1/30/2008

POBRES PACIENTES


El falso caso de las sedaciones.


R. M. - Leganés


EL PAÍS - Sociedad - 29-01-2008


El calvario de Luis Montes Mieza (Arribes del Duero, Salamanca, 1949) ha terminado. "Ahora comienza el tiempo de la venganza", dice convencido. Acaba de brindar con cava ante la puerta del hospital Severo Ochoa de Leganés, donde sus compañeros coreaban su nombre. Ya más calmado, toma un menú del día en el bar de la esquina.Pregunta. ¿Y ahora, qué?
Respuesta. Ahora es el tiempo de la venganza. Que tengan el mayor desgaste posible.
P. ¿Quiénes?
R. Todos los que desprestigiaron la sanidad pública, que acusaron a los profesionales del hospital por una denuncia anónima que hablaba de 400 eutanasias y que ya se había investigado.
P. ¿Entre ellos el ex consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, hoy de Transportes?
P. Sí, espero sentar a Lamela en el banquillo. No sé si por denuncia falsa o por unas declaraciones en las que hablaba de sedaciones no indicadas y en dosis excesivas con resultado de muerte. Eso es llamarnos asesinos.
P. ¿Y si le piden perdón?
R. A mí que no me pidan perdón, que no se lo voy a conceder. Que pidan perdón a los familiares de tantas personas que han muerto con dolor por su culpa. Porque después del caso Lamela, la gente ha muerto peor, sufriendo y con los familiares pasándolo mal.
P. Dice que se muere peor.
R. Sí, eso nos dicen. Morir dormido debería ser un derecho cívico, pero hay médicos que se encarnizan, que insisten cuando no hay nada que hacer y el paciente sufre. Y eso también es un delito. Recuerdo que en 2000 leí en el New England Journal of Medicine, una de las revistas médicas más importantes, que en el siglo XX se había avanzado en curar la enfermedad y en el XXI el reto era mejorar la muerte. Y estamos lejos.
P. En 2002 hubo una denuncia anónima y la consejería la archivó tras una investigación interna. ¿Por qué en 2005 la consejería, también del PP, actúa de distinta forma?
R. En mi opinión, hay factores políticos, económicos e ideológicos. En esa época triunfaban las películas Mar adentro y Million dollar baby, de Clint Eastwood, que ganó un oscar, y que iban sobre la eutanasia. Las encuestas del CIS decían que la gente estaba a favor de la eutanasia, pero aun así el Gobierno socialista dijo que en esta legislatura no tocaba. Pero el PP decidió que claro que tocaba, y abrió un nuevo frente en su oposición total. Por eso se inventó que eran centenares de eutanasias, cuando en realidad eran casos de sedación terminal, una práctica admitida hasta por la Iglesia.
R. ¿Y los económicos?
R. La semana siguiente a mi destitución y a que se hiciera público el caso, la Comunidad de Madrid privatizó el hospital Puerta de Hierro y luego anunció la construcción de ocho hospitales públicos con gestión privada. Además, privatizó los cuidados paliativos a la orden religiosa de San Juan de Dios. Pero para llevar a cabo tanta privatización tenía que desprestigiar antes la Sanidad pública. Era la ocasión perfecta. Así que todo se mezcla con intereses políticos y religiosos.
P. ¿Qué queda de la Urgencia que dirigía?
R. Nada. Salieron 15 médicos, a los que no les renovaron el contrato o les hicieron la vida imposible hasta que se tuvieron que ir. No queda nadie ni nada. Muchas enfermeras tampoco están.

1/28/2008

intoxicaciones...

En caso de duda → Instituto Nacional de Toxicología. Tfno: 91 - 562 04 20
Uso exclusivo para Serv. Hospitalarios: 91 - 411 26 76


