6/30/2010

QUÉ BONITO SERÍA, TENER UNA ENFERMERA EN EL COLEGIO TODOS LOS DÍAS



















¿PUEDE UN NIÑO CON DIABETES MELLITUS ESCOLARIZARSE EN CASTILLA LA MANCHA?

Qué bonito sería, tener en el colegio una enfermera todos los días...

Esta frase me recuerda una canción que me hizo mucha gracia cuando la escuché por primera vez. Qué paradoja tan grande, no es nada agradable la situación que se le va a presentar a este niño y a su madre cuando vaya su primer día al colegio; tiene Diabetes Mellitus tipo I y el Equipo Directivo del colegio y las Administraciones Públicas competentes, aun no saben qué recursos humanos y materiales van a tener para hacer frente a las necesidades de cuidados de este futuro alumno de 1º de Infantil.

Esta es la carta que su madre ha enviado a diversos cargos públicos de Castilla la Mancha, la presente, en concreto al Defensor del Pueblo.

Aquí comienza la divulgación de su situación y la promulgación de sus derechos de forma pública.

Mª del Pilar Pulido Pascual


Dirigido al Excmo. Sr.
Defensor del Pueblo de
Castilla la Mancha.
Domicilio C/ Feria, 7 y 9.
02005 Albacete.
Teléfono: 967501000
Fax: 967229465



Excelentísimo Sr.:




Me dirijo a esa Institución en calidad de madre del menor, Alejandro N. P. nacido el 6 de marzo de 2007, y como mujer trabajadora que pretende conciliar su vida familiar y laboral y al amparo del artículo 27 de la Constitución Española y del derecho de todos los españoles a la educación.

Con esta carta pretendo formalizar por escrito, la comunicación de una situación compleja, relacionada con la salud de mi hijo Alejandro que está diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo I Insulinodependiente desde el 13 de Septiembre de 2008 (adjunto informe médico), y debido a una situación de desamparo ante sus necesidades de salud y su nueva escolarización que se inicia el próximo mes de Septiembre de 2010.
Mi hijo es titular del derecho a la educación y es mi obligación facilitarle el ejercicio de ese derecho fundamental hasta donde esté en mi mano: lo he matriculado y he informado a las autoridades competentes de su situación, advirtiéndoles incluso del riesgo vital que corre en caso de no proceder a realizarle los controles y atención necesarios.
Pero es también titular de un derecho previo a todos: el derecho a la vida y a su integridad física, que no puede quedar en suspenso durante su jornada escolar.
Por ello entiendo que, de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico, corresponde a los poderes públicos garantizarle una asistencia sanitaria adecuada y la protección de su salud también durante el tiempo de permanencia en un centro escolar.

Esta situación es ya conocida por:

· Equipo directivo del CEIP “Alfonso VI” con el que me puse en contacto la primera vez la primavera del 2009 y me remitieron al Departamento de Atención a la Diversidad de la Delegación Provincial de Educación en Toledo.
· D. Pedro Díaz Pavón del Departamento de Atención a la Diversidad de la Delegación Provincial de Educación en Toledo, con el que tuve una entrevista a principios de Junio del 2009 y cuya respuesta fue que recordara al Equipo Directivo del CEIP , en Febrero de 2010 la situación de necesidad de recursos humanos y materiales a la que habría que hacer frente ante un nuevo alumno con una enfermedad crónica como la diabetes tipo I.
· D. Antonio González de la Delegación de Participación e Igualdad de la Delegación Provincial de Educación en Toledo, con el que me entrevisté el 10 de Diciembre de 2009 y el cual me derivó al departamento de Atención a la Diversidad de la Delegación Provincial de Educación en Toledo y a la Dirección del CEIP “Alfonso VI” de Toledo.
· D. Francisco José García Galán, Delegado Provincial de Educación en Toledo y
· D. Víctor Manuel Gómez López, Delegado Provincial de Salud y Bienestar Social en Toledo, que junto con la Asociación ADITO y varias madres de niños en edad escolar con Diabetes Mellitus tipo I, nos reunimos el 18 de Diciembre de 2009. En dicha reunión se dejó claro que no se podría instaurar la figura de un profesional de la salud en los colegios, como podría ser una enfermera, porque “no hay dinero y tampoco hay enfermeras en la bolsa de trabajo de educación”. También D. Francisco José García Galán reiteró varias veces que “las madres intentábamos traspasar un problema familiar al colegio”. Siguieron sin darnos respuestas a la necesidad de una atención integral del niño con Diabetes M. tipo I en el colegio.
· D. Pablo Ramírez Perona, Director General de Organización y Servicios Educativos de la Consejería de Educación de Castilla la Mancha
Y
· Dña. Berta Hernández Fierro, Directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha, con los que nos reunimos las madres de niños con Diabetes M. tipo I en edad escolar, ADITO y FUCAMDI y D. Hugo Muñoz Claver, Director General de la Familia en Castilla la Mancha. En dicha reunión se dejó en claro que estaba en proceso un “Protocolo para el niño con Diabetes Mellitus tipo I en el Colegio”, el cual lleva preparándose eternamente y que llevamos esperando alrededor de cuatro años. A día de hoy seguimos sin respuestas a las necesidades de responsabilidad y atención integral al niño con Diabetes Mellitus tipo I en el colegio.

