11/30/2009

TRASLADO DEL SESCAM, SSCC. El Sescam se traslada a su sede del Polígono.

El próximo 30 de noviembre, los Servicios Centrales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se trasladarán a su nueva sede ubicada en la Avenida Río Guadiana, número 4, en el barrio de Santa María de Benquerencia, de Toledo.

A partir de esa fecha, la Gerencia del SESCAM, la Secretaría General y las Direcciones Generales de Gestión Económica e Infraestructuras, Recursos Humanos y Atención Sanitaria y Calidad, pasarán a estar ubicadas en estas nuevas dependencias.

Únicamente el Área de Tecnologías de la Información permanecerá en la sede actual de la calle Huérfanos Cristinos, número 5.

11/29/2009

Prevención de la infección por el nuevo virus de la gripe A H1N1 en la mujer embarazada con especial atención al medio laboral y sanitario.


Comité Asesor Prevención de la infección por el nuevo virus de la gripe A H1N1 en la mujer embarazada con especial atención al medio laboral y sanitario.

http://www.semicyuc.org/sites/default/Protocolo_gripe_%20y_embarazo_6_8_09_0.doc

o Dr. Ferrán Segura Porta
Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital de Sabadell
o Dr. Alex Soriano
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
o Dra. Marta Zimmermann
Sociedad Española de Epidemiología
o Dra. Ana Cristina García Álvarez
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria
o Dra. Consol Serra
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
o Dr. Fermín García Rodríguez
Sociedad Española de Vacunología
o Dr. Mercedes Jañez
Unidad de embarazo de alto riesgo Del Hospital Universitário La Paz
o Antonio García Burguillo
Unidad de alto riesgo de embarazo Del Hospital Universitário 12 de Octubre
o Isabel Caamaño
Unidad de alto riesgo de embarazo Del Hospital Universitário 12 de Octubre


Durante el embarazo, y especialmente en el segundo y tercer trimestres, existe un mayor riesgo de presentar complicaciones asociadas a la infección por el nuevo virus de la gripe A H1N1. Esto no es exclusivo de este virus sino que ya se ha observado en pandemias anteriores de la gripe y en las epidemias de gripe estacional. Entre las complicaciones destaca la neumonía, que puede favorecer el aborto espontáneo o partos prematuros. También se ha observado una progresión más rápida a complicaciones respiratorias.

Es necesario alertar a la población del riesgo que supone la infección por el nuevo virus de la gripe A H1N1 durante el embarazo y advertir a las mujeres embarazadas que ante el primer síntoma de gripe acudan a su médico.

Estas características particulares hacen necesario un documento específico, dirigido a los especialistas implicados, sobre las medidas de prevención y tratamiento durante el embarazo, que complementan las recomendaciones generales establecidas para el conjunto de la población. Se ha incluido también recomendaciones sobre el período de lactancia. Esta versión del documento no hace referencia al parto.

Criterios clínicos de sospecha de infección por el virus de la gripe nueva:

Los criterios clínicos de sospecha en la mujer embarazada son los mismos que se han descrito para la población general y se resumen a continuación:

1. Fiebre de > 38ºC y síntomas de infección respiratoria aguda:
- tos
- dificultad respiratoria
- cefalea
- rinorrea
- dolor de garganta
- mialgias
- malestar general
- el cuadro puede acompañarse de nauseas y vómitos
2. Neumonía


Práctica de frotis nasofaríngeo para establecer el diagnóstico

En la fase actual de pandemia por el virus de la gripe A H1N1 solo se aconseja tomar muestras en los casos graves que requieren ingreso hospitalario. La embarazada constituye una excepción a esta norma ya que se dispone de escasa información sobre las consecuencias del tratamiento antivírico sobre el feto (categoría C) por lo que obtener el diagnóstico definitivo puede evitar tratamientos innecesarios. Con esta misma finalidad, puede ser útil tomar muestras en las posibles fuentes de contagio.

Tratamiento y quimioprofilaxis post-exposición en la mujer embarazada1)

Tratamiento:

Está indicado en los casos de sospecha clínica o infección confirmada. Si el frotis nasofaríngeo es negativo, se puede interrumpir el tratamiento.

El fármaco de elección es Oseltamivir (75 mg /12h durante 5 días). El tratamiento con Zanamivir (2 inhalaciones de 5 mg /12h durante 5 días) se considera de segunda elección ya que no se absorbe y por tanto no tiene actividad sistémica.

La eficacia del tratamiento es máxima cuando se administra dentro de las primeras 48 horas. Por tanto, es necesario informar a las embarazadas sobre los síntomas de gripe y la necesidad de acudir precozmente a su médico.

No debe olvidarse el tratamiento sintomático de la fiebre, mediante antipiréticos (siendo de elección el paracetamol) o multivitamínicos que contengan ácido fólico, puesto que se conoce que la fiebre materna durante el primer trimestre duplica el riesgo de que el feto presente defectos del tubo neural y puede estar asociada a otros defectos congénitos y eventos adversos.

2) Quimiprofilaxis post-exposición:

Está indicado iniciar quimioprofilaxis después de un contacto estrecho durante el periodo infectivo (1 día antes de iniciar los síntomas y hasta 7 días después del inicio de los mismos) con un caso sospechoso o confirmado de infección por el nuevo virus de la gripe A H1N1.

Definición de contacto estrecho:

• Conviviente (misma familia, compañero de habitación en un hospital, compañero de dormitorio, etc.)
• Contacto directo a menos de un metro de distancia con un caso que tose, estornuda y/o habla sin protección.
• Personal sanitario que haya atendido casos sin mantener las medidas de protección personal adecuadas, especialmente en situación de riesgo (intubación, maniobras de reanimación, toma de muestras respiratorias, ventilación manual, aspiración nasofaríngea y traqueal, broncoscopia, nebulizaciones, inducción del esputo, fisioterapia torácica, curas de traqueotomía, cirugía y procedimientos post mortem con instrumentos que funcionen a alta velocidad o cualquier otra maniobra que genere aerosoles)

El fármaco de elección en quimioprofilaxis es Zanamivir (2 inhalaciones de 5mg /24h durante 10 días. En caso de múltiples exposiciones, como puede ocurrir en el entorno familiar, la duración de la profilaxis en embarazadas podrá prolongarse hasta 7 días después de que haya enfermado el último caso. La absorción sistémica de éste fármaco es muy baja y por tanto el posible riesgo para el feto es menor. Se ha descrito que puede producir broncoespasmo en personas asmáticas y con patología respiratoria, por ello en éste grupo de personas se aconseja Oseltamivir (75 mg / 24 h durante 10 días).

NOTA: antes de iniciar un tratamiento antivírico (Oseltamivir o Zanamivir) debe advertirse a la paciente que no hay datos sobre su seguridad en mujeres embarazadas. Sin embargo, durante los últimos años se han utilizado y no se han comunicado efectos adversos sobre el feto. Esto hace necesario consensuar con la paciente el inicio del tratamiento.
En opinión de éste panel de expertos, los beneficios del tratamiento y quimioprofilaxis expuestos en el presente documento, superan los posibles riesgos.


Prevención en el ámbito laboral y sanitario

El lugar de trabajo puede constituir, en determinadas circunstancias, un ámbito de riesgo laboral de infección por el virus de la nueva gripe A H1N1 también para la mujer embarazada. La legislación española establece la protección del embarazo y el período de lactancia frente a una lista no exhaustiva de factores de riesgo de origen laboral, entre los que se incluye la exposición a agentes biológicos, incluyendo los orthomyxoviridae, virus de la influenza tipos A, B y C. La normativa vigente establece que el empresario deberá determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras con riesgo específico para dicha exposición, para poder apreciar cualquier riesgo para la seguridad o la salud, así como cualquier repercusión sobre el embarazo o la lactancia de dichas trabajadoras y determinar, en su caso, las medidas que deberán adoptarse. Las actuaciones en el ámbito laboral incluyen:

1. La evaluación de riesgos de los puestos de trabajo para la mujer embarazada y en período de lactancia, en este caso de infección por el virus de la nueva gripe A H1N1.

2. En caso de que los resultados de la evaluación revelen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las trabajadoras, deberá adoptar medidas para evitar la exposición a través de una adaptación de las condiciones de trabajo.

3. Cuando esa adaptación no resultase posible o suficientemente eficaz en la protección de la embarazada o del feto, como segundo escalón en este árbol de intervenciones, se situaría el cambio de puesto de trabajo o función, a otro exento del riesgo.

4. Por último, si esto último no es posible, se recurriría a la suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo, acogiéndose al subsidio por este motivo riesgo, siendo la prestación por contingencia profesional que será gestionada por la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En caso de pluriempleo, ello solo afectará a la actividad en la que exista riesgo laboral de infección por el virus de la gripe.


En cuanto a la prevención de la infección por el virus de la nueva gripe A H1N1, el riesgo de infectarse puede reducirse mediante las siguientes medidas:

• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón
• Evitar o reducir el contacto con personas con gripe
• Cualquier trabajador con gripe debe quedarse en casa..
• Cubrirse la nariz y la boca con pañuelos de un solo uso o mascarilla al toser o estornudar, tirarlos a la basura, y lavarse las manos después de toser o estornudar
• Evitar, si es posible, ambientes muy concurridos donde haya brotes de la nueva gripe A H1N1
• Utilizar mascarillas y otras medidas de protección correctamente, cuando sean necesarias
• Procurar, siempre que sea posible, una buena ventilación de los espacios cerrados.

El lugar de trabajo puede clasificarse del siguiente modo, de acuerdo al riesgo de infección por el virus de la nueva gripe H1N1:
1. Riesgo bajo (no existe riesgo derivado de la actividad laboral): no requieren atención al público o contacto con otras personas (compañeros de trabajo, clientes, etc.) a menos de 1 metro de manera frecuente y continuada. En este caso, no habrá que tomar medidas especiales para mujeres embarazadas.
2. Riesgo medio: requieren el contacto frecuente a menos de un metro de distancia con personas presumiblemente no infectadas (compañeros de trabajo, público en general, alumnos, etc.). En estos casos, se recomienda:
• Establecer medidas para que las trabajadoras embarazadas puedan mantenerse a más de 1 metro de distancia de las otras personas
• Establecer barreras físicas con los clientes siempre que sea posible
• Fomentar cambios en los procedimientos de trabajo que faciliten el trabajo a distancia (información telefónica no presencial, en línea, etc.)

3. Riesgo alto: cuando este contacto es con pacientes con sospecha o confirmación de infección por el virus de la nueva gripe A H1N1, como el personal sanitario de hospitales y centros de atención primaria (médicos, enfermeras, terapeutas respiratorios, técnicos de laboratorio, etc.). En este caso se tomarán las siguientes medidas:

• Adaptación y mejora de los lugares de trabajo, y utilización de los equipos de protección personal.