TRATAMIENTO ESPECIFICO

ANFETAMINAS (UCI)
Si Crísis Convulsiva: VALIUM® amp 10 mg → 5 - 10 mg iv lento.
Si Agitación / Psicosis: HALOPERIDOL® amp 5 mg → 1 amp / 8 h iv ó im.
Si Arrítmias: ( Ver Arrítmias ).
ANTICOLINERGICOS
Tratamiento Sintomático.
PROSTIGMINE® amp 0,5 mg → 1/2 amp. sc.
ANTICONCEPTIVOS ORALES (Observación).
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS ( UCI )
Si Hipotensión: HCO3Na® 1M
Bolo iv 0,5 - 2 mEq / Kg.
Perfusión iv para conseguir pH = 7,5
Si Arrítmias Ventriculares
1º- Bolo iv HCO3Na® 1M → 0,5 - 2 mEq / Kg.
2º- LINCAINA® → Bolo iv 1 mg / Kg ( 50 - 100 mg ).
3º- FENITOINA RUBIO® amp 250 mg → 1 amp. + 8 ml SF en 10 min.
ARSENICO
SULFACTIN HOMBURG® amp 2 ml con 100 mg im.
Días 1º - 2º → 2,5 mg / Kg / 4 h.
Día 3º → 2,5 mg / Kg / 12 h.
2,5 mg / Kg / d durante 10 días.
BARBITURICOS ( Sintomático ).
BENZODIACEPINAS
ANEXATE® amp 5 - 10 ml ( 0,1 mg / ml ). Vida media = 1 h.
Bolo iv → 3 ml / 30 sg ( Máx. 20 ml ).
Perfusión → 25 ml + 250 ml SG5% 18 ml / h.
BETABLOQUEANTES
1/ Lavado Gástrico + Carbón Activado.
2/ Control de la Glucemia e Hiperpotasemia
3/ Si Crísis Convulsiva → Valium® - Fenitoína®.
4/ Si Bradicardia Sinusal.
1º- GLUCAGON NOVO® amp. 1 - 10 mg.
Bolo iv 5 - 10 mg.
Perfusión: 20 mg + 250 ml SG5% a 48 ml / h.
2º- Atropina® - Aleudrina® ( dosis habituales ).
3º- Marcapasos.
5/ Si Hipotensión Arterial.
a- Posición Trendelemburg.
b- SF 200 ml / 10 min ( Máx. 1000 ó 2000 ml ).
c- Hemoperfusión / Hemodiálisis si IR
( Intox. Graves por Atenolol o Nadolol ).
CAÚSTICOS
1/Dieta absoluta.
2/ Si Shock, tratamiento específico.
3/ Si EAP o Broncoespasmo, tratamiento específico.
4/ Si HDA, tratamiento específico.
5/ Si Abdomen Agudo → Valoración quirúrgica.
6/ Analgesia.
7/ Agua Albuminosa → 5 claras de huevo ( 1 vial Albúmina desecada ) + 1 l agua.
8/ Profilaxis ATB.
a- UNICILINA® 5 mill. UI + 250 ml SF en 20 - 30 min / 4 h.
b- TOBRADISTIN® amp. 100 mg → 75 mg + 100 ml SF en 20 min / 8 h.
9/ UBBASON® 1 mg / Kg / d.
10/ Valoración Endoscópica.
CIANURO ( UCI )
1/ Oxígeno 100%.
2/ KELOCYANOR® amp 300 mg → 2 amp. + 50 ml SG5% en 1 min.
Si no responde en 5 min. → 1 amp. + 50 ml SG5% en 1 min.
3/ NITRITO de AMILO® amp. 0,2 ml → 1 amp. / 5 min. inhalado.
COCAÍNA
1/ Valoración Inicial. ABCD.
2/ 2 vías venosas (16 G). SG5% mantenimiento + SF para forzar diuresis.
3/ Monitorizción. Pulsioximetría.
4/ Si Convulsiones: VALIUM® amp. 10 mg → 1 amp. + 8 ml SF a 2 ml / min.
5/ Si Isquemia Coronaria: Tto. Específico ( NO administrar β-bloqueantes ).
6/ Si Arrítmias: Tto. Específico.
7/ Si Agitación o Psicosis: DORMICUM® amp. 15 mg → 0,1 - 0,2 mg / kg iv.
8/ Si Crísis HTA severa: ADALAT® cap. 10 mg → 1 cp sb.
PEGAMENTOS y DISOLVENTES ( Sintomático ): Oxígeno 100%.
DIGITALICOS
1/ Si Hipopotasemia: Tto. Específico.
2/ Si Bradiarrítmias sintomáticas: ATROPINA® - ALEUDRINA® - Marcapasos.
3/ Si ESV aisladas: No tratar.
4/ Si Taquiarrítmias: FENITOINA RUBIO® amp. 250 mg → 1 amp. + 8 ml SF bolo iv lento.
5/ DIGITALIS ANTIDOT BM® viales 80 mg - 20 ml ClNa → 1 vial + 100 ml SF en 30 min.
80 mg de Antídoto / 1 mg Digital
ETANOL ( Intoxicación Moderada - Grave )
1/ Valoración Inicial. ABCD.
2/ Oxigenoterapia según criterio.
3/ Dieta absoluta.
4/ BENERVA® amp. 100 mg → 1 amp / d im.
5/ Vía venosa. SG5% a 63 ml / h.
6/ BENADON® amp. 300 mg → 1 amp / 8 h iv.
7/ Si Agitación: TIAPRIZAL® amp. 100 mg → 1 amp / 6 h iv.
8/ Si Hipoglucemia: GLUCOSMON R-50® amp. 20 ml → 1 amp. iv.
9/ Si Deshidratación: Tto. Específico ( Cálculo del Déficit de Agua libre ).
10/ Si pH < 7,2: BICARBONATO 1M® ( dosis habituales ).
ETILENGLICOL ( UCI )
1/ ETANOL ABSOLUTO® amp. 5 ml con 3,95 g.
Ataque: 1 g / Kg + 500 ml SG5% en 30 min.
Perfusión: 100 mg / Kg / h + 500 ml SG5% a 63 ml / h.
2/ BENERVA® amp. 100 mg → 1 amp / d im.
3/ BENADON® amp. 300 mg → 1 amp / 8 h iv.
4/ Si Hipocalcemia: GLUCONATO CALCICO® 10% amp. 5 ml → 1 - 2 amp. iv.
HIDRATO de CLORAL ( UCI )
1/ Si Arrítmias: SUMIAL® amp. 5 ml con 5 mg → 1 ml / 5 min iv ( Máx. 7 ml ).
2/ ATROPINA® amp. 1 mg → 1 ó 2 mg iv.
HIDROCARBUROS
1/ Tto. Sintomático.
2/ Si Inhalación: Oxígeno 100%.
3/ FLUIMUCIL® ( dosis habituales ) si < 10 h. de la ingesta.
4/ Control Ur, Cr, Transaminasas y Coagulación > 4 días.
Dosis Letal = 100
HIERRO
1/ Lavado gástrico + BICARBONATO SODICO 5% 10 ml.
2/ DESFERIN® viales 500 ml ( Muy peligroso ).
Si Shock / Coma: 4 amp. im. → Post. Perfusión iv: < 80 mg / Kg / d (< 15 mg / Kg / h).
3/ Hemodiálisis si I. Renal.
IMAO
1/ Si Agitación: HALOPERIDOL® amp. 1 ml con 5 mg → 1 amp / 8 h iv ó im.
2/ Si Crísis Convulsivas: Tto. Específico.
3/ CI. Absoluta de la utilización de AMINAS PRESORAS.
INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS y CARBAMATOS (UCI)
1/ ATROPINA® amp. 1 mg → 2 mg / 10 - 30 min hasta aparición de signos de atropinización.
2/ Si Paratión hace menos de 24 h.: CONTRATHION® amp 10 ml con 200 mg.
Perfusión 30 mg / Kg + 100 ml SF a 1ml / min cada 4 h.
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS ( Tto. Sintomático ).
LITIO
1/ Fluidoterapia ( Intox. Leves: 3000 ml / d - Intox. Graves: 6000 ml / d ).
2/ Si Hipernatremia: Tto. Específico.
3/ Si Litemia > 4 mmol / l → Hemodiálisis.
MERCURIO
Depende de la vía de administración:
a- Digestiva ( Cloruro Mercurioso ) : No requiere tratamiento.
b- Inhalatoria: Neumonítis Aguda.
c- Subcutánea:
1- Reposición Hídrica.
2- Si Insuficiencia Renal: Tto. Específico.
3- Extracción mercurio metálico vía sc.
4- SULFACTIN HOMBURG® amp. 2 ml con 100 mg im.
Días 1º - 2º → 2,5 mg / Kg / 4 h.
Día 3º → 2,5 mg / Kg / 12 h.
2,5 mg / Kg / d durante 10 días.
METAHEMOGLOBINIZANTES
1/ Oxígeno 100%.
2/ AZUL de METILENO® 1% amp. 10 ml → 0,1 - 0,2 ml / Kg + 100 ml SG5% en 5 min. Repetir a la hora.
Peligro de Necrosis Grave si extravasación.
CI. si Déficit de Glucosa 6 - P Deshidrogenasa.
3/ Si Intox. Leve o Déf. Glucosa 6 - P Deshidrogenasa:
VITAMINA C ROCHE® amp. 1 gr → 1 gr / 8 h iv.
4/ Si I. Renal o Intox. Graves → Hemodiálisis.
METANOL ( UCI )
1/ HEMODIÁLISIS precoz.
2/ ETANOL ABSOLUTO® amp. 5 ml con 3,95 g. iv.
Ataque: 1 g / Kg + 500 ml SG5% en 30 min.
Perfusión: 100 mg / Kg / h + 500 ml SG5% a 63 ml / h.
Durante la Hemodiálisis añadir 9 g / h a la perfusión.
3/ Si pH < 7,2 : BICARBONATO SODICO a dosis habituales.
4/ Si Crísis Convulsivas: VALIUM® a dosis habituales.
MONOXIDO de CARBONO ( UCI ).
1/ Oxígeno 100%.
2/ Tratamiento Sintomático.
3/ No Sobrecargar de Líquidos.
NEUROLEPTICOS
1/ Si Hipotensión → Líquidos ( CI. Dopamina ).
2/ Si Distonías Agudas: AKINETON® amp. 5 mg → 1 amp. / 30 min iv ( Máx. 4 amp. ).
3/ Si Arrítmia ( UCI ): FENITOINA RUBIO® amp. 250 mg → 100 mg + 8 ml SF / 5 min (Máx. 4 amp).
DDT. Dosis Letal = 0,4 g / Kg
OPIACEOS
1/ Ventimask® 50%.
2/ NALOXONE® amp. 1 ml con 0,4 mg / ml a 0,01 mg / Kg.
Bolo iv 1 -2 amp / 2 - 3 min. ( Máx. 10 mg ).
Perfusión: 3 amp. + 250 ml SG5% a 21 ml / h.
PARACETAMOL
Si Ingesta de > 10 gr. en las últimas 15 h o sospecha. Depende de la vía de administración:
FLUIMUCIL ANTIDOTO 20% amp. 10 ml con 2 g.
a- Oral: 150 mg / Kg + 150 ml Agua.
70 mg / Kg / 4 h + 80 ml Agua × 17 dosis.
b- IV: 150 mg / Kg + 150 ml SG5% en 30 min.
50 mg / Kg + 500 ml SG5% 120 ml / h ( 4 horas ).
100 mg / Kg + 1000 ml SG5% a 60 ml / h ( 16 horas ).
Si I. Renal → Hemodiálisis.
PARAQUAT
1/ Si < 6 horas → Lavado Gástrico.
2/ TIERRA de FÜLLER® → 200 ml al 30% / 4 h × 24 - 48 h. ( Alternat.: Carbón Activado ).
3/ Sulfato Sódico → 30 g + 300 ml Agua tras cada dosis del anterior.
4/ DF. Neutra, Hemodiálisis, Hemoperfusión.
5/ La Oxigenoterapia potencia sus efectos sobre el pulmón.
Si requiere Ventilación Mecánica → FiO2 0,21 + PEEP.
PLOMO
1/ Si IRA: SG10% →10 ml / Kg en 1 h.. Post. Fluidoterapia según criterio.
2/ SULFACTIN HOMBURG® amp. 2ml con 100 mg im:
Días 1º - 2º → 2,5 mg / Kg / 4 h.
Día 3º → 2,5 mg / Kg / 12 h.
2,5 mg / Kg / d durante 10 días.
3/ A partir de la 2ª dosis del ant. añadir: COMPLECAL® amp. 5 ml con 0,935 g.
50 mg / Kg + 500 ml SG5% en 6 h × 5 días.
Si Coma o Crísis Convulsiva: 75 mg / Kg / d.
SALICILATOS
1/ Lavado Gástrico.
2/ Carbón Activado.
3/ DF. Alcalina.
4/ GLUCOSMON R-50®.
5/ Si IR o Salicilemia > 1000 mg / dl → Hemodiálisis.
SETAS
Intoxicaciones Leves: Aparece entre 15 min y 4 h.
1/ Dieta Absoluta.
2/ Vía venosa - 3000 ml SG5% / d + 10 mEq ClK en cada suero.
3/ PRIMPERAM® amp. 10 mg → 1 amp. / 8 h iv.
4/ Si clínica colinérgica: ATROPINA® amp. 1 ml con 1 mg → 0,6 mg / 5 min.
( Máximo 2 mg o Atropinización ).
5/ Si clínica atropínica: ANTICHOLIUM® amp 5 ml con 2 mg → 1/ 2 amp iv en 3 min.
( Repetir a los 15 - 30 min. ).
Intoxicaciones Graves: Aparece entre 7 - 48 h. → A. Phalloides, A. Verna, A Virosa.
1/ Dieta absoluta.
2/ Reposición de pérdidas hidroelectrolíticas.
3/ PRIMPERAM® amp 10 mg → 1 amp / 8 h .
4/ THIOCTACID® amp 2 ml con 25 mg → 100 mg + 500 ml SG5% / 6 h. ( ¡Discutido! ).
5/ Penicilina G Sódica 1 millón UI / h iv × 1 semana.
6/ LEGALON® cap. 70 mg → 20 - 50 mg / Kg / d
7/ Hemodiálisis / Hemoperfusión.
TEOFILINAS
1/ Tto. Sintomático ( Arrítmias, Agitación, Crísis Convulsivas, Hipopotasemia ).
2/ Hemoperfusión en formas graves.
TOXINA BOTULINICA (UCI)
SUERO ANTIBOTULINICO A+B+E® amp 20 ml → 0,5 - 1 ml / Kg iv + SF a 1/10.
Dosis Letal > 35 mg / Kg
MORDEDURA de VIBORA
1/ Tranquilizar al paciente.
2/ Limpieza local ( Betadine® ). No frío local.
3/ Si Síndrome Compartimental → Cirugía.
4/ Vacunación Antitetánica.
5/ FORTAM® amp. 2 g / 8 h + FLAGYL® 500 mg ( 15 mg / Kg + 7,5 mg / Kg / 6 h ).
6/ SUERO ANTIVÍBORA IPSER EUROPE® amp 5 ml.
1º Test Anafilaxia ( 15 min ): 0,1 ml sc.
2º 1 vial + 100 ml SF iv

descargas => http://www.e-mergencia.com/foro/downloads.php?

