10/30/2009

PACIENTE TERMINAL. EL PROCESO DEL DUELO

http://andarrat.free.fr/cap13a.htm

CUIDADOS EN LA SITUACION DE AGONIA
Esta última fase de la enfermedad, a la que llamamos agonía, es reconocida por numerosos autores como la más profunda y difícil experiencia que cualquier ser humano debe afrontar, provocando un conjunto de situaciones emocionales y psicológicas de gran fuerza y complejidad.

La situación de agonía se define como aquel estado que precede a la muerte, en aquellas situaciones en que la vida se extingue gradualmente. Es evidente que este proceso no se da en todos los pacientes, ya que en algunos casos, la propia enfermedad, o cualquier otro motivo recurrente, podrá ser causante de un problema agudo que provoque una muerte súbita

13.2.- CARACTERISTICAS DE LA SITUACION DE AGONIA
13.2.1.- SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE

- Deterioro evidente y progresivo del estado físico, con disminución del nivel de conciencia, desorientación y trastornos de la comunicación, que pueden agravarse progresivamente hasta la situación de coma.

- Dificultad o incapacidad de ingesta, provocada por la debilidad y la disminución del estado de conciencia.

- Alteración de los esfínteres, sobre todo en los pacientes tratados con psicotrópos.

- Síntomas físicos variables, según sea la patología de base, y el control previo de los de los síntomas. Es frecuente la presencia de fiebre, ocasionada muchas veces por infecciones secundarias.

- Síntomas psicoemocionales variables, como angustia, agitación, crisis de miedo o pánico, manifestados verbalmente o no, según su estado.

- Necesidad de estar acompañado por aquellas personas que le son más afines.

- Demandas, muchas veces explícitas, de seguir siendo atendido por el equipo terapéutico, sobre todo si el paciente está en el domicilio.

- Evidencia o percepción emocional, verbalizado o no, de la realidad de la situación y que en algunas ocasiones de madurez y aceptación humana son muestra de una gran dignidad.

13.2.2.- SIGNOS QUE EXPRESAN LOS FAMILIARES

- Estrés psicoemocional por la cercanía de la pérdida.

- Gran demanda de atención y soporte.

- Reivindicaciones terapéuticas poco realistas, y que deben contemplarse como signo de estrés emocional, o de falta de conocimiento concreto de la situación, normalmente en familiares llegados a última hora.

- Necesidad de información concreta sobre la probable evolución, el tiempo disponible, los trámites necesarios, etc.

- CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE TERMINAL
Tengamos siempre presente:

"EL PRINCIPIO DE CONFORT COMO OBJETIVO BASICO".

- HIGIENE

Muchos pacientes terminales se resisten al aseo diario, pues consideran que en su estado, la higiene, más que un beneficio, no les reporta más que un esfuerzo enorme. No tienen ganas de ser molestados e incluso pueden reflejar en esta negativa, la agresividad contenida, por su estado de enfermedad.

Debemos, con cariño, pero con cierta dosis de firmeza, conseguir que su aseo se convierta en un momento grato del día, utilizando para ello las técnicas y maneras más adecuadas para cada caso.

Se practicará diariamente un baño, si es posible, o en su defecto, un aseo en la propia cama, por un lado para mantener el cuerpo confortablemente limpio y libre de olores desagradables, debido a la existencia de lesiones malolientes, secreciones, incontinencias, etc., y por otro, porque la propia enfermedad o los diversos tratamientos a los que se ven sometidos estos pacientes, provocan una excesiva sudoración que les incomoda.

Pondremos especial atención en el secado de los pliegues de la piel, para evitar maceraciones de la misma. Resulta muy beneficioso finalizar el aseo con un ligero masaje con una crema hidratante.

El baño o aseo diario nos permite valorar la condición física del paciente, los cambios que experimenta en su movilidad, posibles edemas o inflamaciones, el desarrollo de escaras, el estado de la piel, Antes de cambiar la cama, aprovecharemos para realizar las curas que precise.

Si es posible, se le levantará de la cama a un sillón cómodo con respaldo, y un banquillo para mantener en alto las extremidades inferiores. Si no, se colocará al paciente en una posición adaptada a su patología: cama elevada en cuadros respiratorios y de disfagia. En posición lateral, con una almohada metida en la zona dorso lumbar en caso de pacientes con historia de vómitos frecuentes y posible estado confusional.

Si el paciente permanece encamado largos periodos de tiempo, es fundamental realizar cambios posturales frecuentes, junto con un pequeño arreglo de la cama: estirar las sábanas, cambio de pañales de incontinencia, ahuecar las almohadas, refrescarle con alcohol o colonia...

Pondremos especial atención en el cuidado de la boca, precioso caldo de cultivo de múltiples infecciones, mucositis producidas por micosis, ulceraciones. La boca se lavará cuidadosamente después de cada comida, con un cepillo suave, para mantener la mucosa bien limpia. En el caso de pacientes inconscientes se eliminará la placa bacteriana con una torunda o bastoncillo impregnado en un antiséptico suave o con el dedo protegido por una gasa o guante.

Pondremos especial cuidado en la limpieza de las prótesis dentarias y observaremos la posible existencia de piezas dentarias en mal estado, recomendando su extracción si fuera preciso.

Es importante también mantener los labios limpios y suaves, aplicando, por ejemplo, una fina capa de vaselina o manteca de cacao. Para humedecer la boca reseca se recomienda hacer enjuagues con manzanilla templada, que sirve de anestésico local y estimula la producción de saliva.

Es de gran ayuda la utilización de anestésicos locales (Xilocaína viscosa o Topicaína) sobre úlceras dolorosas, aplicados en la boca antes de las comidas. Aunque el paciente esté inconsciente, explicarle el procedimiento, hablándole conforme llevamos a cabo las maniobras de higiene bucal. Nos ayudaremos con un depresor y procederemos al cepillado de dientes si los tuviera, encías y lengua, con suavidad, utilizando los bastoncillos allí donde no llegue el cepillo. Aclarar la boca y aplicar seguidamente con una torunda una solución antiséptica apropiada.

- ALIMENTACION

En la situación de enfermedad terminal es frecuente que enfermos y familiares refieran problemas relacionados con la alimentación. Debemos conseguir entre todos, que el acto de comer no suponga de ningún modo un problema añadido a su ya delicada situación, sino, por el contrario, un beneficio para su estado. Es decir, la nutrición e hidratación de dichos pacientes no van a ser tratados como objetivos en si mismos, sobre todo, cuando la desnutrición está relacionada con la progresión de una enfermedad sistémica, no susceptible de respuesta a un tratamiento especifico.

PRINCIPIOS GENERALES

l.- Reconocer los deseos del paciente, sabiendo y aceptando que está en su derecho de decidir si quiere o no comer, sin obligación, críticas o deseos de disuadirle.

Teniendo en cuenta la ANOREXIA, DEBILIDAD Y SENSACION DE PLENITUD que sufren dichos pacientes, podemos establecer unas normas orientativas:

1- Es recomendable fraccionar la dieta en 6 - 7 tomas, y flexibilizar mucho los horarios según los requerimientos y deseos del paciente.

2- Hay que adaptar la cantidad de cada toma al enfermo, sin presionar para que realice una ingesta mayor, que va a inducir una sensación de fracaso.

3- También se debe adaptar el gusto a los deseos del paciente y es aconsejable la adición de algunas salsas.

4- En cuanto a la composición, no debemos insistir en la composición hipercalórica o hiperproteíca, ni en dietas especificas ricas en fibras, para la prevención y tratamiento del estreñimiento, porque disponemos de recursos específicos más eficaces.

