3/30/2007

algoritmos++

 

 

 
Posted by Picasa

Si los estresores son altos ¿XQ no...?

1.-se intentan turnos más humanos con la vida familiar y social.
2.- se tienen espacios para el descanso amplios y cómodos.
3.- se premia la investigación y la implicación con el servicio e institución sanitaria.
4.-se forma a todos cada año con las nuevas técnicas.
5.-se trabaja en equipo.
6.- se libera de los turnos de NOCHE a quien NO LOS QUIERA.
7.- se tiene total acceso al material sin recortes ni ahorros, ni "
NO QUEDA".

Estresores en la UCI++++++

Estresores en enfermería

Son todas aquellas situaciones estresantes relacionadas con el trabajo de enfermería, capaces de generar alteraciones físicas, emocionales y sociales. Diversos autores se han interesado en identificar los estresores relacionados con este colectivo. Reig A. y Caruana (5), con base en una serie de investigaciones identificaron un grupo de estresores laborales específicos del desarrollo cotidiano de la profesión de enfermería, éstos son:



a) Contacto con el dolor y la muerte: los profesionales de enfermería en general se suelen mostrar satisfechos con la atención a los pacientes, que es la parte esencial de la profesión. Sin embargo, la gran responsabilidad sobre la vida, la salud y el cuidado de otras personas, junto con el trato diario con los pacientes, son factores determinantes de la presencia de estrés y sus consecuencias (4).

b) Conflictos con pacientes y sus familiares: con la implementación de la Ley 100 se ha ido construyendo una cultura de seguridad social, donde la salud es vista como un servicio público y un derecho irrenunciable de todos los habitantes del país; por tanto, cada vez el profesional de enfermería se enfrenta a un usuario más informado, con mayor conciencia de sus derechos como ciudadano, más exigente y dispuesto a demandar legalmente. Esto genera temores y conflictos que son causantes de desgaste profesional en enfermería.

c) Conflictos con los superiores: la falta de apoyo de los superiores ha sido identificada como un estresor que tiene gran implicación en la salud de los profesionales de enfermería (6).

d) Situaciones urgentes y graves: la enfermera debe tomar en muchas ocasiones decisiones rápidas que pueden comprometer el bienestar del paciente, generando elevados niveles de estrés; situaciones que se vivencian especialmente en la UCI, donde las decisiones a menudo son irreversibles y comprometen la vida del paciente.

e) Carencias: la insatisfacción con el trabajo es una situación que se presenta a menudo en los profesionales de enfermería (15,8%). La relación entre el estrés ocupacional y la insatisfacción laboral son dos conceptos estudiados frecuentemente y relacionados de manera positiva, es decir, a mayor estrés mayor insatisfacción y a menor estrés mayor satisfacción. Igualmente, se ha encontrado la insatisfacción laboral como un factor relacionado con la salud de los profesionales de enfermería (4).

f) Estrés emocional: el cuidado del paciente crítico hace sentir al trabajador “desarmado” y lo lleva a adoptar conductas de huida y evitación, ya que la naturaleza de la enfermedad de sus pacientes le hace enfrentarse, en ocasiones, con el “fracaso terapéutico” o con un mal pronóstico y, a la vez, lo sensibiliza ante la muerte. En las enfermeras son frecuentes los sentimientos de impotencia, soledad y frustración ante el hecho de que incluso unos buenos cuidados no aseguran una muerte digna.

g) Sobrecarga laboral: la sobrecarga en el trabajo ha sido identificada como una de las principales causas de estrés en las enfermeras, éstas perciben que su trabajo es físicamente agotador y que los turnos rotatorios les generan mayor estrés (4). La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e impide al profesional hacer frente a las situaciones estresantes. El trabajo nocturno y por turnos produce alteraciones en las constantes biológicas determinadas por el ritmo circadiano, establecido a su vez por las secreciones hormonales, los ciclos del sueño y el ritmo metabólico. Requiere un alto esfuerzo adaptativo, generando irritabilidad, disminución de la concentración, trastornos del sueño, fatiga, ansiedad, además de provocar modificaciones en la vida social, conyugal y sexual. Los profesionales de enfermería que laboran en el turno nocturno presentan alteraciones digestivas (3). La sobrecarga de trabajo, tanto en los aspectos difíciles de la tarea como en la cantidad, tiene una relación directa entre horas de trabajo y muerte causada por enfermedad coronaria. La sobrecarga de trabajo también está relacionada significativamente con una serie de síntomas de estrés: consumo de alcohol, absentismo, baja motivación en el trabajo, baja autoestima, tensión en el trabajo, percepción de amenaza, desconcierto, alto nivel de colesterol, incremento de la tasa cardiaca y aumento de consumo de cigarrillos.

¿es insuficiente el papel de las enfermeras como informadoras de los familiares?

La última categoría, en la que se centrará el análisis de este trabajo, expresa de forma muy potente que
las enfermeras consideran que su papel como informadoras es insuficiente, y se da el caso que algunas
desean participar más en el proceso de atención a los familiares. En relación al proceso de información
que lleva a cabo el(la) médico(a), hacen críticas al sistema vigente, lo comparan con el de otras UCI y
algunas enfermeras imaginan otras posibilidades de actuación:
P: Hablando del tema de responsabilidad en el tema información-
R: (interrumpe) MÁS, más. Porque aquí, en teoría la información la dan los médicos, y para no
superponer información, esto creo que lo tenemos muy mal organizado nosotros, por no
superponer INFORMACIÓN..., cuando la familia entra nos pregunta “¿y qué tiene?, ¡claro! tú le
tienes que decir “no se preocupe que esto se lo explicará el médico ahora cuando usted salga”...
y tú no tienes ninguna responsabilidad sobre la información, quiero decir no puedes informar por
miedo a que yo le digo esto y después él se lo pinta de otra manera y la liamos... porque aquí es
muy fácil liarlos, depende de lo que tenga el enfermo es muy fácil liarlos…
P: ... Si pudieras decidir ¿cómo montarías la relación entre enfermeras y familiares de pacientes?
R: No lo he visto nunca, tal vez no me gustaría, pero creo que la enfermera debería salir con el
médico a informar conjuntamente con él.
P:¿... qué te parece la participación de la enfermera en la atención a los familiares?

R: (interrumpe) No. No, no, porque yo sé de otros lugares que a la hora de informar hay una
enfermera – no sé cómo lo hacen, si suben todas o sólo sube una por turno o cómo lo hacen, pero
sí que enfermería participa directamente. En el momento en que el médico informa a la familia,
enfermería es capaz de responder a preguntas que a lo mejor el médico no conoce directamente.
P: Sería compatible que la enfermera estuviera en el momento-
R: (Iterrumpe) totalmente
P: -de la información?
R: Totalmente, totalmente, ahora bien, puede que sea un poco difícil de hacer, habría que mirar
los horarios o algo. Sé que en otros lugares [UCI] se hace, pero no sé cómo lo hacen.
Al querer participar del proceso de información, las enfermeras tienen básicamente el objetivo de
establecer una relación de confianza o una relación terapéutica para mejorar la atención a los familiares.
Ellas valoran como positivas las oportunidades que las enfermeras tienen para dar soporte a través de la
información a los familiares. Como explican ellas mismas:
... y que, de hecho, como a TI te preguntan, yo creo que es el momento de estar ahí para dirigir
un poco también las preguntas que ellos [los familiares] no se atreven a hacerle al médico, y creo
que eso también es importante, a la hora no sé, de hacer una acción el también tú estar ahí para
apoyar,... no sé, en algunas circunstancias MÁS quizás sí que creo que sería necesario
…Ellos [los familiares] te CONOCEN más a ti que al médico, quiero decir, hablan con nosotras... A
mí me gustaría poder entrar en el box... y decir “mira, está un poquito peor, pero tal” que ¡a
veces lo hacemos! Pero si está mucho mucho peor, no sé porqué, tenemos la mala costumbre de
ir al médico y decirle “ahora entrará la familia, ¿podrías venir al box y le dices que está muy
mal?”, y esto a veces me gustaría hacerlo yo también, porque si es una familia con la que yo
tenía relación...pues ¡se apoyan más en enfermería que en lo médicos!
…Yo debería conocer la información que le da el médico, pero es que yo no la conozco-… ellos
tienen su despacho para informar y nosotros no entramos en la información, pero, es que a mí
me gustaría estar por ejemplo cuando informan a la familia... después eres TÚ quién hablas con
la familia, eres tú que estás allí delante, porque muchas veces los médicos no están cuándo entra
la familia, o están haciendo pase de visita o lo que sea.
¡Hombre! A mí me gustaría estar en el momento que hablan los médicos con los familiares,
porque tú ahí tienes mucho que decir ¿sabes?,
P: ¿Como sería la relación ideal de las enfermeras con los familiares, si tú lo pudieras decidir?
R: Yo creo que, en un mundo ideal tendría que ser bastante confianza con la enfermera, del
familiar a la enfermera, luego con el paciente y tal, simpatizar con los familiares...
Otro de los deseos de algunas de las enfermeras es el de flexibilizar las normas restrictivas de la unidad.
Este deseo es coherente con otro dato que aparece en las categorías previas y es que hay una cierta
resistencia a la centralidad de los(as) médicos(as) en el proceso de información o en la creación de
normas para la relación con los familiares. Simultáneamente, surgen relatos para el desarrollo de
actuaciones de colaboración entre los profesionales.
… a veces yo creo que somos demasiado estrictos, que nosotros a veces lo hacemos, si hay poco
trabajo y tal, y todo son coronarios, a lo mejor dejamos estar a la familia más tiempo dentro.
Porque, sinceramente, ¡el enfermo está mucho mejor!, tiene a la familia, está tranquilo, hablan
un rato... pero, que, no sé, no puedes poner un cartel fuera que diga “familia del enfermo
coronario (ríe) entrará una hora y familia del enfermo sedado y relajado entrará media hora”... ¡o
a lo mejor sí que se podría hacer!, quiero decir no (ríe) tampoco veo porqué no, pero bueno…
…porque, por ejemplo, muchas veces si un familiar lleva mucho tiempo aquí, o sea, un familiar,
un paciente lleva mucho tiempo y ya por ejemplo está desconectado de la ventilación mecánica,
está a lo mejor en, claro te digo siempre un poco ahora de los enfermos que yo trato, ¿no?, pero
que en otras unidades también pasa lo mismo, y a lo mejor está ya en un estado vegetativo y,
pues a lo mejor falta una semana para que se vaya a planta, entonces lo que ya empieza a
necesitar más es estímulos conocidos ¿no?: la voz de los familiares, el que le estén motivando
todo el tiempo. Entonces, por ejemplo se les deja pasar ANTES de la hora de la visita, si la visita,
por ejemplo, empieza a las ocho, pues a lo mejor a partir de las siete y media se les deja pasar
para que estén ahí, y, bueno, es algo que a nosotros nos influye, porque, quieras que no, tú estás
trabajando y está ahí una persona que está todo el rato viéndote y si en ese momento hay una
parada o cualquier cosa, te puede influir también … ya te digo que esto antes tampoco se hacía,
pero cada vez más motivados y vemos que es importante y de hecho los médicos nos preguntan,
y siempre le dicen al familiar “si la enfermera puede en ese momento, sí”, o sea, siempre nos lo
dejan a nosotras la – o sea, ellos dan su consentimiento, pero siempre quién tiene la última
palabra somos nosotras. Si en ese momento es imposible porque la unidad está muy mal “mire,lo siento mucho pero no puede pasar”, si vemos que SÍ, nosotras somos las primeras que, bueno,
por una parte te CORTA, pero SABES que es necesario para el paciente y para el familiar,
entonces, sí, lo solemos hacer, que es una cosa que creo que está bastante bien.
Para que no haya contradicción [entre médico y enfermero] mejor, sería mucho mejor si se la das
en conjunto [la información al familiar] o bien enfermería… tuviera su manera de dar
información, que no puede, que va por libre, en mi hospital va por libre.
... Yo creo que sí, que la información SIEMPRE compartida con el médico, claro que sí, ¡clarísimo!