Soporte Vital Avanzado Cardiológico y Cardiología Documentos, guías de práctica clínica, protocolos, etc. 22
Atención Inicial al Trauma Grave y Traumatología 18
Transporte sanitario terrestre y aéreo 12
Seguridad e higiene de los trabajadores de emergen 3
Psicología y Psiquiatría en Urgencias y Emergencia 4
Computadoras y emergencias 2
Pediatría de Urgencias y Emergencias 4
Patología endocrinológica 1
Patología Digestiva y Genitourinaria en Urgencias 2
Farmacología de Urgencias y Emergencias 4
Neurología de Urgencias y Emergencias 2
Documentos de registro de enfermería Formularios de registro de actividad enfermera en Urgencias y Emergencias 11
Patología Respiratoria en Urgencias y Emergencias 1
Miscelánea 35
Socorrismo y Rescate acuático 2
Soporte Vital Básico, socorrismo y primeros auxili Documentos sobre SVB y primeros auxilios 16

1/27/2008

¿¿¿vives para currar o curras para vivir???

"El 81% de los trabajadores españoles presenta un alto riesgo de sufrir estrés". Es de agradecer que haya el convencimiento de que el amplio análisis realizado tendrá repercusión en los ámbitos políticos y en las estrategias públicas de salud, porque de momento en el año 2007 se estima que en España 7,6 millones de personas sufren algún trastorno psíquico derivado de su profesión.

Uno trabaja para vivir, pero según estos datos parece que se viva para trabajar, y trabajar mal. Creo que este tema merece importantes reflexiones, y espero que la ley empiece a contemplar esta problemática muy seriamente.

1/25/2008

¿Tienen los médicos miedo a hablar de prescripción enfermera?

Excmo. Sr. D. Isacio Siguero Zurdo

Presidente del Consejo General

de Colegios Oficiales de Médicos

Plaza de las Cortes, 11

28014 MADRID



Estimado amigo,

Sirvan estas líneas para saludarte como siempre cordialmente y reiterarte nuestros mejores deseos para el año que acaba de comenzar.

Seguidamente me gustaría con ánimo constructivo y dialogante, manifestarte la preocupación que mantenemos tras observar el grado de deterioro que se está produciendo en las relaciones entre nuestros respectivos Consejos Generales, como consecuencia del desarrollo reglamentario de la disposición duodécima de la ley del medicamento.


Son veintisiete años los que llevo en este Consejo General y he compartido vicisitudes de todo tipo con seis Presidentes del Consejo General de Médicos que te han precedido y a pesar de las dificultades que a veces han sido inevitables, siempre imperó el espíritu de respeto, colaboración, amistad y búsqueda de soluciones conjuntas.


Sabes que en el tema que nos ocupa, he tratado por todos los medios de dialogar institucionalmente con vosotros, buscando a través del diálogo el necesario “pacto interprofesional” que establece la LOPS, desde el análisis conjunto y con el respeto y la armonía necesarios.

El 26 de julio de 2006 y a iniciativa y por invitación de D. Manuel Lamela, entonces Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, recordarás que cenamos los tres, al objeto de abrir la mesa de diálogo de nuestros respectivos Consejos Generales ofreciéndose de árbitro y mediador el Consejero de Sanidad de Madrid. Todos dimos la aquiescencia, comprometiéndonos a abrir la mesa en septiembre del mismo año y pidiéndonos tú que mantuviésemos reservada la conversación. A los pocos días se publica la información de nuestra reunión por GACETA MÉDICA y nos informas que ha sido un miembro de tu ejecutiva quien ha filtrado la información.


El 20 de septiembre de 2006 soy convocado a un almuerzo de trabajo, por un amigo común, cuyo nombre por discreción me reservo por ahora, al que asiste por la OMC su Vicepresidente, D. Jesús Aguirre y por parte de mi Consejo, el Vicepresidente D. José Angel Rodríguez, el Secretario General D. José Vicente González y yo mismo. El objeto de la reunión era el mismo y también acordamos crear una mesa institucional conjunta de ambos Consejos Generales para analizar la situación y buscar el necesario acuerdo.


El 3 de noviembre del mismo año 2006, nuevamente el Consejero de Sanidad de Madrid nos invita a un almuerzo al que asistimos los dos Presidentes de Consejos (Médicos, Enfermeros), el Consejero de Madrid, acompañado por el Director General de Salud Pública, Dr. Agustín Rivero y el Secretario General Técnico de la Consejería D. Jaime Haddad, quienes iban a ser las personas designadas para la mediación y arbitrio.


También acordamos abrir de forma inminente la Mesa de diálogo, aunque nos advertiste de no estar seguro de conseguir el respaldo del resto de la Comisión Permanente, ya que la candidatura que tú habías apoyado había perdido las elecciones y no tenías el control de la misma.


Tres intentos amistosos e institucionales con personas de prestigio como mediadores y con la mejor de las voluntades por nuestra parte, que han sido desoídos y ninguneados desde la Organización que presides, dentro de los plazos previstos por la ley para desarrollar su disposición duodécima, que hubiesen evitado la situación de conflicto institucional y la inseguridad jurídica en que se encuentra el conjunto de la profesión enfermera desde el 28 de julio de 2007, fecha en la que concluyó el citado plazo de un año que la ley estableció para que el Ministerio de Sanidad desarrollara dicha disposición, sin que tal previsión legislativa se hubiese cumplido por dicho Ministerio.


Ante este incumplimiento, pasado el año establecido en la ley y habiendo solicitado infructuosamente al Ministerio de Sanidad que ejerciera sus responsabilidades, y ante la imposibilidad de dialogar y tratar de consensuar con la Organización Médica Colegial; la Asamblea General del Consejo General de Enfermería adoptó un posicionamiento claro de exigir a los poderes públicos, el cumplimiento estricto y riguroso de la ley.


El órgano competente del Sistema Nacional de Salud, es decir la Comisión de Farmacia, donde se representan el Estado y las Comunidades Autónomas, ha estudiado y debatido el tema, nos ha concedido a las Organizaciones Colegiales de Médicos, Podólogos y Enfermeros el trámite de audiencia mediante nuestra comparecencia personal y ha elaborado un proyecto de norma con rango de Orden Ministerial que nos ha sido sometida al

trámite reglamentario de audiencia. Dicho proyecto regula respetuosamente el contenido de la disposición de la ley.


Es evidente que en cualquier ámbito legislativo o normativo se puede ser o no coincidente con el contenido, como no es menos evidente que la legítima discrepancia ha de estar fundamentada en el ejercicio de la razón jurídica y en la científica, pero nunca en la descalificación, el menosprecio y la falta de respeto al legítimo contenido y ejercicio de cualquier profesión de las reguladas por la LOPS.


En 1977 cuando los estudios del entonces Ayudante Técnico Sanitario se integraron en la Universidad mediante Real Decreto, éste fue impugnado por el Consejo de Médicos ante el Tribunal Supremo. Recurso que fue fallado en contra del Consejo de Médicos.

En 1984, el entonces Consejero de Sanidad de la Junta de Andalucía, D. Pablo Recio, promovió un Decreto por el que se aprobaban las “Consultas de Enfermería en Atención Primaria”. También fue recurrido por el Consejo de Médicos y también falló en su contra el Tribunal Supremo.


Tanto los estudios universitarios de enfermería, como las consultas de enfermería, han venido a demostrar a lo largo de los años, su eficacia para con nuestro Sistema Sanitario y hoy nadie discute su bondad y oportunidad.


Pero en cualquiera de estos casos anteriores, la discrepancia se realizó con respeto hacia mi profesión. En cambio en los momentos actuales se están vertiendo por los miembros de ese Consejo General, afirmaciones graves, carentes en nuestra opinión del menor rigor científico y atentatorias contra la dignidad de la profesión enfermera.


Superados pues los tiempos de un deseado consenso previo, la inseguridad jurídica en la que se haya la enfermería española, obliga a cerrar definitivamente este tema sin más opción, a corto plazo, que la aprobación de la correspondiente norma jurídica.