En estos momentos, Alejandro N. P. ha sido admitido en el Colegio Alfonso VI de la ciudad de Toledo para el curso de 1º de infantil 2010-2011, y la Dirección del Centro no sabe cómo se va a hacer frente a esta situación que se les plantea.

A continuación les describo los cuidados especiales que requiere mi hijo por el padecimiento de su enfermedad crónica:

- Observación de signos y síntomas de hipoglucemia, administración de insulina y controles glucémicos periódicos así como una dieta equilibrada a sus necesidades glucídicas.
- Integración escolar y social, educación y apoyo en su diabetes.
- Su enfermedad no debe impedir nunca la realización de ninguna actividad escolar.

Dado que a pesar de llevar un año intentándolo, aun no he recibido una respuesta satisfactoria para una integración plena de mi hijo en su nuevo período de escolarización, mi intención con esta comunicación es la defensa de la correcta escolarización de un menor, y sobre todo velar por que no sean lesionados sus derechos, que se establecen en los siguientes textos legales:

. Principios 7 y 8 de la Declaración de Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989, y que establece que “el interés del niño es siempre superior a cualquier otro…”
· El Real Decreto 138/2002 de 8 de Octubre que establece que “El sistema educativo de Castilla la Mancha debe ser capaz de dar respuesta adaptada, habilitadora y compensadora de las diferencias individuales del alumnado…para el desarrollo de su vida en condiciones de calidad.”
· Los Derechos de la Constitución Española reconocidos en los artículos:
- Art. 14.- del derecho de igualdad y no discriminación.
- Art. 27.1.- del derecho de todos a la educación.
- Art. 39.4.- de la protección de los derechos contenidos en la Convención de Derechos del Niño.
- Art. 43.1.- de la protección de la salud.

Desde una perspectiva preventiva, la Administración tiene el deber de poner todos los medios a su alcance para evitar que se produzcan daños en el funcionamiento normal del servicio público, entendido éste como toda actuación, gestión o actividad propias de la función administrativa ejercida, incluso con la omisión o pasividad cuando tiene el concreto deber de obrar o comportarse de un modo determinado.
Por lo que se refiere al caso planteado, no parece compatible con este deber reducir la responsabilidad de la Administración Educativa a la atención de los alumnos cuando se encuentren en peligro vital –como sucedería en el supuesto de un alumno diabético con hipoglucemia-, y no contemplar la necesidad de realizar todas las actuaciones precisas para evitar y prevenir que dicha situación pueda producirse, incluida la vigilancia de la salud de los alumnos con enfermedades crónicas como la diabetes.
En este sentido, lo fundamental es, tanto definir quién debe practicar el control de glucemia y tomar las decisiones que se deriven de su resultado, como determinar quién es el responsable de evitar que el alumno sufra un daño por no llevar a cabo dicho control, teniendo en cuenta, además, que se trata de un menor de edad, cuya custodia y cuidados corresponden al centro educativo durante la jornada escolar.
Entiendo, por tanto, que se debe prever en el funcionamiento del Centro Escolar , financiado con fondos públicos, cómo dar respuesta a las necesidades de los alumnos con algún tipo de enfermedad crónica conocida y en tratamiento, como la Diabetes Mellitus tipo I, definiendo cuáles deben ser las actuaciones de vigilancia, prevención de complicaciones y tratamiento a llevar a cabo en cada caso, y quiénes son los responsables de su ejecución.
Es imprescindible para que un alumno con Diabetes M. tipo I pueda escolarizarse con garantía, tener un protocolo de actuación para cuando se encuentre con hipoglucemia (auxilio inmediato) y saber quiénes serían responsables de atender sus necesidades de cuidados en esa situación para prevenir el riesgo vital.