Así, las enfermeras de nuestro estudio muestran que no se sienten formadas para afrontar situaciones
de estrés emocional, como por ejemplo el control de la ansiedad de los allegados a los pacientes críticos
o el dar malas noticias, y se sienten afectadas por ello (12). Por tanto, el desafío a los docentes está
servido. Además, estos resultados hacen patente que será necesario establecer estándares de atención
al proceso de proporcionar información (4) comprometida en la misma medida en que se estandarizan,
por ejemplo, los procesos para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica o los
protocolos de prevención de úlceras por presión.
Pensamos que las enfermeras se encuentran en una encrucijada entre el pasado histórico y las
posibilidades que se abren con el desarrollo académico y científico de la profesión. Sin duda, tal y como
revela Foucault (13) en sus últimos trabajos, las personas no son sólo “cuerpos dóciles” que ven
construida su identidad a través de técnicas disciplinarias externas, sino que participan de manera activa
en la construcción de sí mismos.
El saber enfermero y el desarrollo de la profesión (de la cantidad y calidad del corpus de conocimientos)
deben conducir necesariamente a que haya cambios en las relaciones de poder y de dependencia tanto
con pacientes, colegas, como con familiares de pacientes. Un aumento en los conocimientos está
conduciendo a las enfermeras a plantearse la idoneidad de su actuación y a cumplir con algunos de los
requisitos que Alberdi (14) indica como propios de una profesión, entre ellos el control de la propia
práctica y la capacidad de asumir la responsabilidad de las decisiones.
Así, las enfermeras empiezan a querer colaborar en igualdad de condiciones al proceso de información
del paciente crítico y en adaptar los entornos a sus familiares, sobre todo a través de la flexibilización de
las normas de acceso. La necesidad sentida de coordinar la información con otros profesionales aparece
también en otros países, como los EEUU, en que estudios como el de Fins y Solomon (4) reclaman la
coordinación del equipo multidisciplinar para mejorar la calidad de la asistencia a los enfermos y sus
familiares.
CONCLUSIONES
En la mayoría de las enfermeras entrevistadas se aprecian ganas de superar el papel histórico de
enfermeros como “técnicos sin pensamiento crítico”. Por tanto, se apunta el deseo de cambiar las
relaciones de poder dentro de las unidades de cuidados intensivos a favor de una mayor calidad en el
proceso de atención a los familiares. Las implicaciones que se derivan de esta voluntad de cambio deben
repercutir a diferentes niveles:
Por una parte, los docentes de las escuelas de enfermería deben plantearse si la formación en
pensamiento crítico y habilidades de relación capacita a los futuros profesionales para acometer los
procesos de información en situaciones comprometidas.
Los gestores deben plantearse, en la era de la calidad total, la necesidad de establecer estándares de
atención y de crear espacios que se centren en las necesidades de los familiares/allegados del paciente
crítico (cercanía, información y sentir esperanza).
Los profesionales de enfermería asistenciales de las UCI deben buscar un cambio en las relaciones de
poder dentro de sus unidades desde los conocimientos que proporcionan la evidencia científica y las
teorías sobre el cuidado.
Por fin, nuestro estudio muestra que hay enfermeras comprometidas con una atención de enfermería
que abarque a la familia/allegados, pero no se puede tomar el conjunto de enfermeras como
homogéneo. Este estudio apunta que existen algunas limitaciones para el cambio dentro de propia
profesión. Por lo tanto, a nivel de la enseñanza y a nivel de la práctica es necesario crear nuevos
discursos (formulaciones teóricas y prácticas) que confronten el discurso dominante, para que el
incremento del rol autónomo del profesional de enfermería genere un aumento de satisfacción de las
necesidades de las familias.

Sobrecarga sensorial

Sobrecarga sensorial

La luz, la soledad y la multitud de ruidos junto con el estrés provocan un efecto negativo en el pacienteEspecialmente en las en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el paciente está expuesto continuamente a un ambiente de urgencia, con una sobrecarga sensorial debida a estímulos externos como la luz, la soledad, la pérdida de identidad, la multitud de ruidos que produce todo el aparataje durante las 24 horas del día, a parte de la actividad diaria y frecuentemente frenética de la unidad.
A estos factores se une una alteración del estado emocional, derivado de la amenaza de dolor o lesión corporal y la sensación de pérdida de control sobre uno mismo. Esta situación genera una alteración tanto física como emocional que puede desencadenar un estado de angustia o estrés, respuesta fisiológica y conductual del individuo, que intenta adaptarse a la situación. Comúnmente se acompaña de dificultad por conciliar el sueño, alteraciones en signos vitales, como taquicardia e hipertensión, mareos, náuseas y aumento de dolor.

La luz, que suele permanecer encendida las 24 horas, puede hacer perder la sensación de día y noche. También puede perderse la noción del tiempo, del ciclo del sueño y de la rutina de las comidas. Los pacientes en la UCI raramente completan un ciclo entero de sueño (de entre 80 a 120 minutos) debido a las constantes interrupciones, ruido y luces.

Algunos estudios señalan que esta deprivación del sueño es parte responsable de las respuestas delirantes, una respuesta global frente al entorno y a la enfermedad. La sedación resulta básica y fundamental en estos pacientes, sobre todo en aquellos con ventilación mecánica, tanto por el compromiso pulmonar en pacientes postoperados como en los que presentan fallo respiratorio agudo. Aunque es difícil asegurar que una adecuada sedación influye en la morbimortalidad, hay estudios que concluyen que sí intervienen sobre la confortabilidad del paciente y la estancia hospitalaria. Existe la opinión generalizada desde el sector sanitario que los pacientes permanecen con dosis más insuficientes de analgésicos y sedantes de lo que cabría esperar, aunque una excesiva sedación podría prolongar la estancia.

Guías de Soporte Familiar en Unidades de Cuidados Intensivos Centradas en el Paciente

Tradicionalmente, salvo excepciones, el paciente internado en una unidad de cuidados intensivos está solo en su cama, separado por biombos o paneles de sus compañeros de infortunio, conectado a múltiples dispositivos de monitoreo y “sueros”, asistido por médicos, enfermeros, técnicos, mucamas y, sobre todo … “el enfermo está solo y espera”. Espera ansioso el momento de estar con sus seres queridos en el conocido “Horario de Visitas”.
Si bien el Horario de Visitas tiene por objeto la seguridad de los pacientes al permitir mantener acotado el ingreso de personas no relacionadas con el cuidado del mismo, algunos centros han comenzado a modificar estos conceptos un tanto rígidos. Estos cambios se van insinuando de a poco, como permitir la presencia de un familiar muy cercano al lado de un paciente anciano desorientado y excitado en vez de administrarle sedantes, etc.