Ha llegado el momento, querido Presidente, de terminar con esta situación y poner las cartas boca arriba. No podemos permitir ni un insulto más, ni un menosprecio más. Es el momento de resolver de una vez por todas las diferencias de opinión y de posición.


En septiembre de 2006 fui invitado por GACETA MÉDICA a debatir con el Presidente del Consejo de Médicos sobre la situación que nos ocupa. Acepté de inmediato con una sola condición: el debate tenía que ser exclusivamente entre los dos Presidentes de Consejos Generales, Isacio Siguero y Máximo González, por respeto a ambas instituciones, y a ambas profesiones, al ser los máximos representantes nacionales de las mismas. Se me informó días más tarde que no aceptabas el debate.



En enero del presente 2008 ha ocurrido exactamente lo mismo con DIARIO MÉDICO y con la misma suerte.


Ante estos fallidos intentos de dos medios tan prestigiosos, te invito formal e institucionalmente a que realicemos un debate público exclusivamente los Presidentes de los Consejos Generales de Médicos y Enfermeros, sin posibilidad de delegación alguna, como se corresponde a la naturaleza de las responsabilidades inherentes a nuestros respectivos cargos. Debate al que podrán asistir todos los medios de comunicación que lo deseen, autoridades, colegiados y usuarios.



De esta forma podremos, libremente, exponer los argumentos que consideremos adecuados y todos los presentes podrán obtener las conclusiones pertinentes, de tal manera que sea el punto y final de nuestra discrepancia y podamos reemprender juntos, el camino que nunca debimos abandonar, para seguir trabajando conjuntamente como en los últimos treinta años, a favor del desarrollo de nuestras respectivas profesiones, en tantos y tan buenos aspectos, y todo ello para proteger la salud que nos confían diariamente las personas y garantizarles las mejores prácticas realizadas con calidad y bajo principios éticos y deontológicos.



Si como estoy seguro aceptas mi invitación, te agradeceré me lo comuniques en un plazo de siete días, al objeto de que nuestros respectivos equipos organicen el formato del debate, así como su lugar y fecha de celebración.



Si por el contrario no encuentro eco a esta invitación, entenderemos que la discrepancia ha concluido y nos someteremos a la normativa jurídica y, en su caso, a su interpretación judicial.



Quedo pendiente de tus gratas noticias al respecto, mientras tanto recibe un cordial abrazo,


PD.: Copia del presente escrito le es remitida a:

· Presidentes de Colegios Oficiales de Enfermería.

· Autoridades Sanitarias.

· Medios de Comunicación.

· Usuarios del S.N.S.

1/22/2008

“LA ACTUACIÓN TRAS EL SINIESTRO FUE EJEMPLO DE BUENA RESPUESTA, EFICAZ Y BIEN COORDINADA, EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EXTRAORDINARIA”

LAMATA: “LA ACTUACIÓN TRAS EL SINIESTRO FUE EJEMPLO DE BUENA RESPUESTA, EFICAZ Y BIEN COORDINADA, EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EXTRAORDINARIA”

Por otro lado, y preguntado por la decisión de ASAJA Ciudad Real de recurrir el PEAG al considerar que supondría atentar contra los derechos de los regantes, el portavoz regional manifestó que “no es razonable que recurran ni que se opongan” porque este Plan “garantiza el agua a los agricultores y el mantenimiento de las rentas”.



El vicepresidente primero del Gobierno regional, Fernando Lamata, se refirió hoy al “ejemplo de buena respuesta, eficaz y bien coordinada, en una situación de emergencia extraordinaria”, que se pudo observar ayer tras las colisiones múltiples que se sucedieron en la Autovía A-42.

Por ello, agradeció la labor de los todos los profesionales sanitarios, bomberos, Policía Nacional y local, Guardia Civil y 112, así como del personal de carreteras, grúas y Protección Ciudadana, “en total más de 500 personas que se movilizaron de manera coordinada para atender en esa situación dramática a todas las personas involucradas en el accidente”.

En este siniestro, que ha sido catalogado como el mayor accidente múltiple en España, se vieron involucrados más de 100 vehículos. En total hubo 93 personas que tuvieron que ser atendidas en los centros sanitarios, 77 de ellas en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo y once en el centro sanitario de Illescas (Toledo). Otros tres fueron atendidos en el Hospital de Getafe (Madrid) y dos más en el de Alcorcón (Madrid).

Al respecto, Lamata transmitió el deseo del Gobierno regional de la pronta recuperación de los heridos y agradeció también el gesto de los ciudadanos de Toledo, “que fueron comprensivos y no acudieron a Urgencias para atenciones no urgentes, facilitando así el trabajo del personal sanitario”.

Asimismo, el vicepresidente primero resaltó la profesionalidad demostrada ayer por todos los cuerpos de emergencias de Castilla-La Mancha, y aseguró que “podemos estar tranquilos en este tipo de situaciones, en las que se pone a prueba el funcionamiento del sistema sanitario y de los servicios de emergencias”.

Finalmente, Lamata dedicó unas palabras de agradecimiento al trabajo de la Comunidad de Madrid “que colaboró enviando algunas dotaciones y que muestra también un ejemplo de coordinación territorial”, afirmó.


Mañana infernal en la autovía de Toledo



Dos conductores fueron rescatados, tras quedar atrapados en sus vehículos
Tres camiones, uno de ellos con mercancías peligrosas, implicados en el siniestro
Aunque hay ocho heridos graves y uno muy grave, no se ha producido ninguna muerte

Video en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/22/videos/1201007339.html

La autovía de Toledo ha vivido una jornada infernal. Tres accidentes múltiples causados por la intensa niebla han provocado un auténtico caos en la A-42 en el que los vehículos se han amontonado unos encima de otros y la gente ha tenido que salir de los coches con mantas. Tras el caos, el tráfico quedó completamente restablecido poco antes de las tres de la tarde.

Tres accidentes múltiples en los que se vieron implicados un centenar de vehículos, entre ellos un camión de bomberos que acudió a uno de los accidentes, colapsaron la carretera. Ocho personas resultados heridas graves, una muy grave y 68 personas han sido atendidas en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo y en el Centro de Especialidades de Illescas.

El primero incidente tuvo lugar sobre las 8.35 horas en sentido Madrid, entre los kilómetros 49 al 51, y en él se vieron implicados 60 vehículos, entre ellos tres de gran tonelaje, uno de los cuales lleaba sustancias peligrosas que no supusieron un riesgo, y un autobús.

El segundo siniestro se produjo una hora después en sentido Madrid, entre los kilómetros 39 al 51, con tres núcleos de vehículos accidentados: en el kilómetro 46 chocaron 30 vehículos, entre ellos un camión de bomberos; en el kilómetro 39 colisionaron por alcance ocho vehículos y entre los kilómetros 46 al 51, otros diez vehículos más.

Ya a mediodía sucedió un tercer choque en cadena a la altura de Illescas y en sentido Toledo, debido a un alcance entre un coche y un camión que provocó nuevas colisiones múltiples. Con ello, el tráfico por la A-42 estuvo cortado durante buena parte de la mañana en ambos sentidos, con desvíos indicados por la Guardia Civil hacia la autopista de peaje AP-41 y la N-401, aunque ello no evitó un monumental atasco.

Sin muertos pero con varios heridos graves, unos 8 en total.

Una de las colisiones múltiples. (Foto: EFE)
Entre los vehículos afectados en los dos primeros siniestros había un autobús de viajeros y tres camiones, uno de los cuales transportaba mercancías peligrosas (argón y gas C15), aunque se ha descartado que haya riesgo de fuga. Debido al siniestro, tres personas resultaron heridas de gravedad, dos de las cuales tuvieron que ser rescatadas de sus vehículos.

La mujer que se encuentra más grave tiene entre 25 y 30 años, sufre un traumatismo craneoencefálico severo y cuando salga del quirófano, donde está siendo intervenida, pasará a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)., aunque la Guardia Civil no tiene constancia de que se haya producido ninguna muerte.

Del total de 68 personas heridas, 54 fueron atendidas en el hospital toledano Virgen de la Salud, 11 al Centro de Especializadades de Illescas, y las tres restantes han sido trasladadas en centros de Madrid, una de ellas al de Getafe y dos al de Alcorcón. Cuatro personas tuvieron que ser intervenidas quirúrgicamente a consecuencia de los daños sufridos en el siniestro, uno de los accidentes múltiples más importantes habidos en los últimos años en España y en Castilla-La Mancha.

Siete UVI's móviles, tres vehículos de intervención rápida y tres dotaciones de bomberos de los parques de Illescas, Toledo y Parla (Madrid) intervinieron en los accidentes. Además, se instalaron puestos médicos avanzados para atender a los heridos en una primera instancia y a los que presentaban fracturas se les trasladó rápidamente.

Entre 120 y 130 personas, entre personal sanitario, bomberos, Guardia Civil de Tráfico y Protección Civil trabajaron para atender a los heridos y regular el tráfico, de las que unos ochenta eran sanitarios. Excepto los heridos que están ingresados en el hospital Virgen de la Salud, la mayoría de las personas que fueron atendidas en Urgencias presentaban latigazos cervicales, dolores en el tórax causados por el cinturón de seguridad y en el abdomen.