5- La adición de complejos vitamínicos o hierro oral es de muy dudosa eficacia.

6- La presentación de la dieta, la adecuación del tamaño del plato a la cantidad de comida,... son aspectos importantes para mejorar la tolerancia, aunque son frecuentemente olvidados.

2.- El paciente tiene permiso par dejar de comer cuando quiera, mientras se le da la la comida. Eso hace que con el tiempo, vuelva a tomar lo que le pueda apetecer.

3.- Hay que evitar que los familiares fuercen al paciente a comer, ya que esto crea muchas veces una gran tensión y hace que el momento de las comidas se convierta en un verdadero conflicto entre los familiares y el enfermo.

4.- No hay que darle demasiada importancia a la pérdida de peso. Se deben de quitar de la vista las balanzas.

5.- La medida final consiste en estimular a los familiares a que compren ropas adecuadas a su nuevo estado. Nada es más doloroso, para recordar el peso perdido, que el uso de prendas que ahora parecen ser de dos o tres tallas mayores.

10/29/2009

Un congreso para no perderse...

Queridos amigos:

La Sociedad de Cuidados Paliativos CUSIRAR ya está en marcha. El primer proyecto que queremos llevar a buen puerto son las “I Jornadas de CUSIRAR-Aragón”, a celebrar los días 13 y 14 de Noviembre de 2009. Encontraréis toda la información necesaria para la inscripción y la remisión de trabajos en esta misma página, así como el programa de las jornadas.

+ en:
http://www.cusirar.com/1jornadascarta.asp

Salto de fé, Pedriza del manzanares...

http://www.facebook.com/home.php?#/photo.php?pid=501091&id=1642119368

SATSE Toledo.

Estimado/a compañero/a:

El motivo de este correo es informarte que el próximo día 12 de noviembre vamos a realizar un curso sobre:
“Metodología de evaluación de la Carrera Profesional del Servicio de Salud de Castilla- La Mancha” que ha sido acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 1,2 créditos.

El programa y horario definitivo está por determinar, si bien, la parte teórica será por la mañana (PREVISTO DE 12:00H A 14:00H) y por la tarde será practica.

LA JEFA DE SERVICIO DE DESARROLLO Y CARRERA PROFESIONAL ASISTIRÁ PARA CONTARNOS EL MANUAL DE INTERPRETACIÓN

Si estás interesado es importante que nos comuniques tu asistencia y si te quedarás a comer con nosotros.

MUY IMPORTANTE

Estamos negociando que la asistencia sea en jornada laboral o que exista compensación horaria y está prácticamente conseguido, pues lo único que falta es que lo comuniquen a las Direcciones de Enfermería.

Si necesitas alguna aclaración adicional no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Teléfono: 925283201/ 619037339.
Correo electrónico: toledo@satse.es.

Recibe un cordial saludo: Francisco Pleite Gómez.

10/27/2009

Simulador de bicicleta para conducción segura...

http://www.circulaseguro.com/2009/10/26-simulador-de-conduccion-de-bicicletas-honda
Los más viejos del país se acordarán que allá por el mes de marzo os acerqué el Honda Riding Trainer, un simulador para la conducción de motocicletas que podemos encontrarnos repartidos a lo largo y ancho de nuestro país en los concesionarios oficiales de la marca.

Con el mismo principio, Honda arrancará la comercialización en Japón a principios del año que viene del Honda Bicycle Simulator. Su finalidad es el mismo que en el caso del simulador de motocicletas y no es otro que aumentar la Seguridad Vial de los usuarios de las bicicletas.




La estructura es bastante sencilla: una pequeña bicicleta conectada a un ordenador que muestra distintas situaciones en un monitor. Además, en la parte posterior dispone de otra pequeña pantalla para poder observar los peligros que nos pueden acechar desde detrás.

Según Honda, la experiencia es completa: desde evaluar los riesgos del uso de las bicicletas desde un entorno seguro al aprendizaje de las normas de tráfico, pasando por la predicción de las situaciones de peligro que nos podemos encontrar todos los días.

El simulador está dirigido a gente de cualquier edad, por lo que se combinan distintos tipos de programas de simulación: ir a la escuela, ir al trabajo, de compras. Una vez realizado el recorrido, se puede volver a visualizarlo desde distintos ángulos, con el fin de corregir los posibles errores cometidos y aprender de ellos.



Vía | Honda
En Circula Seguro | Honda Riding Trainer

900 23 23 23

Lamata reitera que la evolución de la gripe A en Castilla-La Mancha es similar a la del resto del país
20.000 personas pueden haber pasado ya la enfermedad


El consejero de Salud y Bienestar Social se ha referido también al teléfono de la gripe, la línea gratuita 900232323 que entró en funcionamiento el pasado 15 de septiembre en el Sescam, y que ya ha recibido 3.285 llamadas, con una media de unas 80 al día. Y de ellas, 1.135, casi la mitad, fueron derivadas al personal sanitario específico.

Lamata dice SESCAM está preparado para responder al esperado aumento de casos

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=153473

10/26/2009

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un aparato electrónico portátil...



DESFIBRILADOR

http://aceue.blogspot.com/2009/09/desfibrilador.html

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un aparato electrónico portátil (producto sanitario) que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en que hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz), restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente. La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita.

El DEA es totalmente ineficaz en la parada cardíaca con asistolia pues el corazón, en este caso, además de no bombear la sangre, no tiene actividad eléctrica; y en la Actividad eléctrica sin pulso (AESP) antes denominada disociación electromecánica, donde hay actividad eléctrica, que puede ser incluso normal, pero sin eficacia mecánica. En estos dos últimos casos únicamente se debe realizar compresión torácica mientras se establecen otras medidas avanzadas.

10/24/2009

200.000 VISITAS, gracias...



Es un placer estar contigo, compartiendo y opinando...

Traslados SESCAM...plazas en emergencias...


TRASLADOS DE ENFERMERIA, PLAZAS VACANTES.

*CENTRO COORDINADOR GERENCIA DE URGENCIAS,
EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO (TOLEDO) 11450106 CASTILLA-LA MANCHA 8

•SERVICIOS CENTRALES GERENCIA DE URGENCIAS,
EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO 11450006 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE ALMADÉN 11134406 CASTILLA-LA MANCHA 2

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE CIUDAD REAL 11134106 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE MOLINA DE ARAGÓN 11198306 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE PUERTOLLANO 11134506 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE QUINTANAR DE LA ORDEN 11450606 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE TOMELLOSO 11134706 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE VILLARROBLEDO 11122406 CASTILLA-LA MANCHA 2


TRASLADOS DE MEDICINA, PLAZAS VACANTES.