Estos cambios, muy latinos en su esencia (los latinos somos muy demostrativos de nuestros afectos) parecen haber sido entendidos hasta cierto punto por los “fríos” norteamericanos, al punto tal de haberse publicado en la revista médica de cuidados intensivos más prestigiosa del mundo, Critical Care Medicine, las “Guías de Soporte Familiar en Unidades de Cuidados Intensivos Centradas en el Paciente” el pasado 6 de febrero.
¿Qué quiere decir esto? En primer lugar, que vamos a ver progresivamente un cambio de roles en las series de televisión o películas que tratan temas médicos. Ese será el ariete mediante el cual estas nuevas Guías se abran paso en la opinión pública, fortaleciendo su aceptación y aplicación o desencadenándolas, de la misma forma en que se hizo con la vestimenta informal para los médicos. En otros términos: de tanto ver algo se termina aceptándolo como normal.

El American College of Critical Care Medicine (ACCM) ha elaborado estas Guías para tratar pacientes adultos, pediátricos y recién nacidos en Unidades de Cuidados Críticos de la siguiente manera:

LA ENFERMERÍA Y LA MEDICINA CON LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS.
Estos cambios comenzaron en 2001, cuando se aconsejó que los servicios de cuidados intensivos dejen de centrar su manejo de los pacientes en la clínica o enfermedad y se centren en el paciente, compartiendo las decisiones respecto a su cuidado y tratamiento con él, respetando sus elecciones, sentimientos y creencias. Ahora, las recomendaciones se han ampliado, incluyendo a la familia del paciente, asumiendo que esto va a influir positivamente en forma notoria en la evolución y bienestar de todos: pacientes, médicos y familias.
Veamos algunos puntos de estas nuevas 43 recomendaciones:

Los pacientes y sus familias deben estar permanentemente informados y activamente comprometidos en la toma de decisiones médicas y en su cuidado. Esta actitud disminuye el stress y la angustia, tanto del paciente y sus familiares como del médico. Pese a los intentos de los médicos, las familias se sienten frecuentemente no informadas y no participantes en la toma de decisiones del “día a día” del cuidado de sus seres queridos. Para el modelo de atención centrado en el paciente, las familias deben participar activamente con los profesionales. Se deben efectuar reuniones o entrevistas con la familia lo antes posible y la mayor cantidad de veces que se pueda para reducir el stress familiar y mejorar la comunicación, tanto en su consistencia como en la sensibilidad cultural, usando términos que la familia pueda entender.

La mejoría en la comunicación permitirá incluso el uso de tratamientos complejos. Se debe debatir en términos adecuados a su cultura para hablar en términos de realidad, de modo tal que todo consentimiento o rechazo a un tratamiento sea consecuencia de una decisión tomada con cabal conocimiento y comprensión de lo que ello implica. La presencia de familiares en una “recorrida” o revista de sala e incluso durante una resucitación puede ayudar a las familias a sobrellevar la muerte de un ser querido. Se deben permitir visitas abiertas y flexibles, para lograr el bienestar del paciente. Los carteles con indicaciones de lugares de tránsito deben ser amigables y comprensibles.

Las salas de espera deben estar cerca de donde están los pacientes y deben permitir la espera cómoda y entretenida de las familias. El ambiente para las familias debe respetar la privacidad y mejorar el soporte social con habitaciones de una sola cama, luz natural y acceso a la naturaleza. Las familias deben recibir educación o instrucciones claras y comprensibles antes de visitar la enfermo. Las mascotas adecuadamente inmunizadas pueden ser llevadas a cuidados intensivos, e incluso pueden comenzar a desarrollarse estrategias de terapia asistida por mascotas.

El cuidado del paciente debe estar coordinado e integrado por un grupo interdisciplinario de profesionales. Se debe educar y asistir a los médicos para reducir los efectos de las interacciones con la familia en su propia salud. El soporte familiar ante la muerte debe ser anterior, durante y posterior a la misma. El incluir y comprometer a la familia como parte integrante del equipo multidisciplinario de cuidados intensivos es esencial para una pronta recuperación de la salud o para optimizar el proceso de muerte de los paciente críticamente enfermos; el soporte psicológico y la salud espiritual de la familia es un componente esencial del modelo asistencial centrado en el paciente.
El personal debe ser entrenado en reconocer y satisfacer las necesidades de las familias ante el stress y las familias deben ser alentadas a participar activamente en el cuidado directo de los pacientes en la medida de lo posible, brindándoles amplia información de cómo hacerlo.
El sistema de salud debe proveer confort físico y soporte emocional para el paciente y los miembros de su familia. Brindar o ayudar a brindar soporte espiritual, animando y respetando la religión, el culto o las tradiciones culturales, ayuda al paciente y a sus familiares a luchar contra la enfermedad y la muerte. Más allá del consejo espiritual propio del ministro de la religión que sea que habitualmente concurre al servicio, se debe preguntar y facilitar la satisfacción de las tradiciones espirituales y necesidades culturales del paciente y sus familias.

Los integrantes del equipo de salud deben tener una clara comprensión de los conceptos del paciente sobre la enfermedad y de sus creencias o cultura. El stress del personal debe combatirse mediante una información compartida sobre los objetivos del tratamiento, de modo tal que los mensajes a las familias y pacientes sean consistentes y unificados, sin lugar a interpretaciones erróneas, lo que a su vez alivia la angustia del personal ante las quejas, agravios o agresiones que puedan recibir aunque una “buena muerte” ocurra. Cuando sea posible, el personal debe interiorizarse de la cultura del paciente y su familia, con énfasis en lograr un lenguaje apropiado, sus normas culturales y respeto a las decisiones del paciente, lo que puede lograse mediante frecuente comunicación entre el personal y los familiares.

El soporte espiritual y religioso debe estar orientado a las necesidades del paciente y la familia en forma regular, permitiendo la participación de ministros y trabajadores sociales junto al personal. Si un paciente pide rezar con un ministro de su culto y el mismo se siente confortable, debe permitírselo.

Los integrantes del equipo de salud comprenden y aplican los tratamientos apropiados para los diversos pacientes. Los pacientes internados en Cuidados Intensivos que estén impedidos de comunicarse con los médicos o de participar en las decisiones sobre su propio cuidado hacen obligatorio que esa responsabilidad recaiga sobre otros, generalmente sus familiares inmediatos, que pasan a tomar esas decisiones por él. Puede permitirse a las familias asistir a las recorridas o revistas y hacer preguntas relevantes sobre el cuidado del paciente. Debe estructurarse el proceso de apoyo para los familiares que hayan presenciado un proceso de resucitación. En algunos casos, puede permitirse la presencia de familiares durante una resucitación, lo que los ayudará a elaborar la muerte de su ser querido. Debe evaluarse la compresión de la familia del pronóstico y del plan de tratamiento y se la debe educar sobre síntomas o signos de inminencia de muerte de una manera culturalmente apropiada. El acompañamiento y seguimiento luego de una pérdida deben estar disponibles luego de la muerte de un paciente. El entrenamiento en cuidados paliativos debe formar parte del programa de la educación en cuidados críticos.

En resumen: en el tratamiento de un enfermo internado en cuidados intensivos existen nuevas reglas que modifican las tradiciones en el proceso de toma de decisiones, la contención de la angustia familiar y el stress del PERSONAL SANITARIO, el soporte cultural, espiritual y religioso, las visitas familiares y el entorno de cuidado, la presencia de la familia en discusiones, resucitaciones y cuidados paliativos.Cada día, los requerimientos de los pacientes y sus familias son mayores para los miembros de los equipos de salud. Ahora, como puede apreciarse, muchos de esos requerimientos (especialmente los vinculados a las cuestiones afectivas) comienzan a satisfacerse. Se verá ahora si los pacientes y sus familias desean y pueden ejercer sus nuevos roles, que implican los beneficios solicitados pero también les significan nuevas responsabilidades no fáciles de ejercer.

“La enfermería y la medicina, sin humanismo, no merecen ser ejercidas”.

El blog de cuidados intensivos ...de Perú, tú...

Clausura del I Congreso internacional de la SOPECC y III Encuentro de FLECI
I Congreso Internacional de Enfermería en Cuidados Críticos en Lima Perú
SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMERAS ESPECIALISTAS EN CUIDADO CRITICO
CONGRESO SOPECC
Web del I Congreso Internacional de Medicina Intensiva en Huancayo - Peru
I Congreso Internacional de Medicina Intensiva en Huancayo
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS UCIPERU

...pensamiento...

Yo trabajé en la Unidad de Cuidados Intensivos durante varios años, y puedo asegurar que no es una tarea fácil el ver a personas en coma, jóvenes politraumatizados (muchos por accidentes de fin de semana) que dejan muchas veces la vida en la UCI, y verdaderos dramas humanos. En múltiples ocasiones tu trabajo marca y deja una huella profunda por las situaciones que tratas y la otra cara de la vida que ves, cercana a la muerte. La responsabilidad que tiene un profesional en este servicio es alta y en muy pocas ocasiones agradecida o reconocida. Yo dejé este servicio y me di cuenta entonces de la labor que desempeñan allí mis compañeras. Es digna de admiración. (Estrés intenso, alta responsabilidad, turnos, festivos y noches de Navidad sin el calor de la familia, se trabaja de forma dura y sin esperar nada a cambio.) Sólo a veces te queda la sastifacción de que cumples una labor humanitaria. Sí puedo decir que después de haber trabajado en esta unidad los recuerdos de esta experiencia se quedan grabados en tu interior. Esto te hace ver las cosas con otra visión diferente, aprecias cada minuto como si fuera un pedazo de vida. Esto lo dedico a todas mis compañeras y todo el personal sanitario (auxiliares, médicos, celadores, que por supuesto también se merecen el mismo trato en los medios de comunicación), mi admiración a todos ellos.