IN VESTIGIUM IRE


La palabra investigación proviene de las voces latinas: IN VESTIGIUM IRE
que literalmente significan "ir en pos de la huella". La investigación
científica es una de las bases de la civilización actual; ha mejorado
el bienestar de los hombres, los ha liberado de la esclavitud del
trabajo pesado y ha hecho su vida más sana y más rica en
espiritualidad. De la investigación científica depende la salud, el
bienestar, la riqueza, el poder y hasta la independencia de las
naciones. Investigar es una búsqueda de nuevos conocimientos por
modestos que sean. el ser humano curioso por naturaleza, "investiga"
constantemente con diferentes objetivos y grados de profundidad. El
científico, el detective, el periodista o nuestra vecina contestan a su
manera los ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? de los
hechos.
La investigación científica es un proceso que compromete a seres
humanos los cuales hacen surgir problemas que despiertan su curiosidad,
que no surgen de la nada. La investigación, cualquiera que ella sea,
empieza únicamente cuando somos consientes de la existencia de un
problema. Y en enfermería comunitaria todavía queda mucho por investigar
y como consecuencia, por lograr nuevos conocimientos y poder así cuidar
mejor a la comunidad con la que trabajamos.

Por ello te invitamos a participar en el curso “Introducción a la
investigación comunitaria”.
A realizar a distancia y a través de su
website, con docentes de prestigio y manteniendo para tod@s el mismo coste que el año pasado.
En proceso de acreditación por la Comisión Nacional de Formación
Continuada del SNS (en la edición pasada obtuvo 4,3 créditos), te
permitirá homologar horas de formación para la especialidad
deenfermería familiar y comunitaria y también en la carrera profesional.
Tienes toda la información sobre este curso así como el formulario de
inscripción a disposición en el CAMPUS virtual AEC:
http://www.enfermeriacomunitaria.edu.es
¡Investiguemos y avancemos en los cuidados enfermeros!

Asociación de Enfermería Comunitaria-AEC

1/21/2008

ENFERMEROS DEL HOSPITAL DE TOLEDO, PREMIADOS POR UN TRABAJO SOBRE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS



http://www.jccm.es/prensa/nota.phtml?cod=26298

En el Congreso Nacional de Enfermería Endoscópica celebrado en Ciudad Real.
El personal de Enfermería del servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario de Toledo, ha recibido el premio a la mejor comunicación en el Congreso Nacional de Enfermería Endoscópica, celebrado recientemente en Ciudad Real, por un trabajo sobre las fluctuaciones en la incidencia de la hemorragia digestiva alta según las diferentes estaciones del año.

El trabajo, titulado “Variación estacional en la hemorragia digestiva alta”, ha sido elaborado por José Luis Casero, Gema Jiménez, Nuria Largo, Vicenta Pernía, Amalia Rodríguez, Josefina García-Page, Nines Blázquez, Silvia Ríos, Marta Pérez y Carmen Blanco, del servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario de Toledo, y competía con 10 trabajos presentados por enfermeros de diferentes Servicios de Endoscopias de hospitales de toda España.

1/14/2008

Un año para luchar y conseguir, la perseverancia es fundamental...

Si miramos un poco de reojo el año que ha finalizado podemos afirmar que ha sido sin duda intenso, y sobre todo en el mundo académico, todavía recordamos como próximo la primera vez que hablamos de BOLONIA y en este momento ya es una realidad casi tangible, el nuevo discurso impregna la vida académica, y nos encontramos ante un nuevo reto, “la verificación positiva del título que nos habilite para el ejercicio de la profesión, mediante el programa Verifica y el programa Audit, Guía para el diseño de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad de la formación universitaria, que establecerá el nivel de calidad exigido para los centros universitarios”.

Volvemos a situarnos ante un importante cambio y ello me transporta sin querer a 1977-78 “los estudios de Enfermería en la Universidad” y para los que les gusten las coincidencias numéricas 2007-08 la publicación casi inminente de la “Ficha de Grado”, por la que se establecen la duración de los estudios, las competencias y la formación teórica y práctica de los futuros graduados en Enfermería.

Los compañeros que como yo, tuvimos la suerte de vivir aquellos momentos de cambio, y digo suerte , porque poco a poco fuimos construyendo con incertidumbre, con ilusión y con muchas horas robadas a la familia, a las personas, a los amigos esa profesión que todos en algún momento soñábamos y ……… muchos de los que hicimos ese camino estamos otra vez probablemente con la misma incertidumbre, pero ahora con más serenidad, la que otorga el paso del tiempo, comprometidos con los alumnos, las enfermeras y la ciudadanía en construir desde el conocimiento y la práctica científica, una profesión implicada socialmente en la mejora continua de los cuidados.

Nos queda camino por andar y éste tiene que realizarse desde la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos como personas y como parte de un colectivo, son momentos importantes para la formación enfermera donde tiene que predominar el consenso, el discurso colectivo por encima del individual que posibilite el crecimiento de la disciplina enfermera.

Construir el bien interno de la profesión desde la ética, nos obliga a cimentar con pulso firme y mirada serena, las competencias cognitivas, actitudinales e instrumentales que permita a los enfermeros legitimar la profesión, asumir el papel que ésta tiene ante la sociedad, como valedor de sus cuidados con autoridad científica y humanística.

Nos espera un año intenso, pero no me cabe la menor duda que con un grupo cohesionado unido, que comparta las ideas que esté dispuesto a trabajar para lograr sus metas, un grupo comprometido con los fines intrínsecos de la profesión y en el que sus miembros sean capaces de comunicarse entre ellos, de intercambiar ideas, de discutir las diferencias, de llegar a acuerdos, para lo que será necesario tener una gran capacidad de comprensión y tolerancia.

Con motivación que es lo que hace que las personas actúen y se comporten de una determinada manera y con un sentimiento de pertenencia al grupo profesional, que asuma los valores intrínsecos y que comparta ese “bien interno” del que habla Adela Cortina, capaz de asumir el compromiso de la aportación específica que el grupo hace al entramado social y vivirlo como valioso, seremos capaces de seguir construyendo esa historia que empezó en un año mágico 1977 y que sigue caminando.


Esperanza Ferrer Ferrandis,revista educare21.net de Enero del 2008

Soy Esperanza y la autora de lo publicado que corresponde a la editorial de la revista educare21.net de Enero del 2008 de la que soy la directora.
Si no os importa porque tiene copy, citar adecuadamente la fuente porque si no la tendriais que descolgar de la red,o por lo menos pedir permiso a la autora para hacer uso de la misma, Esperanza.
Esperanza lo siento, creia que con el nombre bastaba...ya he puesto la referencia completa, por cierto comparto todo loque pones en el artículo, gracias por todo.

Prescripción enfermera… en R. Unido

Casi 50.000 enfermeras y matronas prescriben a diario mientras en España sigue la polémica.

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha organizado en Londres, junto con el Consejo de Enfermería y Matronas británico (NMC) una sesión de trabajo para poder comprobar sobre el terreno la experiencia de enfermeras y enfermeros a los que les sorprende hablar de “prescripción”, ya que para muchos de ellos forma parte de su trabajo diario.

En palabras de Nancy Kirkland, enfermera y presidenta del NMC, alrededor de 48.000 enfermeras en el Reino Unido tienen título para poder prescribir aparatos, medicamentos y apósitos que se encuentran dentro de lo que se denomina Formulario para enfermeras prescriptoras de la comunidad. De esa cifra de profesionales enfermeros y matronas, unos 14.000 son independientes, es decir, pueden prescribir cualquier fármaco para cualquier condición médica excepto algunos medicamentos controlados, aunque sólo deben hacerlo con los que sean inherentes a su ámbito de ejercicio profesional y adecuados a su nivel de competencia.

Ventajas

El doctor Tony Stern, que lleva ejerciendo la medicina general desde hace 27 años, asegura que la mayoría de sus homólogos están satisfechos con las competencias de las enfermeras prescriptoras, ya que muchas dolencias son tratadas y resueltas por ellas, colapsando menos las consultas. Los pacientes muestran, según ponen de manifiesto numerosos estudios, una altísima satisfacción, ya que encuentran en las enfermeras mayor tiempo de atención, un seguimiento personalizado y un diagnóstico completo o derivación a otros servicios médicos si así lo requiere el caso.

En su opinión, los médicos que no apoyan esta práctica pueden creer erróneamente que están siendo amenazados en su práctica habitual, ya que no lo ven como un beneficio obviando que en el área sanitaria hay una gran carga de trabajo. Matt Griffiths, profesor y consultor de prescripción y gestión de medicamentos del Royal College of Nursing, corrobora esta idea afirmando que las enfermeras cada vez son más responsables y eficaces, pero “ellas no pretenden ser médicos, sino buenas profesionales en aras del bienestar de los pacientes”.

Formación

Uno de los hechos más destacados por todos los presentes durante la reunión de trabajo con respecto a las enfermeras españolas fue recogido por Paul Robinson, responsable de la política ministerial para el programa de prescripción enfermera y no médica, quien incidió en su excelente formación académica y profesional.