•SERVICIOS CENTRALES GERENCIA DE URGENCIAS,
EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO 11450014 CASTILLA-LA MANCHA 5

*CENTRO COORDINADOR GERENCIA DE URGENCIAS,
EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO (TOLEDO) 11450121 CASTILLA-LA MANCHA 8

•SERVICIOS CENTRALES GERENCIA DE URGENCIAS,
EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO 11450021 CASTILLA-LA MANCHA 4

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE ALBACETE 1 11122121 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE ESCALONA 11450721 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE HELLÍN 11122321 CASTILLA-LA MANCHA 2

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE ILLESCAS 11450321 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE MOLINA DE ARAGÓN 11198321 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE QUINTANAR DE LA ORDEN 11450621 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE TALAVERA DE LA REINA 11450421 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE TARANCÓN 11166321 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE TEMBLEQUE 11450521 CASTILLA-LA MANCHA 1

•UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIAS DE VILLARROBLEDO 11122421 CASTILLA-LA MANCHA 1

CONTRA EL DOLOR


http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2594&cat=39

Artículos Relacionados

• DISTINGUIR ENTRE DOLOR CRÓNICO Y SIMULACIÓN: UN RETO PARA LA PSICOLOGÍA – ENTREVISTA A HÉCTOR GONZÁLEZ-ORDI

• FIBROMIALGIA Y DOLOR CRÓNICO: AMPLIANDO LAS FRONTERAS DE LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO

• LOS PROYECTOS NUEVOS NOS ESTIMULAN Y SON SIEMPRE UNA RESPONSABILIDAD Y UN NUEVO RETO – ENTREVISTA A MARÍA DOLORES GÓMEZ, DECANA DE COPCLM

• DETECCIÓN DE LA SIMULACIÓN DEL DOLOR CRÓNICO. UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

• UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO MÁS COMPLETO DEL DOLOR CRÓNICO

• DOLOR CRÓNICO Y RIESGO DE SUICIDIO, NUEVOS RESULTADOS

• MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO COMO PREDICTOR DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN EL DOLOR CRÓNICO

• ASISTENCIA PSICOLÓGICA ON-LINE EN LA UNED PARA LA FIBROMIALGIA Y EL ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO: PROGRAMA APSIOL

• NO SE PUEDE OBVIAR EL ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL EN FIBROMIALGIA – ENTREVISTA A ANDONI PENACHO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN VASCA DE DIVULGACIÓN DE LA FIBROMIALGIA

• INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PERSONAS CON FIBROMIALGIA

• LOS AFECTADOS DE FIBROMIALGIA DENUNCIAN SU SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN EN EL SISTEMA SANITARIO

• EL DOLOR Y LA ANSIEDAD SE RELACIONAN CON EL DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

• COMPONENTES DEL DOLOR ASOCIADOS A DEPRESIÓN

• EL MSC ANUNCIA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN AL DOLOR PARA 2009

• EL 29% DE LOS ESPAÑOLES CON DOLOR CRÓNICO PADECE DEPRESIÓN, SEGÚN EL INFORME PAIN IN EUROPE

• DEPRESIÓN, PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA EN ATENCIÓN PRIMARIA

• DOLOR FÍSICO ASOCIADO A TRASTORNOS COMO LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN - INFRADIAGNÓSTICO E INFRATRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA

10/21/2009

ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS

•TIOPENTAL SÓDICO:

Es un barbitúrico, actúa sobre el receptor GABA (en un lugar diferente al de la glucoproteina) aumentando su efecto inhibidor central. Este efecto se combina con una disminución de la corriente eléctrica, produciendo en un primer momento una hiperpolarización y, luego, una disminución de la despolarización. Además, bloquea la liberación de neurotransmisores. Todo esto, hace que sea un anestésico sumamente potente pudiendo incluso paralizar el SNC y producir la muerte (se usa en pena de muerte con dosis superiores a los 500mgr.).

Su efecto se produce a los 10-20 seg. de ser administrado, siendo su duración generalmente corta pues es muy liposoluble (de los que más) y llega rápidamente al SNC y tejidos bien irrigados, pero pasa también rápidamente a tej. adiposo bloqueándose su efecto (modelo bicompartimental). Con solo una dosis la duración suele ser de 20-30 min.; la primera dosis suele ser de 50 mgr. para conseguir la pérdida de conciencia dándose otra antes de la cirugía y que dependerá de la cantidad de tejido adiposo del individuo (en individuos normales suele ser de otros 50 mgr. aunque en personas muy obesas puede ser cercana a los 500 mgr., en este tipo de pacientes la postanestesia será mas larga: en torno a las 3 horas).

Produce TODOS los efectos que se atribuyen a los anestésicos, aunque el analgésico y el bloqueante neuromuscular son muy escasos (puede provocar que la aparición de estímulos dolorosos intensos induzcan una reacción simpática).


Otros efectos:

• A nivel periférico: tiene un efecto cardiovascular similar al que tiene el fentanil en el SNC, produciendo bradicardia y disminución de la T.A. (a dosis normales, no cae bruscamente recuperándose por los mecanismos propios del paciente; a dosis altas, riesgo de colapso vascular).
• Efecto central: al disminuir el flujo sanguíneo, va a hacer que disminuya el aporte de O2 induciendo una disminución del metabolismo en el SNC (NO induce hipoxia). Además, al disminuir flujo y metabolismo hace que disminuya la P.I.C. de forma llamativa (muy usado en neurocirugía).
Además, induce parada del centro respiratorio a dosis altas (es por eso que primero se da la dosis de 50 mgr. que nos permite intubar al paciente); a dosis bajas puede producir aumento de la salibación y secreciones, además de laringo y broncoespasmos (no se ven) que se pueden producir como consecuencia de contusiones al intubar: si se produce laringoespasmo, es imposible la intubación.

Va a ser muy difícil de revertir sus efectos, por lo que si se produce PCR será dificil sacar al paciente. Es por ello, que este anestésico no debe de usarse, salvo por anestesistas muy experimentados a dosis estrechas y vigilados continuamente.

A veces, se induce un coma barbitúrico para mantener la anestesia, el problema es que puede haber una gran acumulación en el segundo compartimento, durando el efecto hasta 60 horas.


•ETOMIDATO:

No se conoce muy bien su mecanismo de acción, si bien se sabe que esta ligado al receptor GABA facilitando la acción del neurotransmisor (potencia la acción del GABA).

Tiene todos los efectos como anestésico, no siendo nunca total el bloqueo neuromuscular (solo parcial y en altas dosis). Es un buen hipnótico.

Su efecto es rápido, a los 5 min. de administrarse. Efectos:

• nivel cardiovascular: produce un efecto contrario al habitual ya que aumenta la T.A. de forma notable, pero no exagerada. Por eso, se usa en urgencias extrahospitalarias como accidentes de tráfico donde puede haber hemorragias, shock…
• nivel SNC: disminuye el flujo sanguíneo; no produce daño cerebral pero al contrario que el tiopental si disminuye el aporte de O2 neuronal (en cifras bajas, pero puede producir hipoxia cerebral si hay patología de base o en altas dosis)
• en centro respiratorio: produce depresión, pero de forma mas lenta que el tiopental; disminuye la F.R. y la profundidad lo que supone que disminuya el ingreso de O2 en el organismo (el paciente debe estar intubado).

•KETAMINA:


Puede producir dependencia, ya que es un derivado psicomimético de la fenciclidina o “polvo de ángel”. También se le llama sustancia K.

Se usa mucho en pediatría y en pacientes con demasiada depresión del SNC (aunque el uso fundamental es en pediatría).

Induce sedación, inmovilidad (el bloqueo neuromuscular es parcial), amnesia y analgesia notable. El tipo de anestesia que induce se denomina anestesia disociativa pues se relaciona con la sensación que experimenta el paciente de disociación del ambiente y de la persona. El efecto disociativo lo produce a los 15 seg., la pérdida de conocimiento a los 30 seg.; la analgesia y amnesia son muy rápidas, recuperándose la pérdida de conocimiento a los 10 min. Además, induce hiperactividad del SNC (parecen estar dormidos, pero el organismo trabaja a toda velocidad).

Al despertar, se mantiene aún la hiperactividad del SNC traduciéndose en cuadros de pesadillas, alucinaciones…los niños se despiertan llorando y pataleando.

A nivel cardiovascular y respiratorio tiene poca actividad (ligera depresión).