• Reubicación de las mujeres embarazadas que trabajen en contacto directo con pacientes con gripe. En cualquier caso, las mujeres embarazadas no deberían participar en procedimientos de riesgo elevado (intubación, maniobras de reanimación, toma de muestras respiratorias, ventilación manual, aspiración nasofaríngea y traqueal, broncoscopia, nebulizaciones, inducción del esputo, fisioterapia torácica, curas de traqueotomía, cirugía y procedimientos post mortem con instrumentos que funcionen a alta velocidad o cualquier otra maniobra que genere aerosoles).

Vacunación anti-gripal

Se desconoce si la vacunación frente a la gripe estacional puede conferir un cierto grado de protección frente a la nueva gripe o reducir el riesgo de complicaciones en los pacientes que se infecten por el virus de la nueva gripe. La vacunación antigripal está indicada en embarazadas de más de 14 semanas y, aunque hasta el momento no se dispone de una vacuna contra el nuevo virus de la gripe A H1/N1, es muy recomendable, por lo riesgos que supone la infección durante el embarazo, que esta normativa se cumpla durante la próxima campaña de vacunación.

Lactancia

La lactancia materna, según recomendaciones del CDC, debe ser aconsejada siempre ya que:
• Los recién nacidos que no toman lactancia materna son más vulnerables a infecciones y a hospitalización por patología respiratoria severa.
• La lactancia materna transfiere anticuerpos maternos al recién nacido.
• No hay datos de transmisión de la gripe a través de la leche materna.
• El tratamiento o la profilaxis con medicamentos antivirales no se considera una contraindicación para la lactancia materna.
Se conoce poco sobre la prevención de la gripe A H1/N1 en recién nacidos aunque se recomienda que sólo los adultos que no presentan la enfermedad sean los que cuiden de ellos, incluyendo la alimentación. En caso de enfermedad materna, se recomienda extremar las medidas higiénicas para evitar la transmisión de la infección al recién nacido, mediante un correcto y frecuente lavado de manos, así como la utilización de mascarillas faciales cuando la madre esté en contacto con el recién nacido. También se puede aconsejar la extracción de leche materna y alimentar al neonato con biberón.

Bibliografía

- Pregnant women and Novel Influenza A (H1N1) virus: considerations for clinicians. (June 30, 2009 10:19 AM ET). Disponible en: http://www.cdc.gov/h1n1flu/clinician_pregnant.htm

- Novel Influenza A (H1N1) Virus Infections in Three Pregnant Women --- United States, April--May 2009. MMRW 2009;58(18):497-500.

- Considerations for Pregnant Women who are More likely to be Exposed to Novel H1N1 Flu (Swine Flu) at work: Information for Women in Education, Child Care, and Health Care (May 3, 2009 12:00 PM ET). Disponible en: http://www.cdc.gov/h1n1flu/guidance/pregnant-hcw-educators.htm

- Novel H1N1 Flu (Swine Flu) and Feeding your Baby: What Parents Should Know. (July 6, 2009 4:00 PM ET). Disponible en: http://www.cdc.gov/h1n1flu/infantfeeding.htm

- Jamieson DJ, Honein MA, Rasmussen SA, Williams JL, Swerdlow DL, Biggerstaff MS, Lindstrom S, Louie JK, Christ CM, Bohm SR, Fonseca VP, Ritger KA, Kuhles DJ, Eggers P, Bruce H, Davidson HA, Lutterloh E, Harris ML, Burke C, Cocoros N, Finelli L, Macfarlane KF, Shu B, Olsen SJ, the Novel Influenza A (H1N1) Pregnancy Working Group. H1N1 2009 influenza virus infection during pregnancy in the USA. Lancet. 2009 Lancet. 2009 Jul 28. [Epub ahead of print]

- La Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE nº 124 24/05/1997

- Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.

- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

- Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo, por el que se regulan las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.

- Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.

- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Seguridad de la vacuna gripe A.

Adjunto la dirección electrónica de la OMS en cuanto a seguridad de la vacuna.
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/notes/briefing_20091119/en/index.html

Sanitarios de la región se forman en el diagnóstico, tratamiento y cuidados de urgencias toxicológicas


La toxicología supone el quinto grupo patológico, en frecuencia, dentro de las patologías atendidas por los profesionales de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario de Castilla-La Mancha.

Más de 250 médicos y enfermeras que desarrollan su labor en los dispositivos de urgencias de la región han participado esta semana, tanto de manera presencial como a través de videoconferencia, en el I Curso de Avances en Urgencias Toxicológicas, organizado por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

El objetivo de este curso, que forma parte del programa de formación continuada de la GUETS, ha sido revisar y presentar las últimas recomendaciones en el diagnóstico, tratamiento y cuidados a realizar a los pacientes que sufren las intoxicaciones más frecuentes, entre ellas las de psicofármacos, drogas de síntesis, gases y humo.

La toxicología es parte del cuerpo doctrinal de la Medicina de Urgencias, y supone el quinto grupo patológico, en frecuencia, dentro de las patologías atendidas por los profesionales de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM. Además, aproximadamente 10 por ciento de las asistencias de las Unidades Móviles de Emergencias son por intoxicaciones

Las urgencias toxicológicas forman parte de las urgencias psiquiátricas, medioambientales y tecnológicas, incluyéndose en este último grupo las acciones terroristas, de ahí que la formación continuada del personal sea un elemento clave para su abordaje.

Durante el curso, celebrado en la Consejería de Salud y Bienestar Social, los alumnos han conocido las últimas recomendaciones en el manejo y cuidado inicial del paciente intoxicado. Asimismo, han revisado los aspectos fundamentales del diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones por psicofármacos y drogas de diseño.

Por otra parte, los participantes en esta acción formativa han podido mejorar sus conocimientos en todos los aspectos relacionados con el diagnóstico y, fundamentalmente, el tratamiento de las principales intoxicaciones por gases, incluyendo la intoxicación por los gases liberados en los incendios, y entre ellos, el cianuro. Finalmente, revisaron los aspectos fundamentales de otras intoxicaciones tan importantes como las producidas por productos fitosanitarios y por setas.

Entre los profesores que impartieron este curso se encuentra Antonio Dueñas Laita, profesor titular de Toxicología de la Universidad de Valladolid y responsable de la Unidad Regional de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega; Guillermo Burillo Putze, médico de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias y miembro de SEMESTOX; Natividad Laín, médico del servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Toledo y Rafael Niñerola enfermero, presidente del comité asesor de la Sociedad Española de Enfermería de urgencias.

Video => CPR training video - Latest 2010 Guidelines, First Aid Safetycare Cardiopulmonary Resuscitation DVD


Chulo...

Yo estoy viendo reacciones adversas de la vacuna de la gripe A, pero muy, muy pocas...


Volviendo a la Gripe A el último informe de la OMS sobre mas de 60 millones de personas vacunadas ha habido unos 300 casos de efectos severos relacionados con la vacuna. Si no recuerdo mal es menos del 0.0005 %.

11/28/2009

Amortiguación...

Estamos llegando al final de este pequeño recorrido por los principios Físicos del sistema de suspensión. Haciendo memoria, hemos visto que la unión entre las ruedas y el resto de la carrocería no puede ser rígida, ya que eso transmitiría todas las pequeñas imperfecciones de la carretera a los pasajeros.

Para solucionarlo, se nos ocurrió situar un muelle entre el eje de las ruedas y la carrocería. Y, por último, para evitar las oscilaciones típicas de los sistemas elásticos, colocamos un amortiguador encargado de quitar la energía del resorte lo más rápidamente posible.

Ahora que ya tenemos estos conceptos más o menos claros, sería imperdonable no aprovecharlos para explicar algunas consecuencias de que el sistema de suspensión no sea rígido. Como os prometí, vamos a hablar de cómo se reparte el peso del coche entre las cuatro ruedas.

Lo primero que hay que pensar, algo bastante obvio, es que si los bajos del coche no caen al suelo es debido a que las ruedas lo sostienen. Cada rueda, a través del sistema de suspensión, ejerce una fuerza hacia arriba para sostener todo el vehículo. Y la suma de las cuatro fuerzas en las cuatro ruedas debe dar el peso total del vehículo (ojo, siempre que no haya aceleraciones verticales).

Podríamos pensar que cada rueda soporta una cuarta parte del peso del vehículo. Sin embargo, no es así porque la masa del coche no está distribuida de forma simétrica. En la mayoría de los automóviles que circulan por nuestras carreteras tienen el motor delante, lo cual significa que el centro de masas no está en el centro del coche, sino desplazado más bien hacia adelante.

Resulta que la fuerza ejercida por cada rueda es proporcional a la distancia entre la misma y el centro de masas. Los fabricantes lo tienen en cuenta al recomendar las presiones de cada neumático; en la mayoría de coches, recomiendan una presión superior en el eje delantero.

Por supuesto, todo esto puede cambiar si cargamos el maletero hasta el tope. Si ponemos maletas con una masa superior a la del motor, el centro de masas retrocederá. En estas condiciones, será importante incrementar la presión de las ruedas, sobre todo las traseras, que son las que soportarán la mayor parte del peso extra.

Una nota, fijaos que he dicho centro de masas, no centro de gravedad. Son conceptos muy diferentes y el útil para este caso es el primero. Sin embargo, muchas veces se confunden ambos conceptos debido que están prácticamente en el mismo lugar geométrico si el objeto en cuestión no es demasiado alto (en comparación con el tamaño del a tierra, es decir, que unos cuantos kilómetros puede seguir considerándose “no muy alto”),



Hasta ahora hemos estado hablando de lo que ocurre cuando el vehículo está quieto, o desplazándose a velocidad constante. Sin embargo, todos sabemos que cuando pegamos un acelerón, el coche parece inclinarse hacia atrás, levantando el morro. O viceversa, al frenar el morro se hunde.

En la fotografía anterior podemos ver el motivo. Para acelerar, las ruedas ejercen una fuerza neta hacia adelante. Pero esa fuerza se ejerce prácticamente a nivel del suelo, por debajo del centro de masas. ¿Qué pasa cuando se ejerce una fuerza que no está en línea con el centro de masas? Veamoslo. Sacad el científico loco que tenéis en vosotros y hacer el siguiente experimento conmigo.

Tomad un lápiz y dejarlo sobre la mesa. Propinarle un pequeño golpe con el dedo justo por la mitad. ¿Qué ocurre? Pues que el boli se mueve, más o menos en línea recta. Ahora, haced lo mismo pero golpeando cerca de uno de los extremos. Cuidado, no lo despuntéis que luego no escribe. ¿Qué ocurre? Pues que se mueve, pero esta vez… ¡girando!

De hecho, usar fuerzas cuya línea de acción no pasa por el centro de masas para conseguir que giren es algo de lo más cotidiano. Lo usamos a diario para hacer girar el volante del coche, o el manillar de la moto. Igual que para abrir una puerta, ponemos el pomo cerca de un extremo, lejos del centro de giro. Y un largo etcétera.

Un vehículo no es diferente. La fuerza descentrada de las ruedas acelerando hacen que el coche intente girar al rededor de su centro de masas, como una campana. En el dibujo que ilustra estas lineas, el giro sería en el sentido de las agujas del reloj.

