIA


A: Alergias
M: Medicamentos tomados habitualmente
P: Patologías previas
LI: Libaciones y últimas ingestas
A: Ambiente y elementos relacionados con el trauma (mecanismo lesional)


• Síntomas del paciente terminal.

DEBIAN
D dolor, disnea
E estreñimiento
B boca
I insomnio
A anorexia, astenia
N nauseas


• Estado general del paciente

CLOTE
Consciente
Lucido
Orientado
en Tiempo
y Espacio

• Estado general del paciente COC

C onsciente
O rientado
C olaborador


• V O S

V (Ver) comprobar que nada obstruye la via aerea
O (Oir) escuchar si respira,no mas de 10 segundos
S (Sentir) comprobar si existe circulacion

V (Ver) --> Ver si el tórax del paciente se eleva o no
O (Oir) --> Oir las respiraciones del paciente
S (Sentir) --> Sentir el aire caliente de la persona al respirar

• Evaluación de queja_problema principal:

ALICIA

A: Aparición.
L: Localización.
I: Inicio (tiempo)
C: Características (Irradia, tipo de dolor, etc.)
I: Intensidad.
A: Alivio.

• Clínica del dolor podemos utilizar ALICIA

A= aparición
L= localización
I= intensidad
C= concomitante
I= irradiación
A= atenuado con…


• SICA (sindrome coronario agudo), que es la "MANO"

M orfina
A spirina
N itroglicerina
O xigeno


• Valoración escala Glasgow: MOV 645

M: Motora (respuesta), 6-5-4-3-2-1
O: Ocular (apertura), 4-3-2-1
V: Verbal (respuesta), 5-4-3-2-1


• ATILIEFA para el dolor

A: aparición del dolor
T: tipo de dolor
I: intensidad
L: localización
I: irradiación
E: evolución
FA: fenómenos acompañantes

• Para el sangrado: ACECoR

A: aparición
C: cantidad
E: evolución
Co: color
R: repercusiones

• Nombres de los huesos de la mano.

ESE PIPI TRAN TRAN GRANDRE Y GANCHOSO:

E: Escafoides
SE: Semilunar
PI: Piramidal
PI: Pisiforme

TRAN: Trapecio
TRAN: Trapezoide

GRANDE: Hueso grande
GANCHOSO: Hueso ganchoso




• BEBA: BUENA ENTRADA BILATERAL DE AIRE


Causas de COMA son:

C O2??? se envenenó con CO o CO2?
O verdose??? ¿Tiene una sobredosis de "algo"? ¿Fué expuesto a venenos, químicos o toxinas?
M etabolic??? Causa metabólica (hipoglucemia, cetoacidosis, hiperosmolar, tiroides, IRC, hepático, hipotermia, IC terminal e insuficiencia suprarrenal)
A poplejía??? TCE, Isquemia Transitoria, ICTUS


• Tratamiento de la cardiopatía isquémica, RONMAVETB:

R: Reposo
O: Oxígeno
N. Nitroglicerina
M: Morfina
A: Aspirina
V: Vena periférica canalizada
E: EKG de 12 derivaciones
T: Trombolisis (si no está contraindicada)
B: Betabloqueantes


• Arterias que salen de la Aorta Abdominal de arriba-abajo.


"DE TU CARA ME RIO GATO MENSO LOCO"

DE: Diafragmáticas inferiores
TU: Tronco Celiaco
CARA: Capsulares medias
ME: Mesentéricas superiores
RIO: Renales
GATO: Genitales*
MENSO: Mesentérica inferior
LOCO: Lumbares



• Evaluación física del paciente con trauma: DECOPEQUESLAE


DEformaciones
COntusiones
PEnetraciones
QUEmaduras
LAceraciones
Edemas


• Edema de pulmon MONS

M: Morfina
O: Oxigeno
N: Nitroglicerina
S: Seguril y sonda vesical

8/09/2010

CEUE


Como ya sabe, este Certificado va dirigido a aquellos profesionales con un mínimo de tres años de ejercicio en Enfermería de Urgencias y Emergencias, siendo puntuables los méritos exclusivamente acreditados a la fecha de presentación de la solicitud del CEUE.

1.- HOJA DE AUTOBAREMACIÓN

Enviar debidamente cumplimentada y FIRMADA.

2.- DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE LOS MERITOS BAREMADOS

Debe enviarse fotocopias compulsadas de los documentos referentes a los apartados 1,2,3 y 4 del baremo. No será necesario que las compulsas sean realizadas ante notario, admitiéndose las realizadas por los organismos públicos al efecto. La documentación enviada, no será devuelta en ningún caso.

Para las publicaciones (artículos en revistas o libros) se deberá remitir la fotocopia de la primera página del trabajo publicado, nombre del autor, título del trabajo y la publicación en la que aparece, indicando además en el caso de las revistas, el volumen, año y página, y para los libros, el I.S.B.N. (o en su defecto, número de depósito legal). (más información ver archivo de instrucciones ceue)

(Es importante grapar los documentos que contengan más de una hoja, además de enviarlos ordenados por apartados, indicando en una parte del documento el número del apartado en cual se lo valora).

Quedará a criterio del responsable del CEUE, la valoración o no, de los documentos que no se aporten en castellano.

3.- FOTOCOPIA DE TRANSFERENCIA BANCARIA REALIZADA

La transferencia bancaria se realizará en la cuenta Nº 2100/1074/76/0200082232 de La Caixa, en concepto de pago de Tasas de Inscripción del CEUE y especificando claramente el nombre del solicitante que la efectúa


Enviar por correo certificado a:
Secretaría CEUE
EDICOMPLET, S.L. (c/ Capitán Haya, 60, 1º - 28020 Madrid).

CERTIFICACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS (C.E.C.C)

DEFINICIÓN Y PROPÓSITO

La C.E.C.C. es un proceso por el que la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), acredita mediante un diploma la competencia profesional en el cuidado del paciente crítico a los Diplomados de Enfermería y ATS que desarrollan su actividad profesional en estas áreas específicas; enfermera asistencial, supervisora de unidad y de área.

Con la Certificación se valida el conocimiento y la experiencia en el cuidado del paciente adulto en estado crítico, a la vez que se promueve el estudio continuado para poder estar al día y ofrecer una atención de enfermería de óptima calidad.

La acreditación tiene una validez de 3 años, siendo necesario actualizarla con una Recertificación para otro período semejante.

II. DESARROLLO DEL PROCESO

1. Requisitos para la solicitud de acceso a examen de Certificación

1.1. Estar en posesión del título de Diplomado en Enfermería o de Ayudante Técnico Sanitario.

1.2. Certificado de haber trabajado 2700 horas con contrato laboral en los 3 años anteriores a la solicitud del examen de Certificación, de las que al menos 700 horas se hayan realizado en el último año, en las siguientes unidades:

UCI (Unidad de Cuidados Intensivos): polivalente, trauma, neurológica, médica, respiratorios, quirúrgica, coronaria, transplantes, quemados, etc.
UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva): polivalente, trauma, neurológica, médica, quirúrgica, coronaria, transplantes, quemados, etc.
UTI (Unidad de Terapia Intensiva): polivalente, trauma, neurológica, médica, quirúrgica, coronaria, transplantes, quemados, etc.
UMI (Unidad de Medicina Intensiva): polivalente, trauma, neurológica, médica, quirúrgica, coronaria, transplantes, quemados, etc.
UCC (Unidad de Cuidados Coronarios).
UCI/UCC (Unidad de Cuidados Intensivos / Cuidados Coronarios), combinada.
URCE (Unidad de Recuperación y Cuidados Especiales).
URPA (Unidad de Reanimación Post-Anestésica).
Departamento de Emergencias / UCI móvil.
1.3. Declaración jurada de haber realizado durante los tres años anteriores a las Certificación al menos 20 actividades del listado que se describe a continuación:

INESTABILIDAD HEMODINÁMICA QUE REQUIERE:

Monitorización de la PA cruenta
Monitorización de la PVC
Monitorización de presiones pulmonares / SvO2 y CO
Administración de drogas inotrópicas y vasoactivas
Administración de grandes volúmenes de sangre y hemoderivados
Manejo de sistemas de asistencia ventricular
RCP avanzada
ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDÍACA QUE REQUIERE:

Monitorización continua del ECG
Desfibrilación
Marcapasos temporal
Administración de antiarrímicos
Tratamiento tromboembólico
ALTERACIÓN NEUROLÓGICA QUE REQUIERE:

Monitorización de la PIC
Coma barbitúrico
Drenaje ventricular
Tratamiento intravenoso con anticonvulsivantes
Valoración continua del nivel de conciencia (Glasgow)
COMPROMISO RESPIRATORIO QUE REQUIERE:

Monitorización respiratoria: pulsioximetria, capnografía
Tubo endotraqueal / traqueotomía
Ventilación mecánica no invasiva (CPAP)
Técnicas de ventilación artificial
Drenaje torácico
Aspiración endotraqueal / nasotraqueal
Broncoscopia
Fármacos relajantes intravenosos
Aerosolterapia
Punción arterial
FRACASO RENAL QUE REQUIERE:

Hemofiltración continua
Hemodiálisis
Balance hidroelectrolítico
OTROS

Nutrición enteral o parenteral
Tratamiento con analgésicos y sedantes
Sistemas para mantener la temperatura corporal
1.4. Realizar la inscripción al examen en impreso de solicitud normalizado, abonando los derechos de matrícula mediante transferencia bancaria.

Socios SEEIUC: 15.000 pesetas

No socios: 25.000 pesetas


Los candidatos recibirán dentro de los 30 días siguientes al envío de la solicitud, una notificación de haber sido admitidos, comunicando el lugar, día y hora del examen. Si durante este tiempo el solicitante cambia de domicilio, es su responsabilidad notificarlo a la sede de la SEEIUC (Sección Certificación) para que no haya problemas en la notificación de admisión.

2. Examen y contenidos

Se desarrollará un examen con preguntas de respuesta múltiple (tipo test) en la sede del Congreso Anual de la SEEIUC.
Los candidatos en el momento del examen presentarán las siguientes credenciales:
Notificación de admisión al examen
D.N.I u otro documento identificativo
Carnet de socio de la SEEIUC
El examen abordará los siguientes contenidos:

I. COMPETENCIAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

- Proceso de enfermería.
- Documentación de enfermería.
- Funciones y responsabilidad profesional.
- Equipo multidisciplinar.
- Sistemas de atención al paciente.
- Valoración de cargas de trabajo.
- Toma de decisiones.
- Técnicas de comunicación.
- Información al paciente y familia.
- Atención a la familia.
- Valores y creencias. Elementos culturales
- Principios éticos.
- Responsabilidad legal.
- Calidad asistencial.
- Revisión de la literatura.

II. SITUACIONES GENERALES QUE AFECTAN AL BIENESTAR DEL PACIENTE

1. Valoración general:

1.1. - Afrontamiento o respuesta a la enfermedad.

1.2. - Relación terapéutica.

2. - Problemas relacionados:

2.1. Alteración del confort relacionado con dolor.

2.2. Alteración de la comunicación relacionado con la entubación.

2.3. Ansiedad relacionada con terapias invasivas, enfermedad, pronóstico y separación de la familia.

2.4. Alteración del patrón de sueño relacionado con enfermedad, sobrecarga sensorial, ambiente.

2.5. Aislamiento social relacionado con enfermedad, entorno de la UCI, separación familiar.

III. SISTEMA RESPIRATORIO

1. - Conceptos anatómofisiológicos

1.1. Estructuras anatómicas

1.2. Ventilación. Perfusión. Relación ventilación perfusión.

Intercambio y transporte de los gases

2. - Valoración

2.1. Historia. Signos y síntomas.

2.2. Valoración física y funcional

2.3. Estudios diagnósticos: gasometría, estudios de imagen, broncoscopia etc.

2.4. Monitorización respiratoria: Pulsioximetría, CO2 espirado, etc.

3. - Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada

3.1- Cuidados para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias: causas y tipo de obstrucción, maniobras de desobstrucción, fisioterapia respiratoria y aspiración de secreciones. Intubación endotraqueal. Traqueotomía.

3.2- Cuidados para conseguir una oxigenación eficaz: Oxigenoterapia. Aerosolterapia. Ventiloterapia. Ventilación no invasiva: CPAP, BIPAP.

3.3- Cuidados para mantener la ventilación adecuada: intubación endotraqueal y traqueostomia; Ventilación artificial. Tipos de ventiladores. Técnicas ventilatorias y vigilancia. Complicaciones. Destete.



4. - Etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones, intervenciones de enfermería, y abordaje terapéutico médico en las siguientes situaciones:

4.1. Alteraciones del intercambio gaseoso relacionadas con enfermedades que causan defectos de la relación ventilación/perfusión:

- Síndrome de Distres Respiratorio del Adulto (SDRA)

- Edema Pulmonar Agudo (EAP)

- Embolismo pulmonar

- Neumonía, bronconeumonía

- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

- Síndrome del ahogado

- Inhalación de gases tóxicos

4.2. Patrón respiratorio ineficaz relacionado con enfermedades que afectan a la ventilación:

- Neumotórax

- Hemotórax

- Volet Costal

- Apnea del sueño

- Alteraciones neuromusculares

- Cirugía torácica

4.3. Vía aérea no permeable relacionada con enfermedades que causan obstrucción de la misma:

- Edema de glotis

- Asma

- Aspiración

- Cuerpo extraño, tapón de moco

IV. SISTEMA CARDIOVASCULAR

1. - Conceptos anatomofisiológicos

1.1. - Estructuras anatómicas

1.2- Función cardiaca y circulación periférica

2. - Valoración

2.1. - Historia. Signos y Síntomas

2.2. - Exploración física y valoración funcional

2.3. - Estudios diagnósticos: datos analíticos, estudios hemodinámicos, electrofisiológicos, estudios de imagen.

3.- Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada

3.1. - Cuidados para ayudar al paciente a mantener un gasto cardíaco adecuado: monitorización y control hemodinámico; terapia intravenosa; balance hidroelectrolítico; terapéutica farmacológica; procedimientos de asistencia circulatoria (BCIA, AVM)

3.2. - Cuidados para prevenir y tratar las arritmias y los defectos de conducción: monitorización ECG; terapéutica farmacológica; marcapasos; desfibrilación.

3.3. - Resucitación Cardiopulmonar: RCP básica y avanzada.

3.4. -Cuidados a pacientes con tratamientos que afectan a la coagulación sanguínea: heparinización y otra terapéutica farmacológica; controles de laboratorio.

4.- Etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones, intervenciones de enfermería, y abordaje terapéutico médico en las siguientes situaciones:

4.1. Disminución del gasto cardíaco relacionado con arritmias

- Arritmias sinusales

- Arritmias auriculares

- Arritmias de la unión auriculo-ventricular

- Arritmias ventriculares

- Hipertensión arterial

- Insuficiencia arterial aguda

- Trombosis venosa profunda

- Bloqueos cardíacos



4.2. Disminución del gasto cardíaco relacionado con enfermedades que alteran la función cardiovascular:

- Shock hipovolémico, cardiogénico, séptico.

- Anomalías congénitas

- Valvulopatías

- Cardiopatía isquémica

- Miocardiopatía

- Pericarditis

- Cirugía cardíaca

4.3. Alteración de la perfusión tisular cardíaca relacionado con arteropatía coronaria:

- Angina

- Infarto de miocardio

4.4. Alteración de la perfusión tisular relacionada con

enfermedad vascular:

- Aneurisma disecante de aorta

V. SISTEMA NERVIOSO

1. - Conceptos anatómofisiológicos

1.1. - Sistema nervioso central y periférico

1.2. - Sistema nervioso autónomo

2. - Valoración clínica

2.1. - Historia, Signos y Síntomas

2.2. - Exploración neurológica: nivel conciencia; pupilas; signos vitales; actividad motora y sensitiva.

2.3. - Estudios diagnósticos: punción lumbar; EEG; potenciales evocados; estudios de imagen; monitorización PIC.

Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada
3.1. – Cuidados para mantenimiento y control de la presión intracraneal: síndrome de hipertensión intracraneal; monitorización de la PIC; drenaje de LCR.

3.2 – Cuidados para prevenir y tratar el síndrome de desuso: alineación corporal; posición; movilización; integridad cutánea; eliminación urinaria e intestinal; profilaxis tromboembólica

3.3. – Cuidados al donante potencial de órganos: diagnóstico de muerte cerebral; mantenimiento de constantes vitales

4.- Etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones e intervenciones de enfermería, abordaje terapéutico médico en las siguientes situaciones:

4.1. Alteración de la perfusión tisular cerebral relacionado con aumento de la presión intracraneal:

- Traumatismo craneoencefálico

- Hemorragias intracraneales

- Hidrocefalia

- Tumores

- Cirugía craneal

4.2. Alteración de la perfusión tisular cerebral relacionado con enfermedades:

- Meningitis

- Accidente Cerebro-vascular

4.3. Alteración de la perfusión tisular cerebral relacionado con convulsiones:

- Convulsiones parciales y generalizadas

- Estatus convulsivo

4.4. Alteración del volumen de líquidos (aumento o disminución) relacionado con alteraciones de la hormona antidiurética:

- Diabetes insípida

- Secreción inadecuada de ADH

4.5. Alteración de la perfusión tisular relacionado con interrupción de los reflejos:

- Sección medular aguda.

4.6. Alteración del patrón respiratorio relacionado con alteraciones neuromusculares:

- Guillain-Barre

- Miastenia gravis

- Esclerosis Lateral Amiotrófica

- Distrofia muscular

4.7. Incapacidad para mantener permeable la vía aérea relacionado con alteraciones de la conciencia:

- Coma

- Intoxicaciones medicamentosas

- Abuso de drogas

- Encefalopatía alcohólica

VI. SISTEMA NEFROURINARIO

1- Conceptos anatomofisiológicos

1.1. - Riñón y vías urinarias

1.2. - Regulación del agua corporal y electrolitos

1.3. - Equilibrio ácido-base

2. - Valoración clínica

2.1. - Historia. Signos y Síntomas

2.2. - Exploración física y valoración funcional

2.3. - Estudios diagnósticos: análisis bioquímico en sangre y orina; estudios de imagen; estudios endoscópicos; biopsia renal.

3. - Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada

3.1. Cuidados para ayudar al paciente a mantener un débito urinario adecuado: cateterización uretral; suprapúbica; ostomias.

3.2. Cuidados a pacientes sometidos a técnicas de depuración extra-renal: hemofiltración; hemodiafiltración; hemodiálisis; CAPD.

3.3. Cuidados a pacientes con alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base: hiper e hiponatremia; hiper e hipopotasemia; hiper e hipocalcemia; hiper e hipocloremia; hiper e hipofosfatemia; hiper e hipomagnesemia; acidosis metabólica; alcalosis metabólica.

4. - Etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones e intervenciones de enfermería, abordaje terapéutico médico en las siguientes situaciones:

4.1. Exceso del volumen de líquidos relacionado con alteración de la función renal:

- Fracaso renal (pre, intra y postrenal)

- Insuficiencia renal crónica

4.2. Déficit del volumen de líquidos relacionado con volumen intravascular inadecuado:

- Hemorragia

- Vasodilatación (por fármacos; sepsis; shock medular; anafilaxia)

- Acumulo en tercer espacio

VII. SISTEMA HEMATÓLOGICO / INMUNOLÓGICO


1- Conceptos anatomofisiológicos

1.1. - Sangre y sus componentes.

1.2. - Mecanismos hemostásicos

1.3. - Sistema inmunológico. Respuesta inmune.

2- Valoración clínica

2.1. - Historia, Signos y Síntomas

2.2. - Exploración física

2.3. - Estudios diagnósticos: datos de laboratorio, estudios de imagen; biopsia médula ósea.

3. - Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada

3.1. - Cuidados en tratamientos que actúan sobre la sangre:

administración de sangre y derivados; plasmaféresis; fibrinolisis.

3.2. -Cuidados profilácticos de la infección en pacientes inmunodeprimidos: aislamiento.

3.3. - Cuidados a pacientes sometidos a transplantes de órganos.



4.- Etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones e intervenciones de enfermería, abordaje terapéutico médico en las siguientes situaciones:

4.1. Alteración de la perfusión tisular relacionado con enfermedades que alteran los eritrocitos:

- Anemias

- Policitemias

4.2. Disminución del volumen de líquidos relacionado con enfermedades que alteran la coagulación sanguínea:

- Coagulación intravascular diseminada

- Trombocitopenia

4.3. Riesgo de infección relacionado con enfermedades/procesos que disminuyen los mecanismos de defensa:

- Leucemia

- Inmunosupresión farmacológica

- Síndrome de inmunodeficiencia adquirida



VIII. SISTEMA DIGESTIVO

1. - Conceptos anatomofisiológicos

1.1. Estructuras anatómicas (tubo digestivo, hígado vías biliares y páncreas).

1.2. Función digestiva y absorción de principios inmediatos.

2. - Valoración

2.1. Historia. Signos y Síntomas.

2.2. Valoración funcional

2.3. Estudios diagnósticos: datos de laboratorio; estudios de imagen; endoscopias; biopsias; paracentesis.

3. - Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionadas

3.1. Cuidados a pacientes con sondajes digestivos: para nutrición; drenaje; taponamiento.

3.2. - Cuidados a pacientes con terapias nutricionales: enteral; parenteral.

3.3. - Cuidados a pacientes ostomizados: ileostomias; colostomias.

4.- Etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones e intervenciones de enfermería, abordaje terapéutico médico en las siguientes situaciones:

4.1. Alteración de la nutrición relacionado con enfermedades / procesos que condicionan un aporte menor de nutritientes al organismo:

- Pancreatitis aguda

- Insuficiencia hepática

- Enfermedad Inflamatoria intestinal

- Cirugía digestiva

4.2. Disminución del volumen de líquidos relacionado con enfermedades / procesos que causan pérdidas sanguíneas y de líquidos:

- Hemorragia digestiva alta

- Hemorragia intestinal

- Cuadros diarreicos severos

- Trombosis mesentérica

- Obstrucción intestinal

- Abdomen agudo



IX. SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO

1. - Conceptos anatomofisiológico

1.1. Eje hipotálamo-hipofisario

1.2. Glándulas endocrinas

2. - Valoración

2.1. Historia. Signos y síntomas

2.2. Valoración física y funcional

2.3. Estudios diagnósticos: datos de laboratorio; estudios de imagen; radioisótopos..

3.- Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada

3.1. - Cuidados a pacientes tratados con insulina: tipos de insulinas; controles glucométricos.

3.2. - Cuidados a pacientes con terapias esteroideas: prevención de riesgos.

4. - Etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones, intervenciones de enfermería, y abordaje terapéutico médico en las siguientes situaciones:

4.1. Exceso del volumen de líquidos relacionado con enfermedades / procesos que alteran el equilibrio metabólico:

- Síndrome de secreción inapropiada de ADH

- Enfermedad de Cushing

4.2. Disminución del volumen de líquidos relacionado con enfermedades /procesos que alteran el equilibrio metabólico:

- Coma cetoacidónico

- Coma hiperosmolar

4.3. Alteración del gasto cardíaco relacionado con enfermedades / procesos que alteran el sistema endocrino:

- Insuficiencia suprarrenal

- Mixedema

- Hipertiroidismo agudo (Crisis tireotóxica)

- Feocromocitoma



X. SISTEMA TEGUMENTARIO

1. - Conceptos anatomofisiológicos

1.1. Estructuras anatómicas

1.2. Función de la piel

2. - Valoración

2.1. Historia. Signos y síntomas.

2.2. Valoración de la perfusión tisular

3. - Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada

3.1. - Cuidados a pacientes con limitación de movimiento: higiene de la piel; cambios posturales; colchones y dispositivos para aliviar la presión.

3.2. - Cuidados a pacientes con heridas o alteraciones cutáneas: métodos de curación; apósitos.

3.3. - Cuidados a pacientes con hipertermia o hipotermia: medios físicos; mantas de recaletamiento.

3.4. - Cuidados para prevenir y tratar el síndrome compartimental:

4. - Etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones, intervenciones de enfermería, y abordaje terapéutico médico en las siguientes situaciones:

4.1. Alteración de la perfusión tisular relacionado la presión ejercida sobre los tejidos:

- Ulceras por presión (decúbito, sondas, tubos)

4.2. Alteración de la integridad cutánea relacionado con efectos térmicos:

- Gran quemado

- Hipotermia

4.3. Aumento del gasto cardíaco relacionado con alteraciones de la termorregulación:

- Fiebre

- Hipertermia maligna



XI. PROBLEMAS MULTISISTÉMICOS

1. - Conceptos generales

Definición y epidemiología de la enfermedad traumática
Definición y fisiopatología de la disfunción multiorgánica
2. - Valoración

Triage "in situ".
Índices de gravedad
Estudios diagnósticos
3. - Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada

3.1. – Transporte y transferencia de pacientes politraumatizados: atención prehospitalaria, estabilización, soporte vital en trauma.

3.2.- Cuidados y monitorización para mantener una perfusión adecuada:control de la hemorragia, acceso venoso, reposición sanguínea, monitorización hemodinámica, neuromonitorización.

3.3.- Prevención y cuidados de las complicaciones relacionadas con la inmovilización, mantenimiento y cuidados de tracciones esqueléticas y fijadores externos.

3.4.- Control y cuidados relacionados con el dolor, angustia y ansiedad.

3.5.- Apoyo nutricional en el paciente con trauma grave

4.- Etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones e intervenciones de enfermería, abordaje terapéutico médico en las siguientes situaciones:

4.1. Disfunción multiorgánica

4.2. Traumatismo craneoencefálico

4.3. Traumatismo torácico

4.4. Traumatismo abdominal

III. RECERTIFICACIÓN
La Recertificación se podrá obtener mediante una de las dos opciones siguientes:

OPCION A: Examen de recertificación

OPCIÓN B: 100 Puntos de Reconocimiento de Formación Continuada (PRFC): publicaciones, comunicaciones, cursos de formación en cuidados al paciente crítico.

1 PRFC = 5 horas de formación recibida

3 PRFC = 50 minutos de clase impartida. Si se repite la clase, se incrementa un punto mas hasta dos veces

10 PRFC = presentación de una comunicación / ponencia

25 PRFC = publicación

Práctica clínica: en ambas opciones se exigirá además 432 horas en el cuidado del paciente crítico adulto durante los 3 años anteriores, habiendo realizado 144 horas en los últimos 12 meses, cumpliendo los mismos requisitos que exige la Certificación.

Unidad de Cuidados Intensivos

UCI de un hospital.Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) es una instalación especial de un hospital que proporciona medicina intensiva. Muchos hospitales han habilitado áreas de cuidados intensivos para algunas especialidades médicas.

Dependiendo del volumen de pacientes ingresados puede haber varias Unidades de Cuidados Intensivos especializadas en diferentes áreas de la Medicina, como son:

Cuidados Intensivos Cardiológicos o Unidad Coronaria
Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardíaca
Trasplante de Órganos
Cuidados Intensivos Psiquiátricos
Cuidados Postoperatorios, aunque la mayoría son Unidades de Cuidados Intensivos Polivalentes.
Si la población pediátrica lo justifica, se desarrollan :

Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, que debemos diferenciar de las
Unidades Neonatales cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad (desde el nacimiento hasta el día 28 de edad) conocido como período neonatal.
Las unidades de cuidados intensivos pueden formar parte de un medio de transporte, ya sea en aviones acondicionados como hospital, helicópteros, buques hospitalarios (usualmente integrados en cuerpos militares navales), autobuses, etc.

Máster y experto...

8/08/2010

El Gobierno propone que el color de las luces de las ambulancias sea azul y rojo

Es una reclamación de los conductores de estos vehículos y los bomberos

Se trata de diferenciarse de los transportes especiales y los vehículos lentos

Se negocia con las CCAA y las administraciones locales para asumir el coste