•PROPOFOL:

Es el anestésico que ha revolucionado la anestesia, siendo el más usado. En sus comienzos se administraba junto con el cremafol dando reacciones adversas muy graves. Hoy día, se administra en una emulsión junto con el intralipid (muy poco hidrosoluble).

Se une al receptor GABA-érgico potenciando la acción del GABA, teniendo características muy similares al tiopental sódico pero mejoradas. Así, cumple todas las características de los anestésicos: analgesia, amnesia…; produce caida de la T.A. y F.C. pero de forma leve (el paciente las revierte por si mismo, salvo a dosis muy altas); disminuye la P.I.C. de forma ligera (por eso se usa el tiopental en neurocirugía); la parada del centro respiratorio es más manejable, con menos efectos adversos e igual de potente (no produce laringo ni broncoespasmos). Provoca la pérdida de conciencia con la misma rapidez que el tiopental; el efecto es dosis-dependiente.

En el lugar de administración produce gran dolor, pero no causa flebitis (aun así el catéter debe tener la luz lo mas amplia posible por su gran osmolaridad). A dosis bajas puede usarse como sedante, pero en perfusión continua durante largos periodos de tiempo puede provocar desajustes metabólicos.


•BENZODIACEPINAS:

A grandes dosis, pueden ser usadas como anestésicos. Las mas usadas son el diacepan, loracepan y midazolan (aunque las mas convenientes son las de vida media corta y rápida acción). Se usan sobre todo en preanestesia y para mantenimiento de la anestesia; usándose preferiblemente como sedantes mas que como anestésicos.

10/20/2009

SEDASER


JUAN A. CLAVERO

Director Técnico

CTRA. VILLAVERDE-VALLECAS

KM 3,5 EDI. CTM OFIC. 104

28053 MADRID

Tfno: 917238 064 / 679 162 724

Gripe A en Cataluña...


http://www.sem.gencat.cat/portal/web/sanitatrespon

Escuelas
Recomendaciones para afrontar el virus de la gripe A en el ámbito educativo (07.09.2009)

Grupos de riesgo
Consulte cuáles son los grupos con riesgo de sufrir complicaciones de la gripe A en caso de infección (09.09.2009)

Novedades
Consejos y medidas de prevención para embarazadas (05.10.2009)

Debate sobre el alcance del virus de la gripe A en el programa Àgora de TV3.

pARA DAR DOCENCIa...7 H aUTONOMIa...


El Samsung NC10 cruje a la competencia con más de 7 horas de autonomía

Que un ultraportátil no llegue a las 3 horas de autonomía está siendo lo habitual. Y es un error. Seguro que como yo, muchos lectores no han adquirido ya algún modelo porque están esperando ese ultraportátil que nos de, además de un tamaño compacto y teclado cómodo, algo tan básico como una autonomía decente. Si tengo que llevarme el cargador hasta para comprar el pan, no quiero ese ultraportátil.

En una reciente prueba de LaptopMag, el ultraportátil Samsung NC10 ha demostrado una autonomía de 7.5 horas. Las condiciones en que se ha conseguido esta cifra eran con WiFi conectada, lógico, y la pantalla, que es de 10 pulgadas, al 50% de brillo. Cuando el brillo se subió al 100 % la autonomía se quedó a 10 minutos de alcanzar las 5 horas, que es una excelente cifra. Como vemos, el brillo de la pantalla nos marca mucho el aguante de nuestro equipo.


Como puntos positivos de este portátil nos encontramos con su teclado, que es bastante amplio, así como la capacidad y velocidad del disco duro, que es de 120 GB a 5400 rpm. Los altavoces también han gustado y la calidad de la webcam es otro punto a favor de este ultraportátil que juega en la liga de las 10 pulgadas, muy completa.

Respecto a los inconvenientes de este Samsung NC10 hay que destacar lo de casi siempre, el touchpad, que sigue siendo muy pequeño, como en la mayoría de equipos de este tipo. Y el diseño, que tampoco es de los mejores, sobre todo viendo lo que se puede hacer. El HP Mini 1000 es el mejor ejemplo.

Este modelo, que prometía 8 horas de autonomía en su presentación, ya está a la venta en España con un precio de entre 400 y 450 euros.

Hasta el momento las impresiones del Samsung NC10 parece haber sido buenas, pero un reciente análisis realizado por Laptop Magazine parece demostrar que realmente podríamos encontrarnos ante el mejor netbook hasta la fecha. Sus descripción concreta es todo lo que necesitas saber, y es que se trata "del netbook de 10 pulgadas más equilibrado del mercado".

************************************************************

El NC10 recibe puntos positivos por su cómodo teclado, una brillante pantalla y sobre todo, por una autonomía exagerada: 7 horas y 34 minutos con la conectividad WiFi activada y la pantalla al 50%. También hay que decir que la batería se les quedó seca en 4:48 con el brillo al 100%, pero no dejan de ser unas cifras encomiables. Las únicas críticas negativas se las lleva por el minúsculo touchpad y un disco duro que no termina de portarse muy allá.

Prótesis biónica en España


http://salud-informacion-hoy.blogspot.com/2009/10/protesis-bionica-en-espana.html

A los pocos días entre los recortes que guardo apareció el que hablaba de la primera mano biónica diseñada en Valencia por EMO creo recordar. Pensé en las noticias de los últimos meses sobre los transplantes de todo tipo, desconozco la funcionalidad de estas prótesis, lo que sí sé es la diferencia en el tratamiento de una noticia y otra, prótesis frente a transplante, a favor de la segunda.

10/19/2009

EL PROCESO DE BENCHMARKING


El Benchmarking se puede describir como un proceso estructurado. Este suele darse por el desarrollo de un modelo de proceso, paso a paso, un proceso estructurado no debe agregarle complejidad a una idea simple. Y la estructura no tiene por que interponerse en el camino del proceso.

El modelo del proceso de Benchmarking de cinco etapas

Las 5 etapas son:

1ª Determinar a qué se le va a hacer Benchmarking: identificar clientes, necesidades e identificar y asegurar los recursos necesarios.

2ª Formar un equipo de Benchmarking: la mayor parte son actividades de equipo y los papeles y responsabilidades son asignadas a los miembros.

3ª Identificar los socios de Benchmarking: utilizar fuentes de información e identificar las mejores prácticas industriales y organizacionales.

4ª Recopilar y analizar la información de Benchmarking: se seleccionan los métodos específicos de recopilación, la información se realiza de acuerdo con las necesidades del cliente original.

5ª Actuar: esta etapa del proceso esta influenciada por las necesidades del cliente original y por los usos de la información.

El SESCAM convoca la OPE de Enfermería con 799 plazas

16 de octubre de 2009. El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, viernes 16 de octubre, la Resolución de 5/10/2009 de la Dirección General de Recursos Humanos del SESCAM por la que se convoca el proceso selectivo para el ingreso por los sistemas general de acceso libre y de promoción interna en la categoría de Enfermero/a de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Se convoca el proceso selectivo para cubrir 799 plazas, 599 para el turno libre; 160 plazas para el turno de promoción interna y 40 para discapacitados.

10/14/2009

SOBRE EL MANEJO DE LAS FLICTENAS


=> a favor de desbridarlas:- 1º Como ya he dicho, si no se desbridan no se puede diagnosticar la profundidad.
- 2º Si se mantienen la flictena entera, se mantiene la presión y por tanto, se sigue profundizando la lesión, pudiendo ser la causa de que, donde inicialmente sólo hubiera una lesión de segundo grado superficial, termine habiendo una lesión de segundo grado profundo.
3º Se propicia que pueda desarrollarse una infección autóloga (a partir de la flora saprofita), al tiempo que no se protege de la infección cruzada.
- 4º El liquido de las flictenas contienen substancias citotóxicas (factor de necrosis tumoral) procedentes de la destrucción celular colindante (sobre esto también hay estudios). Por lo tanto, pueden ser la causa de profundización de la lesión.
- 5º Con el mantenimiento de la flictena se impide la llegada de los productos antibacterianos tópicos al lecho de la herida (en el supuesto que sean necesarios, aspecto muy cuestionada actualmente).