Si la carrocería consiguiera girar de esta forma, está claro que al final el maletero acabaría rozando el suelo, lo cual no sería bueno. Para evitarlo, la suspensión del eje trasero debe ejercer una fuerza extra hacia arriba, intentando mantener el culo elevado.

Como hemos dicho, la suma de las fuerzas de las cuatro ruedas debe ser el peso total, si las ruedas de atrás ejercen más fuerza, significa que las delante lo harán menos. Es decir, el peso se desplaza hacia atrás.

Por lo que dijimos el otro día, sabemos que la fuerza ejercida por el muelle de la suspensión es proporcional a su compresión. Eso quiere decir que cuanto mayor sea el peso extra que debe soportar, tanto más se comprimirá. En consecuencia, parecerá que el cuarto trasero del vehículo desciende un poco. Mientras que al verse liberada de peso, la suspensión delantera se alargará, levantando el morro.

Por supuesto, si hiciéramos el mismo razonamiento en un vehículo frenando, todas las flechas irían al revés. Serían las ruedas de delante las que soportan peso extra, hundiendo el morro.

Esto es muy importante a la hora de tomar curvas. Cuanto más peso haya sobre un eje, más difícil será que derrape. Al empezar el trazado de un viraje, es recomendable frenar un poco. De esta forma, las ruedas delanteras ganan adherencia y pueden guiar el vehículo con mayor facilidad.

Cuando estamos ya en pleno trazado, suele recomendarse acelerar lijeramente. De esta forma, aumentamos el peso que soportan las dos ruedas traseras, haciendo más difícil que lleguen a desviarse del camino deseado.

Bien, esto es todo. En estos cuatro artículos hemos repasado los principios básicos que gobiernan la suspensión y el reparto de pesos en nuestros vehículos. Por supuesto, esto sólo es el principio. Hay miles de detalles tecnológicos a la hora de implementar estos principios en el mundo real que no hemos podido tener en cuenta, no nos habría dado tiempo.

Sin embargo, los principios siempre han sido, y siempre serán, los tres o cuatro conceptos que con algo de esfuerzo hemos ido repasando estas dos semanas. Ahora, ya no hay motivos para suspender en Física… y mucho menos, para suspender en el mantenimiento de la suspensión.

11/27/2009

La UE investiga cinco muertes producidas despues de recibir la vacuna contra la gripe A.

Cinco europeos han muerto poco tiempo después de ser vacunados contra la gripe A. La alarma se disparó cuando uno de ellos falleció apenas unos minutos después de recibir la dosis. El viceministro de Salud del Parlamento ha sido quien ha alertado a la Unión Europea de estos casos –fuentes no oficiales apuntan a que se trata de cuatro suecos y un suizo- y el de 190 enfermeras más que han presentado reacciones alérgicas “demasiado complicadas” tras haber recibido la vacuna contra el virus H1N1. Para quitarle hierro al asunto, el viceministro barajó una posibilidad: “Podrían haber muerto por otras complicaciones”.

A lo que no ha hecho mención el mandatario pero sí le ha preguntado la ministra polaca de Sanidad, Ewa Kopacz, es si las vacunas se han fabricado tan rápido que tal vez no hayan pasado los controles que necesita cualquier vacuna que llegue al mercado y si se han verificado los efectos secundarios que podría provocar su administración.

Kopacz no ha perdido el tiempo para lanzar a la Unión Europea, una a una, las razones por las que Polonia todavía no ha comprado vacunas contra el nuevo virus: “¿Por qué no se especifica la composición de estas vacunas? ¿Por qué no se ha facilitado un informe con sus efectos secundarios, como tienen todas las vacunas? ¿No los tiene o es que tal vez no se han comprobado? ¿Por qué los fabricantes no quieren lanzar ellos mismos la vacuna al mercado si es tan maravillosa? Los distribuidores que compran la vacuna no disponen de ningún estudio que detalle meticulosamente la composición de estas dosis”. Asimismo, Kopacz pregunta a la UE por qué autorizó la distribución de tres vacunas como válidas y cada una de ellas muestra una cantidad de sustancias activas distintas. “¿Cuál es mejor? ¿Las tres producen la misma inmunidad frente al virus? ¿Cómo pueden producir el mismo efecto si no tienen la misma cantidad de sustancias activas?”.

Polonia ha optado por prevenir antes que curar. "Vamos a utilizar el tiempo para examinar cuidadosamente si la vacuna es fiable o no". Kopacz pone de ejemplo a su país vecino, Alemania, que compró 50 millones de dosis y sólo ha usado diez. "¿Es realmente necesario comprar tantas dosis?", deja en el aire. Fuentes no oficiales dicen que Suecia ya ha restringido el acceso a las vacunas a la espera de que se administre en otros países europeos y se puedan comparar los resultados. El Parlamento europeo dice que analizar el caso de las enfermeras podría ayudar a desentrañar este extraño misterio médico. En España, la mitad de los médicos no quieren vacunarse y una monja benedictina de Barcelona dio la vuelta al país en forma de video que desmontaba, de forma científica y divulgativa, todo el negocio montado en torno a este virus. El calendario de vacunación está fijado para dentro de diez días. ¿Quién se atreverá a vacunarse el primero?

Fuente: Artículo de Ana I. Gracia en El Confidencial (06/11/09)

Vacuna contra gripe H1N1 está bajo vigilancia por efectos secundarios.

No se pueden “conocer exactamente sus efectos secundarios”, afirma la red de expertos Infovac, creada para los pediatras.

Infovac recuerda que las vacunas similares producidas contra la gripe aviaria “con los mismos coadyudantes (sustancias que favorecen la inducción de inmunidad)” provocan “con más frecuencia relaciones inflamatorias agudas que las vacunas tradicionales contra la gripe estacional”.

Esta red estima que “aún no se puede excluir un riesgo raro (1 a 10 por millón) de efectos indeseables infrecuentes o graves”.

En EEUU la tasa de efectos secundarios tras 22 millones de vacunas es del 0.015%

Un informe oficial descarta efectos graves relacionados con la vacuna de la gripe A


El primer informe oficial del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. descartó ayer que existan pruebas científicas de que la vacuna de la gripe A que circula en el país esté causando efectos secundarios graves.

La vacuna se ha administrado a 22 millones de estadounidenses desde que comenzó a distribuirse en el país, a principios de octubre, hasta mediados de noviembre.

La nueva gripe se ha cobrado ya 135 vidas en España.

Ya son cinco los países que han detectado una mutación del virus H1N1: Noruega, Brasil, China, Japón, y Estados Unidos.

Amortiguación...Suspenso en Física...



los sistemas elásticos, vulgo muelles, son ideales para mantener unido el eje de las ruedas al resto de la carrocería. Como la fuerza que ejercen es proporcional a su deformación, permiten que las pequeñas imperfecciones del pavimento apenas se transmitan al vehículo.

Sin embargo, por si solos tienen, los muelles un importante inconveniente. Cuando se comprimen, tienden a oscilar en vez de volver tranquilamente a su posición inicial. En este artículo, veremos como solucionar este problema, con lo cual tendremos ya prácticamente todos los principios Físicos que gobiernan el sistema de suspensión.


Primero, entendamos por qué los muelles presentan esa tendencia a oscilar. Hay varias formas de explicarlo, seguramente la más sencilla es a partir de la energía.

Cuando el movimiento del vehículo hace que nuestras ruedas alcancen un pequeño bache, parte de la energía cinética del mismo se invierte en comprimir el muelle de la suspensión. Que el vehículo pierde energía de esta forma es fácil de entender, los baches tienden a frenarnos. Pues esa energía va a parar, precisamente, al muelle.

El muelle, como buen sistema elástico, almacena la energía. El problema es precisamente ese, que almacena la energía, y la utiliza para continuar moviéndose, oscilando.

De hecho, el muelle utiliza la energía almacenada para ejercer la fuerza recuperadora necesaria para recuperar su forma inicial. Pero cuando recupera la forma inicial, el muelle se está moviendo. Y como no hay quien lo pare, sigue moviéndose.. y el resultado es que empieza a alargarse hacia el otro lado.

Entonces, aparece la fuerza recuperadora hacia el sentido contrario… y la historia se repite ciclicamente. En definitiva, el muelle oscila.



La solución, por lo tanto, es quitar la energía del muelle antes de que le dé tiempo de oscilar. La forma de quitar energía de algo que se mueve es aplicar una fuerza en el sentido contrario a su movimiento. Dicho de otra forma, frenarlo.

La fuerza de fricción tiene precisamente esa característica, siempre se dirige en la dirección opuesta al movimiento. Hay dos tipos de rozamiento: el que se produce entre dos sólidos y el que se produce entre un sólido y un fluido.

Sobre la fuerza de fricción entre sólidos ya hablamos extensamente cuando tratamos la Física de las ruedas. Pero para la suspensión no nos sirve, por dos motivos. En primer lugar, genera gran desgasto en las partes friccionantes (tendríamos que cambiar la suspensión mucho más frecuentemente que los frenos). En segundo lugar, es una fuerza constante, genera la misma respuesta tanto para oscilaciones pequeñas como grandes. Sería un sistema demasiado brusco.

En cambio, la resistencia entre un fluido (como gas o agua) y un sólido es proporcional a la velocidad. Cualquier motero podrá atestiguarlo. Además, es casi imposible romper un fluido. Justo las propiedades que necesitamos para la suspensión.


En la práctica, lo que se suele hacer es colocar un cilindro con un pistón enganchado a uno de los extremos del muelle. Al moverse, el pistón tiene que vencer la resistencia del aire, lo cual hace que gaste mucha energía, frenando el movimiento del resorte. El resultado final es que la oscilación decae muy rápidamente. A esto se le llama amortiguación.

El grado de amortiguación de la suspensión debe ser regulado con mucha precisión. Si la fricción es pequeña, el muelle seguirá oscilando. Cada vez menos, pero llegará a producir unas cuantas oscilaciones. Tendremos un sistema infraamortiguado.

Se podría pensar que cuanto mayor sea la fricción, tanto mejor. Sin embargo, no es tan sencillo. Si el sistema está sobreamortiguado, al sufrir una deformación, la propia fricción impedirá al sistema volver a su punto de equilibrio rápidamente.

En definitiva, existe un valor óptimo para el coeficiente de fricción en que se obtiene la mejor amortiguación posible, en que el sistema vuelve al estado inicial en el menor tiempo posible tras cualquier deformación. Esta situación se llama amortiguación crítica. La suspensión se diseña para que esté siempre lo más cerca posible de esta situación.

Así pues, se consigue que el muelle absorba la energía que los baches roban al movimiento del vehículo, de forma que la perturbación no llegue a la cabina. La amortiguación se asegura que el muelle vuelva a su estado inicial en el menor tiempo posible, sin oscilar. En un mundo ideal, donde todo funcione a la perfección, la carrocería queda suspendida por encima de la carretera, sin notar sus imperfecciones.