Maika Etxarri
El Blog de Maika:
http://www.noticiasdenavarra.com/comunidad/foros/weblog.php?w=12

3/26/2007

TÚ CUIDAS

Bienvenidos a nuestro primer número
Hace ya algunos meses que cargamos la mochila
con el proyecto de sacar adelante una revista de
temática sanitaria, cuyo eje principal sería la enfermería.
Creíamos entonces y confi rmamos ahora, que los
temas a tratar, serán siempre fruto de las inquietudes
de aquellos a quienes va destinada, por lo que
renovamos nuestra invitación a todos para que os
suméis al proyecto, aportando aquel material y sugerencias
que consideréis de interés para el colectivo
en general, y para la publicación en particular.
Para este primer número, no podíamos aspirar a
contar con mejores compañeros de viaje que los
que nos han brindado de manera desinteresada,
las siguentes entidades y personas: la GNEAUPP
en general, y Manuel Gago Fornells en particular,
por su excelente disposición a preparar un monográ
fi co en cuatro entregas sobre las UPP; Marisa
de la Rica, quien ya cuenta con una dilatada experiencia
colaborando en otras publicaciones, y que
no deja de sorprender por su fantástica capacidad
de trabajo y por sacar tiempo de donde no lo hay,
para compartir con nosotros en esta ocasión, su
visión sobre “el duelo”; José Alonso Rodríguez,
quien nos ofrece su documentada visión sobre el
futuro de la Enfermería; Francisco José Celada
Cajal, otro incansable que nos ha aportado cantidad
de material y fotografías (como la que ilustra
el artículo sobre las UPP, debidamente “photoshopeada”);
Fernando Carrión Álvarez, conductor de
la sección “Asesoría Jurídica”, y también es de justicia
citar a los amigos de enfermania.net, quienes
amablemente se han ofrecido a facilitar productos
específi cos de su catálogo, para obsequiar a nuestros
lectores.
A todos ellos, muchas gracias por su tiempo y disposición,
y a todos los que también están detrás
ayudando, quizás menos visibles, pero sin cuya
callada labor esta publicación tampoco sería posible,
renovar también mi gratitud y mis mejores deseos.
Julián Peyrolón Jiménez


Dirección:
Dina Inmaculada Peirona Henríquez
Julián Peyrolón Jiménez
Edita:
laenfermeria.es
Comité Asesor y Colaboradores:
Dina Inmaculada Peirona Henríquez
Fernando Carrión Álvarez
Francisco José Celada Cajal
José Alonso Rodríguez Tapia
Manuel Gago Fornells
Marisa de la Rica Escuín
Redacción, envío de artículos y contacto
para información:
Profesor Peraza de Ayala nº3 5ºD
38001 S/C de Tenerife
redaccion@laenfermeria.es
Tfn-Fax:
+34 630754596
Maquetación:
laenfermeria.es
http://www.laenfermeria.es
Impresión:
Procesado digital PDFcreator
TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN:
Distribución gratuita
INFORMACIÓN PUBLICIDAD:
http://www.laenfermeria.es
Tfn: +34 630754596
E-mail: publicidad@laenfermeria.es

SOPORTE VITAL AVANZADO AL TRAUMA GRAVE.

Politraumatizado: todo aquel paciente que sufre uno o varios traumatismo simultáneos que de forma inmediata o diferida van a poner en peligro grave su vida.
Vamos a diferenciarlo del *polifracturado: más de una fractura sin compromiso vital y del *policontusionado: múltiples traumatismos menores.

Se considera politraumatizado a todo paciente que haya sufrido:

Caída de más de 5 m. de altura.

Síndrome de onda expansiva.

Atrapamiento o aplastamiento.

Paciente despedido en accidente tráfico.

Accidente de vehículo a motor a gran velocidad.

Atropellado como peatón o ciclista.

Superviviente de accidente con víctimas mortales.

Heridas por arma blanca, de fuego u objetos punzantes.

Para atender al paciente traumatizado, es básico considerar al individuo de una forma integral, examinando ante todo sus condiciones generales, estabilizando sus funciones vitales, examinando y protegiendo las partes traumatizadas y valorando los aspectos inherentes al trauma.


Valoración primaria:

Es muy importante en la exploración inicial del paciente seguir siempre una misma sistemática fija, para descubrir las lesiones que ponen la vida en riesgo y atenderlas inmediatamente según se vayan identificando; de esta manera se evitan omisiones diagnósticas que pueden ser fatales para el paciente.

Utilizar siempre la secuencia de valoración “ABCDE”(Alexander y Proctor, 1993) que corresponde a:

Vía aérea +(airway) y fijación/control cervical.
Respiración (breathing).
Circulación (circulation).
Estado neurológico (disability)
Exposición del paciente (exposure) para su completa evaluación para después realizar su protección térmica.
Asegurar permeabilidad de vía aérea con estricto control cervical.

Asegurar una correcta ventilación-oxigenación.

Control de circulación.

Valoración neurológica.

Exposición controlada del paciente.

Soporte vital avanzado traumatológico (SVAT): completa la atención a las víctimas con las siguientes medidas:

—Inmovilización y fijación de la columna: collarines cervicales, dama de Elche, tablas espinales, colchón de vacío.

—Tratamiento de lesiones que amenazan la vida: neumotórax abierto, hemoneumotórax, drenaje con válvula de Heimlich, etc.

—Prevenir la hipotermia: sábanas isotérmicas.

—Tracción y alineamiento de fracturas: férulas neumáticas de vacío y de tracción.

Recordemos que los objetivos de esta fase son el aislamiento definitivo de la vía aérea, control circulatorio e inmovilización adecuada.

Estabilización: Una vez concluida la fase de SV, la víctima puede estar lista para el transporte si su situación hemodinámica es estable, o bien, requerir algunas medidas adicionales (tratamiento de arritmias, sonda nasogástrica y/o vesical, drogas vasoactivas, etc…). Si no es posible llevar a cabo la estabilización prehospitalaria, el paciente será trasladado de inmediato al centro útil más próximo tras el SV.

Valoración secundaria: Objetivo: detectar otras posibles lesiones del politraumatizado. Se hará reconocimiento físico dirección cabeza - piés de:

- Cara

- Cuello

- Tórax

- Abdomen

- Pelvis

- Extremidades

- *Espalda – no olvidar -


Transporte: El medio de transporte seleccionado entre los disponibles será aquel que asegure la continuidad de los cuidados para el nivel de gravedad de la víctima.

No debe iniciarse un traslado sin haber contestado correcta y racionalmente las preguntas siguientes:

· ¿Dónde? Para responder a esta cuestión es imprescindible el concepto de Centro Útil, que es aquel que garantiza la asistencia completa del lesionado.

· ¿Por dónde? Por la ruta más fácil, cómoda y segura, que no siempre es la más corta.

· ¿Cómo? Con las mejores garantías y soporte asistencial posible.

· ¿Cuándo? Una vez respondidas racionalmente las cuestiones anteriores.

CONTACTO PARA INVESTIGAR

Lucía García Grande
Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería
Investén-isciii
Instituto de Salud Carlos III
Sinesio Delgado, 6 - Pabellón 6
28029 Madrid
Tel: 91 8222546
Fax: 91 3877897
e-mail: luciagarcia@isciii.es

ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE UCI (3ª EDICION)



DEL 26 AL 30 DE MARZO Y DEL 9 AL 13 ABRIL DE 2007
DE 16:00 A 21:00 HORAS
AULA 5ª PLANTA DE MATERNIDAD - HVS -
TOLEDO

3/24/2007

Aprobada la Oferta de Empleo Pública para 2007

SATSE CLM estima que alrededor de mil trescientos enfermeros podrán consolidar su empleo en el Sescam
(23/03/2007)
23 de marzo de 2007- SATSE Cuenca ha manifestado su satisfacción por la publicación en el D.O.C.M. de la Oferta de Empleo Público de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el año 2007 que ofrece, entre otras, 448 plazas de enfermería, 20 de matronas y 60 de fisioterapeutas. A estas plazas se sumarán las comprendidas en la Oferta de años anteriores destinada al personal estatutario del Sescam, cuyas pruebas selectivas no han sido convocadas. Por ello, la organización sindical estima que, en total, alrededor de mil trescientos enfermeros podrán consolidar su puesto de trabajo.

La Oferta de Empleo Público de 2007 de la Junta de Comunidades fue firmada sólo por CEMSATSE en la Mesa General de la Función Pública el pasado 15 de marzo. La razón argumentada por la organización sindical ha sido la necesidad de consolidación de empleo que existe en el ámbito sanitario ya que desde el 2001, año en el que se convocó la última OPE del INSALUD, el personal sanitario no ha tenido opción de presentarse a ningún otro proceso. Ésta será, por tanto, la primera vez tras la adquisición de las competencias sanitarias por parte de la Junta, a través del Sescam.