Josep M. Petit. Enfermero asistencial y docente.
Unidad de grandes quemados. Hospital Universitari de la Vall d’Hebron. Barcelona.
Binom-i s.c.p. Formación para enfermería.
binomijmp@gmail.com Tel: 627572053

Registros de enfermería

HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA DE ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DE TORREVIEJA SALUD COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE CALIDAD
M. Cerezo Sanmartín, JM. Gutiérrez Aranda, S. Perán Artero, G. Gómez Gonzálvez, P. Carrasco Gutiérrez

Resumen

En la sociedad de la información del siglo XXI, la historia clínica electrónica (HCE) es un hecho que no está por igual desarrollado en todos los países. En el Departamento de Salud de Torrevieja, Alicante, se trabaja con un modelo de HCE único que engloba a todas las áreas incluida enfermería y en un nivel avanzado de operabilidad en cuanto a manejo de datos.

Objetivos:

1.- Desarrollo de los sistemas de información con el fin de facilitar la comunicación e intercambio de datos entre los distintos profesionales de atención especializada y primaria que componen el Departamento de Salud.

2.- Aunar y optimizar los conocimientos propios de los profesionales enfermeros e informáticos, a través del trabajo en conjunto.


Metodología: Para llevar a cabo esta mejora en los registros de enfermería se ha utilizado la aplicación informática, “Florence”, modelo de Historia Clinica Electrónica única y global para el Departamento de Salud de Torrevieja que consta de dos entornos: Florence Gestión (área financiera- contable y área de recursos humanos) y Florence clínico (área clínico-asistencial).


A través del trabajo en equipo de Informáticos y profesionales de enfermería que conocen el sistema e inquietudes de los profesionales se obtiene un producto doblemente valorado en cuanto a metodología enfermera y suma de los últimos conocimientos tecnológicos.

Conclusiones: Los registros de enfermería se consideran un instrumento efectivo para reflejar toda la información necesaria para poder coordinar y proporcionar unos cuidados de enfermería de máxima calidad al estar almacenados de forma integral. Por otro lado se asegura la disponibilidad de toda la información de los procesos salud-enfermedad de un individuo, asegurando la confidencialidad.

Bajan los accidentes de tráfico y los traumatismos craneoencefálicos


El número de heridos graves en la carretera, a pesar del aumento del número de desplazamientos, ha descendido considerablemente en 2009 (189 frente a los 392 de 2006). La consecuencia directa es que los casos de traumatismo craneoencefálico (TCE) registrados en España este año también han descendido notablemente.


El TCE es la primera causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados. Se calcula que su incidencia en España es de 200 casos por 100.000 habitantes. La causa más frecuente, con cerca del 75% de los casos, son los accidentes de tráfico.

A pesar de que no existe unanimidad a la hora de definir esta lesión, una de las definiciones más aceptadas en la comunidad científica es "cualquier golpe de la cabeza que da lugar a una pérdida o alteración de la conciencia en el momento del trauma o en las horas posteriores". Esta lesión craneal conlleva hospitalización en el 90% de los casos. Afecta a tres hombres por cada mujer, sobre todo personas de entre 15 y 29 años, aunque hay otros picos importantes en la infancia y en los mayores de 65 años.

Siguiendo la escala de Glasgow (baremo establecido por la OMS para establecer la gravedad de los diferentes casos), se calcula que un 10% de los TCE son graves, un 10% moderados y un 80 % leves. Su tratamiento, dependiendo de la gravedad, requiere unos servicios sanitarios que comienzan en los servicios de urgencia, posteriormente en el hospital general, rehabilitación y finalmente conseguir la reinserción social, familiar y profesional.

Las medidas llevadas a cabo por la Dirección General de Tráfico (carné por puntos, procedimientos penales en los casos de infracciones muy graves) parece que están surtiendo efecto. De hecho, el número de muertos en las carreteras este verano ha sido inferior a 400 por primera vez desde 1963. No sólo eso, el número de heridos graves en el segundo trimestre de 2009 también se ha reducido considerablemente respecto al mismo periodo de años anteriores (de 392 en 2006 a 189 en 2009). Todo esto a pesar del aumento del número de desplazamientos.

No bajar la guardia

Aún así, los costes económicos y sociales de este tipo de lesiones craneales son enormes. Los traumatismos graves representan una mortalidad elevada y los pacientes que sobreviven a TCE graves y moderados pueden presentar secuelas de incapacidad permanentes. Los efectos persistentes de la anomalía craneal sobre la personalidad y el estado mental pueden ser devastadores para el sujeto y la familia.

Este drama lo conoce bien Ignacio Quemada, jefe de servicio de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni (Bilbao), quien asegura que "la rehabilitación supone meses de pelea, a los que, en muchos casos, se suma la posterior, y muy difícil, adaptación a la discapacidad". En efecto, "el cambio que supone para el equilibrio de la vida familiar es complicado de metabolizar, y se salda cono altas tasas de sufrimiento", agregó el experto.

El TCE supone, sin lugar a dudas, un drama tanto para los pacientes como para los familiares. El notable descenso de accidentes de tráfico es, por lo tanto, "una excelente noticia social que ahorra mucho sufrimiento a muchas personas", concluye el doctor Quemada.


SECUELAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO


Son situaciones que si bien es cierto no ponen en peligro la vida del paciente, pero que sí limitan significativamente su capacidad productiva y social. Estas son variadas y las más importantes son


1- Lesiones de pares craneales

2- Síndrome hemisféricos

3- Síndrome de fosa posterior

4- Síndrome extrapiramidal

5- Síndrome hipotalámico-hipofisiario

6- Estado vegetativo crónico persistente o coma vigil

7- Síndromes articulares

8- Síndromes psíquicos

9- Epilepsia postraumática

10- Síndrome subjetivo postraumático

SATSE forma en investigación a más de 150 enfermeras de Talavera


Fomentar la investigación y concienciar a los profesionales de enfermería de la necesidad de integrar la investigación en la práctica enfermera son los objetivos de la I Jornada Técnica: Introducción a la Investigación Cualitativa y Cuantitativa para Enfermería que el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha celebrado hoy en el Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina con la asistencia de más de 150 enfermeras y enfermeros.

Esta jornada, de carácter eminentemente práctico, ha sido inaugurada por el director-gerente del hospital talaverano, José Enrique Baeza, y por el secretario provincial de SATSE, Francisco Pleite, quien ha trasladado a los asistentes que la investigación es una herramienta más para mejorar la calidad de los cuidados que se imparten a los pacientes y que, además, con ella se puede conseguir ahorrar los costes sanitarios y ayudar a salir de la crisis actual.

El programa de la I Jornada Técnica, que se desarrolla en horario de mañana y tarde, incluía tres ponencias: ‘Investigar para progresar’; ‘Introducción a la investigación cuantitativa’ e ‘Introducción a la investigación cualitativa’, y tres talleres prácticos en los que los asistentes han aprendido a aplicar metodología en la investigación, así como a iniciarse en el análisis y realización de estudios de investigación.