Con el tiempo, el uso, la acumulación de baches, el sistema deja de ser óptimo. Los bordes del pistón se pueden degradar, disminuyendo el grado de amortiguación. Si no realizamos el mantenimiento adecuado de la suspensión, cambiando los amortiguadores cuando están deteriorados, el sistema deja de funcionar de forma óptima.

Si la suspensión es deficiente, los baches se transmiten a la cabina, y el movimiento oscilatorio de los muelles no se detiene a tiempo. Incluso pueden llegarse a acumular los efectos de diversos baches consecutivos, provocando que la oscilación aumente sin control, haciendo que las ruedas despeguen del suelo.

11/25/2009

Workshop Internacional “PROFESIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIAS MÉDICAS: presente y retos de futuro” SEM de Catalunya 2007

Dr. Daniel Kollek explicó la experiencia canadiense, en la que las unidades medicalizadas han sido reducidas a un mínimo, (no recuerdo que nadie haya dicho aquí que no resulten necesarias), mientras que se potenciaba la presencia de paramédicos en las unidades prehospitalarias, sencillamente porque según sus palabras habían comprobado estadísticamente que cuando el equipo de las ambulancias lo capitaneaba un médico “los pacientes se mueren más”, e incluso argumentaba que sin abogar en absoluto por el carga y corre, si no por hacer lo justo y necesario antes o durante el traslado, lo que sí parecían reflejar sus estudios es que el diferencial la mortalidad era debido a la demora causada por tratamientos no imprescindibles antes de llegar al hospital.

Por su parte el Dr. Gunnar Ohlen de Suecia explicó la formación de lo que pueden considerarse los “paramédicos” suecos en base a los DUEs de ese país.

La organización me pareció encaminada a defender un modelo medicalizado análogo al francés al que haces referencia (de ahí que ese modelo se expusiera hasta dos veces por diferentes ponentes de ese país). Las conclusiones del workshop debían hacerse llegar a todos los inscritos en un cd que contendría todas las presentaciones, pero quizás porqué el resultado no fue el esperado por los organizadores (es mi criterio), se redactó una nota de la que me enteré porque tengo la suerte de estar suscrito al correo interno de SEMES, y cuyo contenido considero que difiere de lo observado allí.

Siendo no disponer de otras referencias documentales, pero si algún día recibo ese cd con las presentaciones, intentaré acordarme y ponerlo a vuestra disposición. Ahora sólo puedo aportar unas notas que tomé allí por si eran necesarias referencias para hacer alguna pregunta:

El Dr. Marc Giroud de Francia mostró en su presentación una estadística de las llamadas recibidas por SAMU en función del recurso necesario para atenderlas con la siguiente distribución :

- el 40% de las llamadas precisan una unidad SAMU (no medicalizada).
- el 30% de los casos sólo demandan un consejo médico telefónico.
- el 20% de los avisos necesitarán la atención de un médico generalista.
- el 10% de las alertas precisarán una ambulancia medicalizada (SMUR).

Personalmente me llamo la atención las estadísticas que presentó Mr. David Whitmore sobre el London Ambulance Service, ya que se referían a los recursos destinados a la atención de 7,17 millones de habitantes, que no se aparta mucho de la población de Catalunya, aunque eso sí, en tan sólo 992 Kilómetros cuadrados :

- 70 bases
- 255 ambulancias
- 75 coches
- 6 motos
- 8 bicicletas
- 16 helicópteros
- 3822 profesionales.
Todo ello me llevó a un nombre: Björn-Ove Suserud

Este hombre se doctoró en Suecia en 1998 con esta tesis:"The role of the nurse in Swedish prehospital emergency care." (El rol de la enfermera de atención prehospitalaria en Suecia). Además de esto, tiene varios artículos publicados al respecto (Si buscas en el Pubmed tiene como 25). Entre ellos los más relacionados con este tema y que nos pueden dar datos contrastables sobre la realidad de este modelo de ambulancia en Suecia están los siguientes:

--Suserud BO. A new profession in the pre-hospital care field--the ambulance nurse. Nurs.Crit.Care 2005 Nov-Dec;10(6):269-271. (Una nueva profesión en el campo del cuidado prehospitalario, la enfermera de ambulancia.)

--Suserud BO. Emergency nursing in Sweden. Emerg.Nurse 2001 Nov;9(7):10-13. (Enfermería de emergencias en Suecia)

--Suserud BO, Haljamae H. Role of nurses in pre-hospital emergency care. Accid.Emerg.Nurs. 1997 Jul;5(3):145-151. (El rol de las enfermeras en las emergencias pre-hospitalarias.)

--Suserud BO, Haljamae H. Nurse competence: advantageous in pre-hospital emergency care? Accid.Emerg.Nurs. 1999 Jan;7(1):18-25. (Competencias de enfermería: ¿Tiene ventajas en la asistencia prehospitalaria?)

--Ahl C, Hjalte L, Johansson C, Wireklint-Sundstrom B, Jonsson A, Suserud BO. Culture and care in the Swedish ambulance services. Emerg.Nurse 2005 Dec;13(:30-36. (Cultura y cuidados en el servicio de ambulancias de Suecia)

--Beillon LM, Suserud BO, Karlberg I, Herlitz J. Does ambulance use differ between geographic areas? A survey of ambulance use in sparsely and densely populated areas. Am.J.Emerg.Med. 2009 Feb;27(2):202-211. ¿El uso de ambulancia difieren según las zonas geográficas? Una encuesta de utilización de ambulancias de baja densidad y las zonas densamente pobladas.

--Suserud BO, Bruce K. Ambulance nursing. Part Three. Emerg.Nurse 2003 May;11(2):16-21. (Valoración de enfermería en ambulancia parte 3.)

--Suserud BO, Bruce K, Dahlberg K. Ambulance nursing assessment. Part two. Emerg.Nurse 2003 Apr;11(1):14-18. (Valoración de enfermería en ambulancia parte 2.)

--Suserud BO, Dahlberg B, Dahlberg K. Initial assessment in ambulance nursing. Part One. Emerg.Nurse 2003 Mar;10(10):13-17.
(Valoración de enfermería en ambulancia parte 1.)

jaime asturies
Senior Member
http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=12064&page=39

¿cuan, grave va a ser? ¿cuantas camas de UCI se ocuparán? ¿se aguantará el tirón?

1. La actual pandemia tiene menos mortalidad pero afecta casi al doble de las personas con lo que el número de afectados será importante (actualmente mas de 700 ingresados en UCI en España y no hemos llegado al pico).

2. Los pacientes afectados son totalmente diferentes a los de la estacional. Ahora son pacientes muy jóvenes, 40-50% sin factores conocidos de riesgo.

3. La patología con la que cursan es totalmente nueva con cuadros de SDRA brutales lo que ocasiona estancias prolongadas o con reagudizaciones de asma de una gravedad difícil de recordar.


4. El personal sanitario no es personal con factores de riesgo (error utilizar esta denominación). Nos debemos vacunar para evitar la transmisión a pacientes que no la sufrirían como algo anodino y para evitar que el hospital se quede sin personal sanitario que este pasando la gripe leve (reposo, antitérmicos..) en casa. El no adquirir la enfermedad como modo de protección personal es un beneficio marginal. Ya se empieza a conocer brotes de gripe A nosocomial entre pacientes hospitalarios.

11/23/2009

CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE HA PERDIDO UN SER QUERIDO

Si quieres acompañar a un familiar o amigo que ha perdido un ser querido, y no sabes cómo hacerlo, te proponemos una serie de indicaciones sobre la mejor manera de ayudarle.

Evitar las frases hechas

La incomodidad nos mueve a recurrir a expresiones que no ayudan para nada:
“Tienes que olvidar”, "Mejor así, dejó de sufrir”, "El tiempo todo lo cura", “Mantente fuerte por los niños”, "es la voluntad de Dios", "Es ley de vida"…
Lo que más necesitan al principio es hablar y llorar. No decirle que tiene que sobreponerse, ya lo hará a su tiempo.
Si no sabes que decir, no digas nada. Escucha, estate presente, sin pensar que tienes que dar consejos constantemente o estar levantando el ánimo.
Si no sabes que hacer, colaborar en algunas tareas cotidianas (hacer la compra, ir a buscar a los niños...) o encargarte del papeleo, puede ser una buena manera de ayudarlo/a.


Tener en cuenta las actitudes que no ayudan


No le digas que le comprendes si no has pasado por una situación similar.
No intentes buscar una justificación a lo que ha ocurrido.
No te empeñes en animarle/a o tranquilizarle/a. Posiblemente lo que necesita sólo es que le escuches.
No le quites importancia a lo que ha sucedido hablándole de lo que todavía le queda.
No intentes hacerle ver las ventajas de una nueva etapa en su vida. No es el momento.

Dejar que se desahogue

Sentir y expresar el dolor, la tristeza, la rabia, el miedo…por la muerte de un ser querido, suele ayudar a elaborar el duelo.
Estás equivocado/a si piensas verle o dejarle llorar y emocionarse, no sirve más que para añadir más dolor al dolor.
Estas equivocado/a si crees que ayudar a alguien que sufre es distraerle de su dolor. Mediante la vivencia y expresión de los sentimientos, la persona en duelo se siente aliviada y liberada.
A veces, podemos cortar las emociones del otro para protegernos de las nuestras.
No temas nombrar y hablar de la persona fallecida por miedo a que se emocione.
Si llora, no tienes que decir o hacer nada especial, lo que más necesita en esos momentos es tu presencia, tu cercanía, tu compañía y tu afecto.
No temas tu mismo llorar o emocionarte. No hay nada malo en mostrar tu pena, en mostrar que a ti también te afecta lo que ha pasado, en mostrar que te duele ver a tu amigo/a o familiar en esa situación.

Permitir que hable del ser querido que ha muerto

Permitir que hable todo el tiempo y todas las veces que lo necesite.
Una pareja de padres expresaba su pesar con estas palabras: “Los parientes y los amigos rehuyen hablar o pronunciar el nombre de nuestra hija, desviando la conversación hacia cualquier otro tema. Tal vez tengan miedo de alterarnos o hacernos llorar. Pero, ¿qué pretenden? ¿qué la olvidemos o que no lloremos más?"
Comparte con tu familiar o amigo/a recuerdos de la persona fallecida (ver fotos, contar anécdotas...)
Recordar a la persona amada es un consuelo para los supervivientes. Repetir y evocar los recuerdos es parte del camino que tienen que recorrer.
Hay personas que viven un duelo privado y no les gusta exteriorizar sus emociones. Respetaremos también su necesidad de no hablar.

Mantener el contacto

Una viuda se lamentaba: "había más de 400 personas en el funeral de mi marido.
Entonces se ofrecieron muchos para ayudarme. ¿Dónde están ahora, después de tres meses?"
El contacto puede mantenerse de muchas maneras. Puedes hacerle una visita, quedar para tomar un café o dar un paseo, enviar una carta o un email. Con una llamada telefónica, por ejemplo, puedes romper su soledad y recordarle que no está solo/a, que alguien está pensando en él o ella.
Las fiestas y aniversarios son momentos particularmente dolorosos en los que podemos hacer un esfuerzo especial para estar cerca de la person

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS




Los Primeros Auxilios Psicológicos tienen los siguientes objetivos fundamentales:
- Ofrecer protección, seguridad y esperanza.
- Proporcionar o aliviar de forma inmediata los síntomas agudos de estrés.
- Prevenir reacciones diferidas de estrés.