Por su parte, Máximo González Jurado, presidente del CGE español, puntualizó que los créditos en farmacología para enfermeras son los mismos que en medicina y el doble que en odontología, por lo que según su criterio es necesario regular la situación que provoca la Ley del Medicamento, en donde las enfermeras prescriben “de hecho, pero no derecho” al no estar reconocidas legalmente para prescribir, lo que provoca estar yendo contra la legislación vigente.

En el Reino Unido, para que los profesionales enfermeros puedan prescribir deben haber completado un programa de formación aprobado por el NMC, tener su estatus de prescriptores reconocido en el registro del NMC y estar trabajando en un puesto de prescripción designado. En el mes de mayo de 2006 el Consejo de Enfermería y Matronas británico produjo los Estándares de competencia para enfermeras y matronas prescriptoras, formalizando así un documento que incluye estándares para un ejercicio ético de la profesión con respecto a la administración de medicamentos.

Recomendaciones

Liz Plastow, consultora profesional de enfermería especializada de Sanidad Pública de la comunidad y en la gestión de medicamentos en el NMC, indicó que en España sería necesario buscar el consenso con otros sectores como los médicos de Atención Primaria y los farmacéuticos, principales especialidades que se verían afectadas por la reforma, así como con grupos de pacientes, tal y como ocurrió en Reino Unido, con el único objeto de mejorar la situación laboral de los profesionales enfermeros y mejorar el acceso de los medicamentos a las personas que lo requieran.

Los resultados satisfactorios obtenidos desde el año 1992 (ninguna denuncia por parte de pacientes) ponen de relieve que la prescripción enfermera ha traído más ventajas que perjuicios, por lo que el trabajo multidisciplinar para avanzar en este tema es necesario, tanto en beneficio de los propios profesionales como, en definitiva, para los pacientes, el verdadero objeto de interés de la existencia de las profesiones sanitarias.

...psicología de emergencias y pacientes críticos...



"Psicologia de la Emergencia"
Ps. Cristian Araya Molina

PSICOLOGIA DE LOS CUIDADOS A PACIENTES CRITICOS
Hasta ahora los psicólogos se han preocupado de la Psicología Clínica, y han aplicando estos principios al ámbito del diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales o al estudio del desarrollo infantil, laboral o educacional. Es el momento de centrar nuestra atención en los peligros a que nos vemos enfrentados y nos capacitemos en nuestros lugares de trabajo, Colegios y Vivienda, con el fin de disminuir riesgos y minimizar la accidentabilidad.

Actualmente no cabe duda que las organizaciones estan orientadas a aumentar sus altos entansares de calidad, productividad e innovación, donde la forma tradicional de producción y competencia, capital y tecnología no basta ya que también es necesario incorporar los conocimientos al recurso humano, los actores de este proceso son quienes juegan un papel determinante.

La dura realidad de la economía nos ha vuelto la mirada a lo humano. De la visión del accidente laboral y de los errores de producción adscritas al factor humano, se vuelve la mirada a las condiciones integrales de la situación del hombre en su trabajo, buscando su bienestar y desarrollo.

1 DEFINICION
Definimos a la Psicología de la Emergencia como "aquella rama de la Psicología General que estudia los distintos cambios y fenómenos personales, presentes en una situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional". En este sentido, tenemos que recordar los hechos ocurridos durante el año 1994 y 1995, como fue el atentado a la Comunidad Israelita de Argentina y al Metro de Japón, o en 1996 en Perú, todas acciones intencionales en las que, como consecuencia, tenemos que lamentar un sinnúmero de muertos y cientos de heridos, los que tendrán secuelas de por vida. La Psicología de la Emergencia es una parte de la Psicoprevención y sus principios fundamentales son los siguientes:

Muchas desgracias ocurren por la reacción psicológica de las personas, que por el evento que inicialmente produjo dicha emergencia.

Pretendemos lograr buenos resultados y sin embargo, tenemos una actitud de indiferencia frente al peligro, hecho que facilita la ocurrencia de accidentes.

Se ha demostrado que la casi totalidad de los accidentes se producen por fallas humanas.

Frente a esta situación, la Psicología aún tiene mucho que decir y mucho por hacer. Tal vez, lo primero consta en desarrollar lo constructivo del hombre y disminuir lo destructivo de éste.

Desde un accidente casero hasta la guerra, pasando por el accidente laboral; éstos en su mayoría son producto de los núcleos destructivos inherentes al hombre. Los psicólogos, prevencionistas y educadores tienen mucho que aportar. Invito a leer las siguientes páginas, bajo la filosofía de la prevención y la prédica de la prudencia frente al peligro.


2 OBJETIVOS GENERALES DE LA PSICOLOGIA DE LA
EMERGENCIA:
Describir y explicar fenómenos psicológicos presentes en una emergencia.
Identificar los cambios personales que facilitan el miedo, la angustia y el temor
Aplicar técnicas psicológicas en situaciones de emergencia.
Seleccionar personal para integrar grupos de rescate y trabajos de riesgo.
Capacitar psicológicamente a la comunidad para afrontar accidentes y así evitar consecuencias mayores una vez producida una emergencia

3 DESTINATARIOS
La Psicología de la Emergencia está destinada a capacitar a grupos de rescate, a trabajadores y a toda la comunidad. Indudablemente que la formación y la capacitación de cada uno de estos grupos será distinta. Los grupos de rescate se seleccionarán física y psicológicamente. En la actualidad se dispone de instrumentos psicométricos para hacerlo. Luego se les capacitará teóricamente en la materia. Por su parte, los trabajadores de fábricas, industrias y oficinas tendrán capacitación específica. La comunidad debe tener claro que los siniestros, cualquiera sea su naturaleza, son habituales e impredecibles. Por eso, la conducta debe ser la adecuada en una emergencia ya que ésta será decisiva para evitar consecuencias mayores.

4 METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
El objetivo de la ciencia psicológica es el estudio del comportamiento o conducta. A raíz de la complejidad de la conducta, la psicología debió hacer algo similar a lo realizado por la medicina. Inicialmente existían los médicos que trataban a los pacientes o consultantes frente a cualquier dolencia de éstos. Pero la complejidad del organismo, las investigaciones científicas y la fuerte tendencia a la diferenciación de lo común, llevó a los médicos a especializarse. Entonces, aparecieron los cardiólogos, los oftalmólogos, los dentistas, etc..
Del mismo modo los psicólogos también se especializaron. Algunos estudian las transformaciones que se producen desde el nacimiento hasta la edad adulta, dando origen a la "Psicología del Desarrollo o Evolutiva" y otros son los Psicólogos Clínicos que se dedican al diagnóstico y tratamiento de problemas y enfermedades mentales.

Por el hecho de ser la psicología una ciencia de la conducta, ésta se encuentra en cada actividad humana. Por lo tanto, los actuales desafíos y exigencias, obligan al profesional para que aplique los principios psicológicos a las diferentes áreas del saber. Inicialmente esto se aplicó a la educación, la clínica y al trabajo. Hoy estas áreas constituyen ramas de la psicología, después de diseñar sus métodos y realizar investigaciones independientes. Pero la vida -marcada por el progreso- hace que el hombre enfrente nuevos riesgos.

Surgen entonces los prevencionistas alzando sabiamente su voz, señalando normas y pautas e indicando procedimientos muy acertados para disminuir los accidentes. Sus planes de prevención los podemos considerar equivalentes a una prevención primaria. Lamentablemente estas normas son rebasadas por fallas humanas o circunstancias diversas y no queda otra alternativa que actuar. De nuestra conducta dependerá el resultado, si ésta es calmada y serena, controlaremos la situación, para esto existen procedimientos.

En Psicología de la Emergencia, la primera información que debemos entregar a nuestros alumnos es teórica con el fin de que sepan el por qué de lo que se les enseña. La psicopedagogía contemporánea dice que el mejor aprendizaje se logra por comprensión más que por memorización. Así como, no sólo debemos enseñar que el carburo reacciona con el agua, sino que también, debemos enseñar a nuestros alumnos a saber y a comprender que no todo incendio se apaga con el vital elemento. Pero eso no es todo, es necesario que nuestro prevencionista conozca una serie de elementos y de ese modo sepa en teoría cuándo y cómo debe usar tal o cual procedimiento de extinción. Para lograr que asimile este conocimiento y pueda utilizarlo en forma espontánea, necesitamos enseñar de nuevo el mismo contenido, pero con una modalidad diferente, que lo lleve a poner en acción otras áreas cerebrales y active otros procesos. El aprendizaje de esta materia es lento, pero cuando se obtiene no se olvida jamás.

5 TOMA DE DECISIONES BAJO PRESION DE TIEMPO
Es diferente escuchar una interesante disertación en un salón pleno de comodidades, que enfrentar una real situación de emergencia, donde el dominio, los argumentos y los conocimientos, por el bloqueo emocional, es muy posible que éstos se nos olviden.