Esta jornada, que también se celebrará en Toledo el próximo 20 de octubre, es una de las actividades formativas programadas por el Departamento de Investigación puesto en marcha el pasado año por SATSE Toledo para impulsar la investigación enfermera en la provincia. A ella hay que sumar el curso sobre Metodología de la Investigación aplicada a los cuidados de enfermería que SATSE ha programado para el próximo mes de noviembre en Talavera, además de otra jornada técnica a celebrar el próximo mes de diciembre para seguir profundizando en la investigación.

10/13/2009

INFOCOPONLINE - Revista de Psicología

NUEVO INFORME DE UGT SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL EN EL TRABAJO.

El Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT ha publicado recientemente un informe sobre riesgos psicosociales y salud mental en el trabajo. Este informe se ha realizado a partir de las conclusiones de un estudio en el cual se ha entrevistado a 4.500 empleados de diferentes empresas con distintas actividades laborales.

10/08/2009

200 PROFESIONALES SANITARIOS DE LA REGIÓN MEJORAN SU FORMACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN EXTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE QUEMADO


Esta actividad formativa, cuya primera edición se ha celebrado hoy en el Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), se ha centrado en las pautas de actuación a desarrollar en situaciones de emergencia, en las que una atención inmediata es de vital importancia.

Actualizar criterios sobre la valoración y el manejo inicial del gran quemado, así como proporcionar los conocimientos necesarios de cara a una mejora de la atención del paciente con quemaduras, son los objetivos del curso celebrado hoy en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) organizado por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario de Castilla-La Mancha.

Concretamente, la primera edición del Curso de Manejo del Paciente Quemado en el ámbito extrahospitalario ha congregado en el Salón de Actos del Hospital General ‘La Mancha Centro’ a un centenar de médicos y enfermeros pertenecientes a la Gerencia de Urgencias. Para abarcar al mayor número de profesionales de la región, la segunda edición, en la que participarán otros 100 trabajadores, se celebrará mañana jueves en el Salón de Actos del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.

Los asistentes a esta actividad formativa han profundizado a través de una serie de ponencias en el concepto de la quemadura (su definición, etiología y clasificación), su valoración, los instrumentos para valorar la profundidad y extensión, así como los errores frecuentes en la valoración. Del mismo modo, se ha abordado la valoración del paciente quemado, los factores de gravedad, criterios de derivación y signos y síntomas de alarma.

La jornada de tarde del Curso de Manejo del Paciente Quemado en el ámbito extrahospitalario se centrará en las pautas de actuación en la emergencia, el enfriamiento inicial de la quemadura, la atención en un servicio de urgencias no especializado y la preparación para el traslado de un gran quemado al centro de referencia.

Esta actividad formativa ha contado como profesores con dos expertos del Hospital Universitario de la Vall d’Hebron de Barcelona: Josep M. Petit Jornet y Xavier Teixidó, ambos enfermeros y docentes de la Unidad de Grandes Quemados de este centro sanitario.

El Curso de Manejo del Paciente Quemado en el ámbito extrahospitalario se enmarca dentro de las actividades promovidas por el Gobierno de Castilla-La Mancha para actualizar y mejorar los conocimientos de los profesionales que día a día prestan su labor desde los diferentes dispositivos sanitarios existentes en la región, sobre todo en situaciones de extrema urgencia como la abordada en este curso, en el que una atención inmediata es de vital importancia.

10/07/2009

La Comunidad quiere cobrar por rescatar a los imprudentes

La consejería de Presidencia se plantea la posibilidad de obligar a pagar los servicios de emergencias a quienes se comporten de forma temeraria


El que la hace, la paga. Esta parece ser la máxima que quiere imponer la comunidad autónoma en los servicios de emergencia para evitar los comportamientos negligentes. Así lo anunció ayer la consejería de Presidencia, María Pedro Reverte, durante la presentación de los resultados del plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en la Mar (Plan Copla), en la que estuvo acompañada del director general de Emergencias, Luis Gestoso.

En concreto, la consejera señaló que el Ejecutivo murciano "se está planteando la posibilidad de cobrar cuando se haya cometido una imprudencia". Esta medida afectaría no sólo a las imprudencias cometidas en el mar y en las playas, sino también a aquellas que se puedan producir en el monte. La idea, no obstante, presenta todavía muchos flecos sueltos. "Es difícil objetivar si se ha producido esa imprudencia -advirtió Reverte-, además de que poner un régimen sancionador puede llevar a que la gente se retraiga a la hora de llamar al 112".

Esta medida se plantea para tratar de frenar el número de muertes que se registran cada año en las playas de la Región. Este año, en concreto, fallecieron siete personas -cinco por causas naturales y dos por síndrome de inmersión-, tres menos que en el verano del año 2008. En aquella ocasión, seis de los diez fallecimientos no estaba relacionado con el estado de la mar.

Respecto al plan Copla, éste se cerró con un total de 26.470 intervenciones, lo que supone un 31% más sobre las 20.159 del pasado año. De éstas, 415 fueron por rescates a personas. Del total de actuaciones, 15.426 correspondieron a curas y primeros auxilios, lo que supone un 40,3 por ciento más que el año anterior, en el que se contabilizaron 10.995. La mayor parte de estas curas fueron como consecuencia de picaduras de animales marinos, insectos, golpes, heridas, contusiones o insolaciones, entre otras. Las relacionadas con información a ciudadanos o servicios sociales fueron 10.388, un 20% más que en el verano anterior, cuando se contabilizaron 8.662; mientras que el número de rescates fue de 629 -un 31% más que en 2008, fecha en la que se realizaron 478--, de los que 415 fueron personas y el resto embarcaciones o elementos flotantes.

Ramón Gálvez sustituye a Juan Alfonso Ruiz Molina al frente del Sescam. ¿NUEVO GERENTE, CAMBIOS A LA VISTA?



Ramón Gálvez Zaloña, hasta ahora gerente del Complejo Hospitalario de Toledo, sustituye a Juan Alfonso Ruiz Molina como director gerente del Sescam.
El Consejo de Gobierno, en su reunión de ayer, aprobó el Decreto presentado por la Consejería de Salud, que viene a colocar a un profesional de la Medicina al frente del Sescam.

http://www.abc.es/20091007/toledo-toledo/ramon-galvez-sustituye-juan-20091007.html

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, en su reunión de ayer, dio luz ver al decreto por el que se nombra a Ramón Gálvez Zaloña como nuevo director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), en sustitución de Juan Alfonso Ruiz Molina, como ayer adelantó ABC.
Ruiz Molina, funcionario de carrera del Cuerpo Superior de la Junta, en la especialidad económico financiera, ha sido gerente del Servicio regional de Salud desde septiembre de 2007. Su sustituto, Ramón Gálvez, es licenciado en Medicina y ha sido director gerente del Complejo Hospitalario de Toledo y anteriormente del Hospital Doce de Octubre de Madrid.

10/05/2009

EL MIEDO DEL PACIENTE ES UN PROBLEMA DE SALUD



EL MIEDO EN EL PACIENTE: UN PROBLEMA DE SALUD


Por qué no hablamos o hablamos poco del miedo, si es un síntoma que padecen todos los enfermos y sus familiares en mayor o menor medida.
Según Albert J. Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes y director General de la Fundación Josep Laporte, el miedo es un síntoma presente en los enfermos y nunca se pregunta por él.