Para SATSE, es fundamental que el Servicio de Salud apueste por la consolidación de empleo de forma periódica, de manera que, como mucho, cada dos años haya un Concurso Oposición en el que se oferten todas las plazas vacantes acumuladas en ese período de tiempo. Todo ello contribuirá, según el secretario general autonómico de SATSE, Alejandro Laguna a “una mayor continuidad y estabilidad laboral, así como a una eficaz programación del trabajo que se realiza tanto en los centros de salud como en los hospitalarios y a una formación continua de los profesionales que repercuta en una mejora de la asistencia sanitaria”.

Visualizar PDF
(406,2 KB)
javascript:AbrirVentana('PDF/Castilla_Mancha/OfertaEmplePublico.pdf', 'Mundo_Sanitario', 'scrollbars=1,resizable=1,width=700,height=450')

3/22/2007

El enfermero del Servicio de Medicina Intensiva, Santiago García-Velasco Sánchez-Morago...

...ha obtenido el primer premio de Investigación del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, con el trabajo titulado "Eficacia de la anestesia local intradérmica en la disminución del dolor producido por la cateterización arterial periférica".

El trabajo, considerado "metodológicamente impecable" por la comisión evaluadora, se ha hecho merecedor del máximo galardón, que será entregado en el transcurso del acto institucional que tendrá lugar el próximo día 23 de marzo, con motivo de los actos programados para conmemorar la festividad de San Juan de Dios, patrón de Enfermería, así como el resto de premios sacados a concurso.

A la hora de hacer público el fallo, el Colegio de Enfermería ha destacado el alto nivel demostrado por todos los participantes y agradece a los profesionales el interés mostrado por participar en esta cita anual con los premios de investigación, convocatoria que cada año va a más en número de participantes y calidad de los trabajos presentados.

El segundo y tercer premio han recaído en César Fernández Carretero y Antonio Mora Alcolao, enfermeros del centro de salud de Malagón, y en Ángela Rebeca Abengozar y Muñoz, enfermera del servicio de Endocrinología del Hospital Santa Bárbara de Puertollano, respectivamente. La comisión decidió otorgar dos accésit: el primero para los enfermeros de la UCI pediátrica y neonatal del Hospital General de Ciudad Real y el segundo para la enfermera del centro de salud de Bolaños de Calatrava, Encarnación Sobrino Magán.

PROTECCION TALONES..¡vendaje versus talonera!


Hola, recientemente en mi Servicio de Cuidados Intensivos a surgido
una duda acerca de si es conveniente o no la realización de Vendaje
protector de ulceras en la zona de talones, maleolos, .... y sobre
todo de su MODO DE REALIZACIÓN
Actualmente veníamos haciendo protección de talones a todo paciente
que requiriera de Reposo Absoluto, o que por su patología y/o estado
de la piel presentara un grado alto de Ulceración según cualquier
escala validada de riesgo de UPP.
Lo veníamos realizando mediante una higiene e hidratación previa de la
zona, posteriormente en ciertas ocasiones ponemos apósito tipo
Hidrocoloide (Varihesive Extrafino) y se aplica vendaje de softban
(venda de algodón) con multitud de capas (protección) y cubríamos con:
- Venda de Crepé (venda elástica) aprovechando para realizar un
vendaje antiequino ó Venda de Gasa (simplemente para sujetar la de algodón)
Se revisaba (salvo necesidad) cada 2 días.

Me gustaría conocer si esta técnica es correcta y de como lo realizan
ustedes ya que ciertos porfesionales empiezan a opinar que la
protección de talones de este modo es anticuada, o que el uso del
softban es incorrecto siendo mejor usar algodón (sin venda) o que la
venda elástica produce ulceraciones.
¿Que opinan ustedes?
Además me gustaría me informaran de:
- indicaciones
- modo de realización
- material apropiado
- días de cambio
- etc...
Muchas gracias y un saludo

Siento no estar de acuerdo con los vendajes protectores pues para mi son una forma bonita de tapar, además de ser caros por material y tiempo de enfermería...
Soy partidario de higiene + hidratación+ acido graso hiperoxigenado + uso de almohadas para que los talones queden en el aire..siempre a la vista, para observación de la evolución del estado de la piel.
Esa es la forma de trabajar en nuestra UCI...
saludos
Francisco Celada
UCI HVS - Toledo


Hola compañero de cuidados intensivos, no te aconsejo que vendes ningún pie
por mucha protección que le pongas, el primer criterio de prevención que
tenemos que incorporar en nuestra practica diaria es de la observación, es
preciso revisar todos los días el estado de esa piel.
Tenemos que protegerle de la presión y para eso existen en el mercado varias
taloneras de espumas todas ellas aptas, existen también los ácidos grasos
hipeoxigenados, las cremas hidratantes y los cojines de todo a 100.
Yo trabajo en los domicilios y generalmente con gente humilde por eso las
recomendaciones que sugiero es utilizar las taloneras que son dispensables
por la seguridad social, sobre la talonera utilizamos vendaje tubular o
calcetin que no comprima, les facilito el aceite de acidos grasos
hiperoxigenados y les sugiero que compren los cojines para realizar con
ellos todos los cambios necesarios para evitar que las prominencias óseas
apoyen, tenemos tan buenos resultados con esos consejos que si en alguna
ocasión estos pacientes ingresan en el hospital se traen sus cojines y son
los familiares quienes se encargan de proteger esos talones.
Confió con que lleguéis al acuerdo de no vendar, he visto muchas lesiones
provocadas por los vendajes, los pacientes de UCI son muy inestables y
tienen mucho riesgo de ulcerarse.

Te he mandado una foto (no se si entrara por que creo que pesa mucho) con la
recomendación idónea de prevenir una UPP en talon = Talonera + Vendaje
tubular que no comprima
Carmen Alba Moratilla
Hospitalización a Domicilio
H. Clínico de Valencia

hola buenas,en el 100/%l de los casos en vuestro servicio es
conveniente la proteccion de los talones. A veces los podemos proteger
simplemente con buena hidratacion diaria, tienes una amplia gama de
productos . Si teneis que poner protecion
tienes tambien taloneras que se pueden poner sin vendajes ni metodos mas
oclusivos.
Creo que contareis con colchones antiescara que ayudaran tambien a
prevenir. los estrafinos van bien pues puedes en todo momento ver como esta
ese talon . mi aporte a la causa es que los pies deben lavarse diariamente
.hidratarse y protegerse dejandolos respirar . porque si salen ulceras ya no
seria proteccion. espero haber ayudado. franciscomoreno6@hotmail.com
centro de salud san roque Badajoz.

Te voy a comentar en este caso, mi opinión, que puede ser o no compartida pero bueno,...
En cuanto a la técnica de vendaje que realizas, es correcta, no hay mucho que decir, pero teniendo en cuenta uno de los principios de la prevención de upp que es "revisión de la piel, al menos, una vez al día", con un cambio de vendaje cada dos días, no cubriríamos este aspecto. Por otro lado, es de las pocas veces, que un vendaje protector se revisa cada dos días (tengo que decir que me alegro), por que lo que he conocido hasta ahora era una revisión semanal.

Además hay un estudio, conocido por muchos, de una comparativa de vendaje protector, con la aplicación de un apósito hidrocelular con forma de talón (la conocida talonera) en la que salieron estos resultados:
- incidencia de upp con venda: 42,3% incidencia de upp con talonera: 3,1% (muy significativo)
- coste en 8 semanas de vendaje protector: 84,08EUR; coste con talonera: 38,30EUR
La sujeción de la talonera se podría hacer con vendaje tubular, calcetín,... y una gran ventaja de esto, es que aparte de examinar la piel, al menos, una vez al día (que se podría hacer más, por supuesto), permite la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados cada vez, con lo cual aumentaríamos la calidad de los cuidados preventivos aplicados.
Un saludo
Juan Manuel Cuñarro Alonso
DUE Residencia de PPMM Manoteras
Madrid

Hola a todos:
Creo que cualquier medida a incorporar en cualquier protocolo de prevención
debe ser razonada. Hoy día no se entiende la protección de talones ni de
ninguna otra parte sin la utilización de Ácidos Grasos Hiperoxigenados
. Creo
que tenemos muy buenas evidencias que justifican su uso. Además su
aplicación debe ser cada 12-24 horas
como ya han comentado muchos
compañeros. La utilización de SEMP, los cambios posturales y el uso de
medidas complementarias para aliviar las presiones como cojines pueden
ayudar. Respecto a la gran pregunta sobre si usar vendaje almohadillado o
apósitos hidrocelulares (taloneras) os adjunto la revisión crítica publicada
en 2005 en Gerokomos
. No os adjunto el documento original sobre el que se
basa la revisión crítica que es.
Torra i Bou JE, Rueda López J, Cañames G et al.Úlceras por presión en los
talones. Estudio comparativo entre el vendaje protector y un apósito
hidrocelular con forma especial para talones. Rev Rol Enferm 2002; 25 (5):
371-6
porque no dispongo del original en pdf, sólo en papel, pero los
autores Joan Enric o Justo a lo mejor nos lo pueden adjuntar. En la revisión
crítica se hace un análisis detallado de la validez del mismo y de su
aplicabilidad. Espero que os sirva