Por todo lo expuesto, solicito:
· Un centro escolar, en Toledo, donde cursar la enseñanza obligatoria que fomente y promueva la asistencia integral en la salud de Alejandro en su etapa educativa 2010 2011, para que continúe socializándose e integrándose en igualdad con respecto a todos los niños de nuestro país.

· Un centro escolar en Toledo, donde la atención en el aula matinal y en el aula de comedor sea también integral y de protección para su salud.

· Elaboración y desarrollo de un Programa de Atención al Niño con Diabetes tipo I, que contemple medidas de atención especial en circunstancias extra familiares (colegios, campamentos y actividades infantiles), así como apoyo para su adaptación física, social y emocional a la enfermedad.

· Y sobre todo, que la “…respuesta adaptada, habilitadora y compensadora de las diferencias individuales del alumnado…para el desarrollo de su vida en condiciones de calidad ”, que el sistema educativo de Castilla la Mancha debe ser capaz de dar alumno, garantice de verdad las adaptaciones características que necesita el niño con Diabetes Mellitus tipo I en el colegio y que ahora se detallan:

- Garantizar que haya el personal capacitado y formado para administrar insulina y glucagón en el centro educativo. En el caso de Alejandro la administración de insulina sería después del desayuno en el aula matinal y después de la comida en el aula de comedor.
- Garantizar que todos los miembros del personal que tengan al niño bajo su tutela inmediata estén capacitados para reconocer niveles altos y bajos de azúcar en la sangre y sepan cómo se supone que deben actuar para dar respuesta a esos problemas. Aquí se incluye a miembros del personal tales como profesores, cuidadores, entrenadores y conductores de autobús.
- Garantizar que exista un personal capacitado y formado para medir el nivel de azúcar en sangre con el glucómetro y tome las medidas necesarias en consecuencia. En el caso de Alejandro tendría que realizarse antes del desayuno, en el aula matinal, antes de la merienda en el aula escolar y antes de la comida en el aula de comedor. Así como en cualquier situación de inestabilidad del niño o de duda sobre su situación real.
- Prever donde se ubicarán la medicación y demás recursos materiales para la atención integral del niño con Diabetes tipo I.
- Prever dónde se medirán los niveles de azúcar en la sangre y dónde se administrará la insulina.
- Garantizar al niño plena participación en todos los deportes, las actividades extracurriculares y paseos escolares, lo cual incluye brindar la asistencia y la supervisión necesarias.
- Comer en el momento y en el lugar que sea necesario, lo cual incluye almorzar a una hora adecuada y contar con el tiempo suficiente para terminar el almuerzo.
- Permitir ir al baño o a tomar agua con mayor frecuencia.
- Autorizar al niño una mayor cantidad de inasistencias por visitas al médico o días de enfermedad cuando sea necesario, sin la aplicación de sanciones.
- Realizar adaptaciones académicas para las horas de clase que el niño haya perdido por visitas al médico, análisis o períodos de niveles altos o bajos de azúcar en la sangre.
- Que la Ley de Educación de Castilla la Mancha, garantice un servicio público educativo cuyo fin sea favorecer el pleno desarrollo personal y social y una Calidad Total en la Educación.

Dado que existe una lucha angustiosa y expectante y que no recibo respuestas positivas ni tranquilizadoras de las administraciones competentes a esta necesidad social y de salud en el ámbito educativo, me veré obligada a dirigirme a las instancias y medios que considere oportunos, incluida incluso la Casa Real o la Comisión correspondiente de la Unión Europea.




Muchas gracias por su atención, y un cordial saludo.

Les ruego, por tanto una respuesta en breve por su parte.

Toledo, 30 de Junio de 2010

Fdo. Mª. Pilar Pulido Pascual

Asociación entre hiperoxia arterial y mortalidad tras la recuperación de la PCR

Artículo original: Association between arterial hyperoxia following resuscitation from cardiac arrest and in-hospital mortality. Kilgannon JH, Jones AE, Shapiro NI, Angelos MG, Milcarek B, Hunter K, Parrillo JE, Trzeciak S; Emergency Medicine Shock Research Network (EMShockNet) Investigators. JAMA 2010; 303(21): 2165-2171.