En una emergencia, codificamos y descodificamos una gran cantidad de información, redundando en una organización y acción contra el tiempo. Por ser una situación de peligro, el miedo y la angustia pueden bloquear nuestro desempeño intelectual. Para que esto no ocurra, existen ejercicios de fácil aplicación y con buenos resultados que permiten familiarizarse con situaciones de estrés.

6 ROL DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES EN ACTUACION DE EMERGENCIA
Uno de los desafíos más importantes que enfrentan los prevencionistas y socorristas, lo constituye la enseñanza del control de la conducta en situaciones de emergencia. La primera opción utilizada para dichos efectos, ha sido la divulgación de informacion, la asistencia a charlas, los cinco minutos de reflexión antes de iniciar el trabajo, etc. El balance puede ser considerado bueno, pero perfectible.

La ciencia psicológica, a través de sus investigaciones, ha realizado importantes descubrimientos que pueden ser aplicados para el control de la conducta en emergencias. Una de estas ramas es la Neuropsicología que estudia la relación existente entre el cerebro y la conducta y las zonas cerebrales responsables de los diferentes comportamientos; ella nos proporciona conocimientos acerca del cerebro que nos permiten comprender el por qué se actúa de un modo distinto en situaciones de emergencia que en tiempos de paz. Existe acuerdo entre los autores en plantear diferencias estructurales y diferencias de rendimientos frente a diferentes tareas en cada hemisferio cerebral. Es así como se ha logrado establecer, por ejemplo, que la capacidad de reconocer rostros y de colocar la prendas de vestir donde corresponde está en el lóbulo occipital derecho y el lenguaje en la zona fronto temporal izquierda. También se ha concluido que el hemisferio izquierdo es el encargado de actuar y dirigir nuestro comportamiento en toda actividad lógica, ordenada, organizada y secuencial. Por lo tanto, cuando se enfatiza la importancia de la prevención o cuando en el colegio se realiza la "Operacion Deyse", nuestro comportamiento está determinado principalmente por el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro. Estamos de acuerdo en que es la primera instancia o estructura mental que debemos abordar. Pero la constante participación en rescates y siniestros nos plantea algunas preguntas: ¿por qué las personas se bloquean intelectualmente al momento de enfrentar una emergencia?, ¿por qué se cometen errores increíbles que, una vez terminada la emergencia, los protagonistas se recriminan? Las respuestas nos la da la Psicología de la Emergencia.

En el momento de enfrentar un peligro, nuestro organismo pasa de un estado de indiferencia a un estado de máxima alerta, experimentando diversos cambios fisiológicos, que traen como consecuencia cambios en lo psicológico. En estas circunstancias, nuestro comportamiento lo determina principalmente, el hemisferio derecho que se caracteriza por ser emocional, analógico, etc.. Este hemisferio es rico y autogéneticamente el más antiguo; todo nuestro pasado animal está impreso en él.

El hombre primitivo aparte de luchar contra las inclemencias de la naturaleza, tenía que combatir contra animales voraces. La Psicología Comparada reporta curiosos hechos relacionados con la seguridad y la sobrevivencia. Estudiosos de la zoología han investigado que ante una situación estresante, los seres vivos inferiores responden básicamente de dos maneras: con agresión o con escape, lo que se traduce dentro del repertorio del comportamiento primitivo humano en 'hacer cosas' (sean correctas o no), o caer en un shock de bloqueo comportamental; este repertorio comportamental en el hombre vendría desde sus antepasados, y surge tambien como comportamiento escencialmente en las personas a las cuales no se les ha entrenado diferencialmente sus distintos hemisferios cerebrales.

Podemos afirmar que el hemisferio izquierdo procesa la información abstracta, racional, conceptual, proposicional de procesos lógicos analíticos, etc.. Tiene prodominancia en las tareas que involucra las matemáticas, como por ejemplo la secuencia numérica; en la organización gramatical de palabras; en la coordinación motora, y en la secuencia en el tiempo. Además, el hemisferio izquierdo regula o inhibe la ansiedad que proviene del material emocional del hemisferio derecho.

En cambio el hemisferio derecho prevalece en tareas que regulan imágenes, actividad visual, manipulación de relaciones espaciales y comprensión simultánea de una totalidad significativa a partir de fragmentos.

William James sostuvo que la emoción actuada tenía los mismos efectos que la auténtica, hoy mantenemos este principio y lo utilizamos en la educación de nuestros hemisferios frente a una emergencia. El aprendizaje, estará dado por la utilización repetida de una vía nerviosa que surgirá como consecuencia de la experiencia individual. Basados en los aportes neuropsicológicos podemos decir que la primera instrucción debe ser siempre teórica, mediante charlas de seguridad e información sobre el uso de elementos, por ejemplo, la forma de utilizar un extintor.

Desde el punto de vista neuropsicológico, estamos trabajando con el hemisferio izquierdo. Pero no es suficiente, luego viene el simulacro con aviso, que es práctico, para concluir con el simulacro sin aviso y la inclusión de actores, que representan diversos roles, tales como heridos, muertos o histéricos.

Este tipo de entrenamiento es la aproximación más cercana a una verdadera emergencia. De este modo estaremos educando nuestro hemisferio derecho; en otras palabras, racionalizando lo emocional y emocionalizando lo racional.

Estudios realizados por distintos autores demuestran que en la medida en que nos familiarizamos con un objeto o situación peligrosa, ésta va perdiendo sus cualidades amenazantes, lo que se traduce en un menor impacto orgánico. Sabemos que uno de los principales temores humanos es a lo desconocido. Pero nuestra enseñanza para educar los hemisferios tiene una etapa final que llamamos "entrenamiento a presión" y que consiste en someter a los participantes a un intenso nivel de estrés, similar al que se produce y generan los seudo colaboradores en una situación de emergencia real. Generalmente, al inicio se observan vacilaciones y estremecimientos, pero al poco tiempo surge la tranquilidad y el autocontrol.

Los neuropsicólogos y estudiosos de la actividad hemisférica cerebral hablan de la memoria procedural u orgánica. En la medida en que nuestro organismo practique con frecuencia una conducta, ésta pasa a ser orgánica, es decir, tanto se incorpora que se torna automática.

7 EL MIEDO: REACCION PSICOLOGICA ANTE UNA SITUACION DE EMERGENCIA
El miedo es una reacción permanente del individuo frente al peligro que frecuentemente da lugar a actos emocionales repentinos que pueden parecer heroícos. Una publicación sostenía, que en la guerra eran pocos los hombres que no conocían el miedo, y que estos sujetos no sólo eran anormales, sino que también peligrosos, ya que tenían su mente endurecida para vivir una emoción. En muchas ocasiones el miedo se puede expresar con torpezas, incluso en tareas rutinarias. Nuestro quehacer bomberil normalmente implica la confrontación con situaciones que alteran el estado de indiferencia de la persona; por esta razón, es conveniente tener claro los niveles particulares que son afectados. En la medida en que la persona comprenda los cambios que en ella se producen, ésta será capaz de controlar su propia reacción y por lo tanto, su desempeño será óptimo.

Ante un peligro se producen alteraciones, se dilatan las pupilas y se aumenta la frecuencia respiratoria, lo que favorecerá un mayor aporte de oxígeno a las celulas cerebrales. Además el oxígeno permite reconvertir al ácido láctico en glicógeno, con esto, nuestros músculos no se paralizan y se puede continuar la acción.

Es interesante mencionar que el hecho de tener energía para desplazarse contribuye a una buena adaptación. Observaciones hechas con animales demuestran que la falta de energía genera neurosis. Los músculos funcionan con glicógeno; la reserva se encuentra en el hígado, donde luego de pasar a la sangre se dirige a los tejidos correspondientes. Con el fin de mantener el nivel y el ritmo de actividad deseable, se recomienda a los grupos de rescate que estén premunidos de caramelos para así compensar el gasto de energía que implica su labor. Al aumentar el tono muscular, la capacidad de movimientos encontrará a la persona en óptimas condiciones. También se produce una aceleración del ritmo cardíaco, lo que permite un mayor aporte de oxígeno y nutrientes a los distintos niveles de la economía orgánica.

Sin embargo, estas sobrecapacidades pueden verse favorecidas o interferidas, según sea la reacción de la persona ante la situación de peligro, la que nos produce esta ruda emoción llamada MIEDO.

Sólo la capacitación permite que nos aproximemos a una respuesta edecuada frente al peligro. El control de la conducta humana frente a una emergencia, evita desgracias y consecuencias lamentables; para ello, el conocimiento y dominio de sí mismo, es esencial.

8 ETAPAS DEL MIEDO Y FORMAS DE APARICION
En la actualidad a diario se crean nuevos aparatos que llevan a la aparición de nuevos riesgos. Es importante entonces, descubrir el fenómeno clave en toda emergencia: EL MIEDO.

Se han documentado seis estados del miedo que perfectamente podemos aplicar a la persona que esta frente al peligro. A estos seis niveles de miedo, deseamos agreagr uno más: el "0", que se refiere a la persona que no siente miedo, la que es contraindicada para intervenir en una emergencia. Este tipo de personas generalmente induce a otros riesgos. Con el fin de demostrar sus condiciones y exhibirse, puede producir una catástrofe peor que la inicial.