Francisco Pedro García Fernández
Comité Director del GNEAUPP

Por fin he podido comprimir la foto, Talonera con vendaje tubular.
Carmen Alba

Hola, soy Carmen Rosell y por el perfil de paciente que atendemos, la
proteccion de talones es algo cotidiano. La revisión de zonas de riesgo de
aparición de upp ha de realizarse cada dia,sin excepción, en ocasiones si
hay oportunidad mas de una vez. El tipo de vendaje que comentas no te
permite esta opción, ya por ello deberias revisiar su utilizacion. La
aplicación de acidos grasos hiperoxigenados c/ 12h (AGHO) y la colocación de
una protección tipo botín de facil retirada está mas indicado. Tambien
puedes combinar los AGHO con algún apòsito, si solo es de protección podrás
optimizar su uso. También observo que serà menos trabajoso que lo que haceis
ultimamente.Por cierto ¿utilizais "cualquier escala validada, o teneis una
establecida en vuestro protocolo de prevención?. No comentas nada sobre si
utilizais SEMP. Es un magnífico instrumente de prevención y tratamiento.
Espero haberte ayudado, un saludo


Hola David, por añadir otra opinión mas a los acertados comentarios de Carmen,Francisco y Paco Pedro decir que hay mucha literatura sobre vendajes en talones y que la evidencia nos conduce a desecharlos.Una protección que se precie debe reunir los siguientes requisitos:
Que no lesionen la piel en su retirada
Que permitan la inspección diaria de la piel
Eficacia en la reducción de la presión
Ser compatibles con otras medidas del cuidado local
Si unimos vendajes e hidrocoloides estaremos de acuerdo en que incumplen todos los requisitos.
Un saludo desde Cádiz.
Paco. HUPM.

Hola a todos:

Para la protección de talones, yo realizo una aplicación diaria de AGHO y protejo la piel mediante taloneras. Sin embargo, creo que si no eliminamos la presión de los talones mediante el uso de SEMP y de los cambios posturales, el método elegido va a tener una menor incidencia en el desarrollo futuro de una posible lesión en la piel.
Pedro Serrano Fernández
DUE Hospital de la Merced (Osuna)
Planta de cirugía

3/19/2007

Desfibrilador DEA LIFECORPORATION.CL

Estos paramédicos asiaticos tb lo hacen bien ¿no?

RCCP en escenario de simulación.

DESA - Desfibrilador Externo Semi-Automático

video DEA

cama articulada, antiescaras...

 
Posted by Picasa


La idea empezó porque después de dar cambios posturales cada dos horas,
cuando llega la noche, dejamos dormir al paciente en la posición que sea
hasta el día siguiente. La pregunta es obvia ¿de qué ha servido tanto
esfuerzo si ahora abandonamos al paciente hasta las 8 de la mañana del
día siguiente?.
Por otra parte cuando pones al paciente en decúbito lateral, es una posición muy incómoda y así permanece durante dos largas horas hasta que
lo vuelves a cambiar de posición. Además la posición en decúbito lateral
es una exposición a nueve puntos de presión de un lado y otros nueve del
otro, por lo que 18 puntos de presión expuestos a ser UPP son demasiados
puntos y lo que pretendemos es prevenir y no provocar UPP.
Yo planteé en mi servicio que en vez del decúbito lateral se hiciera un
cambio postural oblicuo o semisupino para no exponer las 18 prominencias
óseas (maleolo, epífisis del peroné, borde de la meseta tibial,
trocanter, cresta ilíaca, parrilla costal, hombro, arco cigomático y
antihélix de la oreja). Al empezar a hacer este peculiar cambio postural
que no expone estos 18 puntos citados, veíamos que era difícil de
mantener porque el paciente acababa en decúbito supino o en decúbito
lateral. Entonces se me ocurrió la idea de que, manteniendo al paciente
en decúbito supino, fuera la cama la que hiciese los cambios posturales
con un balanceo de derecha a izquierda y viceversa de manera continua
para que cambiara el punto de presión de día y de noche de forma
imperceptible y que el personal que atiende al paciente no tuviera que
preocuparse de dar cambios posturales (ningún profesional atiende a un
único paciente, y si no que se lo digan a las enfermeras de residencias
y de servicios hospitalarios).
La prevención consiste en la combinación de tres factores: el colchón,
el ángulo de inclinación y la velocidad de balanceo. Cualquier colchón,
a priori previene la presión porque es suficientemente blando para que
la presión que soporte la piel en un punto sea menor (no voy a entrar en
el tipo de material aunque todos sabéis que los hay mejores y peores).
El que usamos nosotros evita una presión aproximada de un 15%.
El ángulo previene de la presión ya que la presión en un punto P=m.g.cos
10º Siendo m la masa en kilogramos, g la gravedad y el coseno de 10º vale
0,98. Lo que supone un gradiente de fuerzas (mayor en el centro del
cuerpo y menor en la periferia) que va del 1% al 9'75% respectivamente
de alivio de presión. Por último la velocidad de balanceo es constante y
de 0'7 cm por minuto, lo que supone que el punto de presión varía
constantemente, y en media hora ha cambiado la presión en un hemicuerpo
y en una hora cambia todos los puntos de presión del cuerpo (es lo mismo
que hacemos con los cambios posturales en 6 horas si cada cambio lo
realizamos cada dos horas. Este rápido cambio postural, constante e
imperceptible supone un alivio de presión de un 20%, y es el apartado
más importante de alivio de presión continuo. Si sumamos todos estos
factores estamos ante una prevención del 45% sin esfuerzo por parte del
personal que atiende al paciente, lo cual no quita la vigilancia de
posibles puntos rojos que puedan aparecer, pero nos libera del engorroso
trabajo tanto para el paciente como para el cuidador que supone los
cambios posturales. Además este cambio de presión constante sobre la
piel estimula la circulación capilar.
La cama antiescaras sustituye a otros dispositivos de alivio de presión
y quita mucho trabajo y sufrimiento.
También resuelve el problema ético que se planteaba hace unos días en
este foro de si damos cambios posturales en los momentos finales de la
vida porque no para de dar cambios posturales sin que el paciente se
entere.
Mencionar por último que este es el segundo día de presentación de la
cama antiescaras en el congreso de enfermería dermatológica en
Benalmádena y todo el que la ha visto se ha quedado impresionado.

3/18/2007

SVA pediátrico.

 