Introducción: La alta mortalidad de los pacientes que sobreviven a una parada cardiorrespiratoria (PCR) se atribuye, entre otros factores, a las lesiones de isquemia- reperfusión. El papel del oxígeno suministrado durante la RCP y una vez recuperada la circulación en la generación de estas lesiones es poco conocido [1], aunque estudios de laboratorio sugieren que la exposición a hiperoxia después del paro cardiaco puede empeorar las lesiones cerebrales [2]. El objetivo de este trabajo es comprobar la asociación de la hiperoxia postreanimación con un aumento de la mortalidad.

Resumen: Se trata de un estudio de cohorte multicéntrico retrospectivo que utilizó los datos almacenados entre 2001 y 2005 de una gran base de datos de UCI de 120 hospitales de EE.UU. Se incluyeron 6.326 pacientes mayores de 17 años con PCR no traumática y reanimados antes de las 24 horas de su ingreso en la UCI, con al menos una determinación de gasometría arterial durante ese periodo. Se definieron tres grupos según la oxigenación: hiperoxia (> 300 mmHg de pO2), hipoxia (pO2 < 60 mmHg o pO2/FiO2 < 300) y normoxia (el resto). El desenlace principal fue la mortalidad hospitalaria. El 18% de los pacientes estuvieron hiperóxicos, el 63% hipóxicos y el 18% normóxicos. La mortalidad de los pacientes hiperóxicos fue significativamente más elevada que la de los normóxicos (un 18% más, IC 95% 14-22%) y que la de los hipóxicos (6% más, IC 95% 3-9%). Controlando para posibles factores de confusión como la edad, el estado previo al ingreso, las comorbilidades, o las constantes, la exposición a la hiperoxia tuvo una OR de 1,8 (IC 95% 1,5-2,2).

Comentario: Las guías clínicas recomiendan ventilar con oxígeno al 100% durante las maniobras de RCP y durante un tiempo indeterminado después de la recuperación de la circulación. Esto último quizás deba revisarse. A pesar de que, al tratarse de un estudio retrospectivo, no puede probarse una relación de causa-efecto entre la hiperoxia y el aumento de la mortalidad, este estudio es una llamada de atención sobre otro factor sobre el que puede actuarse para aumentar la supervivencia tras una PCR. Otras limitaciones de este estudio son que no puede precisar cual es la PO2 real a partir de la cual aumenta el riesgo de muerte, que solo se analiza una determinación gasométrica de la que no se conoce el tiempo transcurrido desde la PCR (la hiperoxia puede ser más dañina en las primeras horas), y que la definición de hipoxia se basó más en la relación pO2/FiO2 que en la pO2. Tampoco recoge datos como el ritmo inicial en la PCR y la calidad de las maniobras de RCP, que pueden haber influido en el resultado.


Ramón Díaz-Alersi
Hospital U. Puerto Real, Cádiz
©REMI, http://remi.uninet.edu. Junio 2010.


Enlaces:

Hyperoxia: good or bad for the injured brain? Diringer MN. Curr Opin Crit Care 2008; 14(2): 167-171. [PubMed] [Texto completo]
Hyperoxic reperfusion after global ischemia decreases hippocampal energy metabolism. Richards EM, Fiskum G, Rosenthal RE, Hopkins I, McKenna MC. Stroke 2007; 38(5): 1578-1584. [PubMed] [Texto completo]
Búsqueda en PubMed:

Enunciado: hiperoxia y parada cardiaca
Sintaxis: hyperoxia AND cardiac arrest

Palabras clave: Paro cardiaco, Resucitación cardiopulmonar, Síndrome post-reperfusión, Hiperoxia.

6/27/2010

Complejo tema este de la prescripción.

En primer lugar decir, que el alumnado, por lo que yo conozco, tiene más
formación en farmacología que la que vaya a utilizar, por mucho que
prescriba por el camino que vamos, no es un argumento aludir a la falta de
formación, además, no nos engañemos, todos estos "saberes" a los que se
reviste un halo de magia, están en la sociedad de la información al alcance
de la tecla, siempre que se tenga una formación básica para saber utilizar,
aplicar...


Por otro lado, para los médicos, el fin del monopolio, tiene claras
implicaciones económicas y de poder
, muchos, siguen pensando que la salud
gira en torno a ellos, que son los responsables, herederos de un legado
histórico.

Otro aspecto son las ventajas en la práctica de la prescripción enfermera,
que ahorra tiempo a los profesionales y pacientes, siendo en los casos de
actuaciones que se hacen históricamente de forma independiente (curas,
control de incontinencias...) algo en lo que poco tiene que intervenir la
medicina.