PRINCIPIOS BÁSICOS:

Los Primeros Auxilios Psicológicos se organizan en torno a los siguientes principios básicos:

• Proteger: El primer objetivo debe ser el de conseguir que las personas afectadas se sientan seguras y protegidas. Desde este punto de vista, habrá que buscar y organizar:
- Albergues físicos, refugios simbólicos (lugares para víctimas, centros de reunión, etc.)
- Un punto especialmente importante será siempre el de la protección respecto a los medios de comunicación. Siempre será mejor evitar el contacto en estas primeras horas.

• Dirigir: El psicólogo deberá separar a las personas de los lugares peligrosos y dirigirles a otros seguros. Debe considerarse que las personas pueden llegar a estar en un estado de confusión que les impida guiarse por sí mismos.

• Conectar: El tercer principio será el de conseguir conectar a la persona con todos los recursos personales y sociales disponibles y útiles. Habrá de considerarse de forma especial los siguientes puntos:
- Seres amados
- Centros de información
- Lugares o personas que puedan ofrecer apoyo

• Tratar: La intervención se centrará en el tratamiento de las reacciones de estrés agudo y duelo, principalmente, sin descuidar otros posibles comportamientos como el abuso de drogas, alcohol u otras reacciones.

• Cuidados agudos: Generalmente la asistencia solamente permitirá una atención aguda y difícilmente perdurable en el tiempo. El psicólogo debe conocer este hecho desde un principio para valorar el tipo de relación terapéutica que sea más conveniente en cada caso. En todo caso, debe orientarse hacia una intervención rápida y dejar a la persona acompañada.


OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN:

• Toma de contacto del psicólogo con la situación de crisis. Para ello debe informarse sobre las características particulares de la situación de catástrofe o crisis planteada. Esta primera fase de contacto debe comprender:
- Contextualización: conocer lo ocurrido, la magnitud de los hechos; familiarizarse con la situación antes de tomar contacto con las víctimas; y realizar una primera valoración al llegar.
- Evaluación del Ambiente: determinar las necesidades más inmediatas y las redes de apoyo activadas hasta ese momento y establecer estrategias individuales y grupales.

- Selección del paciente (o grupo): establecer un orden jerárquico de intervención en base al nivel de vulnerabilidad y/o gravedad más inmediato observado en las víctimas.
- Evaluación previa del paciente: una vez seleccionado el paciente, el psicólogo debe determinar el grado de afectación o letalidad (física y emocional) del mismo, así como la potencial peligrosidad que presente en relación a sí mismo y a los otros (ataques de pánico, reacciones de agresividad, confusión, desorientación, etc.

• Iniciar el contacto con la persona afectada, considerando los siguientes aspectos:

- Tener en cuenta los aspectos no verbales. Para establecer un contacto no verbal adecuado, las expresiones gestuales deben ser congruentes con la situación. Es importante transmitir cercanía a través del contacto y proximidad física (sentarse al mismo nivel, al lado del paciente, mantener contacto visual, etc.).
- Hacer el contacto y establecer una relación. Dicha relación debe establecerse teniendo en cuenta el respeto a la persona y su situación actual, aceptando a la persona con sus características, sin emitir juicios ni buscar responsabilidades, e intentando consolarla y tranquilizarla.
- Distanciamiento psicológico. Es conveniente ayudar a la víctima a salir de la situación proponiendo ir a pasear, tomar un café, comer algo... y proporcionar un ambiente adecuado para empezar a abordar lo sucedido.
- Primeras preguntas. Las primeras preguntas deben estar relacionadas con los hechos ocurridos. Deben ser concretas, sencillas y dirigidas a hechos objetivos: “¿qué ha sucedido?”, “¿dónde estabas y/o qué estabas haciendo en ese momento?”,etc. Se debe tratar de conseguir descripciones que lleven al procesamiento cognitivo(ordenar, asimilar y aceptar lo ocurrido) evitando centrarse únicamente en los aspectos emocionales.

• Una vez establecido el contacto, el psicólogo debe evaluar los siguientes aspectos:

- Exploración inicial: consiste en llevar a cabo un examen del estado mental (orientación espacio-temporal, etc.).
- Identificación de problemas: suceso precipitante, estado emocional actual (crisis convulsivas, ira, embotamiento, ataques de pánico...) y procesamiento cognitivo de la situación (interpretaciones, atribuciones, negación, culpa...).
- Estilo de afrontamiento: identificar habilidades de afrontamiento básicas (estilo evitativo vs. Activo) y promover y apoyar el estilo de afrontamiento activo.
- Identificación de recursos personales y apoyo social.

• Facilitar la comunicación emocional y restablecer un nivel de funcionamiento adaptativo. Para ello, el psicólogo podría:
- Facilitar la expresión emocional, a través de preguntas del tipo “¿quieres hablar?”, “¿cómo te sientes?”.
- En este momento, una estrategia muy útil puede ser la escucha activa, estando atento a la posible aparición de una crisis.
- Junto a lo anterior, puede resultar igualmente útil el empleo de técnicas de desactivación o activación fisiológica (respiración, relajación, control de la tensión muscular...) de acuerdo al estado y necesidades de cada caso.
- Promover y facilitar la recuperación de su red social natural.
- Ofrecer disponibilidad y estar accesible en todo momento.

• Para que la persona afectada comprenda la crisis se puede:
- Dar información general acerca de los problemas y efectos del estrés (síntomas); de su control y afrontamiento; y de las reacciones normales en situaciones excepcionales.
- Dar información específica sobe el suceso actual: entender lo que ha pasado; promover una narración adaptativa (corregir errores, sesgos, falsas atribuciones, ideas irracionales, etc.); informar acerca de la situación actual (heridos, salvamento, etc.); y responder a todo lo que pregunten.

• Activar y orientar a la persona afectada hacia la acción, con objeto de que la persona afectada recupere su actividad normal. Para ello el psicólogo puede hacer hincapié en:

- Recuperar el nivel de procesamiento cognitivo. Para conseguir esto, es muy útil volver a centrar a la persona en actividades y hechos.
- Hacer un plan de acción, de acuerdo con la persona, en el que se discutan objetivos y posibles acciones explotando los propios recursos y estrategias de la persona afectada.
- Planificar contratos verbales personales para cumplir el plan.
- Planificar siempre tareas y actividades próximas y en compañía.
- Promover el funcionamiento independiente.
- Dejarle siempre acompañado, bien sea con otros profesionales o voluntarios, bien con familiares, amigos u otras víctimas.
- Estudiar la posible derivación o traslado.
- Informarle de si va a ser hospitalizado.
- Planificar el alojamiento (hogar, familiares, hospitales, hoteles, etc.).
- Planificar actividades para el hogar.

Finalmente, debe valorarse la conveniencia de derivar a la persona hacia los servicios de atención primaria o salud mental, según los casos, en los que puedan atender adecuadamente y de forma continuada a la persona.

Varios artículos...http://remi.uninet.edu/

Varios artículos...

Clopidogrel e inhibidores de la bomba de protones [1413]
IWI: un nuevo índice predictor del éxito del destete [1414]
Gripe A(H1N1) en las UCI españolas [1415]
ECMO en el SDRA grave [1416]
Impacto de la pandemia de gripe en las UCI de Australia y Nueva Zelanda [1417]
Heparin binding protein predice el deterioro hemodinámico en la sepsis [1418]
Elevación de las enzimas pancreáticas en el paciente traumatizado [1419]
Ventilación no invasiva tras la extubación en pacientes hipercápnicos [1420]
Hepatitis hipóxica en pacientes críticos [1421]
Inicio precoz del tto antirretroviral en VIH con infecciones oportunistas [1422]

“Un nuevo modelo” para los cuidados sociosanitarios


HOY. TOMELLOSO

El gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Ramón Gálvez, presidía esta semana en el Hospital General de Tomelloso una reunión de trabajo que contó con la asistencia de una treintena de representantes de las direcciones de Enfermería de Atención Primaria, Atención Especializada y la Gerencia de Urgencias y Emergencias.

En este encuentro estratégico, el máximo responsable del Sescam dio a conocer las líneas generales que pondrá en marcha la Consejería de Salud y Bienestar Social para la integración de los cuidados sociosanitarios, tal como recoge el Plan de Salud y Bienestar Social 2011-2020.

Se trata, según explicó Ramón Gálvez, “de poner en marcha un nuevo modelo organizativo que garantice a los castellano-manchegos la continuidad en la asistencia”, para lo cual es necesario que exista una organización en permanente coordinación.

De esta manera, a lo largo de la reunión se repasaron todas las medidas necesarias para lograr que esta continuidad asistencial sea una realidad tanto en la Atención Primaria como en la Especializada, en el ámbito de la Salud Mental y también en los cuidados sociales.

“Con este nuevo planteamiento –apuntó- el Gobierno de Castilla-La Mancha quiere garantizar una atención de excelencia a todos los ciudadanos de la región en el ámbito sociosanitario”.

Cercanía

Para lograr este objetivo, el gerente del Sescam subrayó que la Enfermería es un “elemento fundamental por su cercanía al paciente y a su familia”; de ahí la importancia de organizar los procesos que afectan a este ámbito puesto que es una de las bases del sistema sanitario.

Para concluir, Ramón Gálvez pidió la colaboración de los profesionales de la Enfermería con el fin de avanzar en esta nueva estrategia cuya meta, tal como recoge el Plan de Salud y Bienestar Social 2011-2020, es garantizar cuidados y cubrir las necesidades en los procesos que afectan a cada paciente de principio a fin.

11/22/2009

Pitfalls in Emergency Medicine. LAS TRAMPAS DE LA MEDICINA DE EMERGENCIAS.


LAS TRAMPAS DE LA MEDICINA DE EMERGENCIAS.

Dr. Marcelo R. Muro.
Médico Cirujano, Departamento de Urgencias del Hospital Teodoro Alvarez. Buenos Aires, Argentina.

Introducción.
Cuando en los distintos manuales de capacitación en emergencias encuentro la palabra pitfall, (del inglés: trampa), vinculada con algunos temas, me pregunto cuán amplia sería su aplicación en nuestra actividad.
Después de 20 años de trabajo permanente en distintos roles en la asistencia de pacientes en servicios de emergencias prehospitalarios y hospitalarios encuentro al menos media docena de situaciones sobre las que me gustaría reflexionar junto a ustedes.
No es mi intención brindar una visión ejemplificadora al respecto, ni enunciar sentencias universales. Se trata solo de aportar, reflexión mediante, una serie de cartas más para jugar este juego apasionante de la emergencia disminuyendo el riesgo de perder en el intento, tanto para el paciente como para el rescatador en sentido amplio.