 
Posted by Picasa

DEA

 
Posted by Picasa

TENDENCIA HUMANISTA


RAMÓN BAYÉS
EL PAÍS - 13-03-2007
Cuando muere un paciente



Cuando muere un paciente, con su muerte no termina la tarea de los profesionales sanitarios que lo han atendido. En todo caso -especialmente cuando las parejas de los enfermos o fallecidos son ancianos- existe una última responsabilidad: tratar de dar apoyo emocional a la persona que ha sufrido la pérdida.
Las personas en duelo necesitan saber que para el médico que ha atendido a su ser querido, éste no fue un mero cliente anónimo
Los trabajos de Nicholas Christaquis, a los que EL PAÍS ha hecho referencia en esta misma sección, muestran el incremento de la vulnerabilidad a las enfermedades que presenta el miembro sano o superviviente de una pareja ante la hospitalización de su compañero o compañera, o al verse confrontado con su fallecimiento. Christakis no ha sido el único investigador en mostrar este fenómeno; Bartrop, Schleifer y tantos otros vienen aportando datos, desde hace años, en esta misma dirección. Pero tal vez por su envergadura -más de un millón de sujetos mayores de 65 años- el último trabajo de Christakis, publicado en The New England Journal of Medicine en febrero del año pasado, puede servir como revulsivo para que los profesionales sanitarios, en especial los médicos, presten un momento de atención a la importancia de tareas muy sencillas que están en su mano y que podrían tener efectos preventivos para la salud del miembro sano o superviviente de la pareja, en especial en aquellos casos en los que se haya establecido una mínima relación personal con el enfermo o el familiar, y la persona que se ve privada de su compañero carezca de alternativas familiares afectivas.
La siguiente carta, recibida en la dirección de un centro médico norteamericano debería obligarnos a reflexionar:
"Estimado doctor: El 3 de Agosto, mi madre, Jean Smith, murió. Había sido paciente de este Centro Médico con el doctor Roberts. Hasta su muerte, a los 90 años, fue una persona activa, implicada con su familia y con la sociedad (conducía e iba a clases de yoga). Murió súbitamente mientras dormía. Estamos desolados.
Varias semanas después de su muerte, escribí al doctor Roberts para comunicarle su muerte. Le expresé cuánto había apreciado sus cuidados, tanto su valiosa atención médica como su apoyo cuando se sentía ansiosa y preocupada por su salud.
En ningún momento he obtenido respuesta alguna ni del doctor Roberts ni de otra persona del Centro Médico. Me he sentido muy decepcionada y afligida, y he pensado que, como responsable del Centro, debería tener usted conocimiento de ello.
Cordialmente, Margaret Smith".
Las palabras anteriores no precisan comentario. Las personas en duelo, al menos algunas de ellas, para seguir adelante con su nueva vida, necesitan saber que para el médico que ha atendido a su ser querido, éste no fue un mero cliente anónimo.
Annie Mitchell, profesora de la universidad británica de Exeter, en el transcurso de una reunión sobre evaluación económica de la asistencia sanitaria, ha dicho que lo que los pacientes quieren es muy sencillo: ver al mismo médico en cada visita, sentirse mejor y ser tratados como personas y no como consumidores.
Pocos son los familiares que, en nuestro país, escriben cartas de agradecimiento a su médico, a alguna enfermera o al equipo que ha cuidado de su persona querida. Aunque, paralelamente, desde el otro lado, ¿cuántos profesionales sanitarios proporcionan apoyo emocional a los viudos o viudas de los pacientes fallecidos, en especial si conocen -o están en condiciones de conocer- que el miembro superviviente, si es de edad avanzada, empieza en terrible soledad esta nueva fase de su vida? El 28 de enero de 2003, Diego, un fotógrafo jubilado de 81 años vecino de un pueblecito de la provincia de Granada, mató de un disparo en la frente a su esposa Encarnación de 80 años, la cual padecía la enfermedad de Alzheimer en fase avanzada. Después, el hombre volvió el arma contra si mismo y se suicidó. Un ejemplo límite, pero real.
Tigges, a partir de los datos que le proporcionan sus propias investigaciones, deduce que la pérdida de calidad de vida de las personas se produce, fundamentalmente, por sentimientos de indefensión (pérdida de control), desesperanza (incapacidad para encontrar un motivo para seguir viviendo) e inutilidad (percepción de que nuestra vida no vale ni sirve para nada). Esta descripción constituye tal vez el vivo retrato de muchos ancianos o ancianas que pierden, física o mentalmente, a sus parejas.
Una llamada telefónica, una breve visita, un apretón de manos silencioso, una carta de condolencia, aunque sea corta, sobre todo si contiene algún pequeño detalle de recuerdo personal, pueden contribuir en alguna medida al soporte del familiar en duelo; en algunos casos, estoy convencido de ello, pueden hacer milagros. Ciertamente, estoy hablando de solidaridad y sensibilidad, pero también de objetivos de salud. Desde el momento en que las investigaciones muestran que determinadas situaciones incrementan el riesgo de enfermedad, tratar de evitar, aunque sea parcialmente, estos efectos con acciones preventivas entra también a formar parte de la responsabilidad de los profesionales sanitarios.
A medida que las pequeñas poblaciones se han desarrollado y ha aumentado el número de personas desconocidas de su entorno, los médicos han dejado de asistir a los entierros o funerales de sus antiguos pacientes. Tras la muerte, el olvido. ¿Sería mucho pedirles que, ante cada muerte, tanto si ocurre en el domicilio como en el hospital, se planteen, por un momento, si en aquel caso concreto, está en su mano hacer algo más por el superviviente o supervivientes en duelo? ¿Por qué es tan difícil tratar de valorar y ayudar a soportar la pérdida de otro ser humano con el que hemos compartido un tiempo y un espacio en el mismo mundo, antes de que se nos lleve a todos el viento de la historia?
No deja de resultar paradójico que en el momento en que los investigadores empiezan a descubrir la importancia que tienen las relaciones interpersonales para la salud, es, precisamente, cuando su disponibilidad está disminuyendo. ¿De qué sirve que aumente nuestra longevidad si estos años suplementarios que nos regala la poderosa tecnología médica actual, los tenemos que vivir inmersos en un creciente aislamiento social, emocional y cognitivo?
Ramon Bayés es profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona (ramon.bayes@uab.es)

3/16/2007

tablas salariales 2007

Oferta Pública de Empleo del SESCAM 2007

La Mesa Sectorial aprueba la Oferta Pública de Empleo del SESCAM para 2007

TOLEDO, 15/03/2007.- La Mesa Sectorial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), en la que participan representantes de la Administración sanitaria y los sindicatos del sector, ha aprobado la propuesta de Oferta de Empleo Público para 2007. Se trata de una propuesta para cubrir un total de 2.064 plazas de todas las categorías, 528 para enfermería. La aprobación de esta oferta pública de empleo se enmarca dentro del objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha de mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios, ofreciéndoles la posibilidad de obtener una plaza en propiedad.

Así, con esta oferta de empleo, el SESCAM alcanzará el objetivo de situar entre el 6 y el 8% el porcentaje de interinidad, informó la Junta.

La distribución de plazas a cubrir en propiedad, tras el correspondiente concurso-oposición, es la siguiente: 486 profesionales médicos; 15 farmacéuticos; 15 odontólogos; 528 profesionales de enfermería; 180 de técnicos especialistas sanitarios: 300 auxiliares de enfermería; y 540 de personal de administración, gestión y servicios.

A todas estas plazas se sumarán las comprendidas en la oferta de empleo público de los años 2005 y 2006 cuyas pruebas no hubieran sido convocadas, dando lugar a una oferta de empleo sin precedentes en el ámbito del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Por otra parte, la Mesa Sectorial aprobó el acuerdo relativo a la equiparación salarial de fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupaciones con los profesionales de enfermería Finalmente, la Mesa Sectorial aprobó el proyecto relativo al procedimiento para la integración del personal sanitario del SESCAM, que percibe sus haberes por el sistema de cupo y zona en el sistema de prestación de servicio, de dedicación y régimen retributivo establecido en el Estatuto Marco.

La integración de este personal sanitario se llevará a cabo en los servicios jerarquizados de Atención Especializada y en los Equipos de Atención Primaria. El objetivo de este proyecto es avanzar en la homogeneización de las relaciones de empleo del personal del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, lo que, sin duda, redundará en conseguir una mayor eficacia en su gestión.

3/15/2007

SVA ADULTO



"TU CUIDAS"


Primer número correspondiente al primer trimestre de 2007, de la revista gratuita de enfermería "Tú Cuidas"; puedes descargártela en alta calidad (5Mb) o, si dispones de una conexión lenta, en baja calidad (<1Mb).

3/09/2007

¿Cómo escribir poco pero legiblemente?

+ = Más, positivo
- = Menos, negativo
= = Igual, es lo mismo
# = No es igual
> = Mayor que
< = Menor que
= Conduce a
= Viene de
p.e. = Por ejemplo
e.d. = Es decir
q. = Que
s.e. = Sin embargo
x = Miércoles, por
preg. = Pregunta
resp. = Respuesta
S = Sí
N = No

Creo que nos interesa...


En el número de este mes de la revista METAS, hay un artículo que te puede resultar interesante; se titula...
LA ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS Y CORONARIOS EN ESPAÑA: ANALISIS BIBLIOMÉTRICO.

Según el resumen el propósito es realizar una revisión bibliométrica de los documentos científicos publicados en España acerca del tema de la Enfermería en cuidados intesivos y coronarios.

¿fenitoina y UPP?

La fenitoína (anticonvulsivante utilizado en la epilepsia),según he leído al respecto en la lista de la GNEAUPP, médicos mexicanos habían presentado en un congreso de diabetes celebrado en Bogotá un trabajo al respecto del tto de úlceras con este fármaco. No he encontrado el trabajo, ni conclusiones, etc. Quizá algún compañero de la GNEAUPP sepa más acerca del tema.

Saludos. Mª Jesús Pérez Prieto. Enfermera CS La CONDESA. León.


La primera referencia, sólo tengo los abstracts, hace referencia a un artículo publicado en 1989, en el que se hace referencia a la utilización de Fenitoina en pacientes con heridas de guerra y úlceras por presión. Los autores sugieren que la Fenitoina puede promover la cicatrización de heridas y que ellos realizaron estudios piloto en pacientes con heridas de guerra y UPP.Los autores refieren un grupo de quince pacientes y otro de 20 en un estudio abierto. el Zayat SG. Preliminary experience with topical phenytoin in wound healing in war zone. Military Medicine 1989; 154 (4): 178-80

La segunda referencia corresponde a un artículo publicado en el 2001.
Rhodes RS, Heyneman CA, Culbertson VL, Wilson SE, Phatak M. Topical phenytoin treatment of stage II decubitus ulcers in the elderly. Annals of Pharmacotherapy 2001; 35(6): 675-81
En este artículo los autores comparan la utilización de la fenitoina sódica en un grupo de 47 pacientes de residencia de ancianos que fueron asignados a tres grupos de tratamiento, uno con fenitoina, uno con un hidrocoloide (Duoderm) y otro con tratamiento con tres pomadas antibióticas (????). No se a cuantos pacientes asignarían a cada grupo (16 ???); los autores describen un tiempo de cicatrización de 35,3 +/- 14,3 días en el grupo fenitoina frente a 51,8 +/- 19,6 y 53,8 +/- 8,5 días en los grupos Duoderm y triple antibiótico respectivamente. (Probablemente el tamaño de los grupos así como los productos ante los que se compara la fenitoina dificultan, o al menos limitan la validez del estudio).

De acuerdo con lo que he encontrado, personalmente no me atreviría a a recomendar (tal cual) en una Guía de Práctica Clínica la utilización de Fenitoina en base a estas evidencias y obviar recomendaciones con evidencias de mayor grado sobre otros tipos de medidas para la prevención y o tratamiento de UPP .

Espero haber sido útil,

atentamente,


Joan-Enric Torra i Bou
Diplomado en Enfermería


Me ha resultado curioso el tema de la recomendación de la fenitoina, he realizado una búsqueda bibliográfica en MEDLINE con las palabras de búsqueda "Phenitoin and decubitus ulcers" y he encontrado siete artículos, ninguno de ellos publicado en las revistas más importantes sobre heridas:

(1) Rhodes RS, Heyneman CA, Culbertson VL, Wilson SE, Phatak HM
Topical phenytoin treatment of stage II decubitus ulcers in the elderly.
Ann Pharmacother. 2001 Jun;35(6):675-81.