Para la reflexión dejo el que si esto es el mayor problema de desarrollo de
la Enfermería y no un problema cuasi marginal con implicaciones prácticas,
pero que nos puede hacer desviar del objetivo del cuidado, pasando a
centrarnos en problemas de frontera o colaboración que no deberían ser lo
más importante.

Javier Pérez Rivera
Universidad de León

Un día de escalada para disfrutar del campo y la montaña.

Retiro las fotos de los croquis porque tienen propietario...ya le tiraré unas fotos y lo colgaré gratis...NO PROBLEMO...
Un día habrá que pagar para subirse a una piedra...una pena - penita - pena.


ESCALADA y ASUETO.

Irene Castilla 110 meters - 1993. Miguel Castilla y Gabriel Martín
Javier Galán, 75 meters L1: V, IV, L2: V, L3: V, III, 1993. Gabriel Martín, Roberto Herrainz, Pablo Galán y Carlos Cuesta

Enlace con todas las vías de la zona de Villarejo => http://www.summitpost.org/mountain/rock/151253/riscos-de-villarejo.html

6/12/2010

Replanteamiento del blog hacia => una dirección de los cuidados a pacientes críticos desde todos los ángulos.

Nos estamos replanteando el pulir un poco Ucienf, para redirigirlo al cuidado de pacientes críticos desde todos los puntos de vista...
No sólo de hospitalaria, UCI pura y dura, ni de extrahospitalaria, la calle y todos sus inconvenientes... sino en otras unidades que tb trabajan con pacientes complicados, graves y en un ambiente altamente tecnificado (transplantes), o muy humano (como los cuidados paliativo.
Sería el colgar artículos opiniones de compañeros de estas facetas del cuidado crítico que se nos enviaran a:

fjosecc45@gmail.com

¿qué opináis?

Pensarlo y me vais enviando esos comentarios y trabajos...escritos en el mail, o en un word adjunto...

Un abrazo

Ucienf

B.I.G.



6/03/2010

ENCUESTAS

¿NO ESTAIS DE ACUERDO?


Exito en las concentraciones del 27 de Mayo...fotos CLM...

Más del 90% del personal sanitario secunda las concentraciones (27/05/2011)


Madrid, 27 de mayo.- Miles de empleados públicos de los centros asistenciales españoles, más del 90% de los profesionales sanitarios que han podido asistir sin por ello perjudicar la asistencia a los pacientes, se han concentrado ante las puertas de hospitales y centros de salud de todo el SNS para protestar por las medidas aprobadas por el Gobierno, secundando la convocatoria conjunta del Sindicato de Enfermería (SATSE), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y la Unión Sindical Auxiliares de Enfermería (USAE).

Los concentrados han criticado la política económica planteada por el Gobierno “que hace recaer sobre empleados públicos, dependientes y jubilados la salida de la crisis”, explican los promotores de la concentración.

Para éstos el Gobierno ha elegido “el camino fácil, haciendo recortes precipitados que no abordan los problemas reales de la economía española. En un momento de crisis como el actual es imprescindible abordar medidas estructurales que sean capaces de sanear nuestra economía y que exigen mejorar, entre otros aspectos, la gestión de las instituciones públicas”.

Para los convocantes de las concentraciones, SATSE, CESM y USAE, castigar nuevamente al sector sanitario es penalizar un sector que en los últimos años --cuando otros gozaban de bonanzas económicas y retributivas-- ha visto cómo las retribuciones de sus profesionales se estancaban y paralelamente “se precarizaban los contratos, no se cubrían las bajas del personal sanitario y la apertura de nuevos servicios y prestaciones se llevaban a cabo con el mismo personal haciendo cada vez más difícil mantener la calidad asistencial”.