La trampa de la motivación.
En todos los congresos de emergencias de los últimos 20 años se ha descripto el uso inadecuado de los diferentes recursos de respuesta de alta especialización en emergencias para resolver un número elevado de situaciones o pacientes que muchas veces no requerían urgencia alguna.
Hemos presenciado largas exposiciones acerca del incremento de los costos con curvas ascendentes y la dificultad que ello implica en el mantenimiento y modernización del sistema. ¿Pero en quién recae finalmente la presión de este conflicto?.
Los inversores de los sistemas privados y los políticos sanitarios de turno en los públicos siguen propiciando el uso del sistema y la valencia social de la respuesta. Mientras tanto, se intenta que los despachadores categoricen cada vez más fino, enfrentando muchas veces el enojo de la gente que ha recibido otro mensaje al contratar el servicio. Y en la calle o en el departamento de emergencias, personal entrenado para cuidados avanzados en cualquier situación médica, asiste solo el 15% de auxilios de ese tipo. Originan desconcierto y enojo, reclamo a los despachadores por una mala categorización y ocasionalmente la falta de motivación a la hora de salir. Hasta el riesgo de un cambio del estado de alerta, que determina que aún en los casos más críticos se actúe sin la importancia que el paciente requiere: “No bajemos todos los elementos a las pérdidas de conciencia, si total son todas recuperadas”. “Otra vez el linyera ese”. ¿No puede estar enfermo el homeless que le molesta al vecino del 2º A?.
¿Soluciones?. Difícil, pero habría que empezar porque la población reciba un mensaje claro y coherente en cuanto al uso de recursos de emergencias, y que a la vez se establezcan sistemas de atención primaria que den respuesta a la demanda que resulta inespecífica y desmotivante para el personal de los sistemas.
Justamente, quienes trabajamos diariamente en los sistemas de emergencias, no deberíamos sorprendernos de esta realidad. Somos los menos indicados para resolver este dilema asistencial, sin caer en alguna de las trampas que perjudique nuestras acciones y por ende a los enfermos que asistimos.

La trampa de la seguridad.
Mucho antes del fatídico 11 de septiembre en Nueva York, quienes tenemos a cargo operaciones de emergencias y programas de entrenamiento con situaciones simuladas opinábamos que era un error concebir la seguridad de la escena como un absoluto y la falta de precisiones en ese tema.
Se trata en realidad de aprender a administrar el riesgo del escenario. Para ello hay que conocer los distintos peligros actuales y potenciales, entender lo ocurrido y actuar en consecuencia. Lo hemos llamado: Semiología de la escena en alguna publicación.
Ahora bien, ¿En qué libro de texto, de los principales protocolos de entrenamiento ha hallado usted una descripción completa de cómo se realiza el estudio de un escenario previo a entrar en él?. ¿Cree usted que alcanza con la información recibida?.
“Esto lo hacen los bomberos”, dicen algunos. Bien, y ¿Qué pasa si llegamos primero? ¿Dónde se describe los distintos modelos de violencia?, o ¿Qué hacer en un auxilio en una disco con 2000 espectadores y 30% excitados, con poca luz y la música a fondo?.
¿Es igual para un policía detener a un ladrón que a un padre que está viendo morir a su hijo pequeño?. ¿Cuántas veces han chequeado si su linterna funciona?. ¿Cómo puedo hacer una evaluación de la escena si no veo?. ¿Tiene usted disponible un larga vistas para ver el rótulo del camión de sustancias peligrosas al cual se dice acertadamente en los protocolos que no debe acercarse?
Finalmente, ¿Han visto alguna descripción de cómo entrar a una villa miseria, como las que existen en gran parte de América?.
La prioridad de la seguridad es del rescatador. Claro que sí. Pero no caigamos en la trampa de creer que estamos adecuadamente entrenados para evaluarlo, o que otro integrante del grupo o de alguna institución que interviene ya lo hizo.
Agreguemos a nuestros modelos de entrenamiento más información práctica para realizar adecuadamente la semiología de la escena e incorporemos el escape como un concepto genuino en algunos lugares y situaciones.
No se trata de héroes muertos en sus banderas, se trata de hombres y mujeres comunes que deben volver a casa a bañar a su bebé.

La trampa de los algoritmos.
La utilización de protocolos en la atención de pacientes de emergencias ha permitido normalizar la atención y comparar los resultados de modo estadísticamente válido. Se practican en modelos de entrenamiento que buscan ofrecer al paciente de manera standard la mejor respuesta posible.
¿Cubre todo el algoritmo?
El Manual para Proveedores de Cuidados Cardíacos Avanzados del American Heart Association al explicar el uso de algoritmos menciona en alguno de sus párrafos:
“Los algoritmos son simplemente guías de las mejores conductas para los pacientes, que en ningún caso reemplazan el criterio del personal actuante quienes en muy poco tiempo deberán determinar cuál algoritmo usar, si lo podrán practicar y cómo evaluar los resultados parciales de lo que va sucediendo”.
Si tomamos como ejemplo el manejo de la vía aérea, impresiona que se suele poner más esfuerzo y atención al manejo avanzado de la misma que el mantenimiento de la ventilación con una cánula orofaríngea.
¿Agotan los protocolos todas las situaciones encontrables?. ¿Existen diferentes maneras de interpretar los algoritmos?.
En muchos lugares del mundo con sistemas medicalizados se entrena con manuales destinados a personal no médico. ¿Da igual que quien preste la atención sean médicos o no. ¿Toman las mismas decisiones?. ¿Tienen la misma preparación para ello?. En mi país, por ejemplo se llama a un médico para declarar muerto a un sujeto en vía pública aunque sea evidente para el resto del personal interviniente.
¿Aclaran los algoritmos en forma suficiente el procedimiento de re-evaluación permanente?.
Nuestro contacto con el paciente, su correcta evaluación y la búsqueda permanente de datos sobre su evolución es suficientemente importante y no debe ser desplazado de nuestra atención por algoritmo alguno. La integración de los elementos mencionados y el juicio del personal actuante son herramientas valiosas que no pueden caer en la trampa del simplismo extremo.

La trampa de la omnipotencia o el Síndrome de Robinson Crusoe.
Es muy habitual escuchar que para realizar ciertas tareas, incluso algunas no médicas, como pilotear un avión, es necesario contar con una dosis de omnipotencia. Dentro de la medicina, la cirugía y la atención de las emergencias.
Coincido con ello aunque estimo que una de las circunstancias más complejas en la vida de un rescatador es justamente limitar esa omnipotencia necesaria.
La atención de la emergencia es una tarea de alto riesgo, muchas veces nos vemos envueltos en escenarios de características violentas, con un impacto social trascendente. Todo ello inmerso en la necesidad ilimitada del paciente y su entorno que frente a la imposibilidad de lograr lo que sería su intención: volver el tiempo atrás para que no ocurra lo que están sufriendo, nos demanda en forma exagerada la respuesta definitiva de mantener la vida.
Si aceptamos esa demanda excesiva, entramos en un juego sesgado por la frustración si nos va mal, y el orgullo desmedido si todo va bien. La comunicación con el paciente, la información de lo que está aconteciendo vertida de manera adecuada, la contención y la compañía forman parte de nuestro tratamiento, y lamentablemente no son conductas frecuentes en un sujeto omnipotente.
Creer que podemos resolver todo solos es uno de los efectos más graves de la omnipotencia ilimitada y una dificultad permanente para trabajar en equipo.
La trampa de creer que siempre saldrá todo bien, es no aceptar que sin duda, alguna vez erraremos y entonces qué hacer con ello.
Enfatizar en nuestros encuentros de instrucción lo que ha salido mal, los errores, y las dificultades es un buen método para construir una respuesta más completa e integrada.
Finalmente como veremos en la descripción de la próxima trampa, la omnipotencia ilimitada termina debilitando nuestras defensas y propicia nuestro daño más íntimo, la soledad.

La trampa de la soledad.
En ocasión de un encuentro de Factores Humanos en la Emergencia una enfermera me preguntó: ¿Es bueno llorar frente a un paciente?. Reflexionemos un poco sobre esta pregunta.
Las circunstancias que rodean a las emergencias requieren de quienes trabajamos en ello, además de una pizca de omnipotencia, la posibilidad de disociar nuestros actos y sus características técnicas y lo que nos producen afectivamente.
El miedo, el dolor, la lástima, la bronca, la tristeza y la duda son sentimientos primarios que debemos posponer para poder actuar adecuadamente. En grupos solidarios y más sanos, se organizan reuniones para que se vehiculicen los efectos después de una situación crítica vivida, con el objeto de evitar que su acumulación o la persistencia de su ocultamiento nos aísle cada vez más.
¿Se puede tornar uno insensible?. ¿El escudo que representa la disociación es capaz finalmente de hundir nuestras emociones al punto de ser desconocidos incluso para nuestros afectos más cercanos?.
Las personalidades que parecen manejar con mayor eficacia su emocionalidad, a la cual he llamado en alguna publicación 1/adrenalina, parecen ser las mejores para la tarea de la emergencia. También las más proclives a sufrir uno de los mecanismos iniciales de la soledad denominado alexitimia. Con este término se describe a la dificultad concreta para expresar las emociones. “Beso a mi hijo cuando duerme, y le digo a mi mujer que la amo, muchas menos veces que lo que lo siento”. Son expresiones comunes en quienes sufren este compromiso inicial de la soledad.
¿Por qué la omnipotencia empeora esto?. Porque 1/adrenalina se considera capaz de manejar también esto solo, sin molestar a nadie u ocasionar a los demás ningún trastorno. No se da cuenta que su inexpresividad es en sí mismo el origen de otros conflictos futuros más difíciles de resolver aún.
¿Por qué hay tantos adictos, alcohólicos y divorciados entre nosotros?... Esta es una de las respuestas posibles: han caído en la trampa de la soledad.
¿Por qué somos testigos inexpresivos de tan dura realidad?.
Tal vez porque entendemos los mecanismos, somos socios en el silencio, y porque muchas veces no sabemos, ni nos dijeron jamás que esto puede ocurrir ni cómo hacer para ayudarnos.
Afortunadamente, en los últimos 10 años se ha comenzado a trabajar en la desactivación de esta trampa. Se propician actitudes más normales considerando, inclusive desde la formación inicial, a los actores más humanos. También es cierto que se publica mucha tinta vacía en este tema, donde psiquiatras que jamás vieron una emergencia nos aconsejan como si se tratara de una receta de cocina.
De un trabajo de más de 500 intervenciones en Incidentes Críticos Agudos en un sistema urbano de emergencias en Buenos Aires, prevaleció el reclamo de “humanizar” más todo el proceso de la emergencia, incluso el entrenamiento. Esto tiende a formar grupos que en vez de alentar ese aislamiento y ser testigos silenciosos, se conformen como más solidarios, capaces de escuchar, de entender desde otro concepto.
Un grupo capaz de acompañar a aquella enfermera que no encontró por mucho tiempo con quien compartir sus lágrimas.