“Imagínate que tú estás en esa cama de UCI, con un tubo en la boca, con tubos y cables por todo tu cuerpo. Que estás despierto y oyes mucho ruido, personas que hablan, gente que grita. No tienes mucho dolor y estás lento en tus movimientos. No recuerdas muy bien lo que pasó, o sí lo recuerdas. Da igual porque lo que sientes de repente es un miedo que te invade todo el cuerpo como un gas indoloro. Intentas controlarlo pero no puedes, tú solo no puedes, nadie se acerca a ti, estás solo y nadie te habla ni te explica nada de lo que ocurre. Pasa un rato, se acerca alguien, le miras a los ojos y ves en su mirada también miedo e incomodidad…no te puedes olvidar del miedo porque los demás te lo recuerdan.”

Existe el "síndrome de desasosiego" que acompaña a las personas enfermas, conocido como síndrome de las diez D: desánimo, desdicha, desolación, desaliento, desgracia, desencanto, desazón, desconcierto, desamparo y desconfianza. Esto refleja el estado de ánimo y los sentimientos que tiene una persona enferma.
El miedo se asocia a la soledad y a la incertidumbre. Dependiendo de la enfermedad que se tenga, el miedo se manifiesta de forma diferente: miedo a empeorar, miedo al dolor, miedo a la muerte, miedo a la espera y otros miedos. Es un síntoma que está presente en todos los pacientes, pero nunca se pregunta por él; debe ser porque es un síntoma del enfermo, no de la enfermedad.
Los primeros tratamientos para paliar el miedo aparecen en las biografías de los prisioneros en los campos de concentración. Viktor Frankl, un psiquiatra y prisionero nazi, habla de la logoterapia y el encontrar sentido a la vida, como estrategia de supervivencia que permite la convivencia pacífica con el miedo y el desasosiego. Así no erradicaremos el miedo pero aprenderemos a convivir con él.
El profesor Ramón Bayés también habla de la necesidad de tener esperanza y de sus efectos positivos sobre la salud. Y que debería considerarse el miedo como un problema de salud. Sería bueno que reflexionáramos sobre lo dañino que es el miedo y la necesidad de dar esperanza y compasión para aliviarlo. Una compasión que vamos perdiendo los profesionales de la salud con el paso de los años, con el fin de buscar una posición más cómoda, distanciándonos e ignorando al paciente y pasando a tratar solo enfermedades.

Esto tiene un enorme significado para la Enfermería, porque el objetivo de procurar el confort y el mejor cuidado de los pacientes, es inalcanzable sin su contribución. Albert J. Jovell, confía en las enfermeras: "Vosotras tenéis una virtud que los médicos estamos perdiendo, podéis tocar a los pacientes". Además, las enfermeras tienen una posición privilegiada de mediación e interpretación. Pero, hay que ser realistas, la Enfermería forma parte del actual sistema biologicista y algunas de sus carencias, como la despersonalización de la asistencia, la falta de empatía, la falta de intimidad, etc.,
Más importante es cuidar y confortar que curar. No podemos ser indiferentes al miedo. La esperanza, la compasión, el acompañamiento y la empatía son prácticas de relaciones humanas que debemos aprender y evaluar. Conseguiremos la modernización y mejora de la calidad de la atención sanitaria.

10/03/2009

Railbag. Aire para salvaguardar la vida de los motoristas


Railbag. Aire para salvaguardar la vida de los motoristas
Hunaudieres




Las barreras metálicas de seguridad causan el 50% de las muertes de motoristas por salida de carretera. Que contradicción que un sistema que se supone que tendría que proteger a los usuarios de la vía y que finalmente es el causante de una gran cantidad de fallecidos.

Desde que en 2004, Ministerio de Fomento, Ministerio del Interior y Aenor definieran los parámetros del Sistema para Protección de Motoristas, muchos han sido los esfuerzos aplicados en esta materia. Hasta la fecha conocemos el Segurail, el Panditex, el Bahía de Vialtech y por último, también desarrollado por la empresa catalana Vialtech, llega el Railbag. La busqueda de la barreras metálicas de seguridad definitiva es una carrera que parece que no tiene final.


Las principales características de este nuevo sistema son su facilidad de instalación, su versatilidad a la hora de implantarse en distintos tipos de vía y por último, y en este caso lo más importante para las autoridades, su bajo coste.

Pero, ¿como funciona?. El sistema se compone de una banda ancha de material plástico que evita que durante el impacto el accidentado entre en contacto con la parte metálica del guardarraíl. En su parte posterior, la banda cuenta con una cámara de aire que es la encargada de absorber la energía del impacto. Además, tras el golpe, la banda dirige el cuerpo hacia el arcén y no lo escupe a la carretera evitando los posibles atropellos posteriores. Una vez se ha producido el golpe, la banda plástica recupera su posición inicial.

Según los estudios realizados en base a la norma UNE 135900, el sistema absorbe el 80% de la energía en un impacto a 61 km/h suficiente para no causar lesiones graves al accidentado. Tras estos resultados, el Railbag ya está siendo implantada en zonas urbanas. Aunque el protector no se queda ahí, ya que se encuentra en fase de homologación para impactos de hasta 80 km/h. Eso sí, no se hacen eco del nivel de severidad de impacto.

La banda se ajusta directamente a los pilares existentes, por lo que favorece su instalación. Además, gracias a su sistema de regulación permite sucesivos asfaltados (3) sin tener que cambiarla. Todo esto sumado a que puede mantenerse en perfecto estado durante 25 años le convierten en uno de los sistemas más baratos del mercado.

Todo lo anterior está muy bien, aunque de nada sirve si kilómetros y kilómetros de guardarrailes asesinos siguen poblando nuestras carreteras. La pelota sigue en el tejado de las administraciones.

10/01/2009

Sanitarios reciben clases de defensa ante la escalada de agresiones de pacientes y familiares


Sanitarios reciben clases de defensa ante la escalada de agresiones de pacientes y familiares

Aprenden técnicas para prevenir las situaciones de riesgo y zafarse de los atacantes

CARMEN BARREIRO| BILBAO

El personal sanitario tiene dieciséis veces más posibilidades de sufrir un ataque violento que cualquier otro trabajador. Médicos, enfermeras y auxiliares se enfrentan cada día a un mayor número de situaciones de riesgo como consecuencia del incremento de agresiones físicas y verbales registrado en hospitales y ambulatorios en los últimos años. La reacción de un paciente o de sus familiares ante lo que consideran un trato inadecuado o una demanda insatisfecha es imprevisible y los profesionales se sienten «desprotegidos» e «indefensos». Sólo el año pasado se denunciaron más de un centenar de agresiones en la red pública vasca.
La escalada de violencia que se vive en los centros asistenciales -más de la mitad de las denuncias por ataques en el trabajo pertenecen al colectivo sanitario- ha llevado a que muchos de los profesionales que desarrollan su labor en unidades conflictivas reciban cursos de formación para aprender a manejarse en situaciones de riesgo y no quedar a expensas del agresor. Los instructores de Cife Academia enseñan a médicos, enfermeras, auxiliares y psicólogos de Osakidetza un sistema específico de autoprotección integral para el personal de la Sanidad, denominado AIPS. Se trata de que sepan cómo prevenir y afrontar todo tipo de situaciones peligrosas que pongan en riesgo su integridad física «sin bloquearse ni llegar a las manos».
«Los talleres de formación no tienen nada que ver con las artes marciales ni la defensa personal porque no es lo que precisa el personal sanitario. La clave está en adaptar las clases a las necesidades de cada uno. No es lo mismo trabajar de enfermera en un hospital psiquiátrico que ser médico en un ambulatorio. Las situaciones a las que se enfrentan son diferentes y los métodos de defensa que deben utilizar también», explica Álex Esteve, profesor de los cursos de autoprotección y miembro de la unidad de formación del FBI de Los Ángeles.
Los instructores enseñan a los profesionales las herramientas necesarias para poder «reconducir un episodio conflictivo» sin que ninguna de las partes implicadas resulte herida. Un movimiento certero o una palabra en el momento justo pueden cortar de raíz una actitud violenta. Una de las claves para reducir el número de agresiones en ambulatorios y hospitales es la prevención. Sólo con cambiar la distribución del mobiliario en los ambulatorios o las unidades hospitalarias más conflictivas «caerían en picado las denuncias».
Bolígrafos letales
«La mayoría de las consultas están diseñadas de manera que el médico no tiene escapatoria posible si sufre un intento de agresión. Es un contrasentido que la mesa se coloque al fondo de la habitación cuando es más operativo poner el escritorio al lado de la puerta para que pueda escapar si la cosa se complica», advierte la instructora Vanessa Adán, enfermera de centros psiquiátricos penitenciarios. Los sanitarios también deben evitar, en la medida de lo posible, estar rodeados de objetos que puedan ser utilizados como arma. Una persona encolerizada puede recurrir a cualquier cosa para atacar a su víctima. «Desde una grapadora hasta los bolígrafos que los facultativos llevan en el bolsillo de la bata pueden ser letales», coinciden los instructores. Más de la mitad de los médicos españoles (64%) han recibido amenazas en sus centros de trabajo y uno de cada diez han sido víctimas de una agresión.
El doctor Juan Carlos Fernández, Jefe de Prevención del hospital de Basurto, ha organizado y participado en dos de los cursos que Cife Academia ha impartido en la comunidad autónoma vasca y la experiencia le ha resultado muy «enriquecedora». «Nos enseñan técnicas muy básicas, pero que son tremendamente eficaces. Un agarre o una sujeción correcta puede evitar una situación muy complicada», explica el facultativo bilbaíno.
Medio centenar de médicos de Primaria y Urgencias de Osakidetza han participado entre ayer y hoy en un nuevo taller de autodefensa celebrado en Bilbao.