(2): Johnson TJ.Use of topical phenytoin for wound care.
S D J Med. 1998 Oct;51(10):387-8.

(3): Anstead GM, Hart LM, Sunahara JF, Liter ME.
Phenytoin in wound healing.
Ann Pharmacother. 1996 Jul-Aug;30(7-8):768-75.

(4): Margolis DJ, Lewis VL.
A literature assessment of the use of miscellaneous topical agents, growth factors, and skin equivalents for the treatment of pressure ulcers.
Dermatol Surg. 1995 Feb;21(2):145-8.

(5): Lewis WG, Rhodes RS.
Systemic absorption of topical phenytoin sodium.
Ann Pharmacother. 1994 Jul-Aug;28(7-8):961

(6): el Zayat SG.
Preliminary experience with topical phenytoin in wound healing in a war zone.
Mil Med. 1989 Apr;154(4):178-80.

(7): Cuzzell JZ.
Wound care forum: Readers' remedies for pressure sores.
Am J Nurs. 1986 Aug;86(8):923-4.

3/07/2007

opiniones...

Estimados/as compañeros/as:
En los últimos 20 años, la evolución de la enfermeria de C.Críticos ha sido espectacular, pero también la invasión tecnológica de nuestras unidades. Nadie lo duda. Hace algunos años, no se planteaba en nuestro colectivo un destete de la VM guiada por enfermería y hoy existen protocolos llevados a cabo por la enfermería británica que demuestran su éxito: hay bibliografía más que suficiente. La EBE está demostrando, fehacientemente, que la seguridad del entorno del paciente y su rescate crítico está liderada por la enfermería clínica experta y formada: véase los trabajos multicéntricos internacionales de la Dra Aiken y colbs. de la Universidad de Pensilvania. Avanzamos.. Y sin embargo, se nos pide más: el paciente y las investigaciónes realizadas señalan que más enfermería supone más calidad de atención, menos estancias hospitalarias, menos muertes, menor gasto del SNS.. Todas estas cuestiones ya eran intuidas, cuando menos, por muchos de nosotros. Es por eso que decidimos organizar un foro de debate y puesta al día en el que, debatir, contrastar, conocer y tutorizar el aprendizaje de nuevas técnicas y procedimientos de monitorización fuesen primordiales para nuestra función a pie de cama: la disminución de los riesgos con resultados desfavorables para el paciente, mediante la prevención (entorno seguro), la detección ( vigilancia e identificación precoz de situaciones críticas) y la aplicación del tratamiento adecuado por las personas adecuadas en el momento adecuado. De todo ello se ocupará Sideecar 2007.
En Valencia tienes una cita del 26 al 28 de Abril. Te esperamos.
Saludos
PSoto, co-director Sideecar, 2007

3/06/2007

Personal para los FINDE y FESTIVOS

Creo que en algunas partes de España ya existen esas figuras...son los
"canguros" que trabajan los finde y festivos y puentes...
Se necesita una política de ayuda a l@s enfermeras que llevan 10 años o mas en
hospitales, para que no se vayan de ellos a AP en busca de un horario digno
con la vida familiar y social.
En mi caso, os digo que me gusta trabajar en UCI y en Hospital pero las noches
y el librar un fin de semana al quinto...o sea 4 trabajando uno librando me
supera...
Entiendo que lo de ese grupo de gente que cubriera los fines de semana y
puentes, festivos, NO debería ser durante mas de tres años, tiempo en el que
tendrían que salir de ese tipo de contratos para que no se enquistaran en un
trabajo de mala calidad de vida horaria...
Los gestores hoy por hoy NO SON originales, ni modernos...señores, una calidad de vida buena en enfermería hospitalaria baja el absentismo laboral;
con lo que se saldría ganando, SEGURO.

kickfree

Me gustaria q algun grupo tomara la iniciativa de hacer algo en los hospitales de Zaragoza para mejorar la calidad de vida de los trabajadores no entiendo pq en Atencion Primaria tiene q haber refuerzos para los sabados y festivos y en Hospitalizacion no se puede crear otro grupo de refuerzos para q la gente q trabaja en plantas no se queme tanto y no quiera irse de los hospìtales a trabajar a atencion primaria pensando q se trabaja menos q en el hospital,seguro hay enfermeras recien salidas con ganas de aprender y ganar algo de dinero y harian algun turno para q los DUE mas veteranos libraran mas igual q pasa en Primaria,contratos de refuerzo.
Aqui lanzo mi pensamiento por si algun sindicato quiere empezar a ayudar al colectivo de DUE hospitalarias
Alicia
ZARAGOZA
ATENCION PRIMARIA

CESM y Satse piden un ‘Plan Concilia’ adaptado al personal sanitario

A VER SI LLEGA EL PLAN CONCILIA A LAS ENFERMER@S DE CASTILLA LA MANCHA
Satse
Por su parte, el secretario general autonómico de Satse, Alejandro Laguna, manifestó que su sindicato se encuentra en este tema en fase de reivindicación, esperando que la implantación lo antes posible en Castilla-La Mancha del ‘Plan Concilia’.
Entre las medidas que contempla el Sindicato de Enfermería destacan la exención de guardias complementarias en las mujeres embarazadas, la reserva del puesto de trabajo durante tres años tras una excedencia, el aumento a seis meses de la baja de maternidad, entre otras.
Por otro lado, Laguna anunció que se solicitará una nueva situación de excedencia para las víctimas de violencia de género que mantenga las retribuciones completas.

Satse considera esencial que el Hospital General de Ciudad Real cuente con una guardería
El secretario general autonómico del Sindicato de Enfermería (Satse), Alejando Laguna, reivindicó a este diario la necesidad de guarderías en los grandes hospitales de Castilla-La Mancha como un elemento importante para alcanzar una efectiva conciliación entre la vida laboral y familiar del personal sanitario.
Laguna comentó que unas instalaciones para el cuidado de los niños darían mayor comodidad y facilitarían el trabajo de un personal del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha que
en torno al 80 por ciento esta conformado por mujeres.
El secretario general de Satse se refirió en especial al Hospital General de Ciudad Real, un centro sanitario de nueva planta en el que trabajan más de 1.500 personas. A su juicio, unas instalaciones de tal envergadura deberían contar con una guardería. “Podrían dedicarse 300 metros cuadrados”, afirma Laguna, que añadió que de este modo los padres podrían estar cerca de sus hijos y recogerlos a la finalización de su jornada laboral.
Por último, señala que el Sescam “es sensible y receptivo” en este asunto, “pero de momento no se han puesto en marcha.

3/04/2007

¡cuartos a ganar 2007!

 
Posted by Picasa

EQUILIBRIO HASTA EL FINAL




Cuando al final de su enfermedad Kafka ya no podía soportar el dolor, le recordó a su amigo, el doctor Klopstock, la promesa que le había hecho de inyectarle una dosis mortal de morfina, y como en el último momento el médico dudara, Kafka le dijo: "Mátame, si no serás un asesino". Existe el derecho inalienable de morir sin sufrimiento, aunque sólo sea para que la crueldad de una larga agonía, que a menudo depara el destino, no destruya la felicidad que uno haya podido vivir a lo largo de los años, porque si a la hora de la muerte tienes sed es como si hubieras estado sediento toda la vida; si mueres resentido todo tu pasado se llenará de resentimiento en el último instante; si permaneces entubado, aquellos nidos de pájaros que de niño buscabas en los limoneros se hallarán agonizando también dentro del tubo de la UVI; en cambio, si te vas al otro mundo en paz, sin dolor, dulcemente sedado, esa armonía final puede regenerar una existencia terrible o desordenada. Decía una copla popular: oh, santa Ana, dadnos una muerte serena y, sobre todo, con poca cama. Nunca estará de más rezarle a esta patrona de la buena agonía para que en la hora última, cuando ya no haya remedio, nos evite caer en manos de un medico creyente y sádico, que a través del monitor te obligue a apurar las heces del cáliz de la vida sin desperdiciar una sola gota, en cuyo caso te llevarás a la eternidad la sensación de toda una existencia llena de tormentos. El resentimiento se deriva de la convicción de no haber satisfecho los sueños de juventud, de no recibir el reconocimiento que crees merecer, de pensar que la culpa siempre la tienen los demás. Este sentimiento de frustración lo puede experimentar una nación, un gobierno, un político, un artista, un escritor o cualquier ciudadano corriente, y en este caso, quien lo sufre se suele convertir en un ente sumamente peligroso. De resentimiento se derivan las guerras, las altas traiciones y los navajazos privados. El derecho a morir sin dolor es complementario del derecho a ser feliz y a que se cumplan todos los sueños. Hay que coronarse de placeres, buscar el éxito de las empresas y el triunfo en la vida o tener la sabiduría de resignarse si ese deseo no se cumple, porque sólo así puede uno estirar la pata tranquilamente y disolverse en la oscuridad sin más problemas. Al final morir en paz puede exaltar una vida miserable. El absurdo del último dolor inútil e insoportable lo iluminó Kafka con el rayo de su inteligencia. Alargar la agonía es el asesinato.