La trampa de los medios.
Una de las características más modernas de la relación de los medios con las emergencias es la simultaneidad de los hechos y la presentación de los mismos a la población.
Sucesos de magnitud como los ataques terroristas, las guerras, y los programas de emergencias médicas entre otros, acercan al público un montón de información médica, la mayoría de las veces desvirtuada o deformada en el intento de hacerla entendible.
Los sociólogos suelen explicar el elevado raiting de esta programación en la afición del ser humano por la morbosidad. Probablemente haya otras razones para comprender esto.
La realidad es que cada vez más frecuentemente nos encontramos trabajando frente a las cámaras, ó siendo preguntados inmediatamente de ocurrido un siniestro, cuando todavía están operando al traumatizado sobre detalles que apuntan a esa voraz búsqueda de ser primeros en dar la noticia o en mostrar la pantalla de televisión que más sangre chorrea.
¿Y cuál es la trampa?. Tal vez originado en algún gen recesivo que nos convertiría en actores de Hollywood si hubiera sido dominante, miramos la luz que siempre acompaña a la entrevista, y comenzamos a dar un montón de datos inoportunos, muchas veces inciertos o poco permanentes y en algunos casos nos vemos tan atraídos por la fama que hasta demoramos o descuidamos la asistencia del paciente en curso.
Esta conducta para la que tampoco hemos sido muy preparados, supone a veces la violación de normas legales como el secreto médico, el derecho a la intimidad y hasta incluso la negligencia mencionada.
No es fácil hoy tener una conducta distante con los medios, sobre todo porque en algunos roles es fundamental dar la información. Pero, ¿Cómo salir rápidamente de la trampa?. Siempre después de finalizar la actuación profesional y de haber informado a los familiares si los hubiere, decir poco, conciso, todo verdad y lo más profesional posible, es la recomendación más clara que podemos dar, sobre todo para aquellos que no puedan evitar la entrevista, la cámara ó el grabador.

La trampa de la muerte.
¿Cuántas líneas hemos leído en nuestras distintas formaciones sobre la probabilidad real de que un paciente muera?.
En los manuales de cuidados avanzados no se agota el tema de la muerte y menos aún las formas y estrategias de su comunicación. Por ejemplo, incluir en el protocolo: ABCD primario: Asistolia, comenzar con compresiones y comenzar a hablar con la familia presentando la gravedad de lo ocurrido.
Igual criterio debería aplicarse frente a un traumatizado muy grave al cual vamos a operar.
Por otra parte, no es igual decir “su padre ha muerto”, que “su hijo se ha muerto”. ¿Cómo manejamos la diferencia?.
Hace unos años leyendo un protocolo de comunicación de la muerte de su padre a un niño, comprendía el inmenso daño que podemos hacer con frases como: tu papi se fue de viaje, o está en el cielo, o se quedó dormido.
Por otro lado, si analizamos los pacientes que terminan muriendo en nuestras atenciones, no es tan extraño que haya ocurrido ello, considerando el daño que sufren. A pesar de ello los libros no lo precisan adecuadamente.
Otro aspecto complicado de la muerte es la certeza de que un cadáver producto de un escenario violento suele contener información valiosa que puede ayudar a esclarecer el caso. No debemos tocarlo, ni moverlo. Pero igualmente cierto es que en algunos escenarios ese cadáver representa nuestro único salvoconducto para abandonar el lugar sin correr aún más riesgos. ¿Cuántas veces vieron esto escrito?:
“Observábamos las bolsas que guardaban restos humanos, irreconocibles, desde donde sonaban los celulares, seguramente con llamadas de familiares preocupados por lo que veíamos inexorable. Teníamos miedo de que algún celular activara otra bomba, pero lo más frustrante fue no saber si era mejor contestar contando lo ocurrido. Creo que nunca lo sabremos. Y esto es lo peor”.
Este relato de un rescatador español es un ejemplo completo de la trampa de la muerte.

Reflexión final.
Hemos analizado juntos, algunas situaciones que pueden denominarse: trampas de la emergencia. Seguramente tan importantes como los beta bloqueantes o el ejercicio para el diagnóstico y tratamiento del shock.
Espero sigamos reflexionando sobre lo importante de lo que tenemos entre manos diariamente y estando todos los elementos ahí, que pueden confundirnos, complicarnos e inducir errores; en definitiva, hacer más lenta y difícil nuestra adaptación cotidiana.
Mucha gente piensa que los genios son aquellos sujetos que tienen todas las respuestas. Los genios simplemente se preguntan algunas cosas más.
Gran parte del sistema educativo en emergencias estimula y mide, nuestra capacidad de responder, y seguramente está bien que sea así.
Pero creo que es incompleto, ya que nos debería aportar mayor capacidad para preguntarnos en todo momento.
Galeano, un escritor uruguayo, dice: “La utopía estaba allí a 200 metros, caminé hacia ella, y se alejó 400 metros. Entonces caminé otros 400 metros y se alejó otros 500. Y así muchas otras veces. Nunca la alcancé pero aprendí a caminar”.
Espero, tal vez en la utopía, haberles aportado algunas preguntas más.



Pitfalls in Emergency Medicine.

Marcelo Muro MD:
Buenos Aires National University
Emergency Surgeon Alvarez Hospital , Buenos Aires Argentina,
Mmuro@intramed.net.

Suspensión de ambulancias...¿producen mareos y golpes bruscos dentro de la cabina?


Sistema de suspensión.

Aunque a menudo olvidada, es un elemento imprescindible para el correcto y seguro funcionamiento de un vehículo. Su misión principal es evitar que las irregularidades del terreno despeguen las ruedas de la carretera, permitiendo que cumplan su función de controlar y dirigir el movimiento del coche.

Como todos los elementos de la automoción, las suspensiones han evolucionado, y mucho. Pero siempre se han basado en las mismas leyes que gobiernan la transmisión de fuerzas y el reparto de peso en un vehículo. Precisamente, quiero repasar con todos vosotros dichos principios Físicos, más allá de los detalles tecnológicos.

Esta vez el camino será un poco largo, tardaremos un poco en hacer contacto con la automoción. Por ese motivo, he decidido dividir la explicación en diversos artículos a modo de serie, donde cada uno será, con suerte, más llevadero. Empezaremos con el concepto de transmisión de fuerzas.

Imaginemos por un segundo que cojo dos pelotas. Una azul y una roja, para diferenciarlas. Las pongo quietas, en el suelo, uno al lado de la otra. De repente, aplico cierta fuerza sobre la pelota azul. La empujo, vamos. En respuesta, la pelotita se empieza a mover hacia adelante.

Mientras tanto, ¿que ha sido de la pelota roja? Pues nada, sigue ahí, quieta. No se ha movido. La fuerza no se ha transmitido entre las pelotas. Normal, no existe ningún contacto Físico entre ellas, son totalmente independientes.

Para solucionarlo, me agencio un palo y clavo una de las pelotas en cada extremo. Por sencillez, supondremos que no se deshinchan (son de porexpan, por ejemplo). En estas condiciones, repito el experimento.

Esta vez sí, al empujar gentilmente la bola azul, la roja también se pone en marcha. El palo, situado a modo de eje, ha transmitido la fuerza a la segunda pelota. En realidad, el proceso de transferencia de la fuerza no es inmediato, sino que se realiza en varios pasos:

1. Mi mano aplica una fuerza a la pelota azul, que inicia su movimiento.
2. Al desplazarse, la pelota azul arrastra al eje. Es decir, ejerce una fuerza sobre ella. En consecuencia, el eje también empieza a moverse.
3. Debido a su movimiento, el eje acaba por arrastrar la pelota roja. Es decir, ejerce una fuerza sobre ella, y es esta fuerza la causante de su movimiento.

Es decir, el movimiento se transmite a la bola roja porque, en el sistema de unión entre ambas pelotas, aparecen fuerzas internas. La finalidad de estas fuerzas internas es mantener la integridad de la estructura.

En un caso ideal, el sistema de unión entre las diferentes partes de un sistema, entre las pelotas en este caso, es capaz de proporcionar tanta fuerza como sea necesario para que la estructura intacta en todo momento. En este caso, decimos que tenemos una unión rígida, las distancias y posiciones relativas entre las diferentes piezas no cambian en ningún momento.

Este tipo de unión es la deseable en muchos casos. Por ejemplo, cuando arrancamos un coche, no solemos querer que sus diversas piezas se queden atrás (aunque sería un buen negocio para las marcas, así que mejor no les comentamos la idea). Todo lo contrario, deseamos que sigan unidas a la carrocería, allá donde estaban. Por ese motivo, todas las piezas de un automóvil van atornilladas, soldadas, remachadas, puestas a presión... o a veces varias de estas cosas al a vez.



Una de las características más importantes de las uniones rígidas es que las pequeñas perturbaciones se propagan a todo el sistema. En nuestro ejemplo anterior, cualquier pequeño golpecito que dé en la bola azul, se notará inmediatamente en la roja. Es fácil hacer el experimento, basta con poner una mano sobre la pelotita roja. De esta forma, incluso podríamos hablar en morse.

Sin embargo, a menudo esto no es lo deseable. El caso de la suspensión es un buen ejemplo de ello. Si en vez de muelles, amortiguadores y ballestas tuviéramos unas simples barras de acero, lo pasaríamos bastante mal. Cualquier pequeña irregularidad de la carretera se transmitiría directamente a todo el vehículo.

No es únicamente una cuestión de confort, sino también de seguridad. Primero, porque nadie puede conducir bien cuando está en una batidora. Segundo, y más importante, porque las irregularidades de la carretera son precisamente eso, irregulares. Es decir, las cuatro ruedas del coche (o las dos de una moto) se encontrarán perfiles diferentes en la carretera.

En consecuencia, todo el vehículo acabaría vibrando de mala manera, en una especie de baile de San Vito. Y como la unión con las ruedas sería rígida, las ruedas también vibrarían hacia arriba y abajo. Eso quiere decir que pasarían breves periodos de tiempo en el aire, sin contacto con la carretera. Y, como sabemos, las ruedas necesitan estar en contacto con el pavimento para ejercer su función, que no es más que la de controlar el vehículo.

Por lo tanto, la fijación entre la carrocería y las ruedas no debe ser rígida. Sin embargo, obviamente alguna unión debe haber, sino las ruedas irían a su aire. En la segunda entrega de esta miniserie empezaremos a definir las características de la suspensión, que a medio camino entre las uniones rígidas y la libertad de movimientos, anunan lo mejor de ambos mundos para proporcionarnos una conducción plácida y segura.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Continuamos esta serie sobre los fundamentos físicos del sistema de suspensión. En la primera entrega vimos que la unión entre las ruedas, sus ejes y el resto del vehículo no debe ser rígida, eso afectaría negativamente a la seguridad y confort.

Pero, por supuesto, algún tipo de unión debe existir. De no ser así, las ruedas no serían capaces de transmitir las fuerzas que controlan el movimiento del vehículo en el vehículo: aceleración, frenada y dirección. En definitiva, lo necesario es que la sujeción de las ruedas sea tal que transmita las fuerzas importantes, pero ignore las pequeñas.