Código ICTUS en CLM...


http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/1582032/10/09/CMancha-Mas-de-150-profesionales-se-forman-en-el-tratamiento-prehospitalario-del-ictus.html

http://www.acceso.com/display_release.html?id=59324

Castilla-La Mancha crea un nuevo Código Ictus Extrahospitalario

Mejorará la atención de los pacientes que sufren un infarto cerebral


En una jornada que ha sido inaugurada hoy por el director general de Atención Sanitaria y Calidad del SESCAM
MÁS DE 150 PROFESIONALES SE FORMAN EN EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS
José Antonio del Ama ha destacado los avances que se han producido en los últimos años en Castilla-La Mancha en la atención a los pacientes con enfermedad cerebrovascular, con la implantación del Código Ictus, la ampliación de la plantilla de neurólogos y la dotación de más y mejor equipamiento diagnóstico.


 Se trata de un procedimiento coordinado, cuyo objetivo es detectar, notificar, tratar y trasladar prioritariamente y en condiciones de seguridad clínica a los ciudadanos que estén sufriendo un ictus, a un hospital con un neurólogo de guardia 24 horas

 El nuevo Código Ictus se ha presentado durante el I Curso Atención al Ictus en Urgencia Prehospitalaria

 En España, el infarto cerebral constituye la segunda causa de muerte, siendo la primera causa de muerte entre las mujeres. Además, es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta y la segunda de demencia

 Desde hace algunos años se dispone de una terapia eficaz y segura que actúa disolviendo la obstrucción de los vasos sanguíneos cerebrales, minimizando el daño ocasionado por el ictus


Madrid, 1 de octubre de 2009._ El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha presentado hoy, en el marco del I Curso Atención al Ictus en Urgencia Hospitalaria, su nuevo Código Ictus Extrahospitalario, destinado a mejorar la asistencia de los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular.

“Se trata de un procedimiento coordinado cuyo objetivo es detectar, notificar, tratar y trasladar, prioritariamente y en condiciones de seguridad clínica, a los ciudadanos que estén sufriendo un ictus a un hospital con un neurólogo de
guardia 24 horas”, explicó el doctor Raúl Canabal, coordinador de equipos de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM.

Desde hace unos años, se dispone de una terapia eficaz para el tratamiento del ictus. Se trata de la inyección de un medicamento que tiende a “disolver” la obstrucción que se ha creado en los vasos sanguíneos cerebrales y, por lo tanto, a minimizar el daño ocasionado por dicho ictus. “La única limitación a dicha terapia, en la actualidad es la temporal, ya que sólo se consigue la máxima eficacia si es administrada durante las cuatro horas y media posteriores a la presentación súbita de los síntomas”, apuntó el Dr. Canabal.

Por tanto, en el nuevo Código Ictus Extrahospitalario, el profesional sanitario que reciba al paciente deberá estar capacitado técnicamente para administrar la medicación dentro de las primeras cuatro horas y media de evolución del mismo. Actualmente, en Castilla–La Mancha existen cuatro centros capacitados para administrar dicha medicación: el Hospital General Universitario de Albacete, el Hospital de Toledo, el Hospital de Alcázar de San Juan y el Hospital General de Ciudad Real.

Procedimiento coordinado
El hecho de que el nuevo Código Ictus sea un procedimiento coordinado, “quiere expresar que existe un lugar que centraliza las notificaciones por parte de los Centros de Salud o los particulares y que se encarga de seleccionar los casos susceptibles de poder recibir la medicación, notificándolo a los Neurólogos de guardia de los Hospitales, que son los responsables últimos de ordenar el traslado del paciente al Hospital” destacó el doctor Raúl Canabal. A dicho Centro Coordinador se accede, en Castilla–La Mancha, a través del número de atención de urgencias 112.

Actualmente, con el apoyo del transporte aéreo sanitario de Castilla-La Mancha —4 helicópteros sanitarios (2 de ellos aptos para vuelo nocturno)— y cumpliendo los tiempos aconsejados de evolución de los síntomas, el 100 % de la población de Castilla–La Mancha quedaría cubierta por dicho Código.


“Para que el Código Ictus sea eficaz, es imprescindible que los ciudadanos y los médicos que atienden la urgencia en el nivel prehospitalario dejen de considerar las alteraciones súbitas que orientan a que se está sufriendo un ictus, como trastornos potencialmente reversibles y acepten que el Ictus es una emergencia médica que debe ser notificada inmediatamente a través del teléfono 112, para poner en marcha el Código Ictus Extrahospitalario cuanto antes”, recalcó el Dr. Canabal.

I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario
El principal objetivo del I Curso de Atención al Ictus Extrahospitalario ha sido la difusión y formación de los profesionales sanitarios que atienden a ciudadanos que están sufriendo un ictus, en los niveles primarios de atención a la urgencia sanitaria. Dicha actividad ha sido organizada por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del Servicio de Salud de Castilla–La Mancha en colaboración con los Servicios de Neurología de los Hospitales de dicho Servicio de Salud y Grupo Ferrer.

El término “ictus” hace referencia a diferentes trastornos agudos de la circulación cerebral que, de mantenerse en el tiempo y/o progresar, ocasionan un daño cerebral permanente del que se deriva la muerte o la pérdida de capacidades motrices, sensitivas y cognitivas para la persona que lo sufre.

“El infarto cerebral supone la segunda causa global de muerte en España, siendo la primera causa de muerte entre las mujeres. Además, es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta y la segunda de demencia”, destacó otro de los participantes de este curso, el doctor Enrique Botia, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Mancha-Centro.

Para más información:
María Real / Almudena Puig
mariareal@cariotipomh5.com /apuig@cariotipomh5.com
Cariotipo MH5
91 411 13 47