1. El miedo como prudencia. La persona está consciente del peligro y cualquier acción que emprenda estará siendo controlada psicológicamente por el sujeto.

2. El miedo como precaución. La persona toma todas las providencias del caso para enfrentar el peligro. Mantiene una actitud serena y su conducta es apropiada a la situación.

3. El miedo como prevención o alarma. La persona está nerviosa y vacilante. Este estado del miedo presenta inconvenientes para la labores propias de la intervención en emergencias.

4. El miedo como angustia aguda. La persona pierde el control de sí mismo y genera una nueva emergencia. En este caso, se le debe atender inmediatamente y se le debe sacar del lugar, ya que su conducta puede ser el punto de partida para el pánico.

5. El miedo como espanto. La persona es dominada por los actos reflejos, la cual es prácticamente incapaz de emprender alguna acción adecuada frente a la situación.

6. El miedo como terror. La persona se paraliza por el miedo, es incapaz de darse cuenta de lo que sucede, experimentando, por lo general, relajación de esfínteres. No olvidemos que la descarga de adrenalina, en sobredosis, puede tener efectos letales. En el terremoto de abril de 1992 en Alemania murió una sola persona, y no murió por lesión física sino que por miedo.

El miedo es contagioso y se transmite en forma automática. No se necesitan palabras para que esto ocurra, basta sólo una mirada o un leve gesto para que esta ruda emoción se exteriorice a los demás. Cuando el miedo se hace colectivo, no sólo cambia de nombre, sino que también su dinámica. La razón y la lógica en el miedo o en el pánico, al igual que en el temor y la angustia, se subordinan a las leyes mágicas de la emoción. Es decir, nuestra conciencia transforma la relación con el mundo y el mundo cambia las cualidades con la conciencia. El mundo es la captación de relaciones nuevas del objeto o situación. Recordemos por un instante las acciones irracionales que crean las personas frente a un peligro real o imaginario y cuantas de estas conductas, muchas veces, tienen efectos dramáticos. En una ocasión, la reacción precipitada de un señor provocó un incendio. Inicialmente su estufa se inflamó, pero sin mayores consecuencias ni riesgos; no obstante el dueño de casa se asustó y le lanzó agua, lo que produjo un principio de incendio. Al enfrentar una situación de peligro, lo primero que se produce es la percepción de la situación, pero al mismo tiempo una evaluación de ella. La evaluación tiene como objetivo la supervivencia. Existe un instinto de conservación que desencadenará la huída o la aproximación, dependiendo del punto que se estimule en el hipotálamo, tal como fue señalado anteriormente.

Existen varias publicaciones relacionadas con el miedo, pero muy pocas sobre la forma de como dominarlo. Algunos autores afirman que la valentía no consiste en no tener miedo, sino en dominarlo y continuar en la línea de la conducta elegida. Esto supone un manejo de técnicas, junto a una capacitación tanto teórica como práctica en forma constante. Podemos condicionar nuestro sistema vegetativo. El sudor, los latidos, etc., pueden ser modificados mediante la aproximación sucesiva a situaciones de miedo.

El problema es complejo y la solución difícil; sin embargo podemos decir que su serenidad está directamente relacionada con el éxito de la gestión y con la eficacia de los colaboradores. Es fundamental que en una emergencia se destine el mínimo de personal para cada labor. La congregación de personal sólo lleva a la contemplación impasible de la situación. Un estudio publicado por la Universidad de Marburgo, concluye que la disposición y ayuda decrece en cuanto más personas se encuentren presentes, debido a la reducción de la responsabilidad, por cuanto cada persona sabe que cada uno de los demás puede prestar auxilio.

La distribución previa del personal, que ocurre ante una emergencia, facilita el desempeño en terreno, ya que en el momento en que se le asigna una labor al socorrista, éste comienza a organizarse mentalmente. Las imágenes de una situación constituyen, en cierto modo, la situación misma. Recordemos lo que ocurre cuando imaginamos un hermoso paisaje. En gran medida lo estamos viendo; del mismo modo también, un hecho desagradable lo estamos enfrentando. Es importante mencionar que existen labores que pueden ser realizadas por cualquier socorrista y otras que deben ser realizadas única y exclusivamente por los especialistas. El mando (las personas que están al mando del incidente) no debe trabajar a no mediar que sea imprescindible su acción, ya que se expone a perder la visión de conjunto.

De las descripciones del miedo, las más interesante la hizo J.P Sartre "Si usted tiene una pistola y me apunta, yo siento miedo. En ese momento la persona reacciona frente a un objeto presente. La persona apuntada piensa que al otro se le puede escapar un tiro o volverse loca y matarlo".

Pues bien, si le entregamos la misma pistola a la persona que era apuntada inicialmente, ésta ya no siente miedo sino angustia. Piensa en ese instante. "No se me vaya a escapar a mi un tiro; no me vaya a volver loca y lo mate".

La angustia, es por lo tanto, miedo a la propia libertad, a lo que yo sea capaz de hacer en un momento dado. ¿No es acaso lo mismo que se nos produce en una situación de emergencia?.

9 LA RESILIENCIA (CAPACIDAD PARA SUPERAR LA ADVERSIDAD)
En estos ultimos años, un término que se utiliza en física, se ha incorparado también a la ciencia que estudia la conducta y la psicología humana; nos referimos al concepto de resiliencia, definida como la capacidad para superar la adversidad y salir fortalecido de ella incluso, mejorado de ella.

La principal característica del perfil resiliente, lo grafican las personas que pueden resistir la adversidad y convivir con los factores de riesgos sin involucrarse, distanciándose emocionalmente con los elementos defensivos necesarios.

10 REACCIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.
La reacción psicológica de las persona en situaciones de emergencia puede ser muy distinta en cada una de ellas. Esto se debe fundamentalmente a la complejidad de nuestro comportamiento. Recordemos que la conducta o comportamiento se refiere a cualquier acción que ejerce un organismo y que tiene consecuencias, tanto internas para el propio individuo, como externas para él y los demás.

Nuestro comportamiento produce modificaciones en el medio y en las personas que están junto a nosotros, pero éstas no siempre son las mismas. "Nunca te bañarás en el mismo río" decía Heraclito y se refiere fundamentalmente a la complejidad del comportamiento; sé de un bombero aragnofóbico, pero que no le tiene miedo a las arañas cuando está en un incendio, en cambio en una habitación y en circunstancias normales, se desorganiza.

En situaciones de emergencia grupales, hay una tendencia a la exacerbación de los rasgos de las personas, pero también hay características propias de la masa. Junto a una pérdida de razonamiento, la responsabilidad disminuye y los límites sociales se extienden incluso hasta desaparecer. Por ejemplo en situaciones de emergencia nos percatamos de conductas psicopáticas . En una gran inundación que ocurrió el año 1982, observé a personas nadar tras un televisor que no les pertenecía. También se puede producir una alteración de la percepción como consecuencia de un cambio en la intencionalidad de la conciencia; vemos lo que queremos ver y creemos lo que queremos creer.

En una emergencia pueden aparecer líderes espontáneos, personas que reaccionarán heroícamente, apáticamente y otras que deambularán de un lado para otro, bloqueados emocionalmente por lo que ocurre. Un grupo de ellos puede accidentarse, porque su conducta es casi una conducta obnubilada, es decir, con un transtorno de conciencia.

11 LA COMUNICACION VERBAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Como ya se ha dicho, una situación de emergencia es la ruptura de la armonía, un quiebre de la seguridad y un desafío para los participantes. Esta caracterización implica que para realizar en la mejor forma nuestra acción, la transmisión de los mensajes que nos entregan deben ser verificables, para constatar que el emisor realmente dijo lo que dijo y el receptor escuchó lo que escuchó. Especial mención merece la comunicación con los extranjeros. Una vez un alumno me contó que por un error de apellido un supervisor detuvo el funcionamiento de una planta. Se trataba de un francés, experto en calderas. Éste fue llamado especialmente para que hiciera funcionar la planta ya que ésta presentaba un problema muy complejo hasta ese momento. El gerente de esa empresa se apellidaba "Cortés". El francés logró solucionar el problema y con mucha alegría corrió e irrumpió en la Sala de Control y en su media lengua extranjera dijo: ¡"cortes, cortes, cortes"!. Ante esta situación, el jefe de mantención de inmediato desconectó todos los equipos. Después entendió que el francés preguntaba por el señor Cortés, gerente de la empresa, para comunicarle el éxito en su trabajo.

1/03/2008

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN TELEFÓNICA PARA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR


A través de las llamadas al Centro de Coordinación de Emergencias de Castilla-La Mancha

PROFESIONALES DEL SESCAM EVALUARÁN LA EFECTIVIDAD DE UN PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN TELEFÓNICA PARA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La Gerencia de Urgencias y Emergencias elaborará un procedimiento de comunicación en lenguaje sencillo y comprensible con el objetivo de que el testigo de una emergencia pueda convertirse en reanimador, realizando técnicas con un nivel de calidad, dentro de los estándares marcados por el Consejo Europeo de Resucitación.