Dicho de otra forma, cuando hablábamos de la fijación rígida, decíamos que se encarga que la distancia y posición relativa de cada pieza fuera constante. Es decir, se cerciora que las piezas siempre estén «exactamente ahí». Y, por supuesto, eso tiene el inconveniente de transmitir cualquier pequeño desplazamiento causado por imperfecciones del suelo.

Pues en el sistema de suspensión, necesitamos que la fijación de las ruedas se asegure de que están «más o menos ahí». Si las ruedas pegan un pequeño bote tras pasar sobre un pequeño bache, la suspensión dejará que se muevan tranquilamente, empujando hacia abajo para que vuelvan al suelo, pero sin transmitir ninguna fuerza a la carrocería.

Sin embargo, si las ruedas comienzan un desplazamiento más pronunciado: por ejemplo hacia adelante al acelerar, o hacia arriba al tomar una carretera con pendiente, entonces la transmisión actuará transmitiendo toda la fuerza necesaria.

Ya os adelanto que ésto, como todo lo ideal, no es posible. Aunque podemos acercarnos. Los pequeños baches siguen transmitiéndose un poco a la cabina. Pero, al menos, la suspensión consigue atenuarlos bastante.

¿Cómo conseguirlo? A alguien se le ocurrió poner un muelle entre el eje de las ruedas y la carrocería. Lo que todo el mundo entiende por un muelle es un trozo de metal en forma de espiral, porque de hecho la mayoría se hacen así. Pero en general, un muelle puede ser cualquier pieza elástica.

Que sea elástica significa que cualquier deformación no es permanente, sino que tiende a volver a su forma natural por si solo. Para hacerlo, ejerce una fuerza de restitución. La intensidad de dicha fuerza es proporcional a la deformación. Es decir, si el cambio de forma es muy pequeño, el muelle responde con una fuerza igualmente pequeña. Si la deformación crece, la fuerza también.

Como veis, esto es precisamente lo que andábamos buscando. Al pasar por una pequeña imperfección de la carretera, el muelle se contraerá un poco. Como la deformación será pequeña, la fuerza también será pequeña. La fuerza de restitución hará que la rueda vuelva a bajar a la carretera rápidamente, facilitando mantener el control.

Sin embargo, cuando la rueda alcanza el inicio de una pendiente ascendente, el muelle se comprime más. En respuesta, el muelle ejerce una gran fuerza hacia arriba para intentar volver a su longitud normal. Dicha fuerza es la que se encarga de levantar el vehículo.

Ahora bien, los muelles presentan un defecto bastante importante. Como cualquier sistema elástico, presentan cierta tendencia a oscilar. Por ejemplo, pensad en una pelota de goma. Si la dejamos caer, votará varias veces antes de detenerse.

Con el sistema de suspensión ocurriría lo mismo. Si sólo hubiera un muelle, tras cada bache se producirían unas cuantas oscilaciones, como si hubiera varios baches. Por supuesto, estas oscilaciones repercutirían negativamente en la seguridad.

11/19/2009

Badenes, el terror de las emergencias....


El pasado año, por estas fechas, el Ministerio de Fomento aprobaba un cambio de legislación, por el cual se regulaba la forma y dimensión que debían tener los pasos de peatones sobreelevados y los “lomos de asno”, como coloquialmente se conoce a aquellos badenes hechos con caucho o materiales plásticos.

Un año después, las pruebas de que poco o nada se ha hecho para eliminar o cambiar todos aquellos badenes que están fuera de la ley son más que evidentes. Algunos la sufren día tras día. Ahora sólo queda un año, octubre de 2010 es la fecha tope, para que todas las autoridades propietarias y responsables de estas pequeñas “montañas” procedan a su adaptación.

Ahora vamos a poner números a lo anterior. Un informe del fiscal de Seguridad Vial de Sevilla, encargado a la Guardia Civil sobre el estado de los badenes en el centenar de carreteras y travesías titularidad de la Junta y la Diputación de Sevilla indica que ni una sola carretera cumple la nueva legislación. O son demasiado altos (máximo 10 centímetros), o son demasiado anchos (4 metros de longitud máxima) o su color no es el adecuado (ni amarillos ni rojos).

Además los resaltos deben contar tanto con señalización vertical como con señalización horizontal (bandas blancas transversales). Otro punto interesante es las vías en las que están ubicados. Los badenes se podrán ubicar en zonas cuya velocidad máxima esté entre 30 y 50 km/h. ¿Quien no ha visto algún resalto en una zona de 80 km/h?.

Por último, la razón por la que no pueden ser ni amarillos ni rojos es que los badenes deberán contar con iluminación nocturna de modo que se podrá facilitar su reconocimiento. ¿Quien no se ha “comido” uno por la noche?. En resumen, que o nos espera un año de grandes obras a lo largo de nuestro país, o a partir del año que viene, los badenes visitarán los tribunales por su falta de seguridad. A no, ¿que los construían así para todo lo contrario?.

Vía | ABC

Señores de Fomento: ¿Hasta cuándo, los resaltos?
Josep Camós

El 30 de octubre de 2008 entró en vigor la Orden del Ministerio de Fomento según la cual debía acabarse de una vez por todas con el deporte que causa furor en los consistorios de nuestro país. “Llega el fin del cachondeo nacional de los resaltos”, dijimos alegres cuando nos enteramos de la buena nueva.

Pronto se cumplirá un año desde entonces y queda sólo un año más para que termine el plazo dado por Fomento para que desaparezcan de la faz de la Tierra las salvajadas viales impuestas por esos alcaldes que, amparados en un absurdo vacío legal, se han dedicado durante décadas a sembrar calles y avenidas con verdaderos insultos a la seguridad de las personas.

A saber la de averías que habrán causado con sus simpáticas ideas. A saber cuántas lesiones habrán agravado a quienes ya las tuvieran… o cuántas habrán originado con los resaltos de marras. Quien piense que exagero, que se imagine a sí mismo trasladado a bordo de una ambulancia camino de Urgencias y pasando por varios de esos fatídicos puntos negros consentidos, promovidos y celebrados por la Administración.

Queda un año para acabar con ellos y, sin embargo, ¿cuántos resaltos ilegales se han eliminado hasta ahora?

La sensación que tiene uno es que, como diría Julio Iglesias, la vida sigue igual. Que no se han eliminado resaltos, que no se han buscado alternativas seguras para encontrar un equilibrio entre la ralentización del tráfico y la necesaria movilidad de los ciudadanos. En definitiva, la sensación que uno tiene es que no se ha hecho nada de nada. Que en virtud de lo que dice la Orden quizá la cosa no haya ido a más… pero tampoco a menos.

Habitualmente se dice que es muy fácil dictar leyes, pero luego hay que hacer que estas se cumplan. Si no, se convierten en papel mojado. El problema, parece ser, es quién le pone el cascabel al gato. ¿Quién va a obligar a los consistorios a emplear una cuadrilla de albañiles en destrozar lo que hace cuatro días que plantaron en medio de la calle? Ciertamente, la FOM/3053/2008 es una de esas órdenes ministeriales que, sin alguien que se dedique a controlar su cumplimiento, lo tienen muy duro para ser obedecidas.

Nuestro compañero y lector Alexuny suele decir que para estas cosas debería estar la DGT: para hacer un seguimiento de la actividad del Ministerio de Fomento y marcarle en cuanto se desmandan un poco. Que si hay resaltos ilegales y Fomento no insta a las administraciones locales para que acaben con ellos, la DGT se les eche encima por el bien de los ciudadanos, que para eso les pagan el sueldo.

Ah, pero Alexuny piensa en una DGT ideal que realmente dirigiera de forma eficaz las muchas actividades transversales relativas al Tráfico. Alex, no seas iluso. Nuestra DGT sólo toca una de esas teclas, la del conductor, y a veces desafina. Es cierto que el conductor, con su formación y con su actitud, debe hacer frente a cualquier problema de la vía, pero hay situaciones que no se justifican. Y el incumplimiento de la Ley por parte de quienes mantienen y celebran los resaltos ilegales es una de ellas.

Via | Revista Travesía

HOPE Exchange Programme


One of the basic objectives of HOPE, the European Hospital and Healthcare Federation, is to promote exchange of knowledge and expertise within the European Union and to provide training and experience for hospital and healthcare professionals in this European context.

In 1981, in pursuance of its objectives, HOPE decided to set up an Exchange Programme for hospital professionals. Originally intended for hospital professionals the Exchange Programme is now open to other healthcare professionals and some countries are already hosting participants in non-hospital healthcare facilities. This Exchange Programme aims to lead to better understanding of the functioning of healthcare and hospital systems within the EU and neighbour countries, by facilitating co-operation and exchange of best practices.

11/18/2009

Ford crea los cinturones de seguridad con airbag



Javier Costas

El fabricante norteamericano Ford ha terminado de desarrollar un innovador cinturón de seguridad pensado para las plazas traseras. Se trata de la combinación integral de airbag y cinturón de seguridad, como una forma de hacer más efectivos estos sistemas, pero a la vez menos lesivos.

Esto hay que aclararlo. En una colisión a 50 km/h el cinturón puede rompernos la clavícula y un par de costillas, pero darse contra el volante o salir por el cristal hace un poco más de daño. Al tener un airbag en el cinturón, la presión que se hace sobre el cuerpo humano es inferior, pero sujetando mejor.

En las plazas traseras no se suelen ver airbags. Lo normal es tener, si acaso, los de cortina, que protegen la cabeza. Algunos modelos tienen también airbags laterales en estas plazas, pero no protegen en caso de colisión frontal, sino en una lateral.


Será el año que viene, cuando lancen el nuevo Ford Explorer en Estados Unidos, cuando se plasme su primera aplicación práctica en un modelo de serie. El invento se irá extendiendo por otros modelos de la marca como en su día ocurrió con el airbag o el control electrónico de estabilidad (ESP).

Además, este cinturón permite que la cabeza no se mueva tanto, y se reduce así la posibilidad de daños cervicales. Las fuerzas de la colisión se reparten ahora sobre un área cinco veces más grande, lo cual reduce la presión, y eso se traduce en menos lesiones después del accidente y maximiza las posibilidades de supervivencia.

Según la NHTSA norteamericana, el porcentaje de ocupantes que usa el cinturón de seguridad en Estados Unidos es del 82% en las plazas delanteras y del 61% en las plazas traseras. Ford dice que sus probadores sintieron el cinturón más agradable y confortable en un 90%, y eso creen que ayudará a mejorar las estadísticas, al menos en sus coches.

El mecanismo pirotécnico irá alojado debajo del asiento. El airbag permanecerá inflado durante unos segundos después de la colisión, y luego se desinflará automáticamente. Se emplea un gas frío para que la expansión de la bolsa no produzca heridas en la piel, ni abrasiones. Es diferente a un airbag convencional.

Una centralita electrónica decide inmediatamente si es necesario desplegar la bola, y si es así, en 40 milisegundos ya se habrá desplegado. También resultará efectivo en caso de colisión lateral, pues el pasajero estará mejor ubicado para que la estructura de deformación programada sea más efectiva.

Fuente | Ford