Por último, los convocantes explican que nuevamente el Gobierno no tiene rubor en castigar a un colectivo, el sanitario, al que la Organización Mundial de la Salud otorga el éxito del SNS: “Nuestros salarios son de los más bajos de la OCDE, el porcentaje del PIB gastado en Sanidad es claramente inferior a la media de la UE y, sin embargo, la calidad de la asistencia que ofrecemos es de las más altas”

MÁS INFORMACIÓN: Gabinete de Prensa SATSE. TFNO: 91.542.44.10




TOLEDO


CUENCA


TALAVERA

6/01/2010

Raquel Recuero

http://www.gecoe.es/gecoe/?page_id=32

Motivo de consulta telefónica

El proceso de gestión de llamadas a un centro
coordinador de urgencias y la toma de decisiones
constituyen una labor importante en la emergencia
extrahospitalaria1. Por lo tanto, la labor del
médico regulador o coordinador consiste en analizar
la información que recibe del paciente o familiar
y tomar una decisión sobre la resolución que
dar a la demanda, con la complejidad de no tener
un contacto visual con el mismo. Si sumamos a lo
anterior la ansiedad del alertante o la falta de información
habitual en situaciones de emergencia,
convertimos la toma de decisiones en la coordinación
de urgencias en una de las labores médicas
con mayor umbral de incertidumbre. Los sistemas
informáticos intentan paliar esta incertidumbre categorizando
a priori los motivos de consulta. Pero
esta categorización habitualmente no se basa en
ninguna evidencia científica, sólo en la opinión de
expertos.

Por otra parte, la parada cardiorrespiratoria
(PCR) constituye una de las patologías más graves
atendidas por los servicios de emergencias
médicos (SEM). Durante el año 2007 se atendieron
788 PCR, lo que constituye un 1% de las
emergencias atendidas por el SUMMA112. Según
la bibliografía publicada, sólo una cuarta parte de
estos pacientes recuperan la circulación de forma
espontánea y son trasferidos con vida al hospital.
El objetivo de este estudio es conocer cómo se
reciben en el Centro Coordinador del SUMMA112
las llamadas que finalmente acaban con
una PCR.

Se analizaron las PCR desde enero de 2006 hasta
agosto de 2007 (20 meses). Se incluyeron todos los avisos
que tenían como diagnóstico final parada respiratoria,
asistolia, actividad eléctrica sin pulso, fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. La variable
principal fue el código de entrada definido como el
motivo de consulta vía telefónica que refiere el alertante.
Se ha estratificado por sexo y por tramos etarios
(menos de 15, 15-35, 36-64, y más de 64 años). Se recogieron
610 casos de los que se analizaron 560 casos
(se excluyeron 17 por errores de codificación y 33 fallecimientos
esperados por enfermedad terminal). Un
63,8% eran hombres y un 36,3% mujeres, y la edad
media total fue de 67 ± 19 años. El grupo etario más
frecuente fue el de mayores de 64 años para ambos sexos.
Los códigos de entrada más frecuentes fueron inconsciente
en 254 casos (45,4%), seguido de PCR
cuando el alertante era personal sanitario, en 75 ocasiones
(13,4%). El resto de motivos de consulta se incluyen
en la Tabla 1. La distribución de códigos de entrada
por sexos es prácticamente similar a la distribución
general (sólo se ha encontrado cierta relación entre el
sexo varón y el código de entrada inconsciente con una
p = 0,04) y lo mismo ocurre con la distribución separada
en tramos etarios (p = 0,26).

El estudio de este tipo de alertas telefónicas no
es muy amplio3. Los artículos sobre el despacho de
llamadas, líneas de atención concreta a diversas patologías
como puede ser intoxicaciones, oncología
pediátrica, consulta de enfermería, etc., sí está descrito4.
También en el área de la PCR hemos encontrado
artículos sobre instrucciones de reanimación
cardiopulmonar básica por teléfono. Pero no hemos
encontrado estudios sobre el proceso de entrada de
esas llamadas, sobre el motivo de alerta, sobre qué
preguntar, cómo hacer la aproximación diagnóstica
de un paciente por teléfono. Sí que existen intentos
de protocolizar el sistema de gestión de llamadas
con resultados contradictorios5,6. Según nuestra serie,
los motivos de alerta telefónica más frecuentes
en los casos de PCR es de un paciente inconsciente
o una PCR per se cuando el alertante es personal sanitario.
Pero debe tenerse en cuenta que existe un
porcentaje no desdeñable de motivos de alerta, de
lo más variado, que acaban con el paciente en PCR.

Alonso MATEOS RODRÍGUEZ,
Eugenio VEGAS GÓMEZ,
Nuria RODRÍGUEZ RODIL
Servicio de Urgencia Médica de Madrid. SUMMA112.

Salto bungee desde el Bloukrans River Bridge, Sudáfrica

El salto más alto del mundo puede realizarse desde el bloukrans river bridge en Sudáfrica tiene 216 mts de altura, video muestra un espectacular salto al vacío.

Se van